logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000/seccion/akn636000-po1-ds14
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/impuestos
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • dc:title = "MODIFICACIÓN DE PLAZO DE REINTEGRO PARCIAL DEL IMPUESTO ESPECÍFICO AL PETRÓLEO DIÉSEL PARA LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000/seccion/akn636000-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000/seccion/akn636000-po1-ds14-ds15
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000/seccion/akn636000-po1-ds14-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000/seccion/akn636000-po1-ds14-ds16
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000/seccion/akn636000-po1-ds14-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000/seccion/akn636000-po1-ds14-ds3
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000/seccion/akn636000-po1-ds14-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000/seccion/akn636000-po1-ds14-ds18
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636000/seccion/akn636000-po1-ds14-ds20
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/8772-05
    • rdf:value = " MODIFICACIÓN DE PLAZO DE REINTEGRO PARCIAL DEL IMPUESTO ESPECÍFICO AL PETRÓLEO DIÉSEL PARA LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA. Primer trámite constitucional. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje y calificado con discusión inmediata, que modifica el plazo para el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte de carga, y modifica otros aspectos de este mecanismo. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Joaquín Godoy. Antecedentes: -Mensaje, boletín N° 8772-05, sesión 121ª, en 8 de enero de 2013. Documentos de la Cuenta N° 2. -Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 2, de este Boletín de de Sesiones. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Rendirá el informe de la Comisión de Hacienda el diputado José Miguel Ortiz. Tiene la palabra, señor diputado. El señor ORTIZ (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica el plazo para el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte de carga, y modifica otros aspectos de este mecanismo. Constancias reglamentarias, La idea matriz o fundamental del proyecto en informe es modificar el plazo para el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte de carga, contenido en el artículo 2° de la ley N° 19.764, y modifica otros aspectos de este mecanismo. El articulado de esta iniciativa no contiene normas de quorum especial para su aprobación. Expusieron en la Comisión durante el estudio del proyecto los señores Julio Dittborn , subsecretario de Hacienda ; Ramón Delpiano , jefe de Gabinete del ministro de Hacienda ; Juan Araya ; presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), y Roberto González , ingeniero de Proyectos. Concurrió, además, don José Egido , presidente de la Federación de Dueños de Camiones de la V Región y secretario de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile, a solicitud de dos parlamentarios, quienes expresaron que este representante no había sido invitado. La petición fue acogida en forma unánime. Es bueno dejar constancias, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, de lo siguiente. Una vez más queda claro que Chile no tiene petróleo, pues solo produce un 1,5 por ciento del consumo. Es decir, somos dependientes del precio fluctuante a nivel internacional, porque debemos importar el 98,5 de petróleo y sus derivados. El régimen de reintegro parcial de los peajes pagados en vías concesionadas por vehículos pesados y que establece facultades para facilitar la fiscalización sobre combustibles contemplado en la ley N° 19.764, en su artículo 2º dispone que las empresas de transporte de carga que sean propietarias o arrendatarias con opción de compra de camiones con un peso bruto vehicular igual o superior a 3.860 kilos, podrán recuperar un porcentaje de las sumas pagadas por dichos vehículos por concepto del impuesto específico al petróleo diésel. De acuerdo al articulado permanente de dicha ley, el porcentaje de recuperación que rige desde el 1 de julio de 2006, es el 25 por ciento de las sumas pagadas por concepto de impuesto específico. Desde el 2008, el porcentaje referido se ha venido incrementando excepcionalmente y de forma sucesiva debido, entre otras consideraciones, a las constantes oscilaciones que este commodity ha experimentado en el último tiempo. En efecto, la ley Nº 20.278 elevó a 80 por ciento el porcentaje del reintegro, lo que se mantuvo vigente entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009. Posteriormente, la ley Nº 20.360 extendió hasta el 30 de junio de 2010 el régimen excepcional de reintegro, en el que a mayores ingresos anuales, menores las tasas de reintegro. Lo mismo se estableció, con diferentes porcentajes y tramos, mediante las leyes Nº 20.456 y 20.561, la última de las cuales expiró el 31 de diciembre de 2012. Es decir, en este instante no rige la ley para hacer uso de la franquicia. Por lo tanto, debemos aprobar el proyecto de ley en los próximos días, porque, de lo contrario, los empresarios de carga tendrán un serio problema. En la actualidad los porcentajes de reintegro según tramos de ingresos que las empresas de transporte de carga pueden recuperar por concepto de impuesto específico al petróleo diésel pagado, son los siguientes: a.