
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635923/seccion/akn635923-po1-ds42-ds47
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635923/seccion/akn635923-po1-ds42
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635923
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- rdf:value = "
La señora ALLENDE.-
Señor Presidente , estamos analizando el proyecto sobre interconexión de servicios eléctricos, respecto del cual considero muy importante la atribución que se propone entregar al Estado de Chile.
Hasta ahora, en virtud de la "Ley Corta I", como se conoce, la interconexión solo era iniciativa de los privados. Y lo concreto es que estos han materializado muy pocos proyectos en la materia, razón por la cual estamos en condiciones de bastante vulnerabilidad.
El grado de seguridad de nuestro sistema eléctrico es muy inferior. Por desgracia, como bien sabemos, no somos un país productor ni de petróleo ni de gas. De hecho, en este ámbito tenemos una extrema dependencia exterior.
Esas son las razones por las cuales desde hace mucho rato hemos venido abogando por la necesidad de contar con una estrategia de largo plazo y de diversificar nuestra matriz energética.
En mi opinión, el tema que nos ocupa es importante.
En la Comisión, hace bastante tiempo comenzamos a señalarle al Gobierno lo imperioso de avanzar en materia de interconexión de sistemas eléctricos, antes incluso de que fuera rechazada por el panel de expertos la convocatoria que hizo la Comisión Nacional de Energía, lo cual motivó que el Ejecutivo mandara este proyecto, que considero relevante.
Si hay algo en lo que tengo convicción profunda, señor Presidente, es en la idea de que no debemos dejar exclusivamente al mercado un asunto como el sistema eléctrico de Chile. Aparte de las dificultades objetivas que este presenta, no podemos decir que las generadoras han promovido muchos proyectos.
Además, se trata de un mercado muy concentrado: en la práctica, son tres actores, y con cierta integración vertical.
Entonces, me parece muy trascendente aprobar esta iniciativa de ley, que nos ayudará en la dirección de obtener beneficios cruzados.
Antiguamente, se decía que no valía la pena preocuparse de la interconexión, pues los precios de la energía en los distintos sistemas eran prácticamente iguales. Es decir, había una mirada muy distinta de la que acaba de plantear el Senador Orpis.
Ahora nos hallamos en una situación en la que claramente hay grandes diferencias de precios entre un sistema y otro. Precisamente por eso resulta importante llevar a cabo la interconexión. Así se facilitará la obtención de los llamados "beneficios cruzados": cuando haya períodos extremos de sequía, como los que estamos viviendo, los excedentes del SING se podrán entregar al SIC, y viceversa, si se trata de años muy lluviosos.
Por lo tanto, quiero reafirmar la importancia de interconectar esos dos sistemas, cuestión que hasta el momento no se ha podido hacer.
Estimo relevante que se le entregue tal facultad al Estado. Es muy probable que este tenga una mirada más amplia, de largo plazo y menos preocupada de intereses particulares, a fin de determinar hasta dónde ello puede ser beneficioso para el país, atribución que no ha funcionado necesariamente con las empresas (algunas sí, otras no). Hasta ahora no han efectuado mucha inversión en materia de transmisión.
Y todos conocemos nuestro grado de vulnerabilidad, no solo porque somos dependientes de la importación de petróleo y de gas, sino también porque nuestro sistema de transmisión es débil.
En definitiva, debemos fortalecer el sistema eléctrico para no seguir pagando una de las energías más caras de la región, lo cual está afectando a todo tipo de proyectos, no solo a los mineros.
En verdad, no podremos avanzar como país si no damos respuesta, con una mirada de largo plazo, a los problemas en el ámbito energético.
Además, me importa mucho, en caso de efectuar la referida interconexión, que las energías renovables no convencionales tengan menos barreras de entrada, que es uno de los grandes temas que deberemos desarrollar con mayor profundidad.
A raíz de una inquietud que expresamos quienes éramos miembros en ese entonces de la Comisión de Minería y Energía, presentamos el proyecto de ley denominado "20/20", que hoy más bien se conoce como "20/25"; es decir, llegar al año 2025 con una matriz energética de al menos 20 por ciento de energías renovables no convencionales.
Ello es muy importante. Y para concretarlo, debemos terminar con muchas barreras de entrada. Entre otras materias, necesitamos facilitar el acceso a las líneas de transmisión.
Por lo tanto, se trata no solo de obtener beneficios cruzados y la posibilidad de cierto ahorro, sino también de generar facilidades para que puedan entrar al sistema las energías renovables.
Yo soy partidaria de que el Estado tenga la iniciativa en este ámbito. Ello es tan relevante que, en la Comisión, analizamos incluso el proyecto que la empresa GDF Suez busca desarrollar, cuya virtud es que ya cuenta con la aprobación del estudio de impacto ambiental. Eso es muy notable, pues se quiere aprovechar un remanente, a través de ciclos combinados, lo que será un aporte en la medida en que sea factible interconectar desde Mejillones hasta Copiapó .
¡Nada más trascendente para la Región de Atacama, que hoy atraviesa bastantes dificultades a raíz del alto precio de la energía! Y no estamos hablando solo de proyectos mineros, sino de lo que afecta a todo el país.
Debemos ser conscientes -es bueno repetirlo- de que exhibimos el precio más elevado de toda la región. Ello incluye un costo de la electricidad muy alto para los hogares. En otras palabras, estamos hablando de la señora Juanita , no únicamente de las grandes mineras, de los grandes proyectos.
¡Y eso no puede continuar, señor Presidente!
Por ello, estamos muy abiertos -y hemos colaborado con el Ministro de Energía sobre el particular- para buscar los mejores acuerdos y avanzar como país. Tenemos un tremendo desafío: no llegar al 2017 o 2018 enfrentando grandes riesgos en esta materia, solo porque no fuimos capaces de lograr una mirada de mayor alcance, de largo plazo. Tal propósito debe ser transversal, si verdaderamente nos importa Chile.
Acá no se trata de si esto beneficiará al actual Gobierno -le quedan tres a cuatro meses más- o al próximo. Queremos avanzar en lo que nos parece más importante como país: diversificar la matriz energética, derribar barreras de entrada para las energías renovables no convencionales, fortalecer el sistema de transmisión.
Por eso voy a votar a favor de este proyecto, que permite promover la interconexión de sistemas eléctricos independientes.
Me parece muy importante que se entregue esta herramienta al Estado, para que ello no solo sea iniciativa de privados. Así se podrán materializar los muy buenos beneficios que ya mencioné: obtención de respaldos cruzados, mayores facilidades para la entrada de energías renovables y el fortalecimiento del sistema para su mejor aprovechamiento.
Hoy día, lamentablemente, nuestra matriz energética no solo es poco diversificada, sino que también depende en extremo del carbón. Quienes vivimos en el norte lo sabemos perfectamente bien: cada vez hay más termoeléctricas a carbón, con respaldo de diésel, lo cual genera consecuencias negativas al país.
Por eso consideramos esencial avanzar en el proyecto 20/25. Espero que sea la siguiente iniciativa en la materia que aprobemos. Ya despachamos el proyecto sobre concesiones eléctricas y pronto sacaremos adelante el que nos ocupa.
Ahora, siempre se podrán introducir mejoras y perfeccionamientos.
Quiero reiterar la relevancia del asunto en análisis.
No creo que el mercado deba resolver estos problemas. Me parece que el Estado tiene la obligación de planificar y de llevar adelante las acciones que permitan mejorar nuestro sistema eléctrico y superar todas las debilidades que posee.
A mi juicio, esta iniciativa es necesaria, pues resuelve una falla del sistema.
Reitero: no podemos dejar esta tarea exclusivamente a los privados. El Estado tiene un rol ineludible en este ámbito.
Estimo fundamental avanzar en disminuir las tremendas diferencias que hoy existen en materia de costos y de precios entre los dos sistemas. Es justamente lo que deseamos: ahorrar en costos, achicando el notorio diferencial que se observa entre ambos sistemas.
Tal objetivo debiera darle más fuerza a la aprobación de este proyecto.
Por lo tanto, anuncio mi voto positivo a la idea de legislar.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso