. . . . " INTERCONEXI\u00D3N DE SISTEMAS EL\u00C9CTRICOS INDEPENDIENTES\n \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nProyecto de ley, iniciado en mensaje y en primer tr\u00E1mite constitucional, que modifica la Ley General de Servicios El\u00E9ctricos con el fin de promover la interconexi\u00F3n de sistemas el\u00E9ctricos independientes, con informe de la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa y urgencia calificada de \"discusi\u00F3n inmediata\".\n \n--Los antecedentes sobre el proyecto (9022-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de ley: \nEn primer tr\u00E1mite, sesi\u00F3n 39\u00AA, en 9 de julio de 2013. \nInforme de Comisi\u00F3n: \nMiner\u00EDa y Energ\u00EDa: sesi\u00F3n 42\u00AA, en 30 de julio de 2013.\n \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- \nEl objetivo principal de la iniciativa es entregar al pa\u00EDs un beneficio social mediante la interconexi\u00F3n el\u00E9ctrica, cuyo valor neto alcanza entre 300 millones y 660 millones de d\u00F3lares. Adicionalmente, al aumentar el tama\u00F1o del mercado y el n\u00FAmero de actores en la generaci\u00F3n el\u00E9ctrica, habr\u00E1 m\u00E1s competencia y mejorar\u00E1 la oferta, reduci\u00E9ndose los precios de la energ\u00EDa.\n \nLa Comisi\u00F3n discuti\u00F3 el proyecto solo en general y acogi\u00F3 la idea de legislar con los votos a favor de los Honorables se\u00F1ores Frei, Orpis y Prokurica y la abstenci\u00F3n del Senador se\u00F1or G\u00F3mez.\n \nEl texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe y en el bolet\u00EDn comparado que Sus Se\u00F1or\u00EDas tienen a su disposici\u00F3n. \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nEn discusi\u00F3n general.\n \nTiene la palabra el se\u00F1or Ministro. \n \nEl se\u00F1or BUNSTER ( Ministro de Energ\u00EDa ).- \nSe\u00F1or Presidente , el proyecto responde a la l\u00F3gica de que se ha ido haciendo cada vez m\u00E1s evidente el beneficio de interconectar los principales sistemas el\u00E9ctricos del pa\u00EDs: el interconectado central y el interconectado del Norte Grande.\n \nLos estudios efectuados tanto por la Comisi\u00F3n Nacional de Energ\u00EDa como por otros organismos concluyen que es beneficioso abordar la medida desde el punto de vista de la evaluaci\u00F3n habitual que se lleva a cabo en estas situaciones. El procedimiento consiste, esencialmente, en proyectar dos escenarios por 10 o 15 a\u00F1os: uno con interconexi\u00F3n y otro sin ella, y estimar las inversiones en generaci\u00F3n y en transmisi\u00F3n que uno y otro implican, en lo cual se observan las diferencias. Los an\u00E1lisis determinan que en un escenario con interconexi\u00F3n se originan ahorros en la inversi\u00F3n en generaci\u00F3n y en transmisi\u00F3n y en costos de operaci\u00F3n que, en valor presente, son del orden de mil 265 millones de d\u00F3lares.\n \nAhora bien, para operar el sistema es preciso construir l\u00EDneas de interconexi\u00F3n, y, por lo tanto, a esa cantidad hay que restarle la inversi\u00F3n respectiva, as\u00ED como los costos de operaci\u00F3n y de mantenci\u00F3n, todo lo cual suma alrededor de 968 millones de d\u00F3lares. La diferencia es un beneficio social positivo de cerca de 300 millones de d\u00F3lares. \nSin embargo, la interconexi\u00F3n se traduce, adem\u00E1s, en una serie de otros beneficios que es importante relevar. \nPrimero, permite aumentar el n\u00FAmero de actores que operan en cada uno de los dos sistemas. En el SIC entrar\u00EDan empresas como GDF Suez y GasAtacama, y en el SING, otras como Colb\u00FAn y Duke Energy. \nSegundo, mejora el respaldo entre uno y otro. En \u00E9pocas de sequ\u00EDa se contar\u00EDa con la capacidad t\u00E9rmica del Sistema Interconectado del Norte Grande , y en los a\u00F1os h\u00FAmedos, con la hidroelectricidad que proveen las centrales del sur.\n \nTercero, se lograr\u00EDa la optimizaci\u00F3n en el despacho de las centrales, lo que redundar\u00EDa en un aumento de eficiencia. \nCuarto, se facilitar\u00EDa el ingreso de energ\u00EDa renovable no convencional intermitente, como la e\u00F3lica y la solar, en el SING, al incorporarse la hidroelectricidad de embalse y los ciclos combinados de gas natural como una capacidad reguladora. Eso es mucho m\u00E1s dif\u00EDcil hoy d\u00EDa, por la gran preponderancia del carb\u00F3n. \nY, por \u00FAltimo, el pa\u00EDs quedar\u00EDa mejor preparado para la interconexi\u00F3n regional, que visualizamos como una aspiraci\u00F3n a largo plazo. \nComo solo los privados pueden llevar a cabo en la actualidad la interconexi\u00F3n el\u00E9ctrica entre sistemas, lo que hace el proyecto es simplemente darle al Estado la facultad de impulsar iniciativas tendientes a esa finalidad a trav\u00E9s de la incorporaci\u00F3n de la idea en los estudios de transmisi\u00F3n troncal que se realizan cada cuatro a\u00F1os o en las revisiones anuales de que son objeto. La iniciativa no se pronuncia ni sobre el tipo de corriente ni sobre la conveniencia o inconveniencia de la interconexi\u00F3n, sino que \u00FAnicamente otorga la atribuci\u00F3n mencionada. Ha sido un vac\u00EDo legal que consideramos importante subsanar.\n \nMuchas gracias. \n \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nPuede intervenir el Senador se\u00F1or Prokurica.\n \n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \nEn mi calidad de Presidente de la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa , me corresponde informar a la Honorable Sala acerca del proyecto de ley en debate.\n \nNo se trata de una idea nueva. Cuando uno analiza el sistema el\u00E9ctrico del pa\u00EDs, se da cuenta de que existen cuatro subsistemas, no enlazados entre s\u00ED: el interconectado del Norte Grande, el interconectado central, el de Coyhaique y el de Magallanes. La medida que nos ocupa, a pesar de los beneficios que conlleva, no se hab\u00EDa materializado todav\u00EDa porque no se identificaba qui\u00E9n iba a pagar los costos de construcci\u00F3n de la l\u00EDnea.\n \nLa energ\u00EDa, como lo ha planteado muy bien el Senador se\u00F1or Frei -en esta materia debi\u00E9ramos prescindir de colores pol\u00EDticos-, es un asunto nacional, y dir\u00EDa que hoy ha pasado a ser un drama nacional.\n \nActualmente, en la parte norte del sistema interconectado central, la energ\u00EDa no solo es sucia, sino que, adem\u00E1s, est\u00E1 superando los 200 d\u00F3lares el mega, lo cual trae consigo una serie de elementos negativos. Aqu\u00ED no solo se perjudica a las grandes empresas mineras, como algunos plantean. Porque, para algunos, la miner\u00EDa es un verdadero demonio, y para nosotros, en cambio, una bendici\u00F3n. La ampliaci\u00F3n de la Divisi\u00F3n Salvador, de Codelco, en la Regi\u00F3n que represento, que significar\u00EDa la contrataci\u00F3n de m\u00E1s de mil personas, se dej\u00F3 de implementar por el costo se\u00F1alado, que puede llegar a la mitad en el sistema interconectado del Norte Grande.\n \n\u00BFY cu\u00E1l es el problema que enfrentamos? El que describieron muy bien algunos se\u00F1ores Senadores hace pocos minutos: no tenemos la posibilidad de traer, desde el sur, la energ\u00EDa hidr\u00E1ulica, que es la m\u00E1s barata y una de las m\u00E1s limpias, porque faltan l\u00EDneas de interconexi\u00F3n. Y, a la vez, en el sistema interconectado del Norte Grande no se est\u00E1n utilizando m\u00E1s de mil megas que podr\u00EDan inyectarse al sistema interconectado central, lo que proporcionar\u00EDa estabilidad, bajar\u00EDa los precios y perfeccionar\u00EDa la estructura existente. \nLa iniciativa en discusi\u00F3n se enmarca en la urgente necesidad de establecer medidas regulatorias que permitan contribuir a la soluci\u00F3n de las dificultades de estrechez energ\u00E9tica que ya explicit\u00E9 y que inciden en nuestra competitividad y desarrollo econ\u00F3mico. \n\u00BFA qu\u00E9 estamos haciendo referencia, se\u00F1or Presidente ? Chile compite con pa\u00EDses como Per\u00FA, donde el costo de energ\u00EDa no supera 50 d\u00F3lares el mega, valor que se dobla o triplica en nuestro caso. Nos encontramos ad portas, como acertadamente se\u00F1al\u00F3 el Honorable se\u00F1or Frei , de una verdadera crisis de competitividad, porque nuestras empresas, p\u00FAblicas y privadas, no van a poder enfrentar la actividad de otras que tambi\u00E9n son productoras de cobre y de otros minerales.