logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635961/seccion/akn635961-po1-ds25-ds51
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635961/seccion/akn635961-po1-ds25
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/635961
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3099
    • rdf:value = " El señor LAGOS.- Señor Presidente , en primer lugar, quiero señalar que me perdí buena parte de la discusión porque estábamos sesionando en paralelo en la Comisión especial destinada a abordar la catástrofe derivada del incendio de Valparaíso, lo que me impidió escuchar algunas de las valiosas intervenciones habidas, tal vez no todas en el mismo sentido. Y si repito los argumentos, doy disculpas de antemano. Debo señalar, además, que no se avisó como correspondía la realización de la votación. En todo caso, voy a pronunciarme a favor del 20 por ciento de emisión de música chilena. --(Aplausos en tribunas). No tengo ninguna duda al respecto. Pero -reitero- estaba sesionando en la Comisión mencionada. El señor NAVARRO .- No se ha votado el proyecto. --(Manifestaciones en tribunas). El señor LAGOS.- Me informan que el tema de fondo no se ha votado. Y espero que se gane la votación respectiva. Estoy explicando, a quien quiera oír, que nos hallábamos sesionando en paralelo en una Comisión especial vinculada con el incendio de Valparaíso y la reconstrucción. Y si nos hubieran avisado, todos los que estábamos ahí habríamos venido a votar. El señor NAVARRO .- No se emitió pronunciamiento sobre el fondo de la iniciativa. El señor LAGOS.- Se tomó una decisión respecto a la posibilidad de votar hoy día. Por eso, quiero aclararles a quienes nos escuchan que no se ha votado la cuestión de fondo. En consecuencia, no se ha perdido nada. Dicho eso, quiero señalar que la ley en proyecto es tremendamente importante. Y la recibimos en un minuto en que la discusión, al mismo tiempo, llega tarde para aquellos que la quieren parar. Al igual que quien me antecedió -me parece que fue el Senador Girardi- y otros colegas, no voy a hablar de las bondades de la radio en Chile (a mi juicio, cae de maduro lo que atañe a su credibilidad, a su importancia). El Senador Navarro , a quien alcancé a escuchar, hablaba de "la magia de la radio". Pero también hay que hacer mención de "su utilidad". Las emisoras que seguramente sintonizan algunos en Santiago cumplen una función. Pero las de regiones tienen otra esencia: una conexión que no existe en las de la Capital (con todo mi cariño para ellas). En regiones, en áreas remotas, las radios comunitarias (como establece la ley: "de mínima cobertura") cumplen un rol social más que fundamental. Entonces, en la discusión sobre el 20 por ciento de emisión de música nacional se cruzan muchos temas diferentes. Uno, ciertamente, es el que nos convoca: un porcentaje exigible a las radios para que coloquen música chilena. Después veremos cómo definimos "música chilena", si mantenemos el actual concepto o asumimos otro. Eso gatilla el debate. Pero detrás hay otras cosas más profundas y delicadas. Por ejemplo, la concentración de los medios. Ese es el meollo del asunto. Se argumenta: "No le podemos imponer a alguien que escuche 20 por ciento de música chilena". ¡Pero ocurre que quien se adjudica la concesión me impone a mí lo que quiero oír! Por eso, el trasfondo también radica en quiénes manejan las radios. Y eso nos lleva a considerar las emisoras nacionales, las cadenas nacionales y la concentración de los medios de comunicación a nivel global. Entonces, partimos por el 20 por ciento, que puede ser inocuo. Y eso lleva a plantearse el asunto de las concesiones: cómo se otorgan, cuánto duran, de qué manera se renuevan, cuál es el costo ¿Por qué? Porque hay gente que queda excluida. --(Aplausos en tribunas). Al final del día, prácticamente la única alternativa que le queda a una persona para instalar una estación de frecuencia modulada en una zona con el espectro saturado es que a alguien se le pase el tiempo para invocar el derecho a renovar la concesión o que se cometa una falta gravísima. De lo contrario, la concesión está asegurada para siempre. Y esa situación se vincula con la forma como entendemos las concesiones en Chile. Sostuvimos la misma discusión a propósito del proyecto modificatorio de la Ley de Pesca y con ocasión de la iniciativa sobre televisión digital. Entonces, respecto de algo que "es de todos los chilenos", que es limitado, hay que definir un conjunto de reglas acerca de cómo asignarlo. ¿Y qué obtuvimos en el proyecto relativo a la Ley de Pesca (paso mi aviso acá)? Que las concesiones se otorgan por veinte años. Y si se cumple la ley, hay renovación automática por veinte años más. Y si el titular muere, la concesión pasa a sus hijos. O sea, no son para toda la vida, sino "para siempre". --(Manifestaciones en tribunas). Por supuesto, yo voté en contra de la norma pertinente. Pero quiero señalar, señor Presidente , que la discusión sobre el 20 por ciento nos llevará también al tema de las concesiones. Por último, la pregunta que cabe es: ¿se les puede exigir a las concesionarias algo distinto de lo que ofrecen hoy? Considero que nos asiste un legítimo derecho. ¿Quién decide eso? Las sociedades. Nosotros nos organizamos, definimos cuánto impuesto queremos pagar, si queremos eliminar el FUT, si deseamos subir el impuesto a las empresas. Esto no está escrito en ninguna parte, en ningún texto bíblico; no lo determina el mercado. Uno decide cuántos recursos quiere poner, dónde y de qué forma. ¿Queremos o no lucro en la educación? ¡Tremendo debate! Bueno, ¿quién lo ha de definir? El Estado, la sociedad chilena, a partir de una opción. Asimismo, a contar del 20 por ciento entramos a la globalización. El Senador Girardi lo expresaba de una forma. Yo soy menos drástico, porque estimo que con ella también tenemos una oportunidad. Pero si algo nos permitirá defendernos de los globalizadores es nuestra identidad -no hay otra manera-, que abarca muchas cosas. Alguien mencionará las exportaciones de bienes, de productos primarios. Sí: puede ser. Pero si yo exporto cobre, este desaparece después. Eso no es identidad; es plata para comer. Lo que nos otorga posibilidades es tener capacidad para definir lo que somos como país, como sociedad, como seres humanos, con nuestros valores y nuestros afectos. Eso, en última instancia, por los siglos de los siglos, ha sido la cultura. Es lo que define a los pueblos: la cultura. Soy un convencido de que la única forma de soportar aquello es fortaleciendo, en consecuencia, la cultura en sentido amplio. Y vuelvo al cuadrado número uno de las concesiones: las radios, para hacer frente a una oferta tan grande, tan invasiva. ¡Si no las voy a cerrar! Solo quiero darme la oportunidad de tener algo con qué pararme al lado, con lo cual identificarme con lo que soy. De lo contrario uno desaparece. De eso se trata la presente discusión, al final del día, y no solo de lo que algunos han querido plantear -lo encuentro bien lamentable- al encararla mediante una campaña negativa que apunta a sostener que algunos músicos quieren ganar más plata porque, por ser más famosos, van a poner sus canciones con mayor asiduidad; o sea, las radios, como se les impondrá la obligación de tocar cierto tipo de música chilena, recurrirán a los artistas conocidos, a los hits comprobados, y esos señores se verán beneficiados, en desmedro de los otros. Yo postulo una mirada distinta. Y pienso que la cuestión no tiene por qué funcionar de esa manera. Lo que sí sé es que hoy día prácticamente se está escuchando 15 por ciento de música chilena. Pero cuando uno pide 20 por ciento -para entrar en el área chica- no está exigiendo demasiado. Ahora, la cuestión de fondo es que se haya llegado finalmente a esta discusión, pero tarde. Creo que quienes se manifiestan en contra han aducido un mal argumento a partir de una campaña negativa, que ha sido mala, pues ha singularizado a un grupo de personas, actores o segmentos. El Senador Navarro hablaba de la publicidad en los medios de comunicación. Contamos con el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales. Quienes conocen de las radioemisoras regionales y locales saben de la importancia de dicho instrumento. No hay radio comunitaria o radio comercial pequeña de regiones que no postule a los recursos pertinentes. El referido Fondo, que era ridículo cuando se creó, pues prácticamente no existía nada, hoy día llega a mil millones de pesos. Pero sigue siendo bajo, a mi juicio. Yo vengo proponiendo desde hace bastante rato tomar todo el avisaje estatal que se pone en la prensa escrita y colocarlo en Internet, en el portal ChileCompra, para que las lucas ahorradas vayan al Fondo de Medios Regionales, que se multiplicará por cinco y servirá para productos audiovisuales, para teatro, para prensa escrita, para medios on-line; o sea, para un sinnúmero de cosas. ¿Y todo eso en beneficio de qué? De un desarrollo más amplio que el actual. Nuestro país tiene bastante que dar todavía. A propósito de este proyecto se ha hecho mucha defensa. Empero, en él no se halla en juego solo el 20 por ciento de la música chilena, sino también, al final del día, un patrón, una cultura, una suerte de identidad que hemos de ir generando: diversa, muy floreciente. Pero a ratos siento una mirada muy pequeña de gente que tal vez ni siquiera está defendiendo su propiedad. En esto, por último, existe una cuestión casi ideológica. Yo no veo qué obsta para que una radio extranjera pueda difundir 20 por ciento de música chilena, en un espacio divido entre las 0 y las 12 y entre las 12 y las 24. ¡No es mucho pedir! Lamentablemente, no se pudo votar hoy día la idea de legislar. Se perdió la votación anterior, que decidió la vuelta del proyecto a Comisión, por las razones que conocemos. Pero espero que una vez que retorne a la Sala tengamos el apoyo de todos los Senadores y ojalá se apruebe por unanimidad. He dicho. --(Aplausos en tribunas). "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3099
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group