
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1-ds50
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/expendio-de-bebidas-alcoholicas
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comercializacion-de-bebidas-alcoholicas
- dc:title = "MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN SOBRE EXPENDIO, COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1-ds50-ds54
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1-ds50-ds51
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1-ds50-ds55
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1-ds50-ds53
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1-ds50-ds57
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1-ds50-ds52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1-ds50-ds60
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1-ds50-ds59
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635848/seccion/akn635848-po1-ds50-ds56
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/2973-11
- rdf:value = " MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN SOBRE EXPENDIO, COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Salud.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2973-11, 4181-11, 4192-11 y 4379-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 26ª, en 11 de junio de 2008.
Informes de Comisión:
Salud: sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.
Salud (nuevo): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.
Discusión:
Sesión 11ª, en 20 de abril de 2011 (se aplaza su discusión).
El señor PIZARRO (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El principal objetivo de la iniciativa es regular la publicidad que incentiva el consumo de alcohol; revertir el consumo en menores de edad; incorporar a envases y publicidad leyendas de advertencia sobre los efectos del producto en la salud; estimular el cumplimiento de las normas de la ley N° 19.925, y facilitar su fiscalización.
En su primer informe, la Comisión deja constancia de que discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de un acuerdo adoptado por la Sala el 5 de mayo de 2009, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Matthei y señores Chahuán, Girardi y Ruiz-Esquide. Asimismo, el texto fue sancionado en particular, con una enmienda, por la unanimidad de sus integrantes presentes, Honorables señores Chahuán, Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide.
Por acuerdo de Comités de fecha 14 de junio de 2011, la iniciativa volvió al órgano técnico para un nuevo primer informe, en el cual se le introdujeron dos modificaciones adicionales.
Cabe hacer presente que el N° 5 del artículo 3° es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 21 votos para ser acogido.
A su vez, la aprobación del artículo 6°, que la Comisión propone suprimir, exige también 21 votos a favor, por incidir en normas orgánicas constitucionales.
Es preciso consignar que, en virtud de un acuerdo adoptado por la Sala con fecha 6 de abril de 2011, el proyecto debe ser considerado en el segundo informe por las Comisiones de Agricultura y de Salud, unidas.
El texto que se propone aprobar se incluye en el nuevo primer informe.
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
En discusión general.
Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.
El señor PROKURICA.- Es para una cuestión de Reglamento, señor Presidente.
En nombre del Comité Renovación Nacional, pido segunda discusión.
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
En la primera discusión, puede intervenir el Senador señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , en este caso se fusionan cuatro mociones -soy autor de dos de ellas- y se establece un nuevo marco jurídico para el etiquetado de bebidas alcohólicas, a fin de incorporar advertencias.
La iniciativa fue despachada hace cinco años -¡cinco años!- por la Cámara de Diputados. Habiendo sido incluida en la tabla del Senado hace dos años, salió de ella y nunca más volvió a verse, hasta que logramos rastrearla y pedir que la Comisión de Salud emitiera su informe.
Coincidimos en que el texto es perfectible. Aún más, asesores del Ministerio de Agricultura han sometido a la consideración del órgano técnico algunas indicaciones.
Reglamentariamente, el proyecto debiera pasar ahora, por acuerdo de la Sala, a las Comisiones de Salud y de Agricultura, unidas, donde sería posible corregirlo.
Pido que sencillamente se cumpla con el trámite de aprobar la idea de legislar y se someta también el articulado a la Comisión de Agricultura, donde se pueden hacer los ajustes necesarios a fin de darle viabilidad, y que, finalmente, se lleve a cabo la discusión en general y en particular en la Sala.
A mi juicio, esta es una materia respecto de la cual necesitamos generar acuerdos sustantivos.
¿Qué establece la iniciativa, en términos globales? No solo dispone el etiquetado de advertencia en las bebidas alcohólicas, sino también la regulación por ley de las limitaciones de su publicidad en medios de comunicación social, particularmente la televisión, determinando un horario entre las 23 y las 6 para poder difundirla. Hasta ahora existe una autorregulación de la industria, que lo hace a partir de las 22. La idea es dar un paso adicional y señalar ese aspecto -repito- por ley.
Adicionalmente, se aborda, entre otras materias, la regulación de la publicidad en la vía pública, en términos de inhibir la exacerbación del consumo. Se podría hacer publicidad de marcas, pero no de aspectos que induzcan a ingerir.
Se contemplan también normas más restrictivas en cuanto a la obtención de patentes para el expendio de bebidas alcohólicas, entre otros aspectos relevantes, como también sanciones más duras para la venta a menores.
Pido que no despachemos de inmediato el proyecto, porque ello no corresponde reglamentariamente, sino que simplemente cumplamos con el trámite respectivo, para efectos de sacarlo, de una vez por todas, de la tabla de la Sala y de llevarlo a las Comisiones de Agricultura y de Salud, como se acordó, con el objeto de que sea mejorado. De lo contrario, existirá una traba permanente para su avance.
Por lo tanto, señor Presidente , solicito la reconsideración de la petición de segunda discusión formulada por mi propio Comité y hacer posible que la iniciativa sea vista por las Comisiones de Salud y de Agricultura, unidas.
He dicho.
El señor PIZARRO (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide.
El señor RUIZ-ESQUIDE .-
Señor Presidente , el planteamiento del Senador que me precedió en el uso de la palabra es lógico. Podemos realizar aquí una larga discusión, pero, en definitiva, me parece que no habrá votos suficientes para aprobar este proyecto.
Por lo tanto, si nos mantenemos en la tesis que él señala, esta iniciativa será rechazada o tendrá que votarse en otro momento.
De no ser así -y lo consulto a la Mesa-, lo obvio sería¿
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
Señor Senador , ya se pidió segunda discusión para el proyecto que nos ocupa. Pero seguimos en el debate general.
Una cosa es la solicitud de segunda discusión, que impide votar en esta sesión, y otra distinta es llevar a cabo la primera, en la que cada Senador¿
El señor RUIZ-ESQUIDE.-
Estamos de acuerdo en eso, señor Presidente.
Yo solo quise respaldar -¡sin ninguna intención de generar divisiones en la centroderecha¿!- lo señalado por el Senador Chahuán, quien es el disidente en esta materia con relación al jefe de su bancada.
Si les parece, entonces no discutamos más. Hagamos el debate después.
El señor PIZARRO (Presidente).-
Señor Senador, le estoy diciendo que usted tiene todo el derecho a intervenir ahora.
El señor RUIZ-ESQUIDE .-
Muchas gracias, pero no haré uso de la palabra todavía.
El señor PIZARRO (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Rossi.
El señor ROSSI.-
Señor Presidente , pensé que esta materia no se vería hoy día. Pedir segunda discusión de otros proyectos genera al menos esta externalidad positiva.
La iniciativa que ahora nos ocupa es muy importante, como expresó el Senador señor Chahuán . Comparto prácticamente todo lo que él señaló, salvo lo relativo a que el Ministerio de Agricultura estaría muy interesado en que esta propuesta salga a la luz. A Su Señoría le consta -es mi visión personal- que esa Cartera ha querido más bien boicotear este proyecto.
Durante la tramitación del proyecto que modifica la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, hemos tenido dos miradas distintas del Gobierno.
Una es la del Ministerio de Salud, que ha puesto sobre la mesa, como corresponde hacerlo a cualquier gobierno, una orientación sanitaria para avalar la iniciativa: para un país como el nuestro es positivo promover la reducción de consumo de alcohol.
No hablamos de prohibiciones. Estas son más criminógenas y, en general, aumentan el consumo que se pretende reducir.
Aquí se busca regular y, básicamente, proteger a los menores.
Por eso, pusimos el énfasis -y con mucha fuerza- en lo concerniente a la publicidad. Porque los niños son vulnerables y muy permeables a ella. Así sucede con la propaganda de comida chatarra, de tabaco, de bebidas alcohólicas.
Nos ha costado mucho avanzar en materia de restricciones a la publicidad dirigida hacia los menores de edad.
Logramos eliminar los avisos publicitarios de bebidas alcohólicas en calles y carreteras.
Estamos regulando para este mismo producto la publicidad en televisión a cierto horario: se reproducirá un aviso de advertencia por un lapso de tres segundos después de que termine el spot publicitario.
Yo hago harto hincapié en la publicidad -indudablemente, el proyecto presenta otros aspectos relevantes- porque es un elemento central que debemos abordar si queremos bajar el consumo de alcohol, particularmente, en los menores.
Al respecto, varios estudios demuestran que un porcentaje muy significativo de alumnos de octavo básico (13 años) reconoce beber varias veces a la semana. Y en segundo medio, manifiestan consumir 5 a 7 combinados en una noche. En este caso, hablamos de jóvenes de 14 a 15 años.
Desde ese punto de vista, me parece que la iniciativa constituye un avance. Indudablemente puede haber aspectos susceptibles de ser mejorados en materia de publicidad.
En cuanto al etiquetado, lo propuesto me parece bastante razonable.
Mucha gente -aprovecho de señalarlo- ha preguntado a los miembros de la Comisión de Salud por qué legislamos sobre el consumo del tabaco y nada decimos de la ingesta de alcohol, que presenta muchas externalidades negativas, y no solo respecto de la salud individual: produce daño hepático crónico, insuficiencias cardíacas, atrofia cerebral; provoca accidentes de tránsito, y genera costos económicos por ausentismo laboral.
Ante ello, los avisos en el etiquetado se convierten en un elemento importante. Diversas propuestas en ese sentido se hallan contempladas en la iniciativa en estudio.
Al respecto, hubo una gran discusión sobre si había problemas de constitucionalidad o no en tales planteamientos. Finalmente, se estableció que no.
Asimismo, se proponen normas que dicen relación con el ámbito educativo. No basta con restringir la publicidad ni con que haya información y advertencias en las etiquetas; también es fundamental promover una cultura distinta, especialmente dirigida a los menores. Por ello, esta iniciativa introduce modificaciones en la malla curricular a fin de educar a los niños en cuanto a los efectos nocivos del alcohol.
Además, se abordan aspectos importantes relacionados con productos que se venden a menores: camisetas de equipos de fútbol que llevan el logo de la bebida alcohólica que los financia; auspicios de estas marcas a las referidas instituciones deportivas.
Hemos discutido mucho esta materia en la Comisión de Salud. No se ha inventado nada nuevo sobre el particular.
Cuando un niño está viendo determinado partido y se da cuenta de que la camiseta de un futbolista tiene el logo de una bebida alcohólica, indudablemente hace la asociación entre éxito, logros deportivos y consumo de alcohol.
Eso se ha debatido, y hay avances en legislación comparada.
Con todo, señor Presidente, espero que aprobemos este proyecto en general, aunque insisto en que hay que hacerle modificaciones en particular.
En esa instancia difiero del colega Chahuán. Era preferible que en el segundo informe la iniciativa fuera estudiada solo por la Comisión de Salud¿
El señor LARRAÍN .-
¡Ya hay un acuerdo para que también la vea la de Agricultura!
El señor ROSSI.-
Lo sé, señor Senador . Tuvimos una larga discusión al respecto.
Trataremos de hacer un buen trabajo con la Comisión de Agricultura para seguir perfeccionando este proyecto de ley.
El señor PIZARRO (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Girardi.
El señor GIRARDI.-
Señor Presidente, esta es una iniciativa importante, interesante, que pone a prueba ciertas convicciones.
Como expresó el Senador señor Chahuán , aquí se refunden proyectos, originados en mociones que varios parlamentarios hemos presentado a lo largo del tiempo, que nunca se han podido aprobar.
¿Qué plantea esta propuesta legislativa? ¿Qué vamos a establecer como valor fundamental?
¿Tendremos una mirada centrada en la visión productivista del país -es decir, en cómo podemos desarrollar de mejor manera el mercado del alcohol, la promoción del vino, la cerveza y el pisco, independiente de sus consecuencias- o estableceremos cierto nivel de equilibrio entre el necesario desarrollo económico de los sectores que están detrás -algunos aducirán problemas en el empleo- y la preservación de un bien común como es la salud?
A diferencia de lo que pasa con la ley que regula el consumo del tabaco, aquí no se plantea fijar una restricción o prohibición a la venta de alcohol. Todo lo relativo al etiquetado apunta en el sentido contrario: a estimular su consumo. ¡Es una paradoja! El etiquetado propuesto no va contra el consumo ni contra el desarrollo de la industria del alcohol. Solo advierte que hay que beber en forma moderada.
Es una señal a la sociedad muy relevante, considerando que tenemos cerca de mil 500 fallecidos al año por accidentes de tránsito producidos en su mayoría por personas que estaban bajo el efecto del alcohol (por eso aprobamos la llamada "Ley de Tolerancia Cero"); que tenemos madres cuyos hijos han nacido con problemas graves -y quedarán con secuelas para toda la vida-, porque consumieron alcohol durante la gestación de estos, y que tenemos a una parte de la población adicta al alcohol, que requiere rehabilitación, apoyo y ayuda.
En definitiva, la iniciativa no apunta en contra del consumo de bebidas alcohólicas. Se busca -espero que todos respalden la idea- que el consumo y la promoción del alcohol se den en un marco de advertencia: que se diga que se puede beber alcohol, pero, a continuación, que se recomiende hacerlo moderadamente.
Chile no se distingue de otros países en el consumo temprano de alcohol. Aquí los niños empiezan a beber bebidas alcohólicas a partir de los 11 años. La mayoría de los jóvenes de primero a cuarto medio -este es un tema particularmente interesante, porque atraviesa todos los estratos socioeconómicos- ya son consumidores de alcohol en forma excesiva.
La sociedad chilena debe dar una señal en el sentido de reconocer que está permitido beber alcohol -nadie está en contra de ello- para los mayores de 18 años -no para menores de edad-, pero advirtiendo hacerlo con moderación. ¿Por qué? Porque las consecuencias del consumo excesivo evidentemente se traducen en la ocurrencia de muertes por riñas, violencia o accidentes de tránsito y, también, en el riesgo de que las personas se vuelvan adictas muy jóvenes.
Hay muchos Senadores interesados en regular lo relativo a las drogas. Bueno, el alcohol representa el primer paso en lo que se llama la "escalada de la droga", que termina con la adicción a las drogas duras.
Entonces, el objetivo de esta iniciativa sobre etiquetado de bebidas alcohólicas y restricción a su publicidad es justamente velar por un bien común.
Ahora, lamento mucho, Senador Chahuán, que su propia bancada haya solicitado la segunda discusión. Creo que usted se halla mal ubicado en este debate. Debería estar más cerca de nuestro lado en esta materia, que aborda un problema valórico. Su "gran mentor" el Senador Carlos Larraín seguramente no va a estar muy de acuerdo con usted en esta oportunidad.
Hay que discutir este proyecto, y en serio. Aquí no hay una segunda intención.
Aprovecho de hacer la diferencia respecto del tabaco. Este es tóxico y dañino cualquiera sea la dosis consumida. Por ello, las tabacaleras son empresas criminales, que tienen patente para matar gente con tal de recibir utilidades millonarias.
Sin embargo, no pienso lo mismo de la industria del vino o de las bebidas alcohólicas, en general. Esta es una actividad interesante, que genera un espacio cultural de desarrollo, de expansión de conciencia, de sociabilidad, siempre y cuando el consumo se haga de forma moderada.
En toda la política seguida en esta materia nunca nos hemos planteado en contra del consumo; siempre en favor de beber con moderación. Creo que a nadie le afectará lo propuesto. Al revés, creo que será bueno.
Las empresas de cervezas, por ejemplo, no han dejado de vender por decir: "Entrega la llave si vas a conducir" o "No consuma en forma excesiva". En mi opinión, es un prejuicio o un error pensar que entregar información sobre las consecuencias de beber de modo excesivo atentará contra la venta de alcohol.
Esta es una señal necesaria de sociedad.
Eso sí, lamento mucho que la iniciativa sea vista por la Comisión de Agricultura, porque sé que ahí será mutilada brutalmente para darle, como siempre lo ha hecho, un enfoque productivista.
Así ocurrió con lo concerniente a los aditivos en el tabaco. En el proyecto sobre la materia pasó algo dramático. Las tabacaleras -esas empresas criminales, las pedófilas del siglo XXI- le agregan sustancias adictivas al tabaco para que los menores empiecen a fumar tempranamente. Por eso tenemos la prevalencia más alta del mundo de consumo de tabaco en niños. Y fue la Comisión de Agricultura -ahí había un interés muy importante al respecto- la que permitió en su momento el uso de todo tipo de aditivos, que hacen que los niños sean adictos al tabaco.
Aunque finalmente pudimos construir un acuerdo en ese caso, no considero bueno que la Comisión de Agricultura analice los proyectos que buscan cautelar el bien común de la salud.
En consecuencia, como la iniciativa en debate aborda un tema sanitario, debiera ser examinada solo por la Comisión de Salud, a fin de que prime el bien común por sobre el necesario desarrollo de una importante actividad.
El señor PIZARRO (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente, parece que hay mucho interés por intervenir en esta materia.
Desde luego, ha existido desde hace mucho tiempo inquietud en el Parlamento por legislar sobre el particular. Así se aprecia en las distintas iniciativas, que tuvieron su origen en mociones de varios Diputados. De ellos, quiero señalar a los que ya no se encuentran en esa rama del Parlamento: Juan Lobos -lamentablemente fallecido-, Laura Soto , Francisco Chahuán -ahora está aquí como Senador-, Eduardo Díaz del Río, Marco Enríquez-Ominami , Guido Girardi , Juan Masferrer , Jaime Mulet , Carlos Olivares , Osvaldo Palma , Leopoldo Sánchez e Ignacio Urrutia . Los demás patrocinantes, que no individualizaré, son Diputados en ejercicio.
Ello demuestra que desde hace muchos años se ha estado tratando de sacar adelante este proyecto. Prueba de ello es que fue aprobado en la Cámara de Diputados el 31 de julio de 2007.
Desde entonces, la iniciativa se encuentra aquí, en el Senado.
Los propósitos principales de ella son regular la publicidad que incentiva el consumo de alcohol; revertir el consumo entre los menores de edad, e incorporar en los envases y en la publicidad advertencias sobre los efectos del alcohol en la salud.
Para ello, se propone que cada etiqueta lleve una leyenda que prevenga sobre los efectos del consumo excesivo, estableciéndose detalladamente las características de dicho aviso, que fueron consensuadas con los sectores vinculados al tema.
La principal novedad en el nuevo primer informe de la Comisión de Salud es que se elimina un artículo referente a la facultad de Carabineros para ingresar a ciertos establecimientos, incluso por la fuerza, cuando se denuncie una violación a la norma que dispone que los lugares de expendio de alcohol deben estar separados de las viviendas, a excepción de hoteles o pensiones, que es una norma que debería ser repuesta.
Se agrega en su lugar una disposición que obliga a los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alcohol a informar en las etiquetas de los envases los elementos que contienen, para lo cual se faculta adicionalmente al Ministerio de Salud para reglamentar la forma de hacer esta publicación.
La Sala del Senado acordó que este proyecto lo conozca también la Comisión de Agricultura en el siguiente trámite legislativo.
La actividad económica que se regula es lícita. La producción de vinos se ha incrementado fuertemente en nuestro país debido a la plantación de miles de hectáreas de viñas, lo cual constituye hoy día una fuente de exportación y de trabajo para miles de chilenos.
Por lo tanto, el paso de la iniciativa por la Comisión de Agricultura me parece muy pertinente. Espero que se invite a los sectores productivos involucrados a dar su opinión sobre la materia.
En algunas comunas de la zona que represento, como Quillón, Florida , Santa Juana , existen muchos pequeños viñedos, que producen muy buenos mostos. Y nunca ha habido mayor problema respecto a ellos.
Por otra parte, es efectivo que los accidentes de tránsito se producen generalmente por el exceso de alcohol. Sin embargo, ya están en tabla varios proyectos que castigan severamente al conductor que cause daño o la muerte por manejar bajo el efecto del alcohol.
En consecuencia, la iniciativa que nos ocupa es absolutamente pertinente.
A mi juicio, su análisis por las Comisiones de Salud y de Agricultura, unidas -ya está acordado-, debiera ser lo más rápido posible, cosa de contar pronto con el informe respectivo para poder pronunciarnos fundadamente en particular.
El señor PIZARRO (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Carlos Larraín.
El señor LARRAÍN (don Carlos).-
Señor Presidente , no pensaba intervenir sobre el proyecto hasta su segunda discusión. Pero he sido referido por un Senador que me antecedió en el uso de la palabra, quien ha pretendido dejarme mal con uno de mis colegas, el señor Francisco Chahuán , a quien aprecio mucho.
Aclaro que este no es mi discípulo. Él es un ser independiente, autónomo. Se manda solo. ¡Creo que ello resulta evidente...!
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
¡No lo manda nadie¿!
El señor LARRAÍN (don Carlos).-
Pero no puedo negar que de repente le viene una "tendencia rigorista", en la cual coincide con el Senador Girardi.
Ahora, lo que más me choca de todo esto es que el colega Girardi es muy laxo con el tratamiento de algunas sustancias y de un rigor loco con el de otras. Eso me parece francamente extraño. Es un non sequitur, como decían los lógicos formales.
Entonces, antes de decirme que "se me arrancan los pollos" -es lo que entendí-, cabe tener en cuenta que estos crecen y se mandan solos. Yo puedo discrepar de Francisco Chahuán, pues en nuestras bancadas se fomenta la discrepancia. Somos de esa hechura mental.
Así que, por favor, no crean que el Honorable señor Chahuán no es capaz de pensar por su cuenta.
¡Por eso a veces piensa mal...!
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
¡El problema, entonces, es cuando el Senador señor Chahuán piensa; ahí empiezan las dificultades...!
El señor CHAHUÁN.-
Pido la palabra, porque he sido aludido.
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
Puede hacer uso de ella, Su Señoría.
El señor CHAHUÁN.- Simplemente quiero decir que el que nos ocupa es un buen proyecto. Fue bien pensado. A veces, algunos siguen a las manadas. Yo prefiero liderar ciertos temas. Y estimo que en esta materia no solo estamos pensando bien, sino que nos estamos proyectando a futuro. Y eso es muy bueno.
El señor GIRARDI.-
Yo también fui aludido.
El señor PIZARRO (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Girardi.
El señor LARRAÍN.- Los aludidos deben hablar al final del debate.
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
Vamos a matizar la sesión, porque Su Señoría seguramente hará una intervención de fondo.
El señor LARRAÍN.-
Ha sido mencionada una Comisión en forma muy intolerante; y no hemos tenido oportunidad de hablar.
El señor GIRARDI.-
Señor Presidente, deseo referirme a la coherencia del debate.
Respeto mucho el derecho a decidir de las personas y la libertad individual.
Efectivamente, cuando hemos intentado regular, por ejemplo la comida chatarra, lo que hemos pretendido es generar instrumentos para la libertad. Lo que pasa es que hoy día hay engaño, mentira y fraude: se dice a la gente que hay alimentos saludables; pero en realidad son basura: van a generar diabetes, cánceres, infartos, escondiéndose la realidad de la sal, de las grasas y del azúcar. Por eso el problema es mundial.
Con el tabaco pasa exactamente lo mismo: no existe prohibición para fumar sino una limitación, porque las personas no fumadoras se contaminan con humo ajeno y tienen casi el mismo riesgo para la salud que aquellos que sí lo hacen. Y con la medida se trata, además, de proteger a los niños.
En el caso del alcohol, se quiere explicar que es una droga y que se tome conciencia de ello. Y lo único que se pide es que se use con moderación.
Por la misma razón, soy partidario de la descriminalización de las drogas en general, porque me parece un profundo error, como lo fue en los tiempos de la Inquisición, la ley que prohibió a tabla rasa el consumo de alcohol.
En mi opinión, las campañas contra la droga han fracasado en todas partes del mundo. He sostenido que debe descriminalizarse (no que no pueda haber sanción) y que no se puede tratar a un consumidor de drogas o a un adicto, quien más encima es un enfermo, como si fuera un antisocial y aplicarle el mismo estándar que al delincuente verdadero que es el traficante. Toda la fuerza de la ley debe recaer sobre el traficante y no sobre el adicto.
Por lo tanto, hablo de la coherencia y de que las personas decidan.
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Senador señor Hernán Larraín.
El señor LARRAÍN .-
Señor Presidente , quiero manifestar mi sorpresa y molestia por las expresiones del Senador que me ha antecedido en el uso de la palabra con referencia a la Comisión de Agricultura.
A mi juicio, aquí nadie es dueño de la verdad. Ni en la Comisión de Agricultura ni en ninguna otra. Y creo que a nadie le asiste el derecho a expresarse de esta forma de sus pares. Es un acto que no quiero calificar.
Tampoco voy a calificar lo que pienso, o lo que alguna persona pueda pensar de las opiniones o de las actuaciones de la Comisión de Salud, porque no corresponde.
Tenemos que aprender a respetarnos.
Estimo que ni en broma se deben hacer ciertas afirmaciones respecto de los pares.
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
No hay más señores Senadores inscritos.
--El proyecto queda para segunda discusión.
El señor PIZARRO ( Presidente ).-
En estricto rigor, debiéramos seguir con el Orden del Día, pero quedan alrededor de ocho o nueve minutos para su finalización.
Si le parece a la Sala, podríamos entrar inmediatamente a Incidentes.
Acordado.
"
- rdf:value = " MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN SOBRE EXPENDIO, COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Salud.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2973-11, 4181-11, 4192-11 y 4379-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 26ª, en 11 de junio de 2008.
Informes de Comisión:
Salud: sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.
Salud (nuevo): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.
Discusión:
Sesión 11ª, en 20 de abril de 2011 (se aplaza su discusión).
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El principal objetivo de la iniciativa es regular la publicidad que incentiva el consumo de alcohol; revertir el consumo en menores de edad; incorporar a envases y publicidad leyendas de advertencia sobre los efectos del producto en la salud; estimular el cumplimiento de las normas de la ley N° 19.925, y facilitar su fiscalización.
En su primer informe, la Comisión deja constancia de que discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de un acuerdo adoptado por la Sala el 5 de mayo de 2009, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Matthei y señores Chahuán, Girardi y Ruiz-Esquide. Asimismo, el texto fue sancionado en particular, con una enmienda, por la unanimidad de sus integrantes presentes, Honorables señores Chahuán, Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide.
Por acuerdo de Comités de fecha 14 de junio de 2011, la iniciativa volvió al órgano técnico para un nuevo primer informe, en el cual se le introdujeron dos modificaciones adicionales.
Cabe hacer presente que el N° 5 del artículo 3° es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 21 votos para ser acogido.
A su vez, la aprobación del artículo 6°, que la Comisión propone suprimir, exige también 21 votos a favor, por incidir en normas orgánicas constitucionales.
Es preciso consignar que, en virtud de un acuerdo adoptado por la Sala con fecha 6 de abril de 2011, el proyecto debe ser considerado en el segundo informe por las Comisiones de Agricultura y de Salud, unidas.
El texto que se propone aprobar se incluye en el nuevo primer informe.
El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general.
Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.
El señor PROKURICA.- Es para una cuestión de Reglamento, señor Presidente.
En nombre del Comité Renovación Nacional, pido segunda discusión.
El señor PIZARRO ( Presidente ).- En la primera discusión, puede intervenir el Senador señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente , en este caso se fusionan cuatro mociones -soy autor de dos de ellas- y se establece un nuevo marco jurídico para el etiquetado de bebidas alcohólicas, a fin de incorporar advertencias.
La iniciativa fue despachada hace cinco años -¡cinco años!- por la Cámara de Diputados. Habiendo sido incluida en la tabla del Senado hace dos años, salió de ella y nunca más volvió a verse, hasta que logramos rastrearla y pedir que la Comisión de Salud emitiera su informe.
Coincidimos en que el texto es perfectible. Aún más, asesores del Ministerio de Agricultura han sometido a la consideración del órgano técnico algunas indicaciones.
Reglamentariamente, el proyecto debiera pasar ahora, por acuerdo de la Sala, a las Comisiones de Salud y de Agricultura, unidas, donde sería posible corregirlo.
Pido que sencillamente se cumpla con el trámite de aprobar la idea de legislar y se someta también el articulado a la Comisión de Agricultura, donde se pueden hacer los ajustes necesarios a fin de darle viabilidad, y que, finalmente, se lleve a cabo la discusión en general y en particular en la Sala.
A mi juicio, esta es una materia respecto de la cual necesitamos generar acuerdos sustantivos.
¿Qué establece la iniciativa, en términos globales? No solo dispone el etiquetado de advertencia en las bebidas alcohólicas, sino también la regulación por ley de las limitaciones de su publicidad en medios de comunicación social, particularmente la televisión, determinando un horario entre las 23 y las 6 para poder difundirla. Hasta ahora existe una autorregulación de la industria, que lo hace a partir de las 22. La idea es dar un paso adicional y señalar ese aspecto -repito- por ley.
Adicionalmente, se aborda, entre otras materias, la regulación de la publicidad en la vía pública, en términos de inhibir la exacerbación del consumo. Se podría hacer publicidad de marcas, pero no de aspectos que induzcan a ingerir.
Se contemplan también normas más restrictivas en cuanto a la obtención de patentes para el expendio de bebidas alcohólicas, entre otros aspectos relevantes, como también sanciones más duras para la venta a menores.
Pido que no despachemos de inmediato el proyecto, porque ello no corresponde reglamentariamente, sino que simplemente cumplamos con el trámite respectivo, para efectos de sacarlo, de una vez por todas, de la tabla de la Sala y de llevarlo a las Comisiones de Agricultura y de Salud, como se acordó, con el objeto de que sea mejorado. De lo contrario, existirá una traba permanente para su avance.
Por lo tanto, señor Presidente , solicito la reconsideración de la petición de segunda discusión formulada por mi propio Comité y hacer posible que la iniciativa sea vista por las Comisiones de Salud y de Agricultura, unidas.
He dicho.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz-Esquide.
El señor RUIZ-ESQUIDE .- Señor Presidente , el planteamiento del Senador que me precedió en el uso de la palabra es lógico. Podemos realizar aquí una larga discusión, pero, en definitiva, me parece que no habrá votos suficientes para aprobar este proyecto.
Por lo tanto, si nos mantenemos en la tesis que él señala, esta iniciativa será rechazada o tendrá que votarse en otro momento.
De no ser así -y lo consulto a la Mesa-, lo obvio sería¿
El señor PIZARRO ( Presidente ).- Señor Senador , ya se pidió segunda discusión para el proyecto que nos ocupa. Pero seguimos en el debate general.
Una cosa es la solicitud de segunda discusión, que impide votar en esta sesión, y otra distinta es llevar a cabo la primera, en la que cada Senador¿
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Estamos de acuerdo en eso, señor Presidente.
Yo solo quise respaldar -¡sin ninguna intención de generar divisiones en la centroderecha¿!- lo señalado por el Senador Chahuán, quien es el disidente en esta materia con relación al jefe de su bancada.
Si les parece, entonces no discutamos más. Hagamos el debate después.
El señor PIZARRO (Presidente).- Señor Senador, le estoy diciendo que usted tiene todo el derecho a intervenir ahora.
El señor RUIZ-ESQUIDE .- Muchas gracias, pero no haré uso de la palabra todavía.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Rossi.
El señor ROSSI.- Señor Presidente , pensé que esta materia no se vería hoy día. Pedir segunda discusión de otros proyectos genera al menos esta externalidad positiva.
La iniciativa que ahora nos ocupa es muy importante, como expresó el Senador señor Chahuán . Comparto prácticamente todo lo que él señaló, salvo lo relativo a que el Ministerio de Agricultura estaría muy interesado en que esta propuesta salga a la luz. A Su Señoría le consta -es mi visión personal- que esa Cartera ha querido más bien boicotear este proyecto.
Durante la tramitación del proyecto que modifica la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, hemos tenido dos miradas distintas del Gobierno.
Una es la del Ministerio de Salud, que ha puesto sobre la mesa, como corresponde hacerlo a cualquier gobierno, una orientación sanitaria para avalar la iniciativa: para un país como el nuestro es positivo promover la reducción de consumo de alcohol.
No hablamos de prohibiciones. Estas son más criminógenas y, en general, aumentan el consumo que se pretende reducir.
Aquí se busca regular y, básicamente, proteger a los menores.
Por eso, pusimos el énfasis -y con mucha fuerza- en lo concerniente a la publicidad. Porque los niños son vulnerables y muy permeables a ella. Así sucede con la propaganda de comida chatarra, de tabaco, de bebidas alcohólicas.
Nos ha costado mucho avanzar en materia de restricciones a la publicidad dirigida hacia los menores de edad.
Logramos eliminar los avisos publicitarios de bebidas alcohólicas en calles y carreteras.
Estamos regulando para este mismo producto la publicidad en televisión a cierto horario: se reproducirá un aviso de advertencia por un lapso de tres segundos después de que termine el spot publicitario.
Yo hago harto hincapié en la publicidad -indudablemente, el proyecto presenta otros aspectos relevantes- porque es un elemento central que debemos abordar si queremos bajar el consumo de alcohol, particularmente, en los menores.
Al respecto, varios estudios demuestran que un porcentaje muy significativo de alumnos de octavo básico (13 años) reconoce beber varias veces a la semana. Y en segundo medio, manifiestan consumir 5 a 7 combinados en una noche. En este caso, hablamos de jóvenes de 14 a 15 años.
Desde ese punto de vista, me parece que la iniciativa constituye un avance. Indudablemente puede haber aspectos susceptibles de ser mejorados en materia de publicidad.
En cuanto al etiquetado, lo propuesto me parece bastante razonable.
Mucha gente -aprovecho de señalarlo- ha preguntado a los miembros de la Comisión de Salud por qué legislamos sobre el consumo del tabaco y nada decimos de la ingesta de alcohol, que presenta muchas externalidades negativas, y no solo respecto de la salud individual: produce daño hepático crónico, insuficiencias cardíacas, atrofia cerebral; provoca accidentes de tránsito, y genera costos económicos por ausentismo laboral.
Ante ello, los avisos en el etiquetado se convierten en un elemento importante. Diversas propuestas en ese sentido se hallan contempladas en la iniciativa en estudio.
Al respecto, hubo una gran discusión sobre si había problemas de constitucionalidad o no en tales planteamientos. Finalmente, se estableció que no.
Asimismo, se proponen normas que dicen relación con el ámbito educativo. No basta con restringir la publicidad ni con que haya información y advertencias en las etiquetas; también es fundamental promover una cultura distinta, especialmente dirigida a los menores. Por ello, esta iniciativa introduce modificaciones en la malla curricular a fin de educar a los niños en cuanto a los efectos nocivos del alcohol.
Además, se abordan aspectos importantes relacionados con productos que se venden a menores: camisetas de equipos de fútbol que llevan el logo de la bebida alcohólica que los financia; auspicios de estas marcas a las referidas instituciones deportivas.
Hemos discutido mucho esta materia en la Comisión de Salud. No se ha inventado nada nuevo sobre el particular.
Cuando un niño está viendo determinado partido y se da cuenta de que la camiseta de un futbolista tiene el logo de una bebida alcohólica, indudablemente hace la asociación entre éxito, logros deportivos y consumo de alcohol.
Eso se ha debatido, y hay avances en legislación comparada.
Con todo, señor Presidente, espero que aprobemos este proyecto en general, aunque insisto en que hay que hacerle modificaciones en particular.
En esa instancia difiero del colega Chahuán. Era preferible que en el segundo informe la iniciativa fuera estudiada solo por la Comisión de Salud¿
El señor LARRAÍN .- ¡Ya hay un acuerdo para que también la vea la de Agricultura!
El señor ROSSI.- Lo sé, señor Senador . Tuvimos una larga discusión al respecto.
Trataremos de hacer un buen trabajo con la Comisión de Agricultura para seguir perfeccionando este proyecto de ley.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Girardi.
El señor GIRARDI.- Señor Presidente, esta es una iniciativa importante, interesante, que pone a prueba ciertas convicciones.
Como expresó el Senador señor Chahuán , aquí se refunden proyectos, originados en mociones que varios parlamentarios hemos presentado a lo largo del tiempo, que nunca se han podido aprobar.
¿Qué plantea esta propuesta legislativa? ¿Qué vamos a establecer como valor fundamental?
¿Tendremos una mirada centrada en la visión productivista del país -es decir, en cómo podemos desarrollar de mejor manera el mercado del alcohol, la promoción del vino, la cerveza y el pisco, independiente de sus consecuencias- o estableceremos cierto nivel de equilibrio entre el necesario desarrollo económico de los sectores que están detrás -algunos aducirán problemas en el empleo- y la preservación de un bien común como es la salud?
A diferencia de lo que pasa con la ley que regula el consumo del tabaco, aquí no se plantea fijar una restricción o prohibición a la venta de alcohol. Todo lo relativo al etiquetado apunta en el sentido contrario: a estimular su consumo. ¡Es una paradoja! El etiquetado propuesto no va contra el consumo ni contra el desarrollo de la industria del alcohol. Solo advierte que hay que beber en forma moderada.
Es una señal a la sociedad muy relevante, considerando que tenemos cerca de mil 500 fallecidos al año por accidentes de tránsito producidos en su mayoría por personas que estaban bajo el efecto del alcohol (por eso aprobamos la llamada "Ley de Tolerancia Cero"); que tenemos madres cuyos hijos han nacido con problemas graves -y quedarán con secuelas para toda la vida-, porque consumieron alcohol durante la gestación de estos, y que tenemos a una parte de la población adicta al alcohol, que requiere rehabilitación, apoyo y ayuda.
En definitiva, la iniciativa no apunta en contra del consumo de bebidas alcohólicas. Se busca -espero que todos respalden la idea- que el consumo y la promoción del alcohol se den en un marco de advertencia: que se diga que se puede beber alcohol, pero, a continuación, que se recomiende hacerlo moderadamente.
Chile no se distingue de otros países en el consumo temprano de alcohol. Aquí los niños empiezan a beber bebidas alcohólicas a partir de los 11 años. La mayoría de los jóvenes de primero a cuarto medio -este es un tema particularmente interesante, porque atraviesa todos los estratos socioeconómicos- ya son consumidores de alcohol en forma excesiva.
La sociedad chilena debe dar una señal en el sentido de reconocer que está permitido beber alcohol -nadie está en contra de ello- para los mayores de 18 años -no para menores de edad-, pero advirtiendo hacerlo con moderación. ¿Por qué? Porque las consecuencias del consumo excesivo evidentemente se traducen en la ocurrencia de muertes por riñas, violencia o accidentes de tránsito y, también, en el riesgo de que las personas se vuelvan adictas muy jóvenes.
Hay muchos Senadores interesados en regular lo relativo a las drogas. Bueno, el alcohol representa el primer paso en lo que se llama la "escalada de la droga", que termina con la adicción a las drogas duras.
Entonces, el objetivo de esta iniciativa sobre etiquetado de bebidas alcohólicas y restricción a su publicidad es justamente velar por un bien común.
Ahora, lamento mucho, Senador Chahuán, que su propia bancada haya solicitado la segunda discusión. Creo que usted se halla mal ubicado en este debate. Debería estar más cerca de nuestro lado en esta materia, que aborda un problema valórico. Su "gran mentor" el Senador Carlos Larraín seguramente no va a estar muy de acuerdo con usted en esta oportunidad.
Hay que discutir este proyecto, y en serio. Aquí no hay una segunda intención.
Aprovecho de hacer la diferencia respecto del tabaco. Este es tóxico y dañino cualquiera sea la dosis consumida. Por ello, las tabacaleras son empresas criminales, que tienen patente para matar gente con tal de recibir utilidades millonarias.
Sin embargo, no pienso lo mismo de la industria del vino o de las bebidas alcohólicas, en general. Esta es una actividad interesante, que genera un espacio cultural de desarrollo, de expansión de conciencia, de sociabilidad, siempre y cuando el consumo se haga de forma moderada.
En toda la política seguida en esta materia nunca nos hemos planteado en contra del consumo; siempre en favor de beber con moderación. Creo que a nadie le afectará lo propuesto. Al revés, creo que será bueno.
Las empresas de cervezas, por ejemplo, no han dejado de vender por decir: "Entrega la llave si vas a conducir" o "No consuma en forma excesiva". En mi opinión, es un prejuicio o un error pensar que entregar información sobre las consecuencias de beber de modo excesivo atentará contra la venta de alcohol.
Esta es una señal necesaria de sociedad.
Eso sí, lamento mucho que la iniciativa sea vista por la Comisión de Agricultura, porque sé que ahí será mutilada brutalmente para darle, como siempre lo ha hecho, un enfoque productivista.
Así ocurrió con lo concerniente a los aditivos en el tabaco. En el proyecto sobre la materia pasó algo dramático. Las tabacaleras -esas empresas criminales, las pedófilas del siglo XXI- le agregan sustancias adictivas al tabaco para que los menores empiecen a fumar tempranamente. Por eso tenemos la prevalencia más alta del mundo de consumo de tabaco en niños. Y fue la Comisión de Agricultura -ahí había un interés muy importante al respecto- la que permitió en su momento el uso de todo tipo de aditivos, que hacen que los niños sean adictos al tabaco.
Aunque finalmente pudimos construir un acuerdo en ese caso, no considero bueno que la Comisión de Agricultura analice los proyectos que buscan cautelar el bien común de la salud.
En consecuencia, como la iniciativa en debate aborda un tema sanitario, debiera ser examinada solo por la Comisión de Salud, a fin de que prime el bien común por sobre el necesario desarrollo de una importante actividad.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.
El señor SABAG.- Señor Presidente, parece que hay mucho interés por intervenir en esta materia.
Desde luego, ha existido desde hace mucho tiempo inquietud en el Parlamento por legislar sobre el particular. Así se aprecia en las distintas iniciativas, que tuvieron su origen en mociones de varios Diputados. De ellos, quiero señalar a los que ya no se encuentran en esa rama del Parlamento: Juan Lobos -lamentablemente fallecido-, Laura Soto , Francisco Chahuán -ahora está aquí como Senador-, Eduardo Díaz del Río, Marco Enríquez-Ominami , Guido Girardi , Juan Masferrer , Jaime Mulet , Carlos Olivares , Osvaldo Palma , Leopoldo Sánchez e Ignacio Urrutia . Los demás patrocinantes, que no individualizaré, son Diputados en ejercicio.
Ello demuestra que desde hace muchos años se ha estado tratando de sacar adelante este proyecto. Prueba de ello es que fue aprobado en la Cámara de Diputados el 31 de julio de 2007.
Desde entonces, la iniciativa se encuentra aquí, en el Senado.
Los propósitos principales de ella son regular la publicidad que incentiva el consumo de alcohol; revertir el consumo entre los menores de edad, e incorporar en los envases y en la publicidad advertencias sobre los efectos del alcohol en la salud.
Para ello, se propone que cada etiqueta lleve una leyenda que prevenga sobre los efectos del consumo excesivo, estableciéndose detalladamente las características de dicho aviso, que fueron consensuadas con los sectores vinculados al tema.
La principal novedad en el nuevo primer informe de la Comisión de Salud es que se elimina un artículo referente a la facultad de Carabineros para ingresar a ciertos establecimientos, incluso por la fuerza, cuando se denuncie una violación a la norma que dispone que los lugares de expendio de alcohol deben estar separados de las viviendas, a excepción de hoteles o pensiones, que es una norma que debería ser repuesta.
Se agrega en su lugar una disposición que obliga a los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alcohol a informar en las etiquetas de los envases los elementos que contienen, para lo cual se faculta adicionalmente al Ministerio de Salud para reglamentar la forma de hacer esta publicación.
La Sala del Senado acordó que este proyecto lo conozca también la Comisión de Agricultura en el siguiente trámite legislativo.
La actividad económica que se regula es lícita. La producción de vinos se ha incrementado fuertemente en nuestro país debido a la plantación de miles de hectáreas de viñas, lo cual constituye hoy día una fuente de exportación y de trabajo para miles de chilenos.
Por lo tanto, el paso de la iniciativa por la Comisión de Agricultura me parece muy pertinente. Espero que se invite a los sectores productivos involucrados a dar su opinión sobre la materia.
En algunas comunas de la zona que represento, como Quillón, Florida , Santa Juana , existen muchos pequeños viñedos, que producen muy buenos mostos. Y nunca ha habido mayor problema respecto a ellos.
Por otra parte, es efectivo que los accidentes de tránsito se producen generalmente por el exceso de alcohol. Sin embargo, ya están en tabla varios proyectos que castigan severamente al conductor que cause daño o la muerte por manejar bajo el efecto del alcohol.
En consecuencia, la iniciativa que nos ocupa es absolutamente pertinente.
A mi juicio, su análisis por las Comisiones de Salud y de Agricultura, unidas -ya está acordado-, debiera ser lo más rápido posible, cosa de contar pronto con el informe respectivo para poder pronunciarnos fundadamente en particular.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Carlos Larraín.
El señor LARRAÍN (don Carlos).- Señor Presidente , no pensaba intervenir sobre el proyecto hasta su segunda discusión. Pero he sido referido por un Senador que me antecedió en el uso de la palabra, quien ha pretendido dejarme mal con uno de mis colegas, el señor Francisco Chahuán , a quien aprecio mucho.
Aclaro que este no es mi discípulo. Él es un ser independiente, autónomo. Se manda solo. ¡Creo que ello resulta evidente...!
El señor PIZARRO ( Presidente ).- ¡No lo manda nadie¿!
El señor LARRAÍN (don Carlos).- Pero no puedo negar que de repente le viene una "tendencia rigorista", en la cual coincide con el Senador Girardi.
Ahora, lo que más me choca de todo esto es que el colega Girardi es muy laxo con el tratamiento de algunas sustancias y de un rigor loco con el de otras. Eso me parece francamente extraño. Es un non sequitur, como decían los lógicos formales.
Entonces, antes de decirme que "se me arrancan los pollos" -es lo que entendí-, cabe tener en cuenta que estos crecen y se mandan solos. Yo puedo discrepar de Francisco Chahuán, pues en nuestras bancadas se fomenta la discrepancia. Somos de esa hechura mental.
Así que, por favor, no crean que el Honorable señor Chahuán no es capaz de pensar por su cuenta.
¡Por eso a veces piensa mal...!
El señor PIZARRO ( Presidente ).- ¡El problema, entonces, es cuando el Senador señor Chahuán piensa; ahí empiezan las dificultades...!
El señor CHAHUÁN.- Pido la palabra, porque he sido aludido.
El señor PIZARRO ( Presidente ).- Puede hacer uso de ella, Su Señoría.
El señor CHAHUÁN.- Simplemente quiero decir que el que nos ocupa es un buen proyecto. Fue bien pensado. A veces, algunos siguen a las manadas. Yo prefiero liderar ciertos temas. Y estimo que en esta materia no solo estamos pensando bien, sino que nos estamos proyectando a futuro. Y eso es muy bueno.
El señor GIRARDI.- Yo también fui aludido.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Girardi.
El señor LARRAÍN.- Los aludidos deben hablar al final del debate.
El señor PIZARRO ( Presidente ).- Vamos a matizar la sesión, porque Su Señoría seguramente hará una intervención de fondo.
El señor LARRAÍN.- Ha sido mencionada una Comisión en forma muy intolerante; y no hemos tenido oportunidad de hablar.
El señor GIRARDI.- Señor Presidente, deseo referirme a la coherencia del debate.
Respeto mucho el derecho a decidir de las personas y la libertad individual.
Efectivamente, cuando hemos intentado regular, por ejemplo la comida chatarra, lo que hemos pretendido es generar instrumentos para la libertad. Lo que pasa es que hoy día hay engaño, mentira y fraude: se dice a la gente que hay alimentos saludables; pero en realidad son basura: van a generar diabetes, cánceres, infartos, escondiéndose la realidad de la sal, de las grasas y del azúcar. Por eso el problema es mundial.
Con el tabaco pasa exactamente lo mismo: no existe prohibición para fumar sino una limitación, porque las personas no fumadoras se contaminan con humo ajeno y tienen casi el mismo riesgo para la salud que aquellos que sí lo hacen. Y con la medida se trata, además, de proteger a los niños.
En el caso del alcohol, se quiere explicar que es una droga y que se tome conciencia de ello. Y lo único que se pide es que se use con moderación.
Por la misma razón, soy partidario de la descriminalización de las drogas en general, porque me parece un profundo error, como lo fue en los tiempos de la Inquisición, la ley que prohibió a tabla rasa el consumo de alcohol.
En mi opinión, las campañas contra la droga han fracasado en todas partes del mundo. He sostenido que debe descriminalizarse (no que no pueda haber sanción) y que no se puede tratar a un consumidor de drogas o a un adicto, quien más encima es un enfermo, como si fuera un antisocial y aplicarle el mismo estándar que al delincuente verdadero que es el traficante. Toda la fuerza de la ley debe recaer sobre el traficante y no sobre el adicto.
Por lo tanto, hablo de la coherencia y de que las personas decidan.
El señor PIZARRO ( Presidente ).- Tiene la palabra el Senador señor Hernán Larraín.
El señor LARRAÍN .- Señor Presidente , quiero manifestar mi sorpresa y molestia por las expresiones del Senador que me ha antecedido en el uso de la palabra con referencia a la Comisión de Agricultura.
A mi juicio, aquí nadie es dueño de la verdad. Ni en la Comisión de Agricultura ni en ninguna otra. Y creo que a nadie le asiste el derecho a expresarse de esta forma de sus pares. Es un acto que no quiero calificar.
Tampoco voy a calificar lo que pienso, o lo que alguna persona pueda pensar de las opiniones o de las actuaciones de la Comisión de Salud, porque no corresponde.
Tenemos que aprender a respetarnos.
Estimo que ni en broma se deben hacer ciertas afirmaciones respecto de los pares.
El señor PIZARRO ( Presidente ).- No hay más señores Senadores inscritos.
--El proyecto queda para segunda discusión.
El señor PIZARRO ( Presidente ).- En estricto rigor, debiéramos seguir con el Orden del Día, pero quedan alrededor de ocho o nueve minutos para su finalización.
Si le parece a la Sala, podríamos entrar inmediatamente a Incidentes.
Acordado.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/665
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/53
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/606
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey