. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "PROTECCI\u00D3N A MATERNIDAD, PATERNIDAD Y VIDA FAMILIAR, Y ESTABLECIMIENTO DE PERMISO POR MATRIMONIO"^^ . . . . . . . . . . " PROTECCI\u00D3N A MATERNIDAD, PATERNIDAD Y VIDA FAMILIAR, Y ESTABLECIMIENTO DE PERMISO POR MATRIMONIO\nLa se\u00F1ora ALLENDE ( Presidenta ).- \nProyecto de ley, en segundo tr\u00E1mite constitucional, que modifica el C\u00F3digo del Trabajo en materia de protecci\u00F3n a la maternidad, la paternidad y la vida familiar y establece un permiso por matrimonio del trabajador, con informe de la Comisi\u00F3n de Trabajo y Previsi\u00F3n Social.\n \n--Los antecedentes sobre el proyecto (5.907-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de ley: \nEn segundo tr\u00E1mite, sesi\u00F3n 63\u00AA, en 10 de noviembre de 2009. \nInforme de Comisi\u00F3n: \nTrabajo y Previsi\u00F3n Social: sesi\u00F3n 16\u00AA, en 13 de mayo de 2014.\n \nLa se\u00F1ora ALLENDE (Presidenta).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- \nLos objetivos de la iniciativa son:\n \n-Explicitar, en el T\u00EDtulo II del Libro II del C\u00F3digo del Trabajo, la protecci\u00F3n de la paternidad y la vida familiar juntamente con la protecci\u00F3n de la maternidad.\n \n-Establecer un permiso pagado, de cinco d\u00EDas h\u00E1biles continuos, para todo trabajador que contraiga matrimonio. \nLa Comisi\u00F3n discuti\u00F3 el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de art\u00EDculo \u00FAnico, y lo sancion\u00F3 en general por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadoras se\u00F1oras Goic y Mu\u00F1oz y se\u00F1ores Allamand y Larra\u00EDn.\n \nPor la misma unanimidad lo acogi\u00F3 en particular, con diversas enmiendas a lo despachado por la C\u00E1mara de Diputados. \nEl texto que se propone aprobar se consigna en el informe y en el bolet\u00EDn comparado que Sus Se\u00F1or\u00EDas tienen a su disposici\u00F3n. \nLa se\u00F1ora ALLENDE ( Presidenta ).- \nEn discusi\u00F3n general.\n \n\n Ofrezco la palabra. \n\n El se\u00F1or WALKER (don Patricio).- \n\u00BFPuede abrir la votaci\u00F3n, se\u00F1ora Presidenta?\n \nLa se\u00F1ora ALLENDE ( Presidenta ).- \nAs\u00ED se har\u00E1.\n \n--(Durante la votaci\u00F3n). \nLa se\u00F1ora ALLENDE ( Presidenta ).- \nTiene la palabra la Honorable se\u00F1ora Goic.\n \nLa se\u00F1ora GOIC.- \nSe\u00F1ora Presidenta , el Senador se\u00F1or Pizarro me preguntaba reci\u00E9n si seguir\u00EDamos tratando la normativa en que nos ocupamos ayer, que extiende a los padres trabajadores el derecho de alimentar a sus hijos. Le respond\u00ED que no, que la presente iniciativa es parecida, por ser parte de una agenda de proyectos que tienen que ver con la conciliaci\u00F3n de la vida personal y familiar con el trabajo. Ella aborda otro aspecto, que estimamos muy importante para la familia.\n \nLa plante\u00E9 en la C\u00E1mara en 2008 y fue aprobada en el a\u00F1o siguiente, y la retom\u00E9 ahora, en su discusi\u00F3n en la Comisi\u00F3n del Senado, donde reconozco que se registr\u00F3 un respaldo bastante transversal y una pronta tramitaci\u00F3n.\n \nB\u00E1sicamente, lo que hacemos aqu\u00ED es seguir adelantando, en nuestro C\u00F3digo del Trabajo, en el reconocimiento de momentos relevantes -repito- para la familia. \nAvanzamos, tal como lo recordamos ayer, en generar permisos para fechas felices, como un nacimiento. Y ello, tanto para la madre como para el padre.\n \nTambi\u00E9n se contempla el caso del fallecimiento de un hijo, de un c\u00F3nyuge o de los padres, hecho bastante m\u00E1s triste, con motivo del cual parece absolutamente razonable que la persona tenga garantizado el tiempo suficiente para hacer los tr\u00E1mites, para el aspecto operativo. Es algo que en nada supera la pena, pero que s\u00ED era necesario que estuviese asegurado para todos los trabajadores. \nY una circunstancia que no estaba considerada con un permiso especial es la del matrimonio. Lo que hacemos en el proyecto es establecerlo, al igual que el existente, por lo dem\u00E1s, en la legislaci\u00F3n de varios otros pa\u00EDses. \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \n\u00A1Hoy se casan tan poco!\n \nLa se\u00F1ora GOIC.- \n\u00A1Este puede ser un incentivo para hacerlo! \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \n\u00A1Y algunos se casan muchas veces!\n \nLa se\u00F1ora GOIC.- \n\u00BFQu\u00E9 es lo que sucede en la pr\u00E1ctica? Que, muchas veces, alguna gente recurre a sus vacaciones.\n \nEn la disposici\u00F3n propuesta contemplamos cinco d\u00EDas, pensando en el previo al matrimonio, para la preparaci\u00F3n; en aquel en que se contrae, si toca trabajar o es h\u00E1bil, y en uno o dos posteriores. Han llamado al proyecto, por eso, \"de ley de luna de miel\", a fin de simbolizar tambi\u00E9n, en cierta forma, un espacio m\u00EDnimo para que el trabajador efectivamente pueda vivir como corresponde un acontecimiento fundacional tan relevante. \nReitero que, con frecuencia, se utilizan para tal efecto las vacaciones. Y cr\u00E9anme Sus Se\u00F1or\u00EDas al decirles que me ha tocado ver casos en que no se cuenta con permiso si no se dispone de ellas. Entonces, uno reflexiona: \"Algo tan b\u00E1sico deber\u00EDa estar resuelto\". \nAl revisar contratos colectivos, observamos que en la mayor\u00EDa se consigna un permiso. Las m\u00E1s de las veces es por cinco d\u00EDas -por eso lo propusimos as\u00ED en el texto-, y en varios, por tres. En otros va asociado a un bono especial. Pero se trata de empresas en que el sector laboral cuenta con un convenio colectivo, en que puede llevar a cabo una negociaci\u00F3n, y que sabemos que son la minor\u00EDa. Entonces, lo que se busca tambi\u00E9n es igualar de alguna manera la situaci\u00F3n de los trabajadores que no acceden al beneficio tras la negociaci\u00F3n al interior de la empresa. \nQuisiera compartir con mis Honorables colegas algunos ejemplos de legislaciones de otros pa\u00EDses: en Espa\u00F1a se establece un permiso de \"quince d\u00EDas naturales en caso de matrimonio\"; en Francia, cuatro; en Argentina, diez; en Portugal e Italia, quince. \nParece razonable, por lo tanto, el planteamiento de cinco d\u00EDas. Discutimos asimismo el punto en la Comisi\u00F3n. La idea es que sean continuos, y pueden ser tomados, como dec\u00EDa -de acuerdo con las circunstancias particulares, por supuesto-, los inmediatamente anteriores al matrimonio, el del casamiento mismo o los siguientes. \nIgualmente contemplamos la modificaci\u00F3n del ep\u00EDgrafe del T\u00EDtulo II del Libro II del C\u00F3digo del Trabajo, lo que tiene que ver con algo m\u00E1s de fondo. En la actualidad se llama \"DE LA PROTECCI\u00D3N A LA MATERNIDAD\". La idea, junto con crear el permiso por matrimonio, es ampliar la denominaci\u00F3n a \"DE LA PROTECCI\u00D3N A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR\", lo que estimo m\u00E1s consistente y que va en la l\u00EDnea que hemos ido planteando.\n \nEn efecto, no solo se trata de proteger... \nLa se\u00F1ora ALLENDE ( Presidenta ).- \nSe agot\u00F3 su tiempo, se\u00F1ora Senadora, pero puede concluir la idea.\n \nLa se\u00F1ora GOIC.- \n...la relaci\u00F3n madre-hijo, sino tambi\u00E9n la incorporaci\u00F3n del padre y c\u00F3mo conciliar la vida familiar. Ello es bastante m\u00E1s amplio que la consideraci\u00F3n solo de las tareas hist\u00F3ricamente asignadas a las mujeres. Hoy d\u00EDa hemos ido asumiendo una concepci\u00F3n bastante m\u00E1s moderna y compartida.\n \nAs\u00ED que espero que podamos tramitar prontamente la iniciativa, porque estimo que ha sido una de aquellas por las cuales m\u00E1s me han consultado. Cada vez que un trabajador o una trabajadora se van a casar y no cuentan con el permiso, me preguntan: \"\u00BFPor qu\u00E9 no la aceleran un poco, por favor?\". \nHe dicho. \nLa se\u00F1ora ALLENDE ( Presidenta ).- \nPuede intervenir el Honorable se\u00F1or Larra\u00EDn.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN.- \nSe\u00F1ora Presidenta , como lo ha informado la Senadora se\u00F1ora Goic , analizamos el proyecto en la Comisi\u00F3n de Trabajo.\n \nBuscando, de alguna manera, dignificar y reconocer la solemnidad de la uni\u00F3n, se contempla un permiso para la persona, hombre o mujer, que contraiga matrimonio, la que podr\u00E1 disponer de cinco d\u00EDas h\u00E1biles pagados, con cargo al empleador. \nNos parece que se trata de una iniciativa bastante razonable y completamente justificada, por vincularse con un acto solemne y muy valorado socialmente. Es ah\u00ED donde radica el origen de la familia, y si bien es cierto que hoy d\u00EDa existen distintos tipos de relaci\u00F3n, ese es el que requiere, sin lugar a dudas, el mayor reconocimiento y fortaleza. \nSiempre es necesario reconocer, por ejemplo, el caso de trabajadoras que desempe\u00F1an solas la labor de jefa de familia por circunstancias variadas. Por eso mismo, para poder estimular compromisos personales y responsabilidad en las relaciones, a fin de lograr una vida m\u00E1s estable y as\u00ED darles una mejor acogida a los ni\u00F1os, creemos que es preciso buscar cualquier clase de mecanismo para incentivar y reconocer el matrimonio. A mi juicio, el que nos ocupa es una buena forma de hacerlo. No va en menoscabo de nadie. Y me parece que va a ser muy valorizado por las personas que tomen una decisi\u00F3n en tal sentido. \nEn virtud de estas consideraciones, vamos a votar a favor del proyecto, ya que representa un justo reconocimiento de una situaci\u00F3n que merece el mayor apoyo por su importancia, precisamente, para el fortalecimiento de los v\u00EDnculos sociales. \nHe dicho. \nLa se\u00F1ora ALLENDE (Presidenta).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Navarro. \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \nSe\u00F1ora Presidenta , hemos consultado sobre la aplicabilidad de la modificaci\u00F3n del T\u00EDtulo II del Libro II del C\u00F3digo del Trabajo, que en adelante ser\u00EDa \"DE LA PROTECCI\u00D3N A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR\", y cabe considerar que asimismo es extensible a los funcionarios p\u00FAblicos. Es decir, este es un beneficio que no solo va a llegar a quienes se rigen por el C\u00F3digo del Trabajo y se desempe\u00F1an en el sector privado: el personal del Congreso, el municipal, todo aquel que libremente decida casarse, van a tener derecho a cinco d\u00EDas, convenidos con el empleador.\n \nDeseo destacar que la medida forma parte, por cierto, del mejoramiento de las condiciones laborales. Si bien muchas empresas han contemplado el permiso como parte de los convenios o de la negociaci\u00F3n colectiva, hoy d\u00EDa, frente a un hecho irrefutable, cual es que esta \u00FAltima se encuentra extraordinariamente limitada -menos del 6 por ciento de los trabajadores logra negociar colectivamente-, resulta claro que la reforma apunta a la extensi\u00F3n de derechos que por dicho mecanismo son de largu\u00EDsimo aliento. \nEl contenido de la enmienda pasa por un acuerdo con el empleador en cuanto a la elecci\u00F3n del d\u00EDa anterior al matrimonio, de aquel de la celebraci\u00F3n o de otro posterior, y es con goce de remuneraciones, es decir, no hay descuento. Eso llevar\u00E1 a que sea preciso sentar una jurisprudencia adecuada. No va a ser f\u00E1cil. \nAs\u00ED lo ha demostrado la experiencia. Junto con la entonces Diputada Ximena Vidal , hicimos un esfuerzo en la otra rama del Congreso e instalamos las sanciones para el acoso laboral, tal como lo hab\u00EDamos hecho antes con el acoso sexual. Y ello ha sido de implementaci\u00F3n lenta, pero segura, en mi opini\u00F3n.\n \nSon modificaciones que han ido en beneficio del sector laboral. \nAnuncio, por cierto, mi voto a favor. Solo espero que el beneficio que hoy d\u00EDa se entrega a trabajadores y trabajadoras que contraigan matrimonio -por lo tanto, vamos a tener dos permisos a la vez, en empresas distintas o tal vez en la misma, y all\u00ED empieza a surgir la cuesti\u00F3n de si se trata de un \u00E1rea estrat\u00E9gica, para el efecto de determinar si efectivamente existe o no la posibilidad de otorgarlos en forma simult\u00E1nea- y la aplicaci\u00F3n de la ley en proyecto se materialicen en la mejor de las condiciones. \nComo se lo he planteado a la Senadora se\u00F1ora Goic , ojal\u00E1 que cuando aprobemos el acuerdo de vida en pareja -a prop\u00F3sito de la presencia del colega Espina en la Sala- sea posible discutir si el beneficio de que se trata puede concederse tambi\u00E9n a quienes resuelven unirse, no a trav\u00E9s del v\u00EDnculo matrimonial, sino en esa otra forma, que en los hechos es exactamente lo mismo: se vive y se convive.\n \nDeseo recordar que, en Chile, el 52 por ciento de los nacimientos tienen lugar fuera del matrimonio. Entonces, en los hechos, lo que estamos dictando es una bonita y gran legislaci\u00F3n, pero solo la extendemos al 48 por ciento de las parejas que se casan y tienen hijos. Un 52 por ciento de ellas -repito- tienen hijos y no est\u00E1n casadas. Por lo tanto, pr\u00E1cticamente estamos legislando para la mitad. \nEl acuerdo de vida en pareja puede ser el marco legal para sancionar la situaci\u00F3n. Porque los se\u00F1ores Senadores saben, si est\u00E1n en contacto permanente con sus bases, que son centenares de miles las personas que conviven y no necesariamente contraen matrimonio. \nLo hemos discutido largamente: el que quiere, se casa y se descasa. Con posterioridad vendr\u00E1 el debate sobre el n\u00FAmero de veces que el permiso procede. \n\u00A1Si algunos Senadores hubieran podido acceder a utilizarlo, habr\u00EDan gozado del beneficio en forma repetida, reiterativa y progresiva! El se\u00F1or MOREIRA .- \n\u00BFA qui\u00E9n est\u00E1 mirando, Su Se\u00F1or\u00EDa?\n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \nEs algo que debe corresponder cada vez que la persona se case, independientemente del n\u00FAmero de veces que se haya divorciado. \nEl 52 por ciento de las parejas que toman la decisi\u00F3n, leg\u00EDtima, de convivir, de tener hijos, de amarse, sin estar casadas, en mi opini\u00F3n debieran ser favorecidas de la misma manera. Porque lo que importa, como aqu\u00ED se ha dicho, es la constituci\u00F3n de la familia: monoparental, de jefa de hogar, del hijo con el padre, del hijo con la madre. Entonces, espero que en el Senado que hoy d\u00EDa aprueba el permiso para las parejas que contraigan matrimonio sea posible encontrar, cuando acojamos el acuerdo de vida en pareja, esa misma voluntad positiva para extenderlo a las otras que no lo hagan, pero s\u00ED tengan el mismo concepto de vida familiar. Lo anterior, para que la normativa llegue al cien por ciento de ellas, particularmente las de trabajadores y trabajadoras, y no solo al 48, como hoy d\u00EDa lo estamos acordando.\n \nCabe destacar el importante aporte de la Senadora se\u00F1ora Goic, quien ha tramitado el proyecto, seg\u00FAn entiendo, desde la C\u00E1mara de Diputados. Ha tenido la suerte de llegar al Senado para aprobarlo. \nComo ya lo he dicho, espero que el Gobierno -el nuestro, el de la Nueva Mayor\u00EDa- pueda apoyar muchas de las mociones que se encuentran todav\u00EDa en la otra rama del Congreso. Senadores y Diputados tambi\u00E9n somos capaces de presentar proyectos de ley, aunque nos cueste mucho en esta monarqu\u00EDa presidencial. Ojal\u00E1 exista la voluntad de impulsar, como en esta ocasi\u00F3n, aquellos elaborados por los parlamentarios con un fin tan importante como el que hoy d\u00EDa nos ocupa.\n \n\u00A1Patagonia sin represas, hasta conocer el resultado de la apelaci\u00F3n en el tribunal ambiental de Valdivia! \n\u00A1Nueva Constituci\u00F3n, ahora, que es el segundo compromiso de la Presidenta Bachelet, y que vamos a cumplir, al igual que el de Patagonia sin represas! \n\u00A1Y no m\u00E1s AFP, por lo cual estamos luchando a diario! \nHe dicho. \nLa se\u00F1ora ALLENDE ( Presidenta ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Letelier.\n \nEl se\u00F1or LETELIER.- \nSe\u00F1ora Presidenta, estimados colegas, esta es una iniciativa bastante sencilla, por cuanto establece un permiso especial en el C\u00F3digo del Trabajo. \nEn verdad, en los \u00FAltimos a\u00F1os hemos ido modificando, sucesivamente, su Libro II, DE LA PROTECCI\u00D3N A LOS TRABAJADORES, en particular el T\u00EDtulo II, que parti\u00F3 como DE LA PROTECCI\u00D3N A LA MATERNIDAD, habi\u00E9ndose reconocido despu\u00E9s a los padres derechos similares a los de las madres, lo que tiene que ver con un cambio cultural al interior de la familia. Hoy se plantea una valoraci\u00F3n del momento de consagraci\u00F3n, sea civil o religioso, como lo permiten nuestras instituciones jur\u00EDdicas, de quienes deciden convivir y compartir su vida como pareja.\n \nTal como lo ha expuesto la Senadora se\u00F1ora Goic , este es un avance. Muchos trabajadores tienen, en los contratos de negociaci\u00F3n colectiva, un derecho adquirido en la materia. Lo lamentable es que en nuestro pa\u00EDs son muy pocos los que negocian colectivamente. De ah\u00ED la importancia del proyecto.\n \nEn forma adicional, resulta evidente que es la primera vez que abordamos el asunto, y sin duda el texto presenta ciertos t\u00F3picos que deberemos analizar posteriormente. \nQuiero, eso s\u00ED, clarificar un concepto se\u00F1alado ac\u00E1. \nEs verdad que en nuestro pa\u00EDs la mitad de los ni\u00F1os nacen fuera del matrimonio, como lo indic\u00F3 el Senador Navarro . Pero cabe hacer presente que un porcentaje muy grande de parejas solteras que tienen hijos se casan despu\u00E9s. Por tanto, las estad\u00EDsticas no son precisas. Muchas parejas se constituyen en contrato aunque sus hijos hayan nacido fuera del matrimonio.\n \nYo, personalmente, soy un defensor de la instituci\u00F3n. Y, por lo mismo, considero muy importante para las personas del mismo sexo que opten por el acuerdo de vida en pareja, cuando este sea despachado por el Congreso, que ese proceso de formalizaci\u00F3n tenga los mismos derechos que se le reconocen al \u00FAnico contrato contemplado hasta el momento en nuestro C\u00F3digo Civil. Esperamos que a futuro haya otros tipos de contrato para constituir familia, no solamente aquel entre heterosexuales; que se permita una variedad de contratos, tal como se ha discutido a prop\u00F3sito del proyecto sobre acuerdo de vida en pareja, de tal manera que el matrimonio no sea el \u00FAnico que exista. As\u00ED, tanto parejas heterosexuales como de igual sexo podr\u00E1n optar por otros contratos que tengan -estoy seguro de que el Parlamento se los reconocer\u00E1- los mismos derechos.\n \nSe\u00F1ora Presidenta , la Constituci\u00F3n se\u00F1ala que las instituciones intermedias son fundamentales para la estabilidad de la sociedad. La instituci\u00F3n de la vida en pareja es un pilar fundamental de la convivencia entre los seres humanos. Y por eso es tan valioso este proyecto, para que el C\u00F3digo del Trabajo lo reconozca y lo constituya como un derecho.\n \nEntiendo -y lo digo para la historia de la ley- que las personas que se casen m\u00E1s de una vez y sigan en el mismo empleo no ver\u00E1n limitado el derecho previsto en el proyecto. Como ocurre en la vida, algunas personas se casan m\u00E1s de una o dos veces. En la bancada del Partido Socialista, tanto de la C\u00E1mara de Diputados cuanto del Senado, hemos tenido reincidentes en el amor. Y creo que esa reincidencia en el amor es algo que se debe valorar.\n \nPor lo tanto, solo para la historia de la ley, no porque una persona se vuelva a casar, por las razones que sean -porque enviud\u00F3 o porque no result\u00F3 su primer matrimonio-, puede ver limitado el derecho a ejercer la opci\u00F3n que consagra la iniciativa en debate. \nHe dicho. \nLa se\u00F1ora ALLENDE ( Presidenta ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Prokurica.\n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \nSe\u00F1ora Presidenta , yo pens\u00E9 que el Senador Navarro iba a acortar sus despedidas cada vez que interven\u00EDa.\n \nComo el Gobierno ya termin\u00F3 con HidroAys\u00E9n, supuse que Su Se\u00F1or\u00EDa iba a sacar la frase que alud\u00EDa a ese proyecto. Parece que no es as\u00ED.\n \nEl se\u00F1or BIANCHI .- \n\u00A1No est\u00E1 seguro!\n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \nNo est\u00E1 seguro.\n \nAdem\u00E1s de eso, al Senador Navarro siempre le gusta generarnos alg\u00FAn tipo de intr\u00EDngulis respecto de los proyectos en tr\u00E1mite.\n \nAhora plantea que, debido a que un gran porcentaje de hijos nacen de parejas que no se han casado, estas tambi\u00E9n debieran tener los cinco d\u00EDas de descanso que plantea la iniciativa. \nYo me pregunto, se\u00F1ora Presidenta , cu\u00E1ndo los har\u00EDan efectivos. \u00BFCu\u00E1ndo se conozcan? \u00BFCu\u00E1ndo nazca un hijo? \u00BFAl final?\n \nYo siento que usted, se\u00F1or Senador -por su intermedio, se\u00F1ora Presidenta-, lamentablemente nos pone en una situaci\u00F3n insostenible. \nPor mi parte, voy a aprobar el proyecto de ley, que dice algo muy distinto. Sus normas tienen por objeto apoyar a la familia, como n\u00FAcleo fundamental de la sociedad, tal como lo reconoce nuestra Carta Fundamental, que usted tantas veces denigra. En su art\u00EDculo 1\u00B0 establece que es deber del Estado dar protecci\u00F3n a la familia y propender al fortalecimiento de esta. Lo mismo se observa en una serie de instrumentos internacionales, como la Declaraci\u00F3n Universal de Derechos Humanos (en su art\u00EDculo 16); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol\u00EDticos de las Naciones Unidas (en su art\u00EDculo 23); la Declaraci\u00F3n Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y as\u00ED sucesivamente.\n \nSin duda, lo que tenemos que hacer es ir fortaleciendo la familia, que es el n\u00FAcleo fundamental de la sociedad y que hace que el mundo funcione. Me refiero a las distintas formas de familia, pero debemos aclarar, se\u00F1ora Presidenta -y creo que debemos hacerlo en alguna norma reglamentaria o en el mismo proyecto-, de qu\u00E9 estamos hablando. \nYo, personalmente, estimo que la iniciativa apunta al matrimonio civil, que es el \u00FAnico que hoy tiene valor en la legislaci\u00F3n vigente. Yo soy cat\u00F3lico y me cas\u00E9 tambi\u00E9n por la iglesia. Sin embargo, actualmente quien se casa por la iglesia no necesariamente puede tener un matrimonio. \nProyectos como este -as\u00ED creo entenderlo de la explicaci\u00F3n que dio la Senadora Goic, una de las autoras de la presente iniciativa, a quien felicito- van en apoyo de quienes desean constituir una familia, de quienes quieren llevar su vida en forma seria. \n\u00A1Entiendo que el Senador Navarro a lo mejor habr\u00EDa tenido varios meses de permiso, porque en la vida le han tocado varios encuentros; le ha tocado duro! \nEl se\u00F1or DE URRESTI.- \n\u00A1Es soltero!\n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \n\u00A1Soy soltero!\n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \n\u00BFEs soltero? Entonces, no va a tener ning\u00FAn d\u00EDa libre.\n \nEl se\u00F1or BIANCHI.- \n\u00A1Nadie lo quiere aguantar!\n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \n\u00A1Pero tal vez este, se\u00F1ora Presidenta , pueda ser un incentivo para que \u00E9l se case!\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN.- \n\u00A1Le dar\u00EDamos un mes de permiso!\n \nLa se\u00F1ora ALLENDE ( Presidenta ).- \nDir\u00EDjase a la Mesa, Senador Prokurica.\n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \nSe\u00F1ora Presidenta , \u00A1por eso mismo hay que aprobar el proyecto, porque a lo mejor con este incentivo de cinco d\u00EDas de permiso, que servir\u00EDa para que descanse usted, para que descanse el personal del Senado y para que descansen quienes trabajan con \u00E9l, Su Se\u00F1or\u00EDa se embarca en alg\u00FAn matrimonio!\n \nLa se\u00F1ora ALLENDE (Presidenta).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Bianchi. \nEl se\u00F1or BIANCHI.- \nSe\u00F1ora Presidenta , primero, estoy absolutamente de acuerdo en recoger en el C\u00F3digo del Trabajo el cambio positivo de visi\u00F3n que hemos logrado en el \u00E1mbito de la protecci\u00F3n a la familia.\n \nDe a poco se ha ido instaurando el tema de la maternidad y la paternidad como una tarea conjunta. Ello se ha visto reflejado, por ejemplo, en la posibilidad de acordar el cuidado personal, y en el posnatal. Por lo tanto, parece id\u00F3neo que estemos aprobando este cambio. \nEn cuanto a la segunda parte del proyecto, relacionada con el permiso por matrimonio, me merece algunas dudas la ubicaci\u00F3n del texto que otorga el beneficio. Si bien se condice con una norma de protecci\u00F3n a la familia, queda separada y lejos de otras disposiciones relativas al mismo fin, contempladas en el Cap\u00EDtulo VII, \"Del Feriado Anual y de los Permisos\" (art\u00EDculos 66 y siguientes), del C\u00F3digo del Trabajo.\n \nCreo que es en esta parte donde debiese contemplarse la modificaci\u00F3n, estrechamente vinculada con las materias que all\u00ED se resguardan. De ese modo, se lograr\u00EDa mejorar la coherencia en tal sentido. \nFelicito a los autores del proyecto, en especial a la Senadora Carolina Goic, porque va en la l\u00EDnea de la protecci\u00F3n de la familia. \nNosotros presentamos proyectos que no van en una l\u00EDnea muy distinta. De hecho, hace un tiempo planteamos uno que en alguna medida igualmente apuntaba a estos \"momentos especiales\". Por ejemplo, cuando el trabajador requiere hacerse ex\u00E1menes rigurosos de salud; en el caso de una cat\u00E1strofe, cuando muchas veces la persona es obligada por su empleador a concurrir al trabajo, teniendo, obviamente, otras prioridades en esos momentos, y tambi\u00E9n en situaciones menos tr\u00E1gicas y absolutamente normales como la necesidad de ir al m\u00E9dico. Pensamos que debe abrirse la posibilidad de que existan algunos d\u00EDas en que la trabajadora o el trabajador tengan estos permisos especiales. \nReitero que estos son buenos proyectos, que efectivamente nos permiten avanzar en la l\u00EDnea del fortalecimiento y la estructura de la familia, y por eso en este caso voy a votar favorablemente. \nLa se\u00F1ora ALLENDE (Presidenta).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or De Urresti. \nEl se\u00F1or DE URRESTI.- \nSe\u00F1ora Presidenta, no cabe duda de que este es un proyecto que genera alto consenso y que el Senado lo va a aprobar. \nSe trata de una iniciativa que viene a consagrar derechos a los trabajadores, como el de poder tener un espacio de tiempo para disfrutar de un evento tan importante en la vida como el matrimonio a trav\u00E9s del goce de algunos d\u00EDas libres. \nEsto viene a igualar una situaci\u00F3n que hoy d\u00EDa genera mucha asimetr\u00EDa en materia de derechos laborales: la de los sindicatos poderosos, organizados, que han logrado establecer para sus trabajadores, a trav\u00E9s de convenios colectivos, derechos que van m\u00E1s all\u00E1 de lo que establece la ley, frente a la realidad de m\u00E1s del 90 por ciento de los trabajadores que no negocian colectivamente y que no han podido incorporar este tipo de beneficios entre sus derechos laborales. \nPor lo tanto, el establecimiento por ley del permiso por matrimonio va en un camino acertado. \nEn la C\u00E1mara de Diputados, suscrib\u00ED junto a otros parlamentarios el proyecto -en realidad soy uno de sus impulsores- denominado \"ley del duelo\", que trata de dar la posibilidad de contar con d\u00EDas libres ante el fallecimiento de un ser querido, como la pareja, el hijo, los padres, por tratarse de una situaci\u00F3n de enorme dolor que hace necesario vivir el duelo de manera adecuada.\n \nTambi\u00E9n estudiamos la materia de acuerdo a la legislaci\u00F3n comparada. Y la verdad es que la muerte de una persona cercana produce un dolor que genera disminuci\u00F3n en la concentraci\u00F3n laboral, lo cual puede terminar ocasionando accidentes o incluso la desvinculaci\u00F3n del trabajo, porque se trata de procesos muy duros. \nAqu\u00ED tenemos el contraste: el matrimonio, una instituci\u00F3n libre y voluntaria, en la mayor\u00EDa de los casos, en la que se contrae un v\u00EDnculo, o se celebra un contrato, tras la cual se inicia una nueva etapa en la vida. Parece absolutamente apropiado tener d\u00EDas libres. \nOjal\u00E1 que este debate, que quedar\u00E1 en la historia de la ley, sirva para que el matrimonio sea considerado una instituci\u00F3n igualitaria y logremos avanzar hacia tal objetivo. \nEspero que en esta legislatura tengamos la capacidad para eliminar toda discriminaci\u00F3n en nuestra sociedad y contemos con un matrimonio igualitario, de tal manera que eso tambi\u00E9n opere en el futuro para dicha instituci\u00F3n, no solo para la que se halla consagrada en nuestro C\u00F3digo Civil desde hace gran cantidad de a\u00F1os. \nPlanteo el punto, no para este proyecto, sino para una figura cuya discusi\u00F3n particular ya est\u00E1 bastante adelantada en la Comisi\u00F3n de Constituci\u00F3n: el acuerdo de vida en pareja; una instituci\u00F3n importante, a la cual le asignamos adem\u00E1s la calidad de estado civil y en la que avanzamos, desde el punto de vista jur\u00EDdico, en una serie de derechos equiparables a los del matrimonio, en materia sucesoria, de bienes, de responsabilidad y de obligaciones rec\u00EDprocas.\n \nEntonces, resulta conveniente que ello al menos quede consignado en la historia de la ley. No creo que sea el momento de hacer el debate sino hasta tener resuelta, aprobada y publicada la ley sobre acuerdo de vida en pareja. Sin embargo, debe entenderse que el mismo derecho que estamos consagrando para quienes suscriban el matrimonio tiene que hacerse extensivo el d\u00EDa de ma\u00F1ana a aquellas personas, de igual o distinto sexo, que pacten voluntariamente un AVP. \nEs un acto importante, un acto ritual, un acto en el cual se manifiesta la voluntad de vivir en pareja con otra persona de igual o distinto sexo, que, a mi juicio, igualmente debe tener reconocimiento en el Derecho Laboral, a los efectos de que los miembros de la pareja dispongan de d\u00EDas libres en las mismas condiciones que se establecen en el proyecto en an\u00E1lisis. \nVoy a votar a favor, se\u00F1ora Presidenta . Celebro la presentaci\u00F3n de la iniciativa, pero, al mismo tiempo, quiero dejar planteado el debate de fondo, vinculado al matrimonio igualitario. Si lo logramos, el acuerdo de vida en pareja, cuya aprobaci\u00F3n ha generado amplio consenso en la Comisi\u00F3n de Constituci\u00F3n, deber\u00EDa tener los mismos derechos. A m\u00ED no me cabe duda de que ser\u00E1n miles las personas que suscribir\u00E1n ese instrumento.\n \nRatifico mi pronunciamiento favorable a la iniciativa en estudio, se\u00F1ora Presidenta .\n \n\n El se\u00F1or LABB\u00C9 ( Secretario General ).- \n\u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nLa se\u00F1ora ALLENDE ( Presidenta ).- \nTerminada la votaci\u00F3n.\n \n--Se aprueba en general el proyecto (19 votos a favor y un pareo) y, por no haberse presentado indicaciones, queda aprobado tambi\u00E9n en particular. \nVotaron por la afirmativa las se\u00F1oras Allende, Goic y Von Baer y los se\u00F1ores Bianchi, Chahu\u00E1n, Coloma, De Urresti, Espina, Garc\u00EDa-Huidobro, Hern\u00E1n Larra\u00EDn, Letelier, Matta, Moreira, Navarro, Orpis, Pizarro, Prokurica, Tuma y Patricio Walker.\n \nNo vot\u00F3, por estar pareado, el se\u00F1or Guillier. \n " . .