. . . " \nEl se\u00F1or ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Alberto Cardemil. \n \nEl se\u00F1or CARDEMIL.- Se\u00F1or Presidente , esta sesi\u00F3n pedida tiene el m\u00E9rito de dar importancia a la magnitud de una cat\u00E1strofe desarrollada en el coraz\u00F3n productivo de la agricultura chilena. Los medios urbanos, generalmente, no transmiten esta noticia, o le quitan importancia. Bajo el mito urbano de que los agricultores viven quej\u00E1ndose, llorando, siempre hay noticias que tienen m\u00E1s importancia que las que afectan a la agricultura y a las regiones.\n \nEsta sesi\u00F3n pedida tiene el m\u00E9rito -\u00E9sta es la c\u00E1mara pol\u00EDtica- de que los representantes de las regiones, analizando el tema con las autoridades t\u00E9cnicas del Ejecutivo , lleguemos a ciertas conclusiones importantes.\n \nPrimero, esta es una gran cat\u00E1strofe. Hay una zona del pa\u00EDs cuyo sistema productivo que gira en torno a la agricultura est\u00E1 seriamente afectado y, en algunos lugares, devastado. \nEn primer lugar, celebro la prontitud -quiero decirlo con toda claridad- con que las autoridades del Ministerio de Agricultura, especialmente el Indap, han reaccionado ante la cat\u00E1strofe. Me correspondi\u00F3 ser testigo de la exhaustiva gira que el vicepresidente del Indap y, posteriormente, el ministro de Agricultura, realizaron por la Sexta Regi\u00F3n para ver los efectos reales de las heladas. De esa visita a terreno surgieron decisiones extraordinariamente importantes. \nEn primer lugar, valoro la declaraci\u00F3n de emergencia agr\u00EDcola, porque permiti\u00F3 activar los seguros de inmediato, abrir cr\u00E9ditos de semillas y de capital de trabajo y establecer -quiero detenerme especialmente en este punto- el bono de rehabilitaci\u00F3n agr\u00EDcola, que no es mucho, pero son 200 mil pesos por hect\u00E1rea, con un m\u00E1ximo de dos, que auxilian a quien est\u00E1 sin trabajo. \nAdem\u00E1s, celebro que el gobierno regional de la Sexta Regi\u00F3n haya sido el primero que decret\u00F3 la emergencia agr\u00EDcola.\n \nTambi\u00E9n celebro que el Ministerio del Trabajo haya anunciado ayer, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, la apertura de una l\u00EDnea de financiamiento para la contrataci\u00F3n de mano de obra. Este es un tema central. El da\u00F1o que han producido las heladas se va a ver con el tiempo, en lo que resta de 2013 y en todo 2014, porque reci\u00E9n los a\u00F1os agr\u00EDcolas 2014 y 2015 van a tener visos de normalizaci\u00F3n.\n \nTengo mis dudas respecto de las cifras que los t\u00E9cnicos han manejado respecto de la cesant\u00EDa. Creo que en las regiones Sexta, S\u00E9ptima Cordillera va a ser mucho mayor que lo que se ha planteado, porque el da\u00F1o en el \u00E9mbolo, en el motor agr\u00EDcola, afecta al empleo en el comercio, en el transporte y en todas las actividades que giran en torno a la agricultura. Por lo tanto, valorando lo que se ha hecho, creo que debe y puede hacerse m\u00E1s. \nComo nos gusta hablar con seriedad, hemos planteado, en un proyecto de acuerdo, varias medidas que, a mi juicio, van en la l\u00EDnea de que se haga todo lo que se pueda para auxiliar -nunca se va a solucionar todo- a los trabajadores de la regi\u00F3n. \nPor lo tanto, planteamos las siguientes medidas para paliar la emergencia. \n1. Aumentar de dos a cuatro el m\u00E1ximo de hect\u00E1reas por productor susceptibles de recibir el bono de rehabilitaci\u00F3n por heladas, de tal manera que el m\u00E1ximo por agricultor, que actualmente es de 400 mil pesos, se incremente a 800 mil pesos. \n2. Aumentar al doble la actual l\u00EDnea de financiamiento para la contrataci\u00F3n adicional de mano de obra. \nEl Ministerio del Trabajo ha dicho que va a costar 2 mil millones de pesos, pero creo que se debe aumentar esa cifra al menos a 4 mil millones de pesos, de tal manera que esto realmente proteja el empleo, que es esencial para alivianar la cat\u00E1strofe. \n3. Aumentar al doble los recursos para financiar los subsidios de recuperaci\u00F3n de suelos degradados y obras de regad\u00EDo en las comunas declaradas en emergencia agr\u00EDcola. \nEsto es muy importante. En la actualidad, est\u00E1n funcionando bien estos subsidios de recuperaci\u00F3n de suelos degradados y obras de regad\u00EDo. Aprovechemos la situaci\u00F3n para dar una mano a los agricultores, con una inyecci\u00F3n de recursos para la regi\u00F3n que permita aumentar al doble esos subsidios que est\u00E1n funcionando bien. \n4. Establecer un subsidio de fertilizaci\u00F3n, focalizado en agricultores con explotaciones inferiores a doce hect\u00E1reas, con un monto equivalente al destinado a la suma de los subsidios por recuperaci\u00F3n de suelos degradados y riego, en las comunas declaradas en emergencia agr\u00EDcola. \nEste es un viejo anhelo de los productores que sustituyen importaciones, especialmente los maiceros. Creo que es el momento de que los agricultores puedan mantener paradas sus estructuras productivas al recibir subsidios que incrementen la productividad, no para ganar plata en balde, sino que para mejorar la potencialidad de la agricultura chilena. \n5. Aumentar al doble las l\u00EDneas de financiamiento para nuevos emprendedores que llevan adelante las agencias de Corfo, con \u00E9nfasis en los programas de capital abeja y capital semilla en las comunas declaradas en emergencia agr\u00EDcola. \nEstos programas est\u00E1n funcionando extraordinariamente bien. En esa l\u00EDnea, debemos robustecer, respaldar y aumentar su caudal, que va en directo beneficio de la gente. \n6. Por \u00FAltimo, resolver planes adicionales y especiales de obras p\u00FAblicas en las regiones afectadas y declaradas en emergencia. \nEn la regi\u00F3n hay dos carreteras fundamentales: la de la Fruta y la que va de San Fernando a Pichilemu, que en su primer tramo llega hasta Santa Cruz. Ser\u00EDa el momento de echar a andar esos proyectos, porque van a generar una gran demanda de mano de obra. \nEl pa\u00EDs tiene recursos. Si no los tuvi\u00E9ramos, debemos tener en cuenta que pronto empezaremos a discutir la Ley de Presupuestos de la Naci\u00F3n para 2014, lo que nos permitir\u00EDa echar mano al 2 por ciento constitucional, a lo que no tengo miedo de dar mi voto favorable, porque es un mecanismo establecido en la Carta Fundamental y que se ha usado por todos los gobiernos en casos de cat\u00E1strofe. No obstante, la buena administraci\u00F3n del Gobierno ha dado plata suficiente para echar a andar esos programas.\n \nInvito a los colegas parlamentarios a que trabajemos con los ministros cuando empiece la discusi\u00F3n del proyecto de Ley de Presupuestos de la Naci\u00F3n para 2014, con el objeto de establecer en las glosas correspondientes los fondos necesarios para paliar los efectos de la cat\u00E1strofe que se abati\u00F3 sobre gran parte de la agricultura de la zona central de Chile.\n \nEstas son nuestras propuestas concretas, por lo que pido el apoyo de los parlamentarios al momento de votar el proyecto de acuerdo respectivo. \nHe dicho. \n " . . . . . .