. . . . . . . " \nEl se\u00F1or COLOMA.- \nSe\u00F1ora Presidenta , obviamente, estamos discutiendo una materia importante, que no es nueva. Yo invito a los parlamentarios a revisar las versiones de las sesiones de este Senado, donde podr\u00E1n comprobar que este tema ya se ha discutido, y que, al rev\u00E9s de lo que indic\u00F3 un colega que me antecedi\u00F3 en el uso de la palabra, no se trata de reivindicar un derecho perdido en la Constituci\u00F3n de 1980.\n \nLa norma constitucional que hoy existe, y que limita la participaci\u00F3n eleccionaria exclusivamente a quienes viven en el pa\u00EDs, es de 1925. Y en su discusi\u00F3n tomaron parte ex Presidentes de Chile. Voy a nombrar a dos -con todo respeto, se\u00F1ora Presidenta -: don Salvador Allende y don Eduardo Frei Moltalva . Ellos, al igual que la inmensa mayor\u00EDa de los parlamentarios de la \u00E9poca, ten\u00EDan convicciones, las cuales son superrelevantes. Hab\u00EDa que ver si era necesario el ius soli, o sea, vivir en el lugar para efectos de tomar buenas decisiones, o el ius sanguini, es decir, el origen de la persona.\n \nEsta es una discusi\u00F3n europe\u00EDsta versus una americana. \nEn Suiza, por ejemplo, solo votan las personas que tienen ancestros suizos por varias generaciones. \u00A1Vayan ustedes a pedir que un suizo que vive en Suiza pero que no tiene ancestros suizos pueda votar! \u00A1No lo van a permitir! Debe tener ancestros suizos. Es la l\u00F3gica del ius sanguini. \nEl ius soli es completamente distinto. Tiene que ver con que quienes resuelven los problemas deben conocerlos cercanamente. Y esto no es peyorativo, se\u00F1ora Presidenta. \nAqu\u00ED todos somos Senadores elegidos. \u00BFQu\u00E9 discutimos en distintos lugares? Discutimos materias de la salud, de educaci\u00F3n; el Transantiago, donde corresponde; asuntos de regionalizaci\u00F3n. Es obvio, por tanto, que los problemas del pa\u00EDs tienen que ver con situaciones reales que les afectan a las personas que viven aqu\u00ED. Y nuestros planteamientos -he compartido foros con muchos de ustedes- est\u00E1n enfocados, precisamente, a qui\u00E9n resuelve mejor esos problemas espec\u00EDficos. \u00A1No cualquier problema!\n \nDe ah\u00ED que yo crea y siga creyendo, como ha ocurrido en Chile por varias generaciones -los principios no tienen por qu\u00E9 pasar de moda con el tiempo-, que esa es la mejor forma de tomar una decisi\u00F3n: que quien la toma se haga cargo tambi\u00E9n de sus efectos; es decir, de acertar o de equivocarse.\n \nEntonces, no se trata de tener buena o mala voluntad con los chilenos que viven en el extranjero. Todo lo contrario. Nosotros hemos sido extraordinariamente abiertos a que incluso gente que no es chilena pero que vive en el pa\u00EDs y sufre el Transantiago, sufre los problemas de la educaci\u00F3n, sufre los problemas de la pobreza, pueda tener derecho -mucho m\u00E1s que en otras naciones- a participar en la elecci\u00F3n de las autoridades.\n \nAqu\u00ED hay un problema conceptual muy de fondo que no tiene nada que ver con la Constituci\u00F3n del 80 ni con circunstancias que puedan haberse suscitado en 1973; viene del a\u00F1o 1925 y, si se sigue un poco m\u00E1s all\u00E1, del a\u00F1o 1833, en cuanto a c\u00F3mo se toman mejor las decisiones.\n \nSiento, se\u00F1ora Presidenta , que ese es un principio que hoy d\u00EDa parece desconocerse; parece que no existe tal realidad. Y miro con estupor c\u00F3mo en otros pa\u00EDses este es un tema muy relevante.\n \nNo s\u00E9 si Sus Se\u00F1or\u00EDas saben que la elecci\u00F3n presidencial de El Salvador se est\u00E1 definiendo, todav\u00EDa, por la votaci\u00F3n de salvadore\u00F1os que viven en el extranjero, los que, aparentemente, sufragaron en forma distinta de como lo hicieron sus compatriotas que viven al interior de ese pa\u00EDs.\n \nEn la elecci\u00F3n italiana de hace seis a\u00F1os, la m\u00E1s controvertida, se vot\u00F3 diferente afuera que adentro. Y la votaci\u00F3n del exterior fue decisiva para un problema que ha sido bastante complicado. \nEstuve viendo en Internet la simulaci\u00F3n de una votaci\u00F3n de chilenos en el extranjero. Si hubiera existido esa posibilidad en la \u00FAltima elecci\u00F3n, la segunda vuelta, seg\u00FAn esos resultados, habr\u00EDa sido entre Bachelet y Claude .\n \nPues bien, perm\u00EDtanme decirles que eso refleja a veces un desconocimiento de lo que est\u00E1 pasando realmente en el Chile de verdad, en el Chile de carne y hueso. \nPor eso, por la v\u00EDa excepcional, yo personalmente estaba abierto a permitir que los chilenos votaran en el extranjero, siempre que hubiera de por medio un v\u00EDnculo importante. \n\u00BFQu\u00E9 significa \"v\u00EDnculo\" para estos efectos? Que haya un conocimiento cercano, no remoto. No porque una persona sea nieta de un chileno que vivi\u00F3 en el pa\u00EDs hace treinta a\u00F1os va a tener los mismos derechos de alguien que lleva toda una vida sufriendo los problemas de la poblaci\u00F3n, de la empresa o del campo chileno. \nEsta es una cuesti\u00F3n de convicci\u00F3n interna, conceptual. \nPor eso, creo que la falta de v\u00EDnculo y el desmoronamiento del acuerdo original por parte del actual Gobierno no aportan a la soluci\u00F3n del problema. \nTengo muchos amigos y parientes que viven en el extranjero. Y he conversado esto con franqueza. Porque aqu\u00ED debemos tratar de resolver mejor los problemas. Y este cambio, que es copernicano, no le hace bien a un concepto ciudadano. \nConozco personas que han recibido votos por ser nietas de espa\u00F1oles o alemanes. He ido a sus casas y he visto que les llegan unos sobres especiales. \u00A1Claro! Ellas sienten orgullo por Espa\u00F1a o Alemania, pero no tienen idea de los problemas que se viven en esos pa\u00EDses, y sufragan al tunt\u00FAn.\n \nNo digo que sea la regla general. Pero veo que las propuestas que con esfuerzo plantean numerosos candidatos, al final, son resueltas por gente que -no es su culpa- no tiene un acercamiento directo a ellas. \nDe ah\u00ED que este no sea un problema de modernidad ni de los buenos y los malos, sino de convicciones: ad\u00F3nde deber\u00EDamos dirigir nuestros mayores esfuerzos y cu\u00E1les son los asuntos que exigen la m\u00E1xima atenci\u00F3n. \nEse es el sentido de esta discusi\u00F3n. Ya se halla resuelta. Pero por m\u00E1s que no sea mayor\u00EDa, yo por lo menos no siento que mi voz deba quedar en silencio. Y no estoy de acuerdo con la forma final que adquiri\u00F3 este proyecto. \nInsisto: si hubiera existido un v\u00EDnculo, como se establec\u00EDa originalmente, mi posici\u00F3n ser\u00EDa distinta. Pienso que no es bueno el v\u00E9rtigo que de repente se da aqu\u00ED- me detengo un momento, se\u00F1ora Presidenta -, pues mientras m\u00E1s cosas se cambian, parece que es mejor para Chile. Y, en lugar de ciudadanos con deberes, hoy tenemos clientes en materia electoral gracias al voto voluntario.\n \nDe igual forma, en vez de entender que la pol\u00EDtica hay que renovarla, no aumentar los parlamentarios, como es la t\u00F3nica del Gobierno; en vez de entender que debemos preocuparnos de los problemas reales de las personas, mucho m\u00E1s que de andar haciendo cambios de toda naturaleza sin ver los resultados, en mi modesta opini\u00F3n, y quiero ser muy respetuoso con quienes piensen distinto -tambi\u00E9n pido, obviamente, respeto hacia m\u00ED-, tenemos que hacer lo mejor para Chile.\n \nMe puedo equivocar, pero creo que la l\u00EDnea de lo que planteo respecto del ius soli tiene sentido, fuerza, y es lo que, a mi juicio, al pa\u00EDs m\u00E1s le conviene. \nHe dicho. \n " . .