\n \nEl problema, que resulta evidente, se enreda con una discusi\u00F3n que nada tiene que ver. La necesidad de contar con energ\u00EDa limpia y m\u00E1s barata es urgente, y una de las iniciativas tendientes a estabilizar el sistema y generar las condiciones adecuadas es la que nos ocupa. \nEn consecuencia, felicito al Gobierno, que ha reaccionado a trav\u00E9s del proyecto de concesiones, el cual acabamos de aprobar, y del que ahora debatimos, que posibilita la interconexi\u00F3n. Este \u00FAltimo permitir\u00E1 establecer respaldos cruzados entre los sistemas. El interconectado del Norte Grande, esencialmente t\u00E9rmico y, por consiguiente, muy estable, puede darle respaldo a otro tipo de energ\u00EDas, sobre todo en a\u00F1os secos, en la zona central. De este modo, en per\u00EDodos h\u00FAmedos, la interconexi\u00F3n determinar\u00E1 que los sistemas con mayor generaci\u00F3n hidroel\u00E9ctrica aporten energ\u00EDa m\u00E1s econ\u00F3mica a los de mayor generaci\u00F3n termoel\u00E9ctrica, y en per\u00EDodos de sequ\u00EDa, por el contrario, har\u00E1 que los sistemas con una generaci\u00F3n termoel\u00E9ctrica m\u00E1s eficiente desplacen el empleo de di\u00E9sel y contribuyan a la seguridad y sustentabilidad del suministro.\n \nPor otra parte, la iniciativa propender\u00E1 a un mejor aprovechamiento de los recursos renovables de generaci\u00F3n disponibles, como explic\u00F3 el se\u00F1or Ministro , y facilitar\u00E1 la integraci\u00F3n energ\u00E9tica de Chile con el resto de los pa\u00EDses del Cono Sur.\n \nHago presente que la posibilidad de expansi\u00F3n troncal mediante la interconexi\u00F3n del SING y del SIC se someti\u00F3, en un momento dado, al Panel de Expertos, que la rechaz\u00F3. Al igual que este \u00FAltimo, algunas empresas generadoras estimaron que el Gobierno no ten\u00EDa facultad para impulsar la medida, que solo pod\u00EDa ser decidida por los agentes privados. Siendo as\u00ED, se trata de un problema de carencia de respaldo legal, por lo que el Ejecutivo envi\u00F3 la iniciativa en examen para resolverlo.\n \nTiempo atr\u00E1s le\u00ED que un tercio de los proyectos mineros anunciados est\u00E1n suspendidos, muchos de ellos por el valor de la energ\u00EDa. Pienso que la aprobaci\u00F3n de las dos normativas y de la que regula la carretera el\u00E9ctrica solucionar\u00E1 en la base una situaci\u00F3n que hoy d\u00EDa no se percibe, pero que, como lo dicen todos los t\u00E9cnicos y nos lo han planteado en la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa, va a provocar dificultades serias en cuatro a\u00F1os m\u00E1s. Todas las acciones que no tomemos pronto se van a reflejar en ese per\u00EDodo.\n \nY, lamentablemente, los problemas afectan hoy d\u00EDa a la industria, la competencia del pa\u00EDs, la miner\u00EDa, la agroindustria. En cuatro a\u00F1os m\u00E1s, se\u00F1or Presidente , se le plantear\u00E1n a la se\u00F1ora Juanita , porque ahora se est\u00E1n haciendo las licitaciones que van a afectar tambi\u00E9n al consumidor domiciliario.\n \n\u00A1Qu\u00E9 respuesta le van a dar quienes han votado en contra todos las iniciativas de ley en la materia! \nSe\u00F1or Presidente , no ha sido suficiente que el Gobierno, a trav\u00E9s del Ministro de Energ\u00EDa , haya determinado mandar, en una extrema flexibilidad, un veto supresivo para sacar los dos temas conflictivos. Igual ha habido Senadores que han votado en contra las propuestas legislativas en este \u00E1mbito. De hecho, en la Comisi\u00F3n un Senador que representa zonas mineras se abstuvo en la votaci\u00F3n de la idea de legislar sobre el proyecto que nos ocupa.\n \n\u00A1No s\u00E9 cu\u00E1l es el argumento que los gu\u00EDa! Aqu\u00ED alguien ha planteado que corremos el riesgo de que haya un blackout; que luego se acabar\u00E1 la energ\u00EDa; que no se podr\u00E1 seguir funcionando; que el pa\u00EDs dejar\u00E1 de ser competitivo. \nHa existido voluntad de todos los sectores pol\u00EDticos para resolver el problema. Pese a ello, no se ven cambios en la votaci\u00F3n. Se sigue sosteniendo que estas iniciativas buscan proteger los intereses m\u00E1s espurios. \nAl final, el da\u00F1o que se puede causar a un pa\u00EDs como el nuestro, transform\u00E1ndolo en poco competitivo y posibilitando el aumento exponencial del valor de la energ\u00EDa (que ya es caro) al no permitir la interconexi\u00F3n de los sistemas, es a\u00FAn mayor que los reparos que el proyecto nos merece a quienes hoy lo votamos a favor. \nSe\u00F1or Presidente , hemos hecho en el Senado un trabajo serio con todos los sectores pol\u00EDticos, lo cual ha permitido llegar a un acuerdo que me parece bueno para Chile, para la industria y para todas las personas que consumen energ\u00EDa en un pa\u00EDs que quiere ser competitivo.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Orpis. \n \nEl se\u00F1or ORPIS.- \nSe\u00F1or Presidente , voy a abordar este proyecto desde un punto de vista t\u00E9cnico m\u00E1s que pol\u00EDtico.\n \nParto se\u00F1alando que nuestra regulaci\u00F3n el\u00E9ctrica hoy d\u00EDa presenta un inconveniente relacionado con el sistema de transmisi\u00F3n troncal: las expansiones en este solo se pueden hacer de modo independiente en cada uno de los sistemas con capacidad instalada mayor a 200 megavatios (Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande). Pero la legislaci\u00F3n no contempla la posibilidad de expandir el sistema troncal mediante la uni\u00F3n de ambos sistemas interconectados. \n\u00BFQu\u00E9 plantea esta iniciativa de ley? Una facultad al Gobierno para evaluar la interconexi\u00F3n, a trav\u00E9s de un troncal, del SING con el SIC.\n \n\u00BFQu\u00E9 implica un sistema troncal? La llamada \"Ley Corta I\" hizo un gran avance en esta materia, al definirlo como un servicio p\u00FAblico. Ello significa que cualquiera puede acceder a \u00E9l. \nDicho eso, se\u00F1or Presidente , anuncio que aprobar\u00E9 el proyecto en general, pero expondr\u00E9 mis observaciones, cuando corresponda, en la Comisi\u00F3n. Concretamente, adelanto que formular\u00E9 dos indicaciones, las que paso a explicar a continuaci\u00F3n.\n \nSon dos los elementos que definen un sistema troncal: la bidireccionalidad -es decir, que los flujos transiten en ambos sentidos- y el aspecto econ\u00F3mico. \nYo estoy de acuerdo en otorgar la facultad que se propone al Ejecutivo , pero lo relevante, a mi juicio, es saber cu\u00E1ndo se har\u00E1 la interconexi\u00F3n y qui\u00E9n la pagar\u00E1.\n \nVoy a responder la primera pregunta: \u00BFcu\u00E1ndo debe efectuarse la interconexi\u00F3n? \nSi se llevara a cabo hoy d\u00EDa, los flujos ir\u00EDan en un solo sentido: desde el Sistema Interconectado del Norte Grande al Sistema Interconectado Central . Por lo tanto, no se cumplir\u00EDa la primera condici\u00F3n: la bidireccionalidad. En tal caso, la cuenta la va a pagar el SING, que se ver\u00E1 impactado en los costos. Y es el sistema en el que se desarrolla la gran miner\u00EDa de nuestro pa\u00EDs.\n \nEn funci\u00F3n de esta observaci\u00F3n, la interrogante planteada de cu\u00E1ndo realizar la interconexi\u00F3n tendr\u00EDa la siguiente respuesta natural: cuando ambos sistemas converjan hacia un precio relativamente com\u00FAn. Ello, para que la interconexi\u00F3n no impacte o sobreimpacte a ninguno de los dos sistemas. Si se efectuara hoy d\u00EDa, afectar\u00EDa necesariamente a uno de ellos, porque el flujo ahora ser\u00EDa unidireccional y no bidireccional. \nPor lo tanto, se\u00F1or Presidente , la primera indicaci\u00F3n que presentar\u00E9 apunta en la l\u00EDnea de colocar un plazo para materializar la interconexi\u00F3n o una condici\u00F3n: cuando los costos de generaci\u00F3n converjan o sean similares, a fin de que un sistema no tenga que soportar la carga del otro.\n \nEl segundo elemento que define un troncal, se\u00F1or Presidente, es qui\u00E9n paga esto. \nLa Ley General de Servicios El\u00E9ctricos dispone que debe pagar quien usa el sistema. Por lo tanto, si se hace la interconexi\u00F3n, cabe preguntarse qui\u00E9n lo va a utilizar.\n \nEn este punto entramos a lo que se denomina \"\u00E1reas de influencia\". \nHay dos variables para determinar el pago. \nLa primera es cuando las instalaciones est\u00E1n dentro de las \u00E1reas de influencia. Cuando se interconecta un sistema con otro y hay muchos clientes residenciales e industriales, es muy dif\u00EDcil precisar qui\u00E9n se beneficia de manera directa. En ese caso, la Ley El\u00E9ctrica establece el mecanismo 80/20: las generadoras pagan el 80 por ciento y los usuarios residenciales, el 20 por ciento. \nLa segunda variable es cuando las instalaciones est\u00E1n fuera de las \u00E1reas de influencia. \u00BFCu\u00E1ndo se da esto? Por ejemplo, cuando la interconexi\u00F3n va directo a un conjunto de compa\u00F1\u00EDas mineras perfectamente determinadas. En este escenario, es muy f\u00E1cil precisar qui\u00E9n deber\u00EDa pagar el servicio: los beneficiarios directos. \n\u00BFCu\u00E1l es el problema de este proyecto? Que no define las \u00E1reas de influencia. No hay estudios sobre el particular. Por tanto, no se podr\u00E1 saber qui\u00E9n debe pagar la interconexi\u00F3n. \nSe\u00F1or Presidente , voy a aprobar la idea de legislar. Pero creo que el sistema troncal tiene que ser bidireccional -es una de las condiciones que se establecen para realizar la interconexi\u00F3n-, especialmente para no impactar al Sistema Interconectado del Norte Grande . Con ese fin formular\u00E9 una indicaci\u00F3n, para que la interconexi\u00F3n se realice una vez que los dos sistemas converjan a precios relativamente similares.\n \nEn este punto quiero ser muy categ\u00F3rico: lo que ha ocurrido con el SIC es que han ido cayendo las centrales, porque se rechazan y no se concretan los proyectos nuevos. Y hay serios problemas de transmisi\u00F3n. Eso explica los altos costos que hoy presenta. \nY en el plano econ\u00F3mico, respecto al principio de que paga la interconexi\u00F3n quien la usa, estimo que debe precisarse en la iniciativa cu\u00E1l es el \u00E1rea de influencia, para saber con exactitud qui\u00E9n debe pagar el servicio. \nEn consecuencia, se\u00F1or Presidente , anuncio mi voto a favor del proyecto en general, pero adelanto que en la Comisi\u00F3n formular\u00E9 las dos indicaciones que ya explicit\u00E9.\n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra la Senadora se\u00F1ora Allende. \n \nLa se\u00F1ora ALLENDE.- \nSe\u00F1or Presidente , estamos analizando el proyecto sobre interconexi\u00F3n de servicios el\u00E9ctricos, respecto del cual considero muy importante la atribuci\u00F3n que se propone entregar al Estado de Chile.\n \nHasta ahora, en virtud de la \"Ley Corta I\", como se conoce, la interconexi\u00F3n solo era iniciativa de los privados. Y lo concreto es que estos han materializado muy pocos proyectos en la materia, raz\u00F3n por la cual estamos en condiciones de bastante vulnerabilidad. \nEl grado de seguridad de nuestro sistema el\u00E9ctrico es muy inferior. Por desgracia, como bien sabemos, no somos un pa\u00EDs productor ni de petr\u00F3leo ni de gas. De hecho, en este \u00E1mbito tenemos una extrema dependencia exterior. \nEsas son las razones por las cuales desde hace mucho rato hemos venido abogando por la necesidad de contar con una estrategia de largo plazo y de diversificar nuestra matriz energ\u00E9tica. \nEn mi opini\u00F3n, el tema que nos ocupa es importante. \nEn la Comisi\u00F3n, hace bastante tiempo comenzamos a se\u00F1alarle al Gobierno lo imperioso de avanzar en materia de interconexi\u00F3n de sistemas el\u00E9ctricos, antes incluso de que fuera rechazada por el panel de expertos la convocatoria que hizo la Comisi\u00F3n Nacional de Energ\u00EDa, lo cual motiv\u00F3 que el Ejecutivo mandara este proyecto, que considero relevante.\n \nSi hay algo en lo que tengo convicci\u00F3n profunda, se\u00F1or Presidente, es en la idea de que no debemos dejar exclusivamente al mercado un asunto como el sistema el\u00E9ctrico de Chile. Aparte de las dificultades objetivas que este presenta, no podemos decir que las generadoras han promovido muchos proyectos. \nAdem\u00E1s, se trata de un mercado muy concentrado: en la pr\u00E1ctica, son tres actores, y con cierta integraci\u00F3n vertical. \nEntonces, me parece muy trascendente aprobar esta iniciativa de ley, que nos ayudar\u00E1 en la direcci\u00F3n de obtener beneficios cruzados. \nAntiguamente, se dec\u00EDa que no val\u00EDa la pena preocuparse de la interconexi\u00F3n, pues los precios de la energ\u00EDa en los distintos sistemas eran pr\u00E1cticamente iguales. Es decir, hab\u00EDa una mirada muy distinta de la que acaba de plantear el Senador Orpis.\n \nAhora nos hallamos en una situaci\u00F3n en la que claramente hay grandes diferencias de precios entre un sistema y otro. Precisamente por eso resulta importante llevar a cabo la interconexi\u00F3n. As\u00ED se facilitar\u00E1 la obtenci\u00F3n de los llamados \"beneficios cruzados\": cuando haya per\u00EDodos extremos de sequ\u00EDa, como los que estamos viviendo, los excedentes del SING se podr\u00E1n entregar al SIC, y viceversa, si se trata de a\u00F1os muy lluviosos. \nPor lo tanto, quiero reafirmar la importancia de interconectar esos dos sistemas, cuesti\u00F3n que hasta el momento no se ha podido hacer. \nEstimo relevante que se le entregue tal facultad al Estado. Es muy probable que este tenga una mirada m\u00E1s amplia, de largo plazo y menos preocupada de intereses particulares, a fin de determinar hasta d\u00F3nde ello puede ser beneficioso para el pa\u00EDs, atribuci\u00F3n que no ha funcionado necesariamente con las empresas (algunas s\u00ED, otras no). Hasta ahora no han efectuado mucha inversi\u00F3n en materia de transmisi\u00F3n.\n \nY todos conocemos nuestro grado de vulnerabilidad, no solo porque somos dependientes de la importaci\u00F3n de petr\u00F3leo y de gas, sino tambi\u00E9n porque nuestro sistema de transmisi\u00F3n es d\u00E9bil. \nEn definitiva, debemos fortalecer el sistema el\u00E9ctrico para no seguir pagando una de las energ\u00EDas m\u00E1s caras de la regi\u00F3n, lo cual est\u00E1 afectando a todo tipo de proyectos, no solo a los mineros. \nEn verdad, no podremos avanzar como pa\u00EDs si no damos respuesta, con una mirada de largo plazo, a los problemas en el \u00E1mbito energ\u00E9tico. \nAdem\u00E1s, me importa mucho, en caso de efectuar la referida interconexi\u00F3n, que las energ\u00EDas renovables no convencionales tengan menos barreras de entrada, que es uno de los grandes temas que deberemos desarrollar con mayor profundidad. \nA ra\u00EDz de una inquietud que expresamos quienes \u00E9ramos miembros en ese entonces de la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa, presentamos el proyecto de ley denominado \"20/20\", que hoy m\u00E1s bien se conoce como \"20/25\"; es decir, llegar al a\u00F1o 2025 con una matriz energ\u00E9tica de al menos 20 por ciento de energ\u00EDas renovables no convencionales.\n \nEllo es muy importante. Y para concretarlo, debemos terminar con muchas barreras de entrada. Entre otras materias, necesitamos facilitar el acceso a las l\u00EDneas de transmisi\u00F3n. \nPor lo tanto, se trata no solo de obtener beneficios cruzados y la posibilidad de cierto ahorro, sino tambi\u00E9n de generar facilidades para que puedan entrar al sistema las energ\u00EDas renovables. \nYo soy partidaria de que el Estado tenga la iniciativa en este \u00E1mbito. Ello es tan relevante que, en la Comisi\u00F3n, analizamos incluso el proyecto que la empresa GDF Suez busca desarrollar, cuya virtud es que ya cuenta con la aprobaci\u00F3n del estudio de impacto ambiental. Eso es muy notable, pues se quiere aprovechar un remanente, a trav\u00E9s de ciclos combinados, lo que ser\u00E1 un aporte en la medida en que sea factible interconectar desde Mejillones hasta Copiap\u00F3 .\n \n\u00A1Nada m\u00E1s trascendente para la Regi\u00F3n de Atacama, que hoy atraviesa bastantes dificultades a ra\u00EDz del alto precio de la energ\u00EDa! Y no estamos hablando solo de proyectos mineros, sino de lo que afecta a todo el pa\u00EDs.\n \nDebemos ser conscientes -es bueno repetirlo- de que exhibimos el precio m\u00E1s elevado de toda la regi\u00F3n. Ello incluye un costo de la electricidad muy alto para los hogares. En otras palabras, estamos hablando de la se\u00F1ora Juanita , no \u00FAnicamente de las grandes mineras, de los grandes proyectos.\n \n\u00A1Y eso no puede continuar, se\u00F1or Presidente! \nPor ello, estamos muy abiertos -y hemos colaborado con el Ministro de Energ\u00EDa sobre el particular- para buscar los mejores acuerdos y avanzar como pa\u00EDs. Tenemos un tremendo desaf\u00EDo: no llegar al 2017 o 2018 enfrentando grandes riesgos en esta materia, solo porque no fuimos capaces de lograr una mirada de mayor alcance, de largo plazo. Tal prop\u00F3sito debe ser transversal, si verdaderamente nos importa Chile.\n \nAc\u00E1 no se trata de si esto beneficiar\u00E1 al actual Gobierno -le quedan tres a cuatro meses m\u00E1s- o al pr\u00F3ximo. Queremos avanzar en lo que nos parece m\u00E1s importante como pa\u00EDs: diversificar la matriz energ\u00E9tica, derribar barreras de entrada para las energ\u00EDas renovables no convencionales, fortalecer el sistema de transmisi\u00F3n.\n \nPor eso voy a votar a favor de este proyecto, que permite promover la interconexi\u00F3n de sistemas el\u00E9ctricos independientes. \nMe parece muy importante que se entregue esta herramienta al Estado, para que ello no solo sea iniciativa de privados. As\u00ED se podr\u00E1n materializar los muy buenos beneficios que ya mencion\u00E9: obtenci\u00F3n de respaldos cruzados, mayores facilidades para la entrada de energ\u00EDas renovables y el fortalecimiento del sistema para su mejor aprovechamiento.\n \nHoy d\u00EDa, lamentablemente, nuestra matriz energ\u00E9tica no solo es poco diversificada, sino que tambi\u00E9n depende en extremo del carb\u00F3n. Quienes vivimos en el norte lo sabemos perfectamente bien: cada vez hay m\u00E1s termoel\u00E9ctricas a carb\u00F3n, con respaldo de di\u00E9sel, lo cual genera consecuencias negativas al pa\u00EDs. \nPor eso consideramos esencial avanzar en el proyecto 20/25. Espero que sea la siguiente iniciativa en la materia que aprobemos. Ya despachamos el proyecto sobre concesiones el\u00E9ctricas y pronto sacaremos adelante el que nos ocupa. \nAhora, siempre se podr\u00E1n introducir mejoras y perfeccionamientos. \nQuiero reiterar la relevancia del asunto en an\u00E1lisis. \nNo creo que el mercado deba resolver estos problemas. Me parece que el Estado tiene la obligaci\u00F3n de planificar y de llevar adelante las acciones que permitan mejorar nuestro sistema el\u00E9ctrico y superar todas las debilidades que posee. \nA mi juicio, esta iniciativa es necesaria, pues resuelve una falla del sistema. \nReitero: no podemos dejar esta tarea exclusivamente a los privados. El Estado tiene un rol ineludible en este \u00E1mbito. \nEstimo fundamental avanzar en disminuir las tremendas diferencias que hoy existen en materia de costos y de precios entre los dos sistemas. Es justamente lo que deseamos: ahorrar en costos, achicando el notorio diferencial que se observa entre ambos sistemas. \nTal objetivo debiera darle m\u00E1s fuerza a la aprobaci\u00F3n de este proyecto. \nPor lo tanto, anuncio mi voto positivo a la idea de legislar. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Eduardo Frei. \n \nEl se\u00F1or FREI (don Eduardo).- \nSe\u00F1or Presidente , l\u00F3gicamente, voy a votar a favor de este proyecto, que es muy importante, por cuanto viene a reafirmar lo que he sostenido en todos los debates que hemos realizado ac\u00E1 en materia de sistemas el\u00E9ctricos.\n \nLa interconexi\u00F3n de los dos sistemas es un asunto que se ha discutido desde hace mucho tiempo. \nEn los a\u00F1os 1998-1999, durante la crisis energ\u00E9tica que entonces vivimos por la falta de lluvia -hubo dos grandes sequ\u00EDas el siglo pasado: la de 1968 y la de 1998-, estudiamos la factibilidad de realizar la referida interconexi\u00F3n, pero las cifras en relaci\u00F3n con los costos lo hac\u00EDan imposible: \u00A1eran gigantescas!\n \nHoy d\u00EDa la situaci\u00F3n ha cambiado. \nEn esa \u00E9poca, en medio de la crisis, trajimos gas desde Argentina; construimos centrales hidr\u00E1ulicas y plantas de ciclos combinados, e impulsamos proyectos en el norte, como el del puerto de Mejillones, con CODELCO como empresa pionera ah\u00ED. Hoy d\u00EDa dicha instalaci\u00F3n portuaria se ha convertido en un foco no solo energ\u00E9tico, sino tambi\u00E9n industrial.\n \nEn esa \u00E9poca, el 60 por ciento de la matriz era de generaci\u00F3n hidr\u00E1ulica. Cualquiera puede revisar los costos de energ\u00EDa desde el a\u00F1o 2000 hacia delante. No voy a hablar de los precios m\u00E1s bajos en la historia -porque de repente la historia se nos cae a pedazos-, pero s\u00ED de un per\u00EDodo de entre 50 y 60 a\u00F1os atr\u00E1s, cuando los precios de la energ\u00EDa en Chile, como consecuencia de la inversi\u00F3n hidr\u00E1ulica y del gas argentino, fueron los m\u00E1s bajos durante mucho tiempo.\n \nPor lo tanto, eso significa que debemos tomar esta medida y seguir avanzando. \nOpino que muchas de las razones ya se han dado a conocer. \nEn un principio, fui partidario del uso de la corriente continua. Algunos estudios demuestran que para las peque\u00F1as y medianas empresas, sobre todo para el desarrollo de la energ\u00EDa fotovoltaica y solar en el norte del pa\u00EDs, ser\u00EDa m\u00E1s conveniente la energ\u00EDa alterna. Pero esa es una decisi\u00F3n que corresponde a los t\u00E9cnicos. No es soporte nuestro ni tampoco manejamos los detalles ni tenemos los conocimientos necesarios para ello. \nResulta evidente que estas l\u00EDneas ayudar\u00E1n al sector energ\u00E9tico y a todos los proyectos que se encuentran en desarrollo. \nAsimismo, otro aspecto que quisiera poner de relieve es que no debemos pensar en una sola l\u00EDnea, sino en varias, porque, si pensamos de esa manera, estamos apuntando tambi\u00E9n hacia la integraci\u00F3n regional. Y, por ello, espero que la Alianza del Pac\u00EDfico sea el primer proyecto latinoamericano que lleve integraci\u00F3n energ\u00E9tica, porque en la actualidad nada tenemos en ese \u00E1mbito en Am\u00E9rica Latina.\n \nComo eso significa varias l\u00EDneas y no una, soy partidario de que construyamos muchas de ellas. \nHace poco -podemos verlo tanto en la prensa nacional como internacional- conocimos el caso de un pa\u00EDs vecino. Lo he comentado con algunos colegas: un suplemento del diario El Pa\u00EDs de Espa\u00F1a muestra que Per\u00FA est\u00E1 desarrollando hoy d\u00EDa proyectos en construcci\u00F3n por 3.700 megavatios. \u00A1Proyectos en construcci\u00F3n! \u00BFCu\u00E1ntos tenemos nosotros? Ni la mitad de eso. \u00A1Todos los proyectos est\u00E1n paralizados por mil cosas!\n \nSe dice que esos 3.700 megavatios est\u00E1n destinados a facilitar las inversiones mineras en Per\u00FA. En este momento, respaldan proyectos del rubro por m\u00E1s de 54 mil millones de d\u00F3lares. \u00A1Ah\u00ED est\u00E1 la lista! \u00BFY d\u00F3nde estaban esos proyectos? En Atacama, en Antofagasta, en Tarapac\u00E1, en El Teniente. \u00A1Pero se fueron! \u00BFY d\u00F3nde se encuentran? En los lugares en que se implementa la energ\u00EDa para construirlos.\n \nEntonces, es fundamental avanzar en aumentar las l\u00EDneas. \nLa Senadora que me antecedi\u00F3 en el uso de la palabra dec\u00EDa claramente que un proyecto energ\u00E9tico ya est\u00E1 hecho, hasta con estudio de impacto ambiental, y que podr\u00EDa partir de inmediato. Pero, si no se hace, vamos a tener que partir de cero con uno nuevo, que tarda cinco a seis a\u00F1os, y llegaremos al 2018 o 2019, sabiendo que la gran crisis energ\u00E9tica ser\u00E1 en el 2016. Ese proyecto ya est\u00E1 listo y podr\u00EDa terminarse el 2016 o 2017.\n \nO sea, por el lado que se mire, se trata de un proyecto importante. \nPor otro lado, es imprescindible considerar que la Comisi\u00F3n de Energ\u00EDa y Miner\u00EDa del Senado ha dicho que el Sistema Interconectado Central tiene m\u00E1s de diez puntos vulnerables -\u00A1m\u00E1s de diez puntos!- y que no se ha hecho inversi\u00F3n alguna para remediar eso.\n \nPor lo tanto, la iniciativa que nos ocupa diversifica y ampl\u00EDa el desarrollo energ\u00E9tico del pa\u00EDs. \nPodr\u00EDa dar otra serie de argumentaciones, pero para qu\u00E9 insistir en temas acerca de los cuales toda la experiencia nacional e internacional demuestra que nos hemos ido quedando atr\u00E1s en materia energ\u00E9tica; que estamos pagando precios alt\u00EDsimos -como aqu\u00ED se ha sostenido-, y que, desgraciadamente, -as\u00ED lo siento-, fuera de la construcci\u00F3n de la Central Angostura (que comenzar\u00E1 ahora despu\u00E9s de diez a\u00F1os), en energ\u00EDa hidr\u00E1ulica no poseemos ni vamos a tener otro proyecto antes de los a\u00F1os 2018 o 2020, y el m\u00E1s inmediato no saldr\u00E1 antes de cinco a\u00F1os, por tratarse de uno muy grande y tecnificado que se est\u00E1 planificando.\n \nEntonces, lo que est\u00E1 pasando hoy d\u00EDa -y seguir\u00E1 ocurriendo durante este a\u00F1o y el pr\u00F3ximo- es que continuaremos quemando petr\u00F3leo. \nReitero: hoy d\u00EDa, en un proyecto aprobado con anterioridad, rebajamos a 6 por ciento el arancel a la importaci\u00F3n de combustibles, lo que significar\u00E1 un ahorro de m\u00E1s de 60 u 80 millones de d\u00F3lares. Pero el pr\u00F3ximo a\u00F1o vamos a quemar cuatro mil millones de d\u00F3lares en petr\u00F3leo -el 2015 ser\u00E1n cinco mil millones- para abastecer un sistema que carece de nuevas fuentes de producci\u00F3n.\n \nPor lo tanto, esta interconexi\u00F3n me parece fundamental, necesaria y con visi\u00F3n de futuro. Sin embargo, no debemos hablar de una sola l\u00EDnea por conectar, sino de varias. Adem\u00E1s, tenemos que reparar todas las panas que hoy d\u00EDa afectan al Sistema Interconectado Central. \nPor todas estas razones, votar\u00E9 a favor del proyecto con mucho agrado, toda vez que forma parte de otras iniciativas legales que vienen y que -como dec\u00EDa la Senadora se\u00F1ora Allende - debemos aprobar cuanto antes, especialmente la que fomenta el uso de energ\u00EDas renovables y que brindar\u00E1 una ayuda fundamental para la interconexi\u00F3n de ambos sistemas.\n \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nSi le parece a la Sala, se abrir\u00E1 la votaci\u00F3n.\n \nLos oradores inscritos podr\u00E1n fundamentar su voto. \nLa se\u00F1ora ALLENDE.- \nDe acuerdo. \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nAs\u00ED se acuerda.\n \nEn votaci\u00F3n general el proyecto. \n--(Durante la votaci\u00F3n). \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Sabag, para fundamentar su voto.\n \n \nEl se\u00F1or SABAG.- \nSe\u00F1or Presidente , no cabe duda de que ha sido muy afortunado tratar tanto el proyecto que nos ocupa como el referente a las concesiones el\u00E9ctricas, que vimos hace poco, pues sobre ambos hemos escuchado importantes intervenciones, entre las cuales destaco la del Senador Prokurica y, sobre todo, la de nuestro colega Eduardo Frei , quien -como sabemos- se ha especializado en esta materia y se ha convertido en una verdadera autoridad, con sentido de pa\u00EDs, en el an\u00E1lisis de ella, que a muchos nos tiene bastante preocupados.\n \nEvidentemente, cualquier sistema el\u00E9ctrico que hoy d\u00EDa se quiera instalar en Chile despierta una oposici\u00F3n cerrada. \u00BFPeque\u00F1as centrales de pasada? \u00A1Oposici\u00F3n! \u00BFCentrales e\u00F3licas? \u00A1El otro d\u00EDa me impuse de que a algunas personas les molesta la visi\u00F3n de las h\u00E9lices que dan vueltas!\n \n\u00A1Pero qu\u00E9 quieren! \u00BFNo saben acaso que el a\u00F1o 2016 no podremos seguir conect\u00E1ndonos y quedaremos expuestos al racionamiento el\u00E9ctrico? \u00BFY qui\u00E9nes ser\u00E1n responsables de todo eso?\n \nEl se\u00F1or FREI (don Eduardo) .- \n\u00A1El pr\u00F3ximo Gobierno!\n \nEl se\u00F1or SABAG.- \n\u00A1Nosotros, que hemos estado advirtiendo la crisis que se avecina, deber\u00EDamos pararnos en las nuevas poblaciones anunciando que ya no habr\u00E1 luz, industrias ni energ\u00EDa el\u00E9ctrica!\n \nLa falta de energ\u00EDa, evidentemente, puede traernos serios atrasos. \nYo llamo a buscar un acuerdo nacional. \u00A1Estas son cosas que trascienden un Gobierno! A lo mejor, las consecuencias de esta crisis y los racionamientos los pagar\u00E1 el pr\u00F3ximo Gobierno. \u00BFY qu\u00E9 van a decir? \u00A1Que el Gobierno anterior no tom\u00F3 las medidas, no construy\u00F3 las plantas ni dio las facilidades!\n \n\u00BFCu\u00E1ntas plantas o proyectos se han aprobado? \u00BFPor qu\u00E9 ninguno se ejecuta? Los d\u00EDas pasan y pasan. \u00A1Y hemos llegado actualmente a tener una de las energ\u00EDas m\u00E1s caras del mundo! El otro d\u00EDa supe que una persona muy modesta pag\u00F3 \u00A155 mil pesos de luz! \u00A1Pr\u00E1cticamente el 50 por ciento de su pensi\u00F3n, en circunstancias de que deber\u00EDa pagar 5 mil o 10 mil pesos! \n\u00A1Alguien tiene que pagar las consecuencias de todo esto! \nSe\u00F1or Presidente , el proyecto modifica el DFL N\u00BA 4, del Ministerio de Econom\u00EDa, de 2007, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N\u00BA 1, de Miner\u00EDa, de 1982, Ley General de Servicios El\u00E9ctricos, y tiene como prop\u00F3sito, de acuerdo al mensaje del Ejecutivo , que la autoridad pueda promover la interconexi\u00F3n el\u00E9ctrica y perfeccionar el mercado mediante la apertura a nuevos actores, lo que implicar\u00E1 un beneficio para el pa\u00EDs por una suma estimada entre 300 y 660 millones de d\u00F3lares, principalmente por una reducci\u00F3n de los precios de la energ\u00EDa y un mejor aprovechamiento del aporte energ\u00E9tico de las centrales de menor tama\u00F1o y costo de operaci\u00F3n.\n \nEl prop\u00F3sito central de esta iniciativa es la integraci\u00F3n entre el Sistema Interconectado Central y el del Norte Grande que, seg\u00FAn el Gobierno, traer\u00E1 beneficios tales como contar con un respaldo cruzado entre ambos sistemas proveyendo una mayor seguridad en el abastecimiento el\u00E9ctrico; aprovechar de mejor manera los recursos renovables de generaci\u00F3n disponibles en el pa\u00EDs y facilitar la integraci\u00F3n energ\u00E9tica de Chile con el resto de los pa\u00EDses del cono sur.\n \nCabe se\u00F1alar que esta integraci\u00F3n no forma parte del proyecto que regula la carretera el\u00E9ctrica, pero s\u00ED de una planificaci\u00F3n m\u00E1s amplia que incluye a ambas, aunque se evalu\u00F3 t\u00E9cnicamente en el a\u00F1o 2008 que, hasta ese momento, segu\u00EDa siendo m\u00E1s rentable centrar el sistema energ\u00E9tico en el gas argentino y en las centrales termoel\u00E9ctricas, situaci\u00F3n que ha ido cambiando dados los precios de los combustibles, su disponibilidad y las externalidades en t\u00E9rminos del impacto que producen en el medioambiente.\n \nSin duda, el pa\u00EDs debe tomar importantes definiciones respecto del tipo de modelo de energ\u00EDa por adoptar en el futuro. Sin embargo, independientemente de eso y sin que esta integraci\u00F3n implique un compromiso en ning\u00FAn sentido, la combinaci\u00F3n del Sistema Interconectado Central con el del Norte Grande es una decisi\u00F3n estrat\u00E9gica que inobjetablemente favorece a todos los chilenos, raz\u00F3n por la cual, solo desde ese punto de vista, resulta conveniente aprobar el proyecto. \nNaturalmente, dar\u00E9 mi aprobaci\u00F3n a la idea de legislar e insisto en mi llamado a buscar un gran acuerdo nacional, pues no contar con energ\u00EDa el\u00E9ctrica significar\u00E1 el atraso y la postergaci\u00F3n de muchas actividades en nuestro pa\u00EDs. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Garc\u00EDa-Huidobro. \n \nEl se\u00F1or GARC\u00CDA-HUIDOBRO.- \nSe\u00F1or Presidente , a mi juicio, estamos trabajando en el camino correcto de contar con una legislaci\u00F3n que entregue la posibilidad real de conectar el Sistema Interconectado Central con el Sistema Interconectado del Norte Grande .\n \nLa estrechez energ\u00E9tica del pa\u00EDs sin duda redunda en las tarifas el\u00E9ctricas. Cada d\u00EDa los precios son m\u00E1s altos. Y Chile lo est\u00E1 sintiendo. Genera un impacto en las inversiones, como se\u00F1alaron los se\u00F1ores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra; tambi\u00E9n en la competitividad del pa\u00EDs, la cual ha disminuido por ser la energ\u00EDa cara.\n \nA la vez, en este punto, hemos perdido la lucha en defensa del medio ambiente. Porque, por querer tener un mejor medio ambiente y energ\u00EDas limpias, hemos terminado utilizando di\u00E9sel y carb\u00F3n, los combustibles m\u00E1s contaminantes en la producci\u00F3n de energ\u00EDa. Es decir, por tratar de llevar adelante, en teor\u00EDa, proyectos energ\u00E9ticos para contar con un mejor medio ambiente, a la larga lo \u00FAnico que se ha conseguido es favorecer el desarrollo de elementos contaminantes y que debemos importar. \nAdem\u00E1s, esta situaci\u00F3n est\u00E1 afectando el desarrollo econ\u00F3mico. La disminuci\u00F3n paulatina de este precisamente es el resultado del costo de la energ\u00EDa. Y eso a la larga genera un efecto social, que lo estamos viendo d\u00EDa tras d\u00EDa. Constatamos que nuestros competidores y que nuestros vecinos est\u00E1n teniendo las posibilidades a las que nosotros hoy d\u00EDa podr\u00EDamos acceder. \nUna de las medidas que pueden adoptarse para paliar tal situaci\u00F3n es la conexi\u00F3n entre el Sistema Interconectado Central y el Sistema Interconectado del Norte Grande. \nHace diez a\u00F1os, sin duda, no era rentable y no se ve\u00EDa lo que hoy d\u00EDa estamos palpando. Y por eso es lamentable que no se contara con los instrumentos para que el Estado hiciese lo que ahora estamos impulsando en forma tard\u00EDa.\n \nLa \"Ley corta I\" dispon\u00EDa originalmente la facultad de proponer la construcci\u00F3n de proyectos de interconexi\u00F3n entre sistemas el\u00E9ctricos y adjudicar su construcci\u00F3n en licitaci\u00F3n internacional. Esta facultad, al final, se elimin\u00F3 del texto legal. Y hoy se est\u00E1 reponiendo. \u00A1Una d\u00E9cada despu\u00E9s! \nEl a\u00F1o pasado, la autoridad emiti\u00F3 un informe en donde se\u00F1al\u00F3 que la interconexi\u00F3n entre el SIC y el SING era un proyecto econ\u00F3micamente rentable. Claro: \"era\". Si hubi\u00E9semos tenido la facultad para concretarlo hace diez a\u00F1os, hoy la situaci\u00F3n ser\u00EDa distinta. Dicho informe agrega que su construcci\u00F3n podr\u00EDa producir beneficios adicionales para el sector.\n \nPor su parte, la Comisi\u00F3n Asesora para el Desarrollo El\u00E9ctrico sostuvo en su informe que, si bien la legislaci\u00F3n actual prev\u00E9 el desarrollo de interconexi\u00F3n entre sistemas el\u00E9ctricos sobre la base de proyectos gestados por agentes privados, pueden existir tambi\u00E9n beneficios desde el punto de vista del pa\u00EDs que no sean percibidos por dichos agentes. Y eso es fundamental. Porque un privado va a mirar el inter\u00E9s del negocio propio. Pero aqu\u00ED hay un inter\u00E9s de pa\u00EDs. Y esto es un servicio p\u00FAblico que necesita todo Chile.\n \nEn funci\u00F3n del dictamen del panel de expertos, el Gobierno decidi\u00F3 otorgar una facultad permanente a la autoridad para promover interconexiones como l\u00EDneas troncales.\n \nLos ejemplos de los beneficios de la interconexi\u00F3n que consigna este proyecto de ley se refieren solo a los que arrojar\u00EDa la interconexi\u00F3n del SIC con el SING. \nSe\u00F1or Presidente, esto significar\u00EDa a la larga: \n-Un beneficio social que al a\u00F1o 2019 alcanzar\u00EDa un valor calculado de entre 300 y 660 millones de d\u00F3lares. \n-Aumentar el tama\u00F1o del mercado y el n\u00FAmero de actores en el segmento de la generaci\u00F3n el\u00E9ctrica. Obviamente, entre el SIC y el SING habr\u00E1 la posibilidad de tener agentes generadores que podr\u00E1n ocupar tambi\u00E9n las energ\u00EDas renovables no convencionales. \n-Implementar respaldos cruzados entre los sistemas, lo que aumentar\u00E1 la seguridad del sector (algo que resulta fundamental hoy), disminuir\u00E1 los costos de la energ\u00EDa y optimizar\u00E1 el despacho de las centrales. \n-Un mejor aprovechamiento de los recursos renovables de generaci\u00F3n disponibles en el pa\u00EDs, por cuanto los actuales embalses y los futuros servir\u00E1n de respaldo para dichas centrales. \n-Facilitar la integraci\u00F3n energ\u00E9tica de Chile con el resto de los pa\u00EDses del Cono Sur, lo que constituye una de las metas de la Estrategia Nacional de Energ\u00EDa. Esto resulta muy importante.\n \nPor lo tanto, en mi opini\u00F3n, este proyecto va en la l\u00EDnea correcta, aunque bastante tarde. Pero debemos aprobarlo para bajar los costos de la energ\u00EDa y garantizar el servicio a todo el pa\u00EDs. Y esta interconexi\u00F3n convocar\u00E1 a nuevos agentes a integrarse a un servicio tan fundamental como la energ\u00EDa el\u00E9ctrica. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Horvath. \n \nEl se\u00F1or HORVATH.- \nSe\u00F1or Presidente , seg\u00FAn me corrobora el Presidente de la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa, este proyecto nace a ra\u00EDz de que el Gobierno licita la interconexi\u00F3n del Sistema Interconectado Central con el del Norte Grande y de que el panel de expertos se\u00F1ala que el Ejecutivo no posee esa facultad.\n \nLamento que el Senador Frei no vea la otra cara de la medalla. \u00C9l se refiere al alto costo de la energ\u00EDa en el pa\u00EDs. \nPero hay que saber de d\u00F3nde viene esto. \nPorque no podemos volver a lo que era ENDESA estatal, la de los a\u00F1os 60 del siglo pasado. Se produjo una privatizaci\u00F3n de esa empresa, por todos conocida -con los derechos de agua incluidos-, y de las compa\u00F1\u00EDas distribuidoras. Junto con ello, una normativa de 1981 estableci\u00F3 un sistema que da garant\u00EDas para las partes -entre generadores, transmisores y distribuidores- de 10 por ciento de utilidad neta, es decir, descontados los costos y las amortizaciones.\n \nPor otra parte, son las empresas las que elaboran el plan indicativo. Es cosa de ver cuando est\u00E1bamos con la interconexi\u00F3n con el gas argentino. Todas eran centrales termoel\u00E9ctricas a gas de ciclo combinado. Esa era la planificaci\u00F3n del Estado de Chile. Las consecuencias las tenemos a la vista.\n \nA la vez, en el Centro de Despacho Econ\u00F3mico de Carga hay una fuerte participaci\u00F3n de las empresas privadas, altamente concentradas como consecuencia de lo que estoy se\u00F1alando. \nY el panel de expertos es financiado por las empresas el\u00E9ctricas. \nEs decir, estamos en un circuito que maneja la energ\u00EDa en nuestro pa\u00EDs y en el cual hay una clara ausencia del Estado. \nEntonces, se trata de poner las cosas en equilibrio. \nAdem\u00E1s, en Chile rige un sistema denominado \"marginalista\". La econom\u00EDa marginalista sostiene que se cobra lo que cuesta poner una unidad adicional. Desde luego, se parte por las m\u00E1s econ\u00F3micas y la \u00FAltima que entra a funcionar es la m\u00E1s ineficiente. Y se cobra al sistema por la m\u00E1s ineficiente. \u00BFCu\u00E1l es la consecuencia? El alto costo de la energ\u00EDa en Chile. Y las causas, las que estoy mencionando.\n \nA su vez, aqu\u00ED se pretende ridiculizar -porque es una de las etapas: ridiculizar, atacar y, finalmente, darse a la raz\u00F3n- el enorme y diverso potencial de energ\u00EDas renovables no convencionales que poseemos en Chile. \nEstamos hablando de centrales hidroel\u00E9ctricas con las cuales tenemos 18 mil megawatts entre Santiago y Puerto Montt entre la cota mil y la cota 500, sin inundar ning\u00FAn valle. Estas centrales, de acuerdo a la ley -y califican para ello-, pueden ser hasta de 40 megawatts, con todas las ventajas que implican la \"Ley corta I\" y la \"Ley corta II\".\n \nTambi\u00E9n est\u00E1n las centrales de pasada. Si uno vuela hacia el sur en cualquier l\u00EDnea comercial y se ubica en el lado izquierdo del avi\u00F3n, puede apreciar la cantidad de agua que es posible embalsar, sin que se alteren comunidades ni otros potenciales de desarrollo de la zona, para generar energ\u00EDa hidroel\u00E9ctrica y con centrales de pasada que casi no tienen muros, salvaguardando los caudales ambientales y, adem\u00E1s, dotando de agua para riego y para bebida en un pa\u00EDs donde la sequ\u00EDa est\u00E1 avanzando como consecuencia del cambio clim\u00E1tico. \nRidiculizar la energ\u00EDa geot\u00E9rmica es un chiste. Yo tom\u00E9 clases de geotermia y las razones son totalmente distintas. \nAdem\u00E1s, tenemos vientos. \nEn fin, nos engolosinamos con el gas argentino. Y cuando se cort\u00F3, la consecuencia fue recurrir a las energ\u00EDas f\u00F3siles, que en m\u00E1s de 90 por ciento son importadas. \nPor otro lado, si esta iniciativa es espec\u00EDfica para interconectar el Central con el del Norte Grande, tendr\u00EDa que decirlo. Porque aqu\u00ED se ha mencionado interconectar el Sistema El\u00E9ctrico de Ays\u00E9n con el de Magallanes, lo cual, desde luego, ahora es absurdo. Pero s\u00ED podr\u00EDa tener sentido unir el de Ays\u00E9n con el de Puerto Montt, para viabilizar HidroAys\u00E9n u otros proyectos. En esa eventualidad, desde luego, estar\u00EDamos ante una v\u00EDa que no corresponde.\n \nPor otra parte, \u00BFesta ser\u00E1 energ\u00EDa de transmisi\u00F3n continua o alterna? Porque en el caso de la alterna uno se puede subir y bajar y fomentar que otros actores entren al sistema. Pero en el de la continua, solo el conversor cuesta 500 millones de d\u00F3lares, es decir, cercena la posibilidad de que otros ingresen. \nSe\u00F1or Presidente, hay mucho que decir al respecto. \nYo invito a las personas que tienen esa visi\u00F3n del siglo XXI a que consideren tambi\u00E9n la eficiencia energ\u00E9tica, que bien aplicada en Chile permitir\u00EDa ahorrarnos (esto se llama \"negawatt\") 2 mil 600 megawatts, o sea un HidroAys\u00E9n completo, de aqu\u00ED al a\u00F1o 2020.\n \n\u00BFPor qu\u00E9 no avanzamos en forma paralela en ello? \nHay que darse una vuelta por el mundo, se\u00F1or Presidente , y ver en qu\u00E9 est\u00E1n empe\u00F1ados hoy d\u00EDa los pa\u00EDses. Tenemos el desierto m\u00E1s \u00E1rido del planeta. Si se utilizara el diez por ciento de su potencial, ah\u00ED se generar\u00EDan cien mil megawatts.\n \nPor lo tanto, creo que las soluciones... \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nHa concluido su tiempo, se\u00F1or Senador.\n \nSe le conceder\u00E1 un minuto adicional. \nEl se\u00F1or HORVATH.- \nMuchas gracias.\n \nLas soluciones van por una visi\u00F3n distinta. Como Chile no posee gas, ni petr\u00F3leo, ni carb\u00F3n en cantidades suficientes, resulta natural que deba inclinarse por las energ\u00EDas renovables no convencionales, que son las que no provocan los impactos adversos que he se\u00F1alado.\n \nY, adem\u00E1s, se requiere introducir un profundo cambio en la institucionalidad. No se trata de meter la mano al bolsillo de las empresas, sino de crecer con nuevos actores. Es el desaf\u00EDo al cual estamos llamando. \nEl presente proyecto conlleva ventajas aparentes, pero tambi\u00E9n despierta grandes dudas. La \u00FAnica posibilidad de arreglarlo es en su discusi\u00F3n en particular. Y espero que las personas que han firmado los acuerdos anteriores se allanen a despejar tales dudas, que son bastante profundas. \nGracias. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or G\u00F3mez. \n \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ.- \nSe\u00F1or Presidente , el Senador Prokurica se\u00F1al\u00F3 que pareciera haber Senadores que quisieran que se cortara la luz en Chile, pues se oponen a todo. Pero debo decir que cuando uno sustenta una opini\u00F3n distinta la trata de fundamentar.\n \nYo no he atacado nunca a un colega ni lo he tratado mal, sino que simplemente he manifestado mis opiniones pol\u00EDticas y mis opiniones t\u00E9cnicas. Y, por supuesto, nos asiste el derecho a hacerlo. \nEn este caso particular, me abstuve en la Comisi\u00F3n porque considero que un proyecto de esta naturaleza requiere una discusi\u00F3n bastante detallada y definiciones claras. Aqu\u00ED se han formulado varios planteamientos que es necesario resolver antes de despachar la iniciativa. Eso no significa que est\u00E9 en contra de su aprobaci\u00F3n. Al rev\u00E9s, lo estimo un camino interesante para solucionar hoy d\u00EDa una emergencia, respecto a la cual nos han tenido durante harto tiempo en la campa\u00F1a del terror: que va a subir la luz, que se va a cortar la energ\u00EDa, en fin, cuando aqu\u00ED hay que adoptar diversas medidas. \nUna medida esencial es la eficiencia energ\u00E9tica -como lo se\u00F1alaba el Senador Horvath-, la cual debiera considerar compromisos y un desarrollo especial. Pero el Gobierno tampoco ha cumplido metas en este \u00E1mbito. Y hay una cantidad importante de megawatts que se podr\u00EDan ahorrar.\n \nOtra medida muy relevante es el impulso a nuevas energ\u00EDas, las renovables: que existan recursos, que exista decisi\u00F3n para su desarrollo. Y ello es posible en un pa\u00EDs rico en esas energ\u00EDas y pobre en las f\u00F3siles, que son las m\u00E1s caras. Para nosotros resultar\u00EDa significativo que pudiera establecerse dicho criterio. \nSin embargo, hay algunas preguntas que considero importante formular al se\u00F1or Ministro de Energ\u00EDa .\n \nPor ejemplo, por qu\u00E9 en este proyecto, aparentemente, se le entrega mayor discrecionalidad a la Comisi\u00F3n Nacional de Energ\u00EDa para establecer las bases de licitaci\u00F3n de proyectos recomendados por el estudio de transmisi\u00F3n troncal, sin la obligaci\u00F3n de que estos se ajusten a dicho estudio (se elimina la frase final del inciso segundo del art\u00EDculo 96).\n \nY, adem\u00E1s, por qu\u00E9 se consagra que dicha Comisi\u00F3n \"podr\u00E1, adicionalmente, incorporar las obras de expansi\u00F3n que estime necesarias\", sobre lo que recomienda el plan de expansi\u00F3n anual (art\u00EDculo 99).\n \nEs dable preguntarse, asimismo, si este sistema que vamos a conectar dispondr\u00E1 de protecci\u00F3n respecto a la energ\u00EDa que se utilizar\u00E1. Porque si se usa todo el potencial que hoy d\u00EDa no se ocupa en el norte para transmitirlo al sur a trav\u00E9s de energ\u00EDas contaminantes, deberemos analizar la manera de establecer ciertos criterios con el fin de que, si no es posible aplicar otra f\u00F3rmula, tales energ\u00EDas se utilicen solo como \u00FAltimo recurso. \nSon temas indispensables de resolver. \nPor eso, cuando uno se abstiene es, simplemente, porque tiene dudas y no porque quiera crear caos en el pa\u00EDs. Se trata de proyectos de tal magnitud e importancia que requieren respuestas a determinadas preguntas. Pero, desgraciadamente, cuando uno las plantea en la Sala poco menos que se desata una guerra mundial, cuando lo l\u00F3gico es que podamos discutirlas y entenderlas entre todos. \nOtra interrogante significativa es qui\u00E9n paga la interconexi\u00F3n. Eso lo explic\u00F3 claramente el Senador Orpis .\n \nEntonces, aqu\u00ED hay temas important\u00EDsimos por dilucidar. Pero se coloca \"discusi\u00F3n inmediata\" al proyecto; se discute poco en la Comisi\u00F3n; se aprueba, y avanzamos y avanzamos en temas de fondo, relevantes, que el Estado chileno debiera asumir no solo en el \u00E1mbito de la empresa privada, pues todo se destina aqu\u00ED a ella. \u00BFPor qu\u00E9 no debatimos acerca de una empresa nacional de energ\u00EDa, que sea estatal, a efectos de que tambi\u00E9n pueda participar? Lo mencionaba el Senador Frei: no deber\u00EDamos tener una sola l\u00EDnea; sino dos.\n \nEsas son cuestiones esenciales, con las cuales pensamos en el futuro y no \u00FAnicamente en lo inmediato: en el problema econ\u00F3mico que eventualmente puedan atravesar las empresas, metiendo de por medio la campa\u00F1a del terror en el sentido de que va a subir la luz, cuando en realidad lo que importa es que haya una proyecci\u00F3n, una definici\u00F3n pol\u00EDtica acerca de c\u00F3mo realizar tales cambios. \nY nunca hemos hablado de eso. \nAh\u00ED est\u00E1 la ENAP. Y lo \u00FAnico que se se\u00F1ala sobre ella es que hay que cerrarla o hacer que se rija por un gobierno corporativo, pues est\u00E1 llena de deudas. Perfectamente podr\u00EDa devenir en una empresa nacional de energ\u00EDa. Y el Estado debiera adoptar una clara decisi\u00F3n para asumir una participaci\u00F3n real en los asuntos energ\u00E9ticos, porque no existe otra instituci\u00F3n que pueda velar mejor por el bien p\u00FAblico, por el bien de los ciudadanos, que una empresa estatal. Porque los privados no son benefactores...\n \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nHa concluido su tiempo, se\u00F1or Senador.\n \nSe le conceder\u00E1 un minuto adicional. \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ.- \nMuchas gracias.\n \nDec\u00EDa que los privados no son benefactores: se meten en esto pues les significa un negocio y ganan plata. No estar\u00EDamos debatiendo esta iniciativa si no fuera debido a que el Panel de Expertos decidi\u00F3 que el Estado no pod\u00EDa hacer la uni\u00F3n. \u00BFPor qu\u00E9? Porque ah\u00ED se encuentran representadas las empresas. Entonces, se tuvo que enviar un proyecto para salt\u00E1rselas.\n \n\u00A1Por favor! \u00A1Hablemos en serio! Y para hablar en serio hay que incorporar la visi\u00F3n y la idea de que el Estado tiene bastante m\u00E1s que hacer en materia energ\u00E9tica que simplemente facilitarles a las empresas el paso de las concesiones, facilitarles los recursos, facilitarles todo aquello que tenga significado en lo econ\u00F3mico.\n \nAqu\u00ED hay que preocuparse de la ciudadan\u00EDa. Para eso el Estado debe ser un actor relevante. Y ahora no lo es. Es un actor secundario. Ni siquiera existen regulaciones fuertes y potentes como para estar seguros de que se van a controlar estos sistemas. \nEn esta ocasi\u00F3n, se\u00F1or Presidente , porque espero que podamos discutir estas materias con el Ministro de Energ\u00EDa en la Comisi\u00F3n y que tengamos la posibilidad de mejorar el proyecto, voy a votarlo favorablemente. Me abstuve en la Comisi\u00F3n, pues en ella no se realiz\u00F3 esta conversaci\u00F3n: solo se decidi\u00F3 votar y pasar la iniciativa a la consideraci\u00F3n de la Sala. Y por esa raz\u00F3n hay que debatirla aqu\u00ED.\n \nGracias. \nEl se\u00F1or PIZARRO (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Kuschel. \n \nEl se\u00F1or KUSCHEL.- \nSe\u00F1or Presidente , yo tambi\u00E9n quiero anunciar mi voto favorable al proyecto. Me parece muy importante y urgente que nos aboquemos a \u00E9l. Y junto con la iniciativa de las carreteras el\u00E9ctricas, esta de la interconexi\u00F3n nos permitir\u00E1 unir los dos principales sistemas de distribuci\u00F3n energ\u00E9tica del pa\u00EDs y proyectarnos hacia la posibilidad de importar energ\u00EDa el\u00E9ctrica desde el norte: de Per\u00FA, eventualmente de Ecuador y Colombia, donde s\u00ED se realizan muchas inversiones de generaci\u00F3n de energ\u00EDa m\u00E1s barata.\n \nYa se ha dicho, nosotros generamos energ\u00EDa cada vez m\u00E1s cara y sucia. Y, sin embargo, los proyectos no avanzan aqu\u00ED, como tampoco las iniciativas de inversi\u00F3n en estas materias, porque se hallan sometidas a infinidad de tr\u00E1mites, en que intervienen diversos poderes del Estado en forma contradictoria; no existe ninguna certeza jur\u00EDdica; no se concretan las inversiones; hay enormes atrasos. Y los costos los estamos pagando todos.\n \nSe me informaba que hoy el costo de la energ\u00EDa el\u00E9ctrica en Per\u00FA es la mitad del que tenemos nosotros. Y, si realmente nos interconect\u00E1ramos, podr\u00EDamos llegar a una situaci\u00F3n intermedia. Espero que as\u00ED sea. \nCreo que el establecimiento de la carretera el\u00E9ctrica, que acabamos de aprobar; junto con esta posibilidad de interconexi\u00F3n con el norte y, eventualmente, con algunos pa\u00EDses que s\u00ED disponen de energ\u00EDa -ya tenemos una experiencia con un vecino que lamentablemente sigue fijando las tarifas a un precio demasiado bajo, lo que lleva a que no exista inversi\u00F3n ni generaci\u00F3n de energ\u00EDa- van en la l\u00EDnea correcta. Porque, afortunadamente, hay naciones en otros sectores de nuestro continente que, por ahora, hacen las cosas bien en esta materia y podr\u00EDan suplementar las deficiencias que nosotros exhibimos manifiestamente. \nPor eso, voto a favor de la iniciativa. Pienso que esto tendr\u00E1 un gran potencial de aqu\u00ED a dos o tres a\u00F1os. \n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- \n\u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nTerminada la votaci\u00F3n.\n \n--Se aprueba en general el proyecto (27 votos a favor y una abstenci\u00F3n). \nVotaron por la afirmativa las se\u00F1oras Allende, Alvear y P\u00E9rez (do\u00F1a Lily) y los se\u00F1ores Cantero, Chahu\u00E1n, Coloma, Escalona, Espina, Frei (don Eduardo), Garc\u00EDa, Garc\u00EDa-Huidobro, G\u00F3mez, Kuschel, Larra\u00EDn (don Hern\u00E1n), Larra\u00EDn (don Carlos), Letelier, Mu\u00F1oz Aburto, Novoa, Orpis, P\u00E9rez Varela, Pizarro, Prokurica, Rossi, Sabag, Tuma, Uriarte y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s) \nSe abstuvo el se\u00F1or Horvath.\n \nEl se\u00F1or PIZARRO ( Presidente ).- \nSe deja constancia en la Versi\u00F3n Oficial de la intenci\u00F3n de voto favorable de los Senadores se\u00F1ores Ignacio Walker y Quintana.\n \nDebo se\u00F1alar que se ha pedido determinar un plazo para formular indicaciones a esta iniciativa, que se encuentra con \"discusi\u00F3n inmediata\". Por ello, conversamos con el Ministro sobre el particular, quien accedi\u00F3 a retirar la urgencia para poder acoger esa solicitud y hacer el debate en particular a la vuelta de la semana regional. \nEn consecuencia, si le parece a la Sala, fijaremos como plazo para presentar indicaciones el d\u00EDa lunes 26 de agosto, a las 12. \n--As\u00ED se acuerda. \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "INTERCONEXI\u00D3N DE SISTEMAS EL\u00C9CTRICOS INDEPENDIENTES"^^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .