. . . . . . " \nEl se\u00F1or ORPIS.- \nSe\u00F1ora Presidenta , Honorable Senado, para m\u00ED el punto central del voto de los chilenos en el extranjero tiene que ver con el v\u00EDnculo. Y esa es la raz\u00F3n que, a m\u00ED por lo menos, me lleva a abstenerme en esta votaci\u00F3n.\n \nLas autoridades se eligen y toman las decisiones en un territorio determinado. En lo personal, me repugnar\u00EDa la conciencia que el d\u00EDa de ma\u00F1ana una elecci\u00F3n presidencial, en que est\u00E1n en juego cosas importantes, terminara siendo definida por personas sin ning\u00FAn v\u00EDnculo con el pa\u00EDs, absolutamente ninguno, y a las cuales no les van a afectar las decisiones. \nEste no es un tema de principios. Tal como se ha recordado durante el transcurso de este debate, pa\u00EDses como Estados Unidos, Uruguay y Alemania, donde nadie cuestiona el sistema democr\u00E1tico, exigen un v\u00EDnculo respecto del derecho a sufragio en el extranjero. \nPor lo tanto -recordando adem\u00E1s que en la historia de nuestro pa\u00EDs este es un derecho que no estaba reconocido y que se viene a reconocer reci\u00E9n ahora- es perfectamente l\u00EDcito postular que el v\u00EDnculo es un elemento muy importante a la hora de resolver el voto de los chilenos en el exterior. \nPor otro lado, me gustar\u00EDa despejar cualquier duda en cuanto a lo relativo a c\u00E1lculos pol\u00EDticos. \nPara m\u00ED, es tan relevante el v\u00EDnculo a la hora de decidir en esta materia, que considero que las personas que voluntariamente abandonaron el pa\u00EDs y perdieron el v\u00EDnculo no deber\u00EDan tener derecho a sufragio. \nDistinto es el caso del exilio. Yo habr\u00EDa hecho la excepci\u00F3n con las personas exiliadas que, por haber salido del territorio nacional, no en forma voluntaria, sino en forma obligatoria, deber\u00EDan mantener siempre el derecho a voto, independientemente de si conservan el v\u00EDnculo o no, el cual s\u00ED se pierde cuando hay de por medio una decisi\u00F3n voluntaria. \nNo se pierde cuando, por razones de trabajo o estudio, las personas tienen que viajar fuera de Chile, pues ah\u00ED se sabe a ciencia cierta que la estad\u00EDa en el extranjero ser\u00E1 de car\u00E1cter transitorio y que, por ende, ellas seguir\u00E1n interesadas en lo que ocurra en el pa\u00EDs.\n \nSin embargo, en la presente reforma el v\u00EDnculo desaparece por completo. \nYo me pregunto, cuando las personas han abandonado el territorio en forma voluntaria y ha pasado una segunda generaci\u00F3n, \u00BFqu\u00E9 inter\u00E9s tienen en lo que aqu\u00ED sucede? \nUna elecci\u00F3n se puede ganar o perder por un voto de diferencia. Por consiguiente, el d\u00EDa de ma\u00F1ana nos podemos ver expuestos a que decidan los destinos del pa\u00EDs personas sin ning\u00FAn v\u00EDnculo con Chile y a las cuales no les afectar\u00E1n las consecuencias del proceso electoral, a diferencia de los compatriotas que s\u00ED habitan nuestra naci\u00F3n.\n \nPor eso, se\u00F1ora Presidenta , el tema del v\u00EDnculo est\u00E1 presente en el debate del voto de los chilenos en el extranjero, porque plantea dos opciones completamente leg\u00EDtimas.\n \nEs leg\u00EDtimo argumentar que quienes participen en actos eleccionarios deben ser personas a las cuales les afecten las decisiones que adopten las autoridades que se elijan, y no personas que, ejerciendo el derecho a sufragio, queden absolutamente indemnes a las resoluciones que se tomen en el pa\u00EDs en un momento determinado. \nPor todo lo anterior, se\u00F1ora Presidenta , me voy a abstener en esta vocaci\u00F3n. En la discusi\u00F3n que se realiz\u00F3 en el Senado postul\u00E9 que quienes mantienen una estad\u00EDa transitoria en el extranjero pod\u00EDan votar. Aqu\u00ED, sin embargo, se est\u00E1 estableciendo un derecho con car\u00E1cter universal, sin ning\u00FAn tipo de v\u00EDnculo, y por lo tanto, estando de acuerdo con el voto de los chilenos en el exterior cuando su estad\u00EDa es de naturaleza transitoria, me abstengo.\n \n " . . .