logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635571/seccion/akn635571-ds7-ds11
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-del-medio-ambiente
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-agricultura
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • dc:title = "PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES DE URRESTI, ARAYA, MONTES Y NAVARRO, CON EL QUE SOLICITAN A LOS SEÑORES MINISTROS DE AGRICULTURA Y DEL MEDIO AMBIENTE INCORPORAR EN EL DISEÑO DE SUS POLÍTICAS PÚBLICAS LOS ASPECTOS RELEVANTES QUE FUERON MATERIA DE CONSENSO EN LA CUMBRE MUNDIAL DE PARQUES 2014, CELEBRADA EN SIDNEY, AUSTRALIA, EN PRO DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y QUE, ADEMÁS, SE RECONOZCA E INCENTIVE LA APORTACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y DE LAS ENTIDADES PRIVADAS DE CONSERVACIÓN EN ACCIONES ORIENTADAS AL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PATRIMONIO TERRESTRE Y MARINO(S 1.773-12)"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635571
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635571/seccion/akn635571-ds7
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635571/seccion/entityTL7RZAO5
    • bcnres:numero = "11."^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:value = " 11. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES DE URRESTI, ARAYA, MONTES Y NAVARRO, CON EL QUE SOLICITAN A LOS SEÑORES MINISTROS DE AGRICULTURA Y DEL MEDIO AMBIENTE INCORPORAR EN EL DISEÑO DE SUS POLÍTICAS PÚBLICAS LOS ASPECTOS RELEVANTES QUE FUERON MATERIA DE CONSENSO EN LA CUMBRE MUNDIAL DE PARQUES 2014, CELEBRADA EN SIDNEY, AUSTRALIA, EN PRO DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y QUE, ADEMÁS, SE RECONOZCA E INCENTIVE LA APORTACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y DE LAS ENTIDADES PRIVADAS DE CONSERVACIÓN EN ACCIONES ORIENTADAS AL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PATRIMONIO TERRESTRE Y MARINO(S 1.773-12) 1. Que más de 6.000 participantes de más de 170 países, entre ellas representantes de organismos estatales, ambientales, comunitarios e indígenas, se reunieron del 12 al 19 de noviembre pasado, en el Congreso Mundial de Parques 2014 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en Sídney, Australia. En el caso de Chile, participaron representantes de CONAF, Ministerio del Medio Ambiente, ONGs ambientales y de derechos humanos, y representantes de pueblos indígenas y de entidades privadas de conservación. 2. Que el Congreso Mundial de Parques, se reunió bajo el lema "Parques, poblaciones y el planeta: soluciones inspiradoras", por la potente interacción que exista entre estos conceptos y que, no obstante, en muchas ocasiones se desconoce o es pasada por alto; evidenciando que los parques son fundamentales para la conservación de la naturaleza, aunque no queda tan claro para la comunidad en general lo importantes que igualmente son para la vida diaria de los seres humanos. Esto, gracias a la entrega de servicios ecosistémicos clave, que no solo contribuyen al entorno inmediato de estas áreas protegidas, sino que lo hacen a nivel planetario, tales como la regulación del clima y la provisión de agua. Recientemente, un estudio publicado en la revista Nature mostró que 33 de las ciudades más pobladas de la Tierra obtienen al menos la mitad de sus recursos hídricos desde áreas protegidas. Es decir, si ellas no existieran o sufrieran un deterioro relevante, la vida en estas urbes se vería dramáticamente afectada. 3. Que este Congreso Mundial celebró de manera entusiasta el incremento, así como la gobernanza y gestión mejoradas, de las áreas protegidas y conservadas alrededor del mundo desde que la reunión de Durban en el 2003, lo mismo que el liderazgo y las iniciativas de muchas regiones, incluyendo el primer Congreso de Parques del Asia en la historia. El Congreso recibió con beneplácito el establecimiento de nuevas áreas marinas protegidas, ya que los océanos saludables son fundamentales para la vida sobre la tierra y deben ser protegidos a mucha mayor escala. Se reconoció el creciente papel que juegan las áreas y territorios conservados por pueblos indígenas, comunidades y entidades privadas para poder alcanzar los objetivos sociales y de conservación de la biodiversidad, así como las oportunidades que presentan las nuevas tecnologías de comunicación y otras para comprender mejor y reclutar nuevos constituyentes, incluyendo a jóvenes de las ciudades en rápido crecimiento alrededor del mundo. Este evento también valoró las numerosas mejoras en prácticas corporativas, así como las variadas historias de éxito y diversas alianzas intersectoriales en pos de la conservación de la naturaleza y la sostenibilidad. 4. Que a pesar de estos avances, el evento también reconoció que las amenazas a la naturaleza, su diversidad biológica y las áreas protegidas han alcanzado su nivel más alto en la historia, debido a la convergencia a inmensa escala de los patrones de consumo humano, el crecimiento de la población y la actividad industrial. Muchas áreas protegidas y conservadas se encuentran en riesgo o son víctimas de una mala gestión, y muchos de los custodios de áreas en la primera línea de campo lo han sacrificado todo por esta causa. Es necesario enfrentar esta realidad en forma directa, veraz y colaborativa. Por ello se requiere de una visión valiente y una acción concertada si queremos alcanzar tanto los objetivos de conservación como las aspiraciones humanas de las generaciones presentes y futuras. 5. Que el documento compromiso emanado de esta reunión, denominado "Promesa de Sydney", compromete a sus participantes a desplegar mayores esfuerzos para garantizar que las áreas protegidas no retrocedan sino que avancen. A aumentar la protección de paisajes terrestres, humedales y paisajes marinos para asegurar la representación de todos los sitios esenciales para la conservación de la naturaleza, especialmente los océanos. Mejorar la diversidad, calidad y vitalidad de la gobernanza y la gestión, incluyendo un reconocimiento y apoyo apropiados a las áreas conservadas por pueblos indígenas, comunidades locales y entidades privadas. Esforzarse en promover los usos sostenibles de la tierra y eliminar las actividades y políticas que degradan, amenazan o producen la extinción o la pérdida de los ecosistemas y su biodiversidad, incluyendo el desenfrenado comercio ilegal de vida silvestre y el impacto de especies exóticas invasoras. 6. Que los firmantes de la "Promesa de Sydney" se comprometieron a inspirar a toda la gente, de todas las generaciones, geografías y culturas, para que experimenten la maravilla de la naturaleza por medio de las áreas protegidas, para seducir sus mentes y sus corazones y generar una asociación de por vida para su bienestar físico, sicológico, ecológico y espiritual. Motivar y reclutar a las nuevas generaciones de las comunidades urbanas y rurales, como una inversión en el futuro de la sostenibilidad en el planeta, y en la calidad de vida de la gente en todas partes. Reconocer la larga tradición y conocimiento, los derechos colectivos y las responsabilidades de los pueblos indígenas y las comunidades locales en relación con la tierra, el agua, los recursos naturales y la cultura, y tratar de rectificar y remediar las injusticias pasadas y presentes en cumplimiento de acuerdos internacionales. 7. Que el citado documento se compromete a invertir en las soluciones de la naturaleza, con el apoyo de políticas públicas, incentivos, herramientas y garantías que ayuden a detener la pérdida de biodiversidad, mitigar y responder al cambio climático, reducir el riesgo y el impacto de los desastres, mejorar la seguridad alimentaria y de suministro de agua, y promover la salud y dignidad humanas. Trabajar para permitir que las áreas protegidas y conservadas, así como sus custodios, puedan diseñar y controlar respuestas eficaces, basadas en la evidencia y culturalmente apropiadas para esos retos, y para presentar una defensa irresistible de la necesidad de un mayor reconocimiento, incentivos, capacidad y financiamiento directos. Estimular las redes regionales de aprendizaje y las iniciativas que apoyen estos objetivos. Colaborar con nuevos socios para promover economías sostenibles y equitativas que respetan los límites planetarios y la justicia social. 8. Que la promesa de Sídney no debiera pasar inadvertida en Chile, país signatario de la Convención sobre Diversidad Biológica y, donde de acuerdo al informe OCDE 2011, se constatan problemas ambientales que han resultado en una pérdida de biodiversidad. El Senado acuerda: Solicitar a los Sres. Ministros de Agricultura y de Medio Ambiente, incorporar en el diseño e implementación de sus políticas públicas, aquellos aspectos relevantes compartidos en la Cumbre Mundial de Parques 2014, sobre la necesidad de contar con áreas protegidas, por el valor que tiene para la gente y el planeta el conservar la bio diversidad, mejorando la protección de diversos ecosistemas y valorando el rol que comunidades indígenas y privados no ven reconocidas ni Incentivadas en sus formas e iniciativas de conservación. Todo lo anterior resulta de suma urgencia para un país como el nuestro, que quiere alcanzar un desarrollo sustentable en el cual nuestro patrimonio natural terrestre y marino esté resguardado para el beneficio actual y futuro de nuestra gente y nuestro planeta. (Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador. "
    • rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/biodiversidad
    • rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoAnexo
    • rdf:type = bcnres:ProyectoDeAcuerdo
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group