
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635936/seccion/akn635936-po1-ds45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635936/seccion/akn635936-po1-ds45-ds47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635936/seccion/akn635936-po1-ds45-ds2
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635936/seccion/akn635936-po1-ds45-ds50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635936/seccion/akn635936-po1-ds45-ds48
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- dc:title = "MAYORES SANCIONES A MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD CAUSANDO LESIONES GRAVES GRAVÍSIMAS O MUERTE"^^xsd:string
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4512
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3099
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3336
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/606
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/conduccion-en-estado-de-ebriedad
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20770
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-de-transito
- rdf:value = " MAYORES SANCIONES A MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD CAUSANDO LESIONES GRAVES GRAVÍSIMAS O MUERTE
La señora ALLENDE ( Presidenta ).-
Corresponde discutir el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley de Tránsito en lo referente al delito de manejo en estado de ebriedad causando lesiones graves gravísimas o muerte, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.411-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 33ª, en 22 de julio de 2014.
Informe de Comisión:
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 37ª, en 12 de agosto de 2014.
La señora ALLENDE (Presidenta).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
El objetivo principal de este proyecto es sancionar con mayor severidad la conducción de vehículos por personas que se encuentren en estado de ebriedad cuando dicho delito provocare lesiones graves gravísimas o la muerte de la víctima.
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió esta iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Araya, De Urresti, Espina, Harboe y Larraín.
El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 19 a 21 del primer informe del referido órgano técnico y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
La señora ALLENDE ( Presidenta ).-
En discusión general.
Si a la Sala le parece, abriremos la votación.
Acordado.
En votación.
--(Durante la votación).
La señora ALLENDE (Presidenta).-
Tiene la palabra el Senador señor Harboe.
El señor HARBOE.-
Señora Presidenta , este proyecto, al igual que los otros tres que lo antecedieron, iniciados en mociones, tiene su punto de partida en la conmoción causada por el caso de la menor Emilia Silva , quien, como sabemos, falleció en enero de 2013, a los 9 meses de edad, a causa de un accidente de tránsito motivado por un conductor ebrio, el que, pese a la gravedad del delito, fue condenado a dos años de pena remitida, la que cumplió en libertad.
En esta oportunidad, a diferencia de las anteriores, la iniciativa tiene origen en un mensaje de la señora Presidenta de la República , el que ingresó a la Cámara de Diputados el 1° de julio del año en curso.
En dicho texto, la Primera Mandataria puso de manifiesto la sensación de impunidad que la comunidad tiene ante el referido caso y frente a muchos otros semejantes que siguen ocurriendo, lo que ha despertado el consecuente interés por realizar las modificaciones legales necesarias para impedir que conductores ebrios que ocasionen lesiones graves, e incluso la muerte, sean condenados a penas menores, las cuales finalmente son cumplidas en libertad.
El mensaje informa sobre los avances que nuestro país ha realizado en materia de restricción a la conducción bajo los efectos del alcohol, recordando que se han redefinido los niveles de ese compuesto en la sangre que configuran la conducción bajo la influencia del alcohol; que se ha tipificado el delito de manejo en estado de ebriedad, y que también se han endurecido las sanciones pecuniarias y de suspensión de licencias de conducir asociadas a tales delitos.
Su Excelencia la Presidenta de la República hace un reconocimiento a los significativos aportes que parlamentarios de diferentes partidos han realizado para enfrentar este problema, los que se han traducido en las ya mencionadas tres mociones anteriores.
La primera, de marzo de 2013, de los Diputados señoras Muñoz y Sepúlveda y señores Aguiló , Carmona , Gutiérrez , Hasbún , Jarpa , Latorre , Schilling y Teillier , no logró convertirse en ley por haberse rechazado el informe de la Comisión Mixta debido a que no existió coincidencia entre ambas Cámaras con relación a las normas propuestas.
La segunda, de enero de 2014, también fue presentada por un conjunto de señores Diputados.
Y la tercera, de abril de este año, es la del Senador don Alberto Espina , suscrita también por los Senadores señores Larraín , Patricio Walker , Zaldívar y quien habla.
La señora Presidenta de la República informa que, dadas las diferencias habidas entre ambas Cámaras con relación a las fórmulas propuestas por esas iniciativas para atender la situación en estudio, el Gobierno se encargó de encabezar los esfuerzos destinados a consensuar un proyecto único, nuevo, que es el que ahora se somete a discusión general en esta Sala y que plantea las proposiciones que señalaré a continuación.
Antes de profundizar en ellas, quiero señalar que en la mesa de trabajo, presidida por el señor Ministro de Justicia, tuvo una destacada participación el Senador don Alberto Espina.
Las propuestas centrales son las siguientes.
1.- En primer lugar, el proyecto en discusión, que fue aprobado en general por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, aumenta, en el artículo 196 de la Ley de Tránsito, el nivel máximo de la pena para el caso en que la conducción en estado de ebriedad ocasione lesiones graves gravísimas o la muerte.
La pena actual, de presidio menor en su grado máximo (esto es, 3 años y un día a 5 años), pasa a ser de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, con lo cual irá desde los 3 años y un día hasta los 10 años (se amplía el techo).
Además, se aplicará multa de ocho a veinte unidades tributarias mensuales (entre 360 mil y 900 mil pesos), y adicionalmente se establece inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica.
2.- En seguida, en el mismo artículo 196 de la Ley de Tránsito, se contiene un tipo calificado de este delito para los casos de huida del lugar del accidente sin prestar ayuda a la víctima, de reincidencia o de un conductor profesional que actúe en el ejercicio de sus funciones. En estas tres situaciones, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo; es decir, partirá de 5 años y un día y podrá llegar hasta los 10 años.
3.- Luego, se introduce un artículo 196 bis, nuevo, que contempla reglas especiales para la determinación de la pena que corresponderá a estos delitos, en función de la concurrencia de atenuantes y agravantes. El objetivo de esta regla es que el juez no se salga del marco punitivo fijado por la ley y siempre imponga una pena que se ubique dentro de ese marco, eliminándose el efecto que provoca en la actualidad la concurrencia de dos o más atenuantes.
Esta es una novedad introducida en el proyecto motivado por el Senador Espina.
4.- Se incorpora también un artículo 196 ter, que fija reglas especiales para la aplicación de la ley N° 18.216, sobre penas sustitutivas de las sanciones privativas o restrictivas de libertad. El criterio central es que frente a los delitos antes mencionados proceda únicamente la sustitución por la pena de reclusión nocturna, la que se cumplirá bajo un conjunto de reglas especiales, entre las cuales figura la de que la ejecución de la pena sustitutiva quedará en suspenso por un año, tiempo durante el que el condenado cumplirá en forma efectiva la sanción privativa de libertad que se le impuso.
5.- A continuación, el proyecto modifica el artículo 149 del Código Procesal Penal, relativo a los recursos relacionados con la medida de prisión preventiva. El propósito de esta enmienda es permitirle al Ministerio Público apelar verbalmente de la resolución que niega la prisión preventiva, manteniéndose el imputado privado de libertad mientras la Corte de Apelaciones respectiva resuelve sobre su imposición.
6.- Finalmente, se modifica el artículo 3° del decreto ley N° 321, sobre libertad condicional, de manera de disponer que solo podrá concederse este beneficio una vez que el condenado haya cumplido a lo menos dos tercios de la pena impuesta, en lugar de la mitad de la pena como lo prescribe la regla general.
La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, al analizar este proyecto, contó con la colaboración de distintos especialistas. Entre ellos, cabe destacar a los profesores señores Juan Domingo Acosta y Jean Pierre Matus .
En términos generales, hubo acuerdo en cuanto a los méritos del proyecto presentado y a la pertinencia de aprobar la idea de legislar. No obstante, del estudio de su texto fluyeron distintos ajustes que podrían perfeccionarlo, e incluso, propuestas destinadas a complementarlo.
Es el caso de la posibilidad de tipificar como ilícitos independientes la fuga del lugar del accidente o la negativa a hacerse el examen de alcoholemia, a fin de evitar incentivos perversos para burlar las penas establecidas en esta iniciativa.
Igualmente, se determinó la conveniencia de regular el comiso del vehículo utilizado en el delito y de agilizar el acceso de la policía al Registro Nacional de Condenas para permitirle que en los controles de identidad y de tránsito cuente con la información y los dispositivos que tiene para estos efectos.
Por lo anterior, se aprobó la idea de legislar, con el propósito de que, si la Sala hace lo propio, se abra un plazo a los fines de presentar indicaciones sobre todos los aspectos que resulten procedentes para mejorar tan significativo proyecto.
Ese acuerdo contó con la votación favorable de la unanimidad de los miembros de la Comisión de Constitución, Senadores señores Pedro Araya , Alfonso de Urresti , Alberto Espina , Hernán Larraín y el parlamentario que habla, quienes le recomendamos a la Sala que proceda de la misma manera y apruebe en general esta iniciativa.
Complementariamente, a consecuencia del debate habido, la Comisión coincidió en la pertinencia de efectuar con la mayor brevedad una revisión de las penas asignadas al delito de homicidio, al objeto de preservar el principio de proporcionalidad entre los distintos ilícitos que atentan contra la vida. Ello, para no generar una desproporción entre un cuasidelito, como el manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte, y el homicidio, situación que la Comisión ya está conociendo.
En consecuencia, señora Presidenta, le solicitamos a la Sala aprobar en general este proyecto y abrir un plazo para presentar indicaciones.
Es cuanto puedo informar en esta oportunidad.
La señora ALLENDE (Presidenta).-
Tiene la palabra el Senador señor Espina.
El señor ESPINA.-
Señora Presidenta , quiero en primer término expresar mi agradecimiento al Senador señor Harboe , quien ha tenido palabras muy deferentes hacia mi persona.
Creo que prestigiamos el trabajo del Parlamento cuando, frente a materias que deben constituir políticas de Estado, somos capaces de trabajar juntos, como ocurre en este caso.
El señor Presidente de la Comisión de Constitución hizo una exposición completa. De manera que no repetiré lo que Su Señoría señaló, sino que, derechamente, voy a referirme a aspectos de fondo de este proyecto.
Una de las cosas que los legisladores debemos considerar es que los delitos penales dicen relación con el reproche que la sociedad tiene respecto a determinada conducta determinada. En consecuencia, tenemos que estar siempre atentos a un comportamiento que se considere negativo, para actualizar la legislación.
En lo posible, resulta deseable no dejarse llevar por situaciones puntuales, sino más bien por estudios serios acerca de las penalidades que deben merecer los delitos.
Algunos aspectos en la materia resultan hasta ahora absolutamente incomprensibles para la ciudadanía.
Nuestro sistema de sanciones se traduce en que el Código establece una pena, pero el juez, en virtud de las propias atribuciones que le otorga ese ordenamiento, puede salirse de dicho marco.
Me pondré en el caso del delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte o de lesiones graves gravísimas, al cual se le asigna hoy una pena de tres años y un día a cinco años. Pero eso es teórico. El que incurre en tal conducta y mata -ha sido muy emblemático lo que le ocurrió a la menor Emilia Silva , quien iba, con sus padres, en un vehículo que fue chocado por detrás- no recibe la sanción si se configuran circunstancias atenuantes que permiten disminuirla. Puede que finalmente se determine una pena tan baja, que ni siquiera pase un día en la cárcel.
La razón es muy simple. El Código dispone que el juez, dependiendo de la forma como se compone la sanción, tiene la atribución de rebajarla considerablemente cuando medien una, dos o tres circunstancias atenuantes.
Entonces, nos encontramos con una situación que para la gente -repito- es incomprensible: tratándose de un delito con una pena de tres años y un día a cinco, el responsable finalmente puede quedar condenado a 61 días de cárcel.
Y como ello no significa, de acuerdo con nuestra legislación, permanecer preso durante los 61 días, sino que se otorgan beneficios, resulta que a alguien que mata a otro por una actitud temeraria, irresponsable, como es conducir en estado de ebriedad, no le pasa absolutamente nada.
Se observa una falla en la forma como está estructurado nuestro Código Penal.
Y lo más relevante, a mi juicio, es que el proyecto del Gobierno recoge algo que elaboramos los Senadores señores Harboe , Larraín , Patricio Walker y el suscrito, con la adhesión de muchos otros de los presentes, en orden a proceder a un cambio fundamental en el establecimiento de las sanciones. En efecto, es la primera vez que en nuestra legislación se contempla una norma en virtud de la cual el juez no puede salirse del marco fijado.
Señora Presidenta , ¡se trata de una modificación enorme! Nunca había existido en Chile una disposición en el sentido de que, si el Código Penal o la ley asignan una sanción determinada, el juez no puede salirse de ella, ni para arriba ni para abajo.
¿Qué hicimos? En primer lugar, dado que la sociedad tiene hoy día el derecho de exigir mayor responsabilidad a quienes incurren en la conducción en estado de ebriedad, es natural que la pena haya de ajustarse, de modo que, en vez de ir de tres años y un día a cinco años, quedó en tres años y un día a diez años. El juez no puede aplicar menos de tres años y un día ni subir de diez años, porque el legislador le fija el marco.
¡Ese es el tremendo aporte del Senado, para efectuar un cambio muy de fondo -repito- en la legislación!
Adicionalmente, consideramos tres circunstancias especiales. Si el responsable se arranca del lugar donde se cometió el delito y no presta ayuda a la víctima, o ha sido condenado anteriormente por conducción en estado de ebriedad, o su profesión es el transporte de personas y bienes, la base será de cinco años y un día.
¿Qué es lo importante? Que hemos recogido, como Senado, una legítima aspiración e inquietud ciudadanas.
No es razonable en un país, no está bien en una democracia, que se registre una actitud negligente al extremo de que, a sabiendas de las campañas públicas para que no se maneje en estado de ebriedad, se asuma este riesgo, se mate a una persona y no se reciba ningún tipo de sanción. Eso es lo que ocurre hoy, en la práctica.
Lo que ha hecho el proyecto del Gobierno, que recoge tanto las mociones en la Cámara de Diputados como nuestros aportes, es llevar a cabo en Chile un cambio radical. No solo se ajusta la pena a la real gravedad de la conducta en que se ha incurrido, sino que también se contempla la tremenda innovación de que es preciso ceñirse al marco que fija la ley. Y si la ley dispone tres años y un día a diez, y en otras hipótesis, cinco años y un día a diez, el juez no se puede salir de estos márgenes.
Otra norma muy importante determina que, para poder obtener un beneficio, quien ha cometido el delito tendrá que permanecer en la cárcel quizás hasta un año.
¡Es una ley muy dura! Pero tengo la impresión de que es mucho más duro que Benjamín Silva y Carolina Figueroa tengan que vivir el resto de su vida sabiendo que su hijita falleció por una actitud absolutamente temeraria, indebida e irresponsable de una persona que finalmente no pasó prácticamente nada en la cárcel.
Entonces, el legislador ha tomado un camino que advierto que será objeto de reproches en la doctrina, que generará críticas, pero se despachará una normativa a la altura de lo que cualquier país ha de llevar a cabo cuando se trata de conductas de tanta gravedad.
¡Lo mismo deberíamos hacer respecto del homicidio!
¡Lo mismo deberíamos hacer en cuanto a las acciones de mayor reproche social!
No estamos haciendo referencia a delitos de bagatela, sino a aquellos que revisten un carácter grave en una sociedad: los abusos sexuales, que marcan a una persona para toda su existencia; los homicidios, cuyo precio en la vida de una familia no es necesario señalar; muchos casos de robos violentos en casas particulares, que dejan un daño tremendo en sus habitantes, y, por supuesto, la conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte o de lesiones graves gravísimas que pueden dejar a alguien en estado vegetal. Me alegro infinitamente, señora Presidenta, de que el Senado esté reaccionando responsablemente ante el problema.
Quiero manifestar un justo reconocimiento a los Diputados que comenzaron con un proyecto muy distinto al que estamos aprobando, pero que tuvieron la sensibilidad de recoger el problema.
Asimismo lo dirijo al Gobierno. Aquí está la Ministra señora Rincón. También lo extiendo al Ministro señor Gómez .
Porque se planteaba el camino de entrar en una guerra permanente entre la Cámara de Diputados y el Senado. ¡A ver qué proyecto se imponía!
Recuerdo haber comenzado en la oficina de la señora Ministra . Un día estuvimos una hora conversando. Le expliqué el proyecto y le destaqué la conveniencia de hacer algo propio de un país maduro, que es proponerle a su Gobierno -es el de todos los chilenos- recoger las propuestas, las indicaciones en la materia, los proyectos de los Senadores y los de los Diputados, y refundirlo todo en una sola iniciativa legal.
Concluiré en un momento, señora Presidenta.
La señora ALLENDE ( Presidenta ).-
Dispone de ese tiempo, Su Señoría.
El señor ESPINA.-
Gracias.
El Gobierno accedió, lo que habla bien a su respecto.
Y mencionó las iniciativas de Senadores y Diputados, lo cual le hace acreedor a otro tanto.
No creo que ser opositor signifique encontrarle todo malo.
Hace poco viví una dura experiencia por defender a un Ministro del Interior y a un Intendente, lo que me parecía una causa noble.
En este caso, reconozco a la Ministra señora Rincón, al Ministro señor Gómez , al Gobierno, la capacidad de aglutinar las propuestas y hacer una presentación.
Termino expresando que no cabe duda de que tenemos que perfeccionar el proyecto. Mi Honorable colega Harboe dio una explicación en detalle, de modo que no voy a repetirla. Podría fijarse un plazo corto para la presentación de indicaciones, a fin de transformar estas ideas en una realidad y no solo en una aspiración, como ha sucedido hasta ahora.
Muchas gracias.
La señora ALLENDE ( Presidenta ).-
En la Mesa habíamos pensado en fijar el 1° de septiembre próximo para tal efecto, pero ello no puede sancionarse ahora, porque no tenemos quórum suficiente. Así que el próximo martes nos ocuparemos en el punto.
El señor ESPINA.-
Al comienzo de la sesión.
La señora ALLENDE (Presidenta).-
Sí. Pero la idea es que sea el lunes 1° de septiembre.
El señor ESPINA.-
Muchas gracias.
La señora ALLENDE (Presidenta).-
Tiene la palabra la señora Ministra.
La señora RINCÓN ( Ministra Secretaria General de la Presidencia ).-
Señora Presidenta , creo que el de hoy pasará a ser un día histórico, no solo en la Cámara de Diputados, sino también en esta Corporación, por proyectos de ley distintos.
Sin lugar a dudas, la iniciativa en debate, tal como lo ha relatado cada uno de los que han intervenido, suma el esfuerzo de Diputados y Senadores, quienes asumen la demanda de familias.
Ya conocida como "Ley Emilia", recoge la realidad vivida por la pequeña de ese nombre que perdió la vida a causa de una persona que recibió dos años de pena remitida y que los cumplirá en libertad, en circunstancias de que se comprobó que registraba 1,9 gramos de alcohol por litro de sangre.
No es el único caso, señora Presidenta . Cabe recordar la trágica muerte de Francesca Campos Salinas, de siete años, en el camino a Pelequén, que también murió atropellada por un conductor en estado de ebriedad.
A la lista se agregan Arturo Aguilera , Andrés Mariñanco , Verónica Selman , Eric , Alejandra y Ximena Herrera , y tantas otras personas fallecidas en esas circunstancias.
De acuerdo con el Club Europeo de Automovilistas de Chile, 344 personas murieron en 2013 por accidentes de tránsito ocasionados por conductores en estado de ebriedad. Creo que este es un dato más que relevante.
En 2010 se registraron 4 mil 561 accidentes por la misma causa; en 2011, 5 mil 46; en 2012, 3 mil 677.
Los fallecimientos, a su vez, ascendieron a 202, 205 y 148, respectivamente.
Y los lesionados llegaron a 5 mil 401, 5 mil 242 y 3 mil 782, respectivamente.
Resulta indiscutible que la normativa aprobada por el Congreso en años anteriores, que refleja una tolerancia cero a la conducta de que se trata, ha significado una disminución de los accidentes, pero no ha sido suficiente para evitar que ocurran.
El proyecto que se está aprobando en general hoy día implica, desde el punto de vista de las demandas ciudadanas, pero también de la responsabilidad de los legisladores, hacerse cargo de una situación grave en nuestro país.
Quiero reconocer no solo a las familias que han estado detrás de la normativa, sino también especialmente a los legisladores que han insistido en su presentación. En concreto, consignaré los nombres de los Diputados Hugo Gutiérrez , Sergio Aguiló , Lautaro Carmona y Guillermo Teillier , respaldados por los Diputados Gustavo Hasbún , Pedro Browne , Carlos Abel Jarpa y Víctor Torres y Alejandra Sepúlveda , y los actuales Senadores Adriana Muñoz y Carlos Montes . A ellos se suma el del Diputado Juan Carlos Latorre .
En cuanto a esta Corporación, deseo mencionar particularmente a los Senadores señores Alberto Espina , Felipe Harboe , Hernán Larraín , Patricio Walker y Andrés Zaldívar .
Todos ellos han sido parte de un gran acuerdo recogido por el Ejecutivo ; trabajado en conjunto, en una tarea prelegislativa, y que da cuenta de que podemos efectuar una labor con ahorro, en cuanto a los tiempos, pero tremendamente eficaz, desde el punto de vista de las normas.
Le agradezco a usted, señora Presidenta , por acoger la solicitud del Ejecutivo de darle rapidez a la tramitación, y a cada uno de los parlamentarios que respaldan la iniciativa, que da respuesta a una demanda de la ciudadanía, pero que también se hace cargo de una realidad en nuestro país.
La señora ALLENDE (Presidenta).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
La señora ALLENDE ( Presidenta ).-
Terminada la votación.
--Por 19 votos a favor, se aprueba en general el proyecto.
Votaron las señoras Allende, Goic y Lily Pérez y los señores Araya, Bianchi, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Guillier, Harboe, Lagos, Hernán Larraín, Montes, Orpis, Prokurica, Tuma, Ignacio Walker y Andrés Zaldívar.
La señora ALLENDE (Presidenta).-
Terminado el Orden del Día.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635936
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635936/seccion/akn635936-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/9411-15