- 80 por ciento para los contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido iguales o inferiores a 2.400 unidades de fomento; b.- 70 por ciento para aquellos cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 2.400 y no excedan de 6.000 unidades de fomento; c.- 52,5 por ciento para los contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 6.000 y no excedan de 15.000 unidades de fomento, y d.- 31 por ciento para los contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 15.000 unidades de fomento. Como en este instante no rige la ley, y en consideración, además, de la incertidumbre en el concierto económico internacional sobre la materia resulta de suma importancia aprobar el proyecto. Todavía se hace aconsejable mantener el sistema excepcional de reintegro contenido en la ley referida. El proyecto propone extender el régimen vigente de la ley Nº 20.561 por un período de cuatro años, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2016, y adicionalmente incrementar hasta las 20.000 UF el techo del tramo del 52,5 por ciento de reintegro, permitiendo que más contribuyentes en este segmento puedan obtener una devolución mayor. En cuanto a extender el plazo hasta el 2016, cuando comenzamos a analizarlo en la Comisión, el honorable diputado señor Pablo Lorenzini , después de escuchar a la Federación del Transporte de Carga, presentó una indicación para reemplazar, en el inciso primero, el guarismo “2016” por “2015”. La aprobamos por la unanimidad. Resulta bueno que sea hasta el 2015, porque todo el país sabe que desde el 11 de marzo del 2014, vamos a contar con una nueva Presidenta o Presidente de la República . Entonces, el próximo gobierno va a tener uno o dos años más para abordar el tema, es decir, la mitad del período. Como se aprobó por unanimidad, la ley no regirá hasta el 2016, sino hasta el 2015. Por otra parte, el señor José Egido , expresó que el 20 de diciembre de 2011, el gremio que representa firmó un protocolo de acuerdo con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones , señor Pedro Pablo Errázuriz , al que concurrieron en calidad de garantes los senadores señores Francisco Chahuán , Hernán Larraín , Juan Antonio Coloma y Alejandro García Huidobro , en el que se estableció un compromiso de parte del Gobierno para revisar la recuperación del impuesto específico en varios aspectos, por ejemplo, diversificar la estructura de descuentos, de manera que la recuperación fuera en función del petróleo consumido y no en base a la facturación de las empresas, y además, buscar una fórmula que permita revisiones periódicas más espaciadas que la revisión semanal actual. El trabajo en conjunto, según el señor Egido , debía empezar en enero de 2012, pero durante el año pasado no se realizó ninguna reunión de trabajo con el Ministerio para abordar estos temas. Además, expresó que el cambio en el umbral del tercer tramo de 15.000 UF a 20.000 UF no produce un cambio sustancial y consolida la referencia a las ventas anuales. También, discrepó con que este esquema tenga una vigencia de cuatro años, porque, en opinión de ese gremio, el impuesto específico al petróleo diésel requiere de una discusión y de un análisis más profundos, porque de todas las industrias productivas que hoy operan en el país, solo el transporte terrestre de carga no tiene derecho a la rebaja del ciento por ciento de este impuesto, como sí lo tienen la minería, la construcción, la pesca, la agricultura, etcétera. El señor Juan Araya expresó el total acuerdo de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones a este proyecto. El señor Delpiano planteó que la propuesta de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile tiene un costo de 40 millones de dólares adicionales, lo que escapa del marco presupuestario. La propuesta presentada por el Gobierno está enfocada a mejorar los aspectos medios, con un costo de 8 millones de dólares adicionales. Puesto en votación el artículo único, se aprobó por 7 votos a favor y una abstención. Votaron a favor los diputados señores Lorenzini , Macaya , Marinovic , Ortiz, Santana , Silva y Von Mühlenbrock . Se abstuvo el diputado señor Godoy . Asistieron al 90 por ciento de la sesión, después de haber dado el quorum requerido en otras, los diputados señores Enrique Jaramillo y Carlos Montes. En consecuencia, es muy importante aprobar el proyecto, con el objeto de que la próxima semana lo trate el Senado y durante enero se convierta en ley de la República. He dicho. El señor RECONDO (Vicepresidente).- En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth. El señor AUTH.- Señor Presidente , como bien sabe, soy un tipo de ánimo positivo y de espíritu constructivo, pero ahora debo confesarle, por su intermedio, al señor ministro que ayer no tuve el placer de participar en la discusión de la iniciativa. Sin embargo, quiero manifestar mi irritación por dos razones: primero, por la técnica de obligarnos a legislar con la pistola al pecho. ¿Por qué ingresó a trámite en enero un proyecto para extender un beneficio que terminó el 31 de diciembre? ¿Por qué no ingresó el 1 de diciembre o el 30 de noviembre, de modo que hubiésemos tenido el tiempo suficiente para discutir el sentido del impuesto específico a los combustibles? ¿Cuál es la discusión de fondo? ¿Cuál es el sentido de aplicar un impuesto creado para estimular o aportar a la inversión, mantención y desarrollo de las carreteras de Chile, que obviamente lo pagaron aquellos que las usaban? Actualmente, las carreteras son financiadas por los propios usuarios a través de los peajes. De modo que habiendo de-saparecido la razón que originó este impuesto, este persiste por dos razones bastante comprensibles: la primera tiene que ver con la gran cantidad de recursos que genera, los cuales son indispensables para el Estado, y la segunda está asociada a las externalidades negativas que tiene el uso del combustible y al efecto que tendría sobre el medio ambiente la posibilidad de liberarlo de todo impuesto. Pero lo que no tiene explicación alguna es que todos los automovilistas de Chile paguen ese impuesto a los combustibles, que a los camioneros de Chile les sea devuelto parcialmente y que no lo paguen aquellos que usan petróleo. ¿Por qué ha de pagarlo el camionero que transporta alimentos por las carreteras de nuestro país y no lo hace aquel que maneja un camión tolva que usa petróleo en las faenas mineras? ¿Qué explica que una parte importante de la industria chilena no pague impuesto específico al combustible, pero sí parcialmente el rubro del transporte y en su totalidad todos los conductores particulares de Chile? A mi juicio, francamente eso no resiste análisis. Por lo tanto, si el problema tiene que ver con los recursos que se generan, ¿por qu�� no universalizamos la aplicación de ese impuesto y lo reducimos a la mitad? Si lo redujéramos en esa medida e hiciéramos pagarlo con justicia a todo el mundo, no ten-dríamos que hacer devoluciones parciales y específicas a un sector u otro. De esa forma, tendríamos un sentido de justicia en términos de que aquel que consume petróleo, paga, pero no paga gravosos impuestos, como los que actualmente componen buena parte del precio del combustible, sobre todo en un período en que su valor aumenta de manera explosiva debido a las coyunturas internacionales. Reitero, ciertamente, generaríamos los mismos recursos si redujéramos a la mitad ese impuesto y universalizáramos su aplicación. No escuché este tema en el debate habido el año pasado; este año apenas tendremos la posibilidad de discutirlo, porque estamos legislando con una urgencia obvia, y el proyecto no puede dejar de ser aprobado. Pero me resisto a que debamos debatirlo de esta manera y no entremos en la discusión de fondo para dar una solución estructural al problema que tenemos por delante. Por eso, me niego a participar en la votación de un proyecto que equivale a tener una pistola en el pecho -por cierto se aprobará-, pero que no entra en la discusión de fondo: es completamente injusto que haya sectores de la economía que paguen impuesto al combustible, aunque sea parcialmente por la vía de la devolución, y que otros, que consumen ingentes cantidades de petróleo, paguen cero peso por ese mismo concepto. ¿Qué puede explicar que el petróleo sea más barato para un camión tolva de una gran compañía minera que para un pequeño, mediano o gran camionero, para un taxista, para un colectivero o para un conductor de vehículo particular que lleva a sus hijos al colegio cada mañana? No hay ninguna explicación para el hecho de que el petróleo y la bencina sean más caros para unos y más baratos para otros. Por su intermedio, señor Presidente , pido al ministro que explique la razón por la cual en 2013 persista una enorme desigualdad en el precio del petróleo para las diversas actividades productivas, habiendo desaparecido el fin primero para el cual fue creado ese impuesto. El combustible se gravó solo para quienes conducían por las carreteras de Chile, porque dicho impuesto se destinó exclusivamente -y así fue planteado en la ley- para la construcción, el desarrollo y la mantención de las carreteras. Sin embargo, hoy esa tarea es mantenida y resuelta financieramente con el aporte cotidiano de los transportistas y conductores que transitan por todas las carreteras del país. Por lo tanto, es hora de rebajar sustantivamente el impuesto a los combustibles y universalizar su aplicación. He dicho. El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches. El señor VILCHES.- Señor Presidente , por su intermedio, quiero contestar brevemente al diputado que me antecedió en el uso de la palabra. Debo decirle que tiene mala memoria, porque los impuestos específicos fueron incrementados durante los gobiernos de la Concertación. Incluso, el impuesto a la bencina fue elevado a 6 UTM por metro cúbico y a 1,5 UTM en el caso del petróleo. Es efectivo lo que él señala en cuanto a que dicho impuesto fue establecido para la mantención de las carreteras cuando no existían las concesiones de las mismas. Pero esa discusión es muy añeja, porque el impuesto específico se instaló y se dejó definitivamente porque es una necesidad del país la recaudación de impuestos. Pero el Gobierno ha demostrado una flexibilidad que se refleja en el proyecto presentado, toda vez que en él se establece la posibilidad de que pueda haber una escala de recuperación del impuesto específico entre los distintos sectores económicos de los transportistas. Ese es el tema que se está tratando de resolver con esta iniciativa, que votaremos favorablemente. Incluso, hay un mejoramiento en esta materia, toda vez que se aumenta de 15 mil a 20 mil UTM el techo del tramo del 52,2 por ciento de reintegro, lo que beneficia a una gama mayor de transportistas. Por eso, creo que esta iniciativa es una respuesta más. El gobierno del Presidente Piñera, preocupado de los problemas económicos de todos los sectores y no de uno exclusivamente, ha enviado este proyecto, que debería empezar a regir desde el 1 de enero de 2013. Algunas personalidades importantes que han ocupado la presidencia de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, como el señor Juan Araya, han señalado expresamente que están absolutamente de acuerdo con el proyecto. En ese sentido, me extraña que haya voces disidentes, porque esta iniciativa es absolutamente necesaria. El proyecto establece una escala para el reintegro; comparto la idea de que es una buena medida. Desde luego, vendrán tiempos mejores que permitirán que el impuesto específico se reduzca aún más o para que su devolución sea aún mayor en promedio. No obstante, considerando el momento económico que vive el país, en el que todos debemos aportar una parte, el sector del transporte de camiones se manifiesta a favor de la aprobación del proyecto. Pido a los diputados que vean con mucha sabiduría esta iniciativa, porque constituye un avance significativo. En definitiva, si el país crece, también lo hará la recaudación del fisco; pero lo hará mediante ayudas como la que establece el proyecto para el sector de los transportistas. He dicho. El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Miodrag Marinovic. El señor MARINOVIC.- Señor Presidente , no entraré a discutir sobre la pertinencia del proyecto, ni si lo aprobaremos ni si la culpa es del gobierno anterior o de este, sino que me referiré al contexto general. En primer lugar, este impuesto al diésel no es tal. Con él no se está castigando al petróleo ni a los camioneros. Se trata de un impuesto al pan, a las frutas, a los lácteos, es decir, a todos los productos que deben ser distribuidos desde los centros de producción a los distintos centros de consumo. Chile tiene 4.200 kilómetros de largo, desde Arica hasta Puerto Williams; por lo tanto, en el kilo de pan y en la fruta se paga ese impuesto. Eso el ministro lo sabe porque se debe acordar de que le regalé una manzana cuando estuvo en Puerto Williams. Con el precio de esa manzana que se compra en Puerto Williams, en Santiago se pueden adquirir cinco o seis manzanas. ¿Y por qué la manzana en Puerto Williams es más cara? Porque hay que transportarla en camión, en barco o en lo que sea. Por lo tanto, cuando se establece un impuesto al transporte, como es este impuesto maldito al diésel, lo que se está haciendo es subir el precio de la manzana, del pan, de la carne, de los lácteos y de la leche a los habitantes de Arica, a los de las zonas más alejadas del norte y, por cierto, también a los de las zonas más alejadas del sur. Este no es un impuesto a los más ricos, sino que a los más pobres del país, a los que están más lejos de Santiago, de Vitacura, de la Dehesa, de Lo Barnechea. Los más pobres son los que pagan este impuesto perverso al diésel. Los chilenos no podemos darnos el lujo de aceptar los argumentos de un tecnócrata de oficina, que dice: “No podemos bajarle el impuesto al lolo del barrio alto que tiene un Jeep 4x4 para ir a la nieve el fin de semana, y que usa diésel, porque esa persona tiene muchos recursos.”. Pues bien, en este proyecto se habla de reintegro. Estamos hablando del reintegro del petróleo para los transportistas, para quienes llevan los productos de primera necesidad. Así como la sangre lleva los nutrientes a todo nuestro organismo, los transportistas llevan todo lo necesario a los distintos puntos del país. Por lo tanto, primer punto: este no es un impuesto al petróleo diésel, sino que al pan y a los productos esenciales. Segundo punto: tiene razón el diputado Pepe Auth. ¿Por qué los pobres transportistas tienen que ser los que paguen este impuesto, el cual, finalmente, transfieren a los clientes -porque obviamente que lo transfieren-, y las mineras y las generadoras no lo pagan? Se me dieron dos argumentos que son increíbles e impresentables: congestión y contaminación. Me los dio el ex ministro Velasco , que hoy es candidato a Presidente de la República . Son argumentos que tengo guardados por si llega a avanzar en su candidatura, para recordárselos, porque es el gran contrario a bajar estos impuestos. Él dijo: “Voy a subir los impuestos al combustible si llego a ser Presidente .”. Primero, respecto de la congestión, no he visto en el taco que se produce en la rotonda Pérez Zujovic , cuando la gente va para el barrio alto, camiones congestionando. Más bien veo Mercedes Benz , BMW u otro tipo de vehículos haciendo tacos y congestionando los caminos de Santiago, pero no a camioneros llevando productos de primera necesidad. Es evidente que tiene que haber camiones que transporten nuestros productos; por lo tanto, esa externalidad negativa yo no me la trago, no la compro. Segundo, contaminación. Yo tampoco veo camiones contaminando a cada rato en el centro de Santiago, en la Alameda o en los distintos lugares. Normalmente veo a los camiones en la ruta 5 Sur distribuyendo los productos a lo largo del país, en zonas en las que no hay problemas de contaminación como la que se produce en el centro de Santiago, donde por lo demás tienen impedido el acceso. En la actualidad, las tecnologías en el mundo han mejorado. En Alemania se usa mucho el petróleo diésel y no tienen problemas de contaminación. ¿Y por qué nosotros tenemos que ser más papistas que el Papa en esta materia? El señor Eduardo Bitrán dice en una publicación. “Impuesto al diésel: atentado ambiental y oportunismo político”. Y manifiesta que nosotros cedemos a las presiones de los gremios. No, nosotros cedemos a la presión del ciudadano que quiere comer a un precio justo y no tener que seguir pagando impuestos por recibir un producto más caro que los compatriotas de otros lugares del país. Por lo tanto, la contaminación tampoco es argumento en este tema. Como decía Carlos Vilches , el señor Juan Araya , presidente de la Confederación de Dueños de Camiones y muchos otros apoyan esta iniciativa. Pero creo que el reintegro a los transportistas debería ser mayor. Donde se establece a 80 por ciento debería ser de ciento por ciento; donde se establece a 31 por ciento debería ser de 50 por ciento. La idea es que se abarate el costo del transporte de los distintos productos a lo largo de nuestro país, que tiene grandes distancias. Señor Presidente , este debate ya lo hemos tenido. El plazo se acortó a tres años. Yo hubiese sido partidario de que se renovara por un año, a fin de que el tema sea debatido durante el año electoral, y los chilenos y las chilenas sepan qué posición tiene cada uno de nosotros al respecto. Personalmente, como parlamentario de la Región de Magallanes, estoy por bajar el impuesto o aumentar el reintegro, de modo de abaratar los productos de consumo masivo en las regiones extremas de nuestro país. Todos los argumentos que se han dado acá se caen uno a uno y son inaceptables. Tal vez se podría cobrar un poquito más a las termoeléctricas que consumen petróleo diésel, o a las empresas mineras, que están exentas, y bajarles por esa vía el cobro a los camioneros, a fin de no afectar la recaudación fiscal. Por su intermedio, señor Presidente , hago un llamado al ministro en términos de lo que he señalado. Sé que a esta altura del año el cansancio nos agobia a todos, pero vamos a partir con mucha energía en marzo próximo, porque es un año importante, en el que muchos de nosotros tendremos que asumir desafíos. Y uno de mis compromisos con los transportistas y con los habitantes de mi región es seguir luchando para que este impuesto maldito y perverso pueda bajar. He dicho. El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ernesto Silva. El señor SILVA .- Señor Presidente , por su intermedio, quiero saludar al ministro de Hacienda que nos acompaña en esta mañana. En primer lugar, quiero señalar que los diputados de la UDI apoyamos este proyecto porque nos parece una buena iniciativa. En segundo lugar, quiero hacerme cargo de algunas inquietudes y reflexiones planteadas en el debate que ha tenido lugar en la Sala. La primera tiene que ver con la velocidad de negociación y de tramitación. En efecto, el diputado Auth planteó su inquietud respecto de cómo se había tramitado este proyecto. Quiero aclarar que el martes la Comisión acordó un procedimiento de trabajo, que se tradujo en que se puso el proyecto a disposición de los señores diputados, se invitó al Ejecutivo y a representantes de la industria para que fueran escuchados en el día de ayer, y se analizó y votó el proyecto. ¿Por qué el Ejecutivo ingresó tan encima el proyecto? Comparto la inquietud de que ojalá tuviésemos más tiempo para trabajar los proyectos, pero hay dos elementos importantes. Primero, que nos ha costado mucho sacar otros proyectos que nos han mantenido muy ocupados a todos. Quiero recordar lo que fue la tramitación de la reforma tributaria, la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, el reajuste del sector público y otros temas que han mantenido a la Comisión de Hacienda, y al Ministerio de Hacienda, en una discusión permanente en el Congreso. Por lo tanto, no habría tenido un efecto tan práctico que otros proyectos hayan ingresado con igual velocidad. De todos modos, quiero acoger esa inquietud y proponer al señor ministro que ojalá en el futuro podamos planificar, el Ejecutivo y el Congreso Nacional, el vencimiento de los proyectos, a fin de que podamos trabajar en ellos con más calma. El segundo argumento de por qué me parece bien la forma en que se ha procedido es el hecho de que en esta iniciativa ha habido un trabajo no solo con el Congreso Nacional, que fue lo que sucedió en los días martes y miércoles, sino que también con quienes serán afectados por la ley. Ese proceso toma tiempo y significa ir construyendo acuerdos. Quiero recordar a la Sala que en el último tiempo hemos tenido buenas noticias. En el reajuste del sector público hubo acuerdos que se construyeron, que implicaron horas hombre y mujer dedicadas a trabajar y a construir confianzas. En este proyecto se construyó también un importante acuerdo con el principal grupo de dirigentes afectados. Desde ese punto de vista, la inmediatez con que el Gobierno manda el proyecto tiene que ver con la construcción de un acuerdo. Eso como primer punto. El segundo punto respecto del cual quiero hacer un comentario es sobre la discusión de fondo: el impuesto específico a los combustibles. Señor Presidente, por su intermedio, quiero decir al ministro que debemos seguir debatiendo sobre este impuesto. Él sabe que la UDI tiene convicciones en este tema, que las ha planteado en innumerables ocasiones y que las seguirá planteando, pero creo que no tenemos que confundirnos. Este proyecto de ley establece un incentivo específico de reintegro a los transportistas, que tiene distinto porcentaje, según el monto de las ventas. La discusión de fondo sobre este tipo de impuesto no se aborda en el proyecto porque sus objetivos son diferentes. Por ello soy partidario de que tengamos un debate al respecto. No comparto el argumento que se ha dado acá en el sentido de que el tratamiento de la distribución del impuesto al combustible deber ser parejo para todo tipo de actividad, porque sí creo que se produce un efecto distinto en el ámbito del transporte, por ejemplo, en términos de congestión y de contaminación, que no se producen en otras actividades, pues tienen incorporado ese impuesto en sus normas ambientales o estándares de regulación ambiental o normas de emisión. A mi juicio, es ahí donde está reflejado ese impuesto en la práctica. El proyecto es sencillo. ¿Cuáles son los elementos? La ley actual, que venció hace algunos días, señalaba que existía un porcentaje de reintegro para los contribuyentes, dependiendo de cuáles fueran sus ingresos anuales, y se establecían cuatro tramos: para quienes recibían ingresos anuales inferiores o iguales a 2.400 UF; entre 2.400 y 2.600 UF; entre 6.000 y 15.000 UF, y superiores a 15.000 UF anuales. Otro elemento que contenía esa ley es que vencía después de un año, en diciembre. ¿Cuáles son los dos cambios que se proponen en el proyecto de ley? 1. Dar un horizonte de tiempo más largo; no un año. El proyecto que presentó el Ejecutivo instituía un horizonte de cuatro años de duración, hasta finales de 2016; pero la Comisión de Hacienda, ayer, planteó que podía ser conveniente un horizonte no tan largo. Es así que, por indicación del diputado Lorenzini , que fue apoyada por la Comisión y también por el Ejecutivo , se acordó un plazo menor: tres años; es decir, 36 meses. Me parece que dicho plazo otorga un horizonte de tiempo razonable y no provoca la premura que planteó legítimamente el diputado Auth , en cuanto a tener que legislar con presión. O sea, que no sea por un año. Pero, también da un horizonte que no es infinito, de modo que podamos volver a discutir cómo abordamos el impuesto específico y las formas de reintegro. Por eso, de acuerdo con la propuesta que se presenta hoy a la Sala, el proyecto vence en 2015. Es decir, tendrá vigencia para 2013, 2014 y 2015. Ese es el primer cambio. 2. Se amplía el monto de los ingresos que dan origen, en uno de los cuatro tramos, al reintegro de 52,2 por ciento. En el proyecto que venció recibían 52,5 por ciento de reintegro aquellos contribuyentes cuyos ingresos anuales eran de más de 6.000 UF y de menos de 15.000 UF. El Gobierno ha establecido un beneficio mayor para ese grupo, porque dispuso que ese 52,5 por ciento de reintegro se extenderá también para aquellos contribuyentes que perciben hasta 20.000 UF de ingresos anuales. Es decir, se amplía el grupo de beneficiarios de ese porcentaje de reintegro. El proyecto debe ser evaluado en su mérito, en lo que significa, y no en lo que les gustaría a muchos que fuera. En ese contexto, el hecho de que se amplíe el horizonte de tiempo, de que se mantenga todavía una discusión sobre el impuesto específico y de que se aumente el tramo para la obtención del reintegro de 52,5 por ciento, son motivos suficientes para que esta iniciativa sea aprobada y, ojalá, despachada lo más pronto posible. He dicho. El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente , lo que escuché de nuestro apreciado Presidente de la Comisión de Hacienda aclara aspectos que no estuvieron presentes en el debate habido en dicha Comisión, curiosamente. No obstante, solicité hacer uso de estos minutos, porque no estoy conforme y quiero expresar mi malestar por la forma en que el Ejecutivo está ejerciendo sus funciones como colegislador. Estamos tratando algunos proyectos, realmente, en forma inadecuada. No nos corresponde trabajar de esa manera. No es posible que se envíe un proyecto tarde, con poca información, sin perjuicio de que hoy la estemos recibiendo. Porque la vigencia de la ley que se pretende prorrogar venció el 31 de diciembre del 2012, es decir, hace ya casi dos semanas, y este proyecto ingresó, recién, este martes a tramitación. En la Comisión de Hacienda se ha mencionado el mecanismo que se estableció bajo la vigencia de la ley N° 20.561. Pero no se explicó con claridad el porqué del aumento del tope de 15.000 a 20.000 UF. Sí lo dijo hoy, muy claramente, nuestro Presidente de la Comisión de Hacienda , señor Ernesto Silva . Hoy se puede entender. Pero créame, señor Presidente , que no lo entendí ayer cuando se trató el tema en la Comisión. A ello debemos sumar el apremio de la urgencia calificada de “discusión inmediata” que, por supuesto, no corresponde. Vuelvo a la historia de este proyecto. En 2011, en el debate habido en la Sala, el diputado Jaramillo manifestó su incomodidad por la forma en que se legisló sobre este mismo tema; es decir, a través de la utilización de la “discusión inmediata”. Y ahora volvemos a caer en el mismo error. Por eso, es necesario decirlo. No es que el diputado que habla sea complicado o quiera hacer prevalecer ideas que no corresponden. No, por el contrario. Estamos legislando apuradísimos y, a veces, en lugares inadecuados. Por ejemplo, el lunes estábamos citados a la sede de Santiago del Congreso Nacional para tratar otros proyectos y resultó que concurrieron solo cinco colegas, como gran cosa, en circunstancias de que en la Comisión de Hacienda somos trece. ¿Esa es la forma en que se debe legislar, dada la importancia de las materias de Hacienda? ¡No! Por eso, di mi voto afirmativo al proyecto que prorroga el reintegro del impuesto específico. No obstante ello -así lo hice notar en la Comisión-, me habría gustado, al menos, una insinuación -ya que no se dice nada al respecto- sobre cómo aliviar la carga impositiva por este concepto a otras empresas y a otras asociaciones, como las que agrupan a las pymes del transporte colectivo. Los representantes de la Confederación del Transporte de Carga fueron invitados, pero llegaron ayer, a última hora, tarde, a la Comisión, cuando todo ya estaba prácticamente aprobado. En consecuencia, no pudieron emitir su opinión. Ésa no es forma de legislar. Reitero, se debería alivianar la carga impositiva a otras empresas como las pymes del transporte colectivo o debería establecerse que se hagan contribuyentes del impuesto grandes empresas mineras que no lo son en la actualidad, u otras grandes empresas que están exentas de pagar este tributo. ¡Creámonos el cuento! La mayoría de los chilenos paga este tributo, en especial nuestra clase media y todos aquellos que con gran esfuerzo han logrado obtener un vehículo motorizado. Por eso, concuerdo mucho con las opiniones de mi colega Pepe Auth. Hay que aprobar este proyecto. ¡Claro! Con ello se contribuye a disminuir los costos de transporte de carga que, en definitiva, repercuten en la mayoría de nuestra población. Sin embargo, una vez más, dejo patente mi disgusto por la improvisación y la mala forma de afrontar la labor legislativa. He dicho. El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín. El señor LARRAÍN (ministro de Hacienda).- Señor Presidente, agradezco la oportunidad para comentar el proyecto y hacerme cargo de algunos puntos que han planteado los honorables diputados. En primer lugar, el proyecto -lo dijo hace un momento el diputado señor Silva- fue trabajado con las asociaciones gremiales. Hemos tenido un diálogo bastante fructífero con la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, que dirige don Juan Araya, mismo diálogo que hemos sostenido con la Confederación Nacional de Transporte de Carga. Repito, hemos dialogado con ambas asociaciones gremiales. Por lo tanto, lo que manifestó un dirigente que asistió ayer a la Comisión en términos de que no los hemos escuchado, no corresponde a la realidad. Aquí no hay realidades a medias: o se reciben a los representantes de esos gremios o no se reciben. Y lo que ocurrió fue que los hemos recibido y hemos escuchado sus planteamientos. Con el proyecto avanzamos en un sentido importante: en el sector medio, esto es, respecto de aquellas empresas de transporte que perciben entre 15 mil y 20 mil unidades de fomento de venta anual. Dichas empresas mejorarán su reintegro, del 31 por ciento, que tenían antes de este proyecto, a 52,5 por ciento, porque pasarán al tramo tres. Este beneficio no es insignificante, como afirmó ayer un dirigente, que no es el presidente de la Confederación , sino que es presidente de una asociación miembro de la Confederación. Por el contrario, son algo menos de mil empresas adicionales las que recibirán el beneficio del reintegro de 52,5 por ciento. El proyecto es fruto del dialogo. Reitero: hemos escuchado y dialogado con la Confederación Nacional de Dueños de Camiones y con la Confederación Nacional de Transporte de Carga. En suma, el proyecto es reflejo de ese dialogo. ¡Claro! Tal vez no refleja la aspiración de todos. Es parte de la naturaleza humana el solicitar más. De hecho, escuché a algunos diputados decir que el reintegro pudo haber sido mayor. En cada proyecto que presentamos se nos pide un beneficio adicional, y en esos casos nosotros debemos juzgar cómo, dentro de los costos y del erario, podemos atender las distintas demandas. Recuerden que esta demanda de reintegro no es la única. Hay demandas en educación, en salud, en vivienda, y cada vez que traemos un proyecto se nos pide un esfuerzo mayor. Lo entiendo, pero siempre habrá alguien que determine cómo asignar los recursos y hacer una propuesta. Eso es lo que hemos hecho. Respecto de la premura legislativa, cabe aclarar lo siguiente. Hemos estado llenos de proyectos de ley. Nadie podrá decir que el Gobierno, en este caso, el Ministerio de Hacienda, que le ha tocado liderar este proyecto y varios más, ha estado relajado en materia legislativa. Hemos tenido una seguidilla de proyectos. En cuanto al que nos convoca, disponemos solo de este mes para convertirlo en ley. De lo contrario, el reintegro caerá a 25 por ciento. Esa es la realidad. Quiero recordar que el año pasado hicimos el esfuerzo de hacer un reintegro, en un esquema que durara cuatro años, pero no pudimos hacerlo, porque se redujo ese plazo. El Ejecutivo acogió esa reducción de plazo a tres años, que es lo que se plantea en el inciso primero del artículo único del proyecto. Eso está bien, da más tiempo. Pero los señores diputados deben entender que la cantidad de proyectos anuales que tenemos es enorme: discusión presupuestaria; reajuste del sector público; discusión del ingreso mínimo, en fin. También se nos dijo que habíamos traído a última hora el proyecto que postergó los avalúos no habitacionales por un año y que benefició a una cantidad muy importante de personas de clase media. ¡Bueno! Ocurrió por esta misma razón: la enorme cantidad de proyectos. Ahora, en cuanto a la justificación o no del impuesto específico a los combustibles, una discusión de fondo en la cual no querría entrar, les digo que el gobierno anterior le encargó al Banco Interamericano de Desarrollo un estudio sobre la materia. Se trata de un trabajo independiente, que fue actualizado el año pasado. En él se dan razones y hace un cálculo de cuánto debería ser el impuesto específico a los combustibles. Quienes estén interesados en conocer esas razones, en conocer ese trabajo independiente, que no lo hizo el Ministerio de Hacienda, con el mayor gusto se lo entregaremos. Volviendo al proyecto, quiero destacar el esfuerzo que está haciendo Ejecutivo al incorporar a más empresas de transporte de carga a un beneficio mayor, cual es el del 52,5 por ciento de reintegro. Es decir, se aumenta el reintegro a un sector medio. Por último, quiero comentar lo que estamos haciendo con las asociaciones gremiales. Estamos trabajando en dos programas: uno, sobre eficiencia energética. La idea es instalar alerones en los transportes de carga, esto es, piezas móviles que ayudan a reducir el consumo de combustible en casi 15 por ciento. El otro programa dice relación con el recambio de camiones. Se trata del programa “Cambia tu camión”, cuya finalidad es modernizar las flotas, optimizar el uso del combustible y contribuir a descontaminar las ciudades. También se nos ha planteado el tema de mejorar la capacitación de los conductores profesionales, sobre todo por el desarrollo de la gran minería, rubro en el que uno de los mayores requerimientos es la seguridad. Entendemos la razonable preocupación de las asociaciones gremiales en esta materia, y estamos dispuestos a trabajar con ellas. Muchas gracias. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Cerrado el debate. A la espera de que los diputados que están en Comisiones concurran a votar, se suspende la sesión. -Transcurrido el tiempo de suspensión: El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Continúa la sesión. En votación general el proyecto de ley. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Alejandro;Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Alvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Kort Garriga Issa; González Torres Rodrigo; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana TirachiniSauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Teillier Del Valle Guillermo; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Ward Edwards Felipe. -Se abstuvo la diputada señora Sepúlveda Orbenes Alejandra. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Por no haber sido objeto de indicaciones, también queda aprobado en particular. Despachado el proyecto. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2881
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3107
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/996
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/349
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/impuesto-especifico-al-petroleo-diesel
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Otras representaciones

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group