-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-ds70-ds10
- dc:title = "Informe XVIII Reunión Comisión Parlamentaria Congreso Nacional-Parlamento Europeo, efectuada los días 21 y 22 de enero de 2013."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/relaciones-exteriores
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-ds70
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/entity5TTFRELV
- bcnres:numero = "7."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " 7. Informe XVIII Reunión Comisión Parlamentaria Congreso Nacional-Parlamento Europeo, efectuada los días 21 y 22 de enero de 2013.
“Honorable Senado
Honorable Cámara
Tengo a honra informar acerca de la XVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Congreso Nacional Parlamento Europeo, efectuada en Chile, los días 21 y 22 de enero de 2013.
La agenda del primer día, contempló audiencias con los Ministros de Energía, señor Jorge Bunster; de Hacienda, señor Felipe Larrain; de Relaciones Exteriores, señor Alfredo Moreno; Secretaria General del Gobierno, señora Cecilia Pérez; Subsecretario del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado, quienes informaron sobre aspectos de sus propias carteras y embajador señor Rodrigo Gaete, acerca de las actividades de la Cumbre Celac-UE.
El segundo día, las actividades se iniciaron con una reunión desayuno con el Presidente de la Cámara de Diputados, señor Nicolás Miinckeberg, donde se abordaron distintos temas de la relación bilateral y sobre una visión de futuro acerca de lo que implicaría una modernización del Acuerdo de Asociación entre la comunidad europea y sus Estados miembros, y la República de Chile, que dio nacimiento a la Comisión Parlamentaria CN/PE.
La delegación europea estuvo conformada por los eurodiputados señores António Correia de Campos, Copresidente (Portugal); señoras Pilar Ayuso, Primera Vicepresidenta (España),Verónica Lópe Fontagné (España), María Auxiliadora Correa Zamora (España), María Pérez Irigoyen (España), Jutta Haug (Alemania), y señores Agustín Díaz de Mera García (España), Pablo Zalba (España), Vicente Garcés Ramón (España), Bernhard Rapkay (Alemania), Vladko Todorov Panayotov (Bulgaria), Andrés Perrelló (España) Juan Salafranca (EPP) y señora Silvia González del Pino (S&D).
La Parte chilena estuvo representada por los senadores señora Isabel Allende y señores Jovino Novoa, Jorge Pizarro, Alberto Espina, Carlos Ignacio Kuschel y Eugenio Tuma y diputados señores Pablo Lorenzini, Copresidente de la CPCN-PE, señora Clemira Pacheco y señores Rosauro Martínez, Guillermo Teillier y Jorge Tarud.
I. SESIÓN INAUGURAL
Usó de la palabra, el diputado señor Pablo Lorenzini, Co-Presidente de la Comisión Parlamentaria, quien dio la bienvenida a la delegación, a la vez que destacó que la UE se ha convertido en un socio con el que existe una sólida relación basada en los principios democráticos fundamentales y en una visión compartida de futuro. De esta manera, ambas partes trabajan en la promoción de un sistema internacional más justo y menos excluyente, así como en la construcción progresiva de un orden legal e institucional que permita hacer frente de manera colectiva a los grandes retos y amenazas de nuestros tiempos.
En segundo término formuló algunos comentarios en torno a los temas de la agenda, para luego referirse a los diez años del Acuerdo de Asociación y a la necesidad de revitalizarlo y modernizarlo, lo que no sólo dice relación con el compromiso adquirido por ambas partes en su artículo 74, en su denominada “cláusula evolutiva”, para alcanzar un mejor acceso a determinados productos agrícolas y pesqueros, sino además, en cuanto a incluir pilares políticos y de cooperación, de manera que este Acuerdo refleje de mejor forma la situación actual y la evolución de las relaciones durante esta década.
Entre los objetivos a implementar está precisamente, el fortalecer el diálogo político, buscando nuevas áreas y ámbitos de coordinación, que reflejen los desafíos que la actual situación internacional impone y que den respuesta a los debates que se llevan a cabo en los principales organismos internacionales.
En cuanto a la cooperación, destacó que era preciso tener en consideración la situación de desarrollo de Chile, lo cual nos haría merecedores de obtener un cierto tipo de ayuda, teniendo presente, asimismo, que también sería necesario buscar fórmulas que permitan trasladar nuestra experiencia en este ámbito a otros países que pudieran necesitar ese tipo de cooperación.
Finalmente, se refirió a la 1 Cumbre Celac-UE, destacando su importancia.
A continuación intervino el eurodiputado señor António Correia de Campos, Co-Presidente CP-UE, quien agradeció al diputado señor Pablo Lorenzini Co Presidente por las importantes reuniones sostenidas con algunos ministros como se señaló anteriormente, destacando también el encuentro que sostuviera la delegación con representantes de la sociedad civil y celebrando asimismo la celebración de la 1 Cumbre Eurolat UE, a desarrollarse en Chile.
Asimismo, se refirió a los temas de la agenda durante la XVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria, por el enriquecimiento y contribución al debate político.
Destacó el gran paso dado en cuanto a la integración latinoamericana obtenida a fines del año 2011, con la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac), la presidencia pro-tempore ejercida por Chile, y por cierto la realización de la I Cumbre Celac-UE.
Del mismo modo, resaltó el nivel alcanzado por las relaciones de ambas partes, tanto en los niveles político como económico, teniendo presente las raíces, culturas, idiomas, tradiciones y objetivos comunes.
Finalmente, tocó aspectos sobre la situación que afecta a la comunidad europea, y a los sacrificios que se han debido imponer para poder sortear los inconvenientes que ello conlleva, como reducir áreas de inversión, destacando el amplio espíritu de unidad para enfrentar las adversidades, lo que ejemplificó en los acuerdos adoptados por Alemania y medidas adoptadas en torno a la zona euro, la unión bancaria, etc.
Por último, también se refirió a los problemas que aquejan a nuestro país, como las protestas estudiantiles, o las demandas de los pueblos originarios, para lo cual manifestó su interés en que se llegara a soluciones de consenso. El texto de su discurso se adjunta en anexo N° 1.
En su alocución, el Embajador de la Unión Europea en Chile, señor Rafael Dochao destacó la importancia de la reunión dentro del contexto mundial actual, desde los puntos de vista económico, social, cultural, actividades extractivas como la minería, también la energía y las corrientes migratorias. Se adjunta el texto de su intervención en anexo N°2.
A continuación se aprobó el Orden del Día, que se desarrollará más adelante.
Del mismo modo, se adoptó el acta de la XVII Sesión, efectuada en Bruselas el día 26 de septiembre del año pasado.
II. AGENDA.
Cabe tener presente que los textos completos con las intervenciones se incorporarán en una publicación que efectuará Redacción.
1.- En primer lugar, se analizó la situación política y económica en la Unión Europea y en Chile, para lo cual usaron de la palabra los senadores señores Espina, (anexo N° 3) Novoa y Pizarro y por la parte europea el euro diputado señor Vicente Gárces Ramón.
2.- En segundo término, se discutió acerca de las perspectivas de modernización del Acuerdo de Asociación, transcurridos diez años desde su entrada en vigencia, para lo cual intervinieron el senador señor Carlos Kuschel y la euro diputada señora María Auxiliadora Correa Zamora.
3.- En tercer lugar, correspondió abocarse al tema Energía: seguridad, sostenibilidad y mercado, donde usaron de la palabra la senadora señora Isabel Allende y el Co Presidente, señor António Correia de Campos, cuyas intervenciones se adjuntan en anexo N°4.
4.- En cuarto lugar, el senador señor Eugenio Turna y el eurodiputado Pablo Salva se refirieron al tema relativo a la deuda consolidada, cuyas intervenciones se adjuntan en anexo N° 5.
5.- En quinto lugar, se analizó el tema Educación Superior, Técnica y Profesional y especialmente en cuanto a la acreditación, donde participó el diputado señor Rosauro Martínez y la eurodiputada señora María Pérez lrigoyen, cuyas intervenciones se adjuntan en anexo N° 6.
6.- Finalmente, el senador señor Jorge Pizarro y el eurodiputado señor Agustín Díaz de Mera se refirieron a los nuevos flujos migratorios entre Chile y la Unión Europea, perspectivas y desarrollos, teniendo como pilar fundamental la crisis financiera y económica que afecta a algunos países como España, etc. Ambas presentaciones se adjuntan en anexo N° 7.
III. CALENDARIO DE ACTIVIDADES.
Finalmente, se acordó el siguiente calendario de actividades.
-Celebrar la reunión de la mesa directiva el 26 de marzo, en Bruselas.
-Llevar a cabo la XIX Reunión de la Comisión Parlamentaria CN-PE, el día 28 y de mayo.
IV. DECLARACION FINAL.
Tras un importante diálogo sobre los temas que contemplaba la agenda, ambas partes prestaron aprobación a la siguiente Declaración Conjunta.
COMISIÓN PARLAMENTARIA MIXTA UE-CHILE
Proyecto de Declaración Conjunta
XVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta
Unión Europea-Chile
Martes 22 de enero de 2013
Valparaíso, Chile”
“Las delegaciones del Congreso Nacional de Chile y del Parlamento Europeo integrantes de la Comisión Parlamentaria Mixta (CPM) Unión Europea-Chile, encabezadas por sus Co-Presidentes, Diputado Sr. Pablo Lorenzini Basso y Eurodiputado Sr. Antonio Correia de Campos, al concluir los trabajos de la XVIII Reunión de la CPM y teniendo en cuenta el Reglamento de la CPM y el aríiculo 9 del Acuerdo de Asociación UE-Chile, acuerdan la siguiente:
“DECLARACIÓN CONJUNTA
1. Las delegaciones del Congreso Nacional de Chile y del Parlamento Europeo se muestran complacidas por el hecho de que las dos reuniones anuales, previstas en el Reglamento que rige a la CPM, se hayan desarrollado según lo esperado hasta la fecha, habiéndose celebrado su decimoctava reunión, a lo que se han añadido las reuniones regulares de la Mesa, que permiten consensuar la agenda y el programa de actividades conjuntas, todo lo cual contribuye a consolidar, profundizar y dinamizar los lazos bilaterales interparlamentarios en el marco del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea;
2. Se felicitan por haber logrado hacer coincidir la fecha de la presente reunión con la VI Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLatinoamericana (EuroLat), que se celebrará en los próximos días como antesala del poder legislativo de la I Cumbre Celac-UE, que reunirá a los representantes del ejecutivo, como forma de conseguir mayor sinergia entre los esfuerzos y trabajos de ambos foros para consolidar una dimensión parlamentaria propositiva y eficaz como parte de la Asociación Birregional de la Unión Europea con América Latina y el Caribe;
3. En este sentido, las delegaciones chilena y europea desean el mayor éxito para el desarrollo de la 1 Cumbre Celac-UE, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 26 y 27 de enero, con eje en el tema “Alianza para el desarrollo sostenible: promoviendo inversiones de calidad social y medioambiental”. Consideran que se trata de un asunto fundamental en el actual contexto signado por los efectos de la crisis económica global, ya que apunta a una recuperación centrada en un “crecimiento sustentable” y con generación de empleo, tal como fue impulsado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) de junio de 2012;
4. Adicionalmente, ambas delegaciones reiteran la recomendación de incluir, con arreglo a los compromisos previamente asumidos, la cuestión migratoria y la creación del Observatorio EuroLatinoamericano en la materia, como también el compromiso adquirido en la anterior Cumbre UE-ALC (Madrid, 2010) de dar un adecuado seguimiento a las metas del Plan de Acción 2010-2012. Por último, instan nuevamente a que la Fundación UE-ALC, que se puso en marcha de manera provisoria, logre plena vigencia definitiva con la conclusión del respectivo Acuerdo Internacional, para hacer realidad el propósito de que sea un instrumento que contribuya eficazmente al diálogo, al conocimiento mutuo y a otorgar mayor visibilidad a la Asociación Birregional;
5. Manifiestan preocupación ante la actual situación económica mundial, en un momento en que la recuperación de la crisis económica y financiera que se vislumbraba, si bien frágil y desigual, ha dejado lugar a una creciente incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento y con riesgos crecientes a la baja, según los pronósticos más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI);
6. Coinciden en que las autoridades competentes en ambas regiones, como también en el resto del mundo, deberían adoptar todas las medidas que sean pertinentes y oportunas para prevenir una nueva recaída en la crisis, con sus costosos efectos económicos, sociales y humanos. Asimismo, las insta a perseverar en la implementación de las acciones y medidas adecuadas para lograr una reactivación sostenida del crecimiento y la creación de empleo, haciendo esto compatible con la necesaria consolidación fiscal y estabilización de los mercados financieros;
7. La delegación europea presenta un panorama actualizado sobre el estado de la crisis económica y financiera de la eurozona, y ambas delegaciones expresan su convicción de que es necesario que las autoridades europeas continúen reforzando su unión económica y monetaria, haciendo avances sustanciales para establecer una unión bancaria eficaz. Al mismo tiempo, hacen votos para que se adopten medidas que les permitan retomar el crecimiento económico, reducir los niveles de desempleo existentes y mejorar los equilibrios fiscales. En particular, la delegación chilena expresa sus inquietudes respecto al impacto que la persistencia de la crisis europea pudiera tener sobre la actividad económica y el comercio mundial, y sus consecuencias para las economías emergentes como la de Chile, por lo que aboga por la exitosa implementación de las acciones antes reseñadas;
8. Al mismo tiempo, valoran muy positivamente la estabilidad y solidez que ha mostrado la economía chilena, que pese a la grave crisis económica global ha logrado mantener un crecimiento económico sostenido, que habría alcanzado un 5,5% en 2012 y que se estima estará entre el 4,25% y el 5,25% este año, y generar un número significativo de puestos de trabajo que lleven a una situación técnica de pleno empleo. Ello da cuenta de una política sólida y prudente de finanzas públicas, que se ha mantenido en las últimas décadas, sirviendo de base al aumento de la inversión, de la demanda interna y de la capacidad exportadora que explican esas cifras de crecimiento;
9. A casi 10 años de la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación, expresan su satisfacción por el avance cualitativo que han experimentado las relaciones entre Chile y la Unión Europea. Coinciden en que ha sido un instrumento muy eficaz para desarrollar y profundizar los vínculos bilaterales en los ámbitos del diálogo político, la cooperación y el comercio, lo que no implica que los mecanismos en él previstos no sean susceptibles de perfeccionamiento;
10. Se congratulan por el dinamismo que, en esta década, han mostrado los intercambios comerciales bilaterales, con indudables beneficios mutuos para ambas partes. Al mismo tiempo, reiteran la importancia de profundizar el pilar comercial del Acuerdo a través de sus cláusulas evolutiva y de revisión en tanto herramientas que permiten aprovechar de modo flexible y eficaz las nuevas oportunidades que vayan surgiendo en materia de acceso a mercados de bienes y servicios, así como de flujos de capitales e inversiones, sobre la base del principio de reciprocidad y atendiendo a un adecuado equilibrio de los intereses de ambas partes;
11. Reiteran su recomendación tendiente a dar mayor proyección y difusión a los contenidos y oportunidades del Acuerdo de Asociación en beneficio de los emprendedores y el conjunto de los ciudadanos, con particular atención a los beneficios que puede reportar para las pequeñas y medianas empresas, que son las principales generadoras de empleo en Chile y en la Unión Europea;
12. Coinciden en la necesidad de modernizar el pilar de la cooperación establecido en el Acuerdo de Asociación, aprovechando las lecciones aprendidas en su exitosa implementación en su primera década, para adaptarlo a las nuevas realidades socio-económicas de Chile y la UE, así como a su grado de desarrollo. En este sentido, destacan que se requiere reforzar el diseño de nuevos temas de cooperación en que ambas partes puedan aportar de igual manera, profundizar en los temas de interés compartido, y buscar nuevas modalidades de asociación para la cooperación bilateral, incluyendo una mayor participación de la sociedad civil y el sector privado o el despliegue de iniciativas de cooperación triangular;
13. Destacan el significativo aporte que implicó el establecimiento de la Asociación para el Desarrollo y la Innovación (ADI) para el desarrollo de la cooperación bilateral, poniendo énfasis en prioridades de interés mutuo como la cohesión social, la innovación y la competitividad, así como abriendo posibilidades para establecer iniciativas de cooperación triangular con otros países de América Latina y el Caribe en pos de su desarrollo económico y social en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio;
14. Resaltan que esta evolución en la cooperación bilateral también debe implicar el desarrollo previsto en el artículo 22 del Acuerdo, en materia de cooperación en el sector de la energía. El impulso en esta materia debe estar guiado por el común interés de Chile y la UE por desarrollar energías alternativas renovables que les permitan reducir su dependencia energética externa, garantizando así la seguridad en el abastecimiento, e incorporar progresivamente energías limpias y renovables en su matriz energética para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que agravan el fenómeno del cambio climático y cumplir con el compromiso congruente de contar con un 20% de energías renovables en su matriz energética para el año 2020. En este sentido, se felicitan del anuncio del primer programa de la Comisión Europea en Chile, bajo el Programa Latin Arnerican-Investnnent Facility (LAIF), que va a permitir apoyar la construcción de la primera planta de paneles solares concentrados en Latinoamérica y que puede contribuir a mitigar el cambio climático;
15. Coinciden en resaltar que, en la sociedad de la información y el conocimiento, una alta calificación del capital humano constituye la fuente esencial de la riqueza de las naciones. En este sentido, sostienen que es necesario articular sistemas nacionales integrales de educación superior y técnico profesional, que entreguen a las personas las opciones para desarrollar sus habilidades en estrecha sintonía con las demandas del mercado laboral;
16. Resaltan, además, que la educación en todos sus niveles, y la educación superior y técnico profesional en particular, no sólo son un instrumento en la formación de capital humano, sino que también aportan al desarrollo personal y a la formación en valores ciudadanos, por lo que resulta clave para el crecimiento y el desarrollo sostenible y democrático de los países. Coinciden en la importancia de brindar una educación de calidad, de igualdad equitativa y accesible a todos los ciudadanos, así como en la necesidad de continuar cooperando entre ambas partes, como lo han venido haciendo exitosamente a través del Programa Erasmus Mundus - Ventanilla Chile y otros programas europeos en los que Chile participa como socio, representan un aporte significativo en materia de educación superior;
17. Expresan su preocupación por la situación a que se ven expuestas las personas y las familias que, por diversas circunstancias, caen en el sobreendeudamiento por causas derivadas del costo de la educación, de compra de vivienda o de consumo, viendo comprometidas sus opciones laborales, de desarrollo personal y de proyecto de vida familiar. Teniendo en cuenta este negativo impacto en términos humanos, como también las costosas repercusiones económicas y sociales que tienen para el desarrollo nacional, ambas partes coinciden en la necesidad de adoptar medidas y regulaciones que limiten la incidencia del endeudamiento y sus consecuencias sobre personas y familias;
18. Ambas Partes manifiestan su disposición a impulsar la cooperación en el tema de la protección de datos personales y la consolidación de deuda financiera, mediante el intercambio de información, experiencias y puntos de vista que permitan establecer marcos jurídicos y regulatorios que protejan a las personas de los abusos a los cuales se ven expuestas. En particular, manifiestan el interés en concretar un seminario conjunto con la participación de la OCDE, y proponen tomar como marco conceptual los principios de dicha organización sobre el tratamiento de los datos de las personas;
19. Consideran que los Acuerdos de Asociación entre la UE y las regiones o países de ALC deben incluir disposiciones sobre migración, entre otras, cláusulas sobre integración, no discriminación, transferencia de derechos de jubilación y de otras prestaciones sociales, y así como la lucha contra la migración irregular y el diálogo sobre la política de migración;
20. Se congratulan por los significativos avances que se han realizado para implementar plenamente el artículo 10 del Acuerdo de Asociación que prevé la creación de un Comité consultivo paritario, compuesto por un número igual de miembros del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y de miembros de la institución correspondiente que se ocupe de asuntos económicos y sociales de Chile, con la función de asistir al Consejo de Asociación para promover el diálogo y la cooperación entre las diversas organizaciones económicas y sociales de la sociedad civil de la UE y de Chile. Reciben con gran interés el dictamen de 22 de febrero de 2012 que el CESE transmitió al Parlamento Europeo, e instan a la puesta en marcha definitiva de ese Comité consultivo paritario;
21. Solicitan a la Comisión Europea y a las autoridades de Chile que informen regularmente a la CPM UE-Chile sobre los proyectos legislativos que puedan afectar al Acuerdo de Asociación;
22. Acuerdan incorporar en la próxima reunión la temática relativa a pueblos originarios.
23. Expresan su vivo agradecimiento a los ministros y funcionarios del gobierno de Chile, así como a los representantes de la Comisión Europea y del Servicio Europeo de Acción Exterior, por el apoyo y entrega de información recibida durante esta reunión. Del mismo modo, reconocen el esfuerzo y trabajo realizado por el Copresidente del Capítulo Chileno, señor Pablo Lorenzini, por toda la colaboración y apoyo prestado para la concreción de las reuniones ministeriales, producto de lo cual se reforzaron los contactos en materias de suma importancia para el trabajo desarrollado durante la reunión.
24. Las dos delegaciones acuerdan el siguiente calendario de actividades:
-Reunión de la Mesa Directiva, en Bruselas, 26 de marzo de 2013;
-XIX Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta UF-Chile, en Bruselas, el 28 de mayo de 2013;
-Reunión de la Mesa Directiva, en Bruselas, 7 de octubre de 2013;
-XX Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile, en Chile, enero de 2014.
25. Finalmente se comprometen a enviar la presente Declaración a los miembros del Consejo de Asociación, y renuevan el deseo de que los Co-Presidentes de la CPM Unión Europea-Chile asistan a las futuras sesiones de dicho Consejo.
Firmado en Valparaíso, Chile, el 22 de enero de 2013.
(Fdo.): ANTONIO CORREIA DE CAMPOS, Co-Presidente Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile Parlamento Europeo; PABLO LORENZINI BASSO, Co-Presidente, Comisión Parlamentaria de Asociación Congreso Nacional de Chile Parlamento Europeo; PABLO LORENZINI, Diputado Copresidente Comisión de Asociación Congreso Nacional-Parlamento Europeo”.
-Los textos íntegros de los anexos de este documento figuran en la página de internet:
http://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=CUENTADOCUMENTO&prmID=8502
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2093
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/asociacion-entre-la-comunidad-europea-y-sus-estados-miembros
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comision-parlamentaria-nacional-parlamento-europeo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/relacion-bilateral
- rdf:type = bcnres:InformeDelegacionParlamentaria
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoCuenta