-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "CREACIÓN DE SISTEMA “ELIGE VIVIR SANO”. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds16-ds31
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " CREACIÓN DE SISTEMA “ELIGE VIVIR SANO”. Primer trámite constitucional.El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto, iniciado en mensaje, que crea el Sistema “Elige Vivir Sano”.
diputados informantes de las Comisiones de Salud, Especial de Deportes, y de Hacienda son los señores Enrique Accorsi, Manuel Rojas y Alberto Robles, respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 8749-11, sesión 117ª, en 20 de diciembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Salud, sesión 131ª, en 23 de enero de 2013. Documentos de la Cuenta N° 10.
-Informe de la Comisión Especial de Deportes y Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 y 6, de este Boletín de Sesiones.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Salud.
El señor ACCORSI (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Salud, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto que crea el Sistema “Elige Vivir Sano”, iniciado en un mensaje de su excelencia el Presidente de la República .
La idea matriz del proyecto es crear el denominado Sistema “Elige Vivir Sano”, como modelo de gestión pública, integrado por un conjunto de políticas, planes y programas ejecutados por distintos organismos del Estado, destinados a contribuir a generar hábitos y estilos de vida saludables que permitan disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles. Dichas enfermedades, como el alcoholismo, el tabaquismo, la drogadicción, la obesidad y el sedentarismo, le cuestan al país cerca de 10 mil millones de dólares anualmente.
Para lograr esos objetivos, se elaboró un programa intersectorial que, a nuestro juicio, va en el sentido correcto de las políticas públicas, a fin de que el tema no solo dependa del Ministerio de Salud, sino que también de otras instancias que permitan logar un mejor resultado.
Fundamentos del proyecto contenidos en el mensaje.
La idea es poner este programa a disposición de la ciudadanía. En Chile se da la paradoja de que teniendo excelentes indicadores en materia de perspectiva de vida, baja mortalidad materno-infantil y superación de la desnutrición, existen hábitos que no contribuyen a una vida sana. Los chilenos somos los más sedentarios de toda América y prácticamente del mundo. Tenemos los índices de tabaquismo y de alcoholismo en los jóvenes más altos del mundo, lo que tiene una fuerte incidencia en las enfermedades no transmisibles como la diabetes, el cáncer, la hipertensión y los problemas cardiovasculares. Asimismo, el tabaquismo afecta a casi la mitad de la población.
Según datos de la OMS, esas enfermedades representan el 83 por ciento de las muertes, las cuales se producen por alteraciones metabólicas graves, como la tensión arterial alta.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud de 2009-2010, el porcentaje de chilenos mayores de 15 años que presentan sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida constituyen el 66,7 por ciento, y las personas denominadas sedentarias, es decir, que en el tiempo libre no hacen actividad física al menos durante 30 minutos y tres veces por semana, constituyen casi el 90 por ciento.
Por otra parte, existe una correlación entre la desigualdad y la obesidad, ya que en los lugares en que hay más pobreza, menos años de escolaridad y mayor vulnerabilidad, hay más obesidad, menos actividad física y mayor cantidad de enfermedades no trasmisibles. Asimismo, es en estos focos en los que una muerte prematura de quien lleva el sustento del hogar puede dejar a una familia con graves carencias.
Este proyecto surgió a raíz de un programa impulsado por la Primera Dama . Es así que, de manera transversal, diputados de todas las bancadas concordaron en respaldar que dicho programa se transformara en una política pública mediante un proyecto de ley.
Es muy importante la misión de esta iniciaitiva: generar hábitos saludables a través de la información y la educación, con participación de las comunas y regiones. Entre dichos hábitos, cabe mencionar el comer sano, mover el cuerpo y disfrutar en familia al aire libre. La idea es que el Sistema “Elige Vivir Sano” se transforme en una verdadera opción.
De acuerdo con las intervenciones que hemos realizado en las comisiones de Salud, Especial de Deportes y de Hacienda, ojalá que en el segundo trámite en el Senado se destinen más recursos a esta iniciativa. Eso es perfectamente factible. Por ejemplo, se podría establecer que por cada región exista un coordinador del Sistema “Elige Vivir Sano” con su equipo, para que trabajaran en conjunto con los gobiernos regionales, de modo de dar mayor celeridad a este proyecto. Ello no está contemplado dentro de su financiamiento.
Señor Presidente , como esta es la última sesión ordinaria de este año, la aprobación de este proyecto sería una muy buena noticia. Reitero, hemos apoyado esta iniciativa de manera transversal y con mucha fuerza, porque creemos que va en la dirección correcta de tener políticas públicas estables en el tiempo en esta materia, cuyo financiamiento se puede ir mejorando en los próximos presupuestos. La idea es contar con una herramienta para combatir las enormes desigualdades que existen en Chile. Queremos que las personas, sobre todo los jóvenes del país, tengan una opción para tener una mejor calidad de vida.
Por eso, estoy seguro de que los diputados de todas las bancadas apoyarán el proyecto.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión Especial de Deportes.
El señor ROJAS (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión Especial de Deportes, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto que crea el Sistema “Elige Vivir Sano”, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República , con urgencia calificada de “suma”.
La idea matriz del proyecto es crear este sistema como modelo de gestión pública integrado por un conjunto de políticas, planes y programas ejecutados por distintos organismos del Estado, destinados a contribuir para generar hábitos y estilos de vida saludables que permitan disminuir los factores y las conductas de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles.
Las estadísticas en esta materia han generado alarma pública, ya que la mayor parte de la población no lleva un estilo de vida sana. Es una situación compleja que debemos enfrentar con decisión, dado que hoy no solo existe obesidad y sobrepeso en los jóvenes, sino que también sedentarismo y hábitos perniciosos, como el tabaquismo, los cuales están generando un problema muy complejo en materia de salud de nuestra comunidad.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades no transmisibles en Chile representan el 83 por ciento de las muertes producidas por hipertensión y obesidad.
La Encuesta Nacional de Salud de los años 2009-2010 estimó que el porcentaje de chilenos de 15 años que presentan sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida es de 66,7 por ciento de la población, y que las personas denominadas sedentarias alcanzan el 88,6 por ciento. Además, el 35,3 por ciento de los chilenos tiene prevalencia de Síndrome Metabólico, lo cual, sin duda, está afectando el desarrollo de nuestra población, especialmente de nuestra juventud.
El mensaje explica que existe una correlación entre la desigualdad y la obesidad, tema que debemos enfrentar, ya que en los lugares en que hay más pobreza, menos años de escolaridad y mayor vulnerabilidad, hay más obesidad, menos actividad física y mayor cantidad de enfermedades no trasmisibles.
Este proyecto tiene por objeto promover hábitos y estilos de vida saludables, entendiendo por esto aquellos que promueven una alimentación saludable, el desarrollo de la actividad física, la vida familiar y las actividades al aire libre, como también las conductas y acciones que tengan por finalidad contribuir a prevenir, mitigar o revertir los factores y conductas de riesgo para la salud o el bienestar físico.
De esta manera, se pretende que los órganos de la Administración del Estado, con competencia en materias vinculadas a promover hábitos y estilos de vida saludables, procuren incorporar en sus políticas planes, programas y medidas que tengan por finalidad la promoción de dichos hábitos y estilos de vida.
Con esta finalidad, mediante esta iniciativa se propone crear y regular el Sistema “Elige Vivir Sano”, cuya administración, coordinación, supervisión y evaluación de su implementación corresponderá al Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Ejecutiva Elige Vivir Sano, dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales, salvo respecto de la evaluación, la que se realizará a través de la Subsecretaría de Evaluación Social.
Las políticas, planes y programas que sean parte del Sistema “Elige Vivir Sano” tendrán uno o más de los siguientes objetivos: fomento de la alimentación saludable; promoción de prácticas deportivas; difusión de las actividades al aire libre; actividades de desarrollo familiar; recreación y manejo del tiempo libre; acciones de autocuidado; medidas de información, educación y comunicación.
Además, deberán cumplir los siguientes requisitos para formar parte del Sistema: diseñar y llevar a cabo iniciativas que cumplan algunos de los objetivos precedentes; considerar para sus programas procedimientos de registros de información de beneficiarios y postulantes, que permitan la medición y evaluación, a lo menos, de procesos y resultados tales como cobertura, eficacia y calidad de los programas; contar con un financiamiento apropiado para enfrentar un tema bastante alarmante, cual es el sobrepeso y la obesidad mórbida, especialmente en nuestra juventud. Así lo señalan las estadísticas.
Por lo tanto, si no hay cambios de conducta en nuestra sociedad, lo que tenemos que hacer en el plano legislativo es influir para que esas conductas se orienten en el sentido que todos queremos: el cuidado de la salud.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor ROBLES (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar el proyecto de ley, originado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República , que crea el Sistema “Elige Vivir Sano”, con urgencia calificada de “suma”, y que fue tratado por la comisión en su sesión de 23 de enero de 2013, con la asistencia de los diputados señores Ernesto Silva ( Presidente ), Pepe Auth , Enrique Jaramillo , Pablo Lorenzini , Carlos Montes, José Miguel Ortiz , Alberto Robles y Gastón von Mühlenbrock .
Concurrió, además, el diputado señor Enrique Accorsi .
El proyecto de ley en comento tiene por objeto promover hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, a través de la creación del Sistema “Elige Vivir Sano”, que es un modelo de gestión constituido por políticas, planes y programas elaborados y ejecutados por distintos organismos del Estado, dentro de ellos el Ministerio de Salud, destinados a contribuir a generar hábitos y estilos de vida saludables y a prevenir y disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades no trasmisibles.
Dentro de las políticas, planes y programas que sean parte del Sistema “Elige Vivir Sano” hay varios objetivos, tales como fomento de la alimentación saludable; promoción de prácticas deportivas; difusión de actividades al aire libre; actividades de desarrollo familiar; recreación y manejo del tiempo libre; acciones de autocuidado; medidas de información, educación y comunicación de hábitos y prácticas saludables; contribuir a disminuir obstáculos que dificultan el acceso a hábitos y estilos de vida saludables de las personas más vulnerables.
Por cierto, uno de los aspectos que se destacó en la discusión fue que, al parecer, este es un proyecto solamente sanitario; sin embargo, de acuerdo con la discusión, existe una correlación muy alta entre desigualdad y los aspectos que estamos tratando, ya que en los lugares en que hay más pobreza, menos años de escolaridad y mayor vulnerabilidad, paradójicamente, hay más obesidad, menos actividad física y mayor cantidad de enfermedades no trasmisibles. Por lo tanto, desde un punto de vista sanitario, esas poblaciones tienen más posibilidades de muerte prematura, lo que puede afectar el sustento de esas familias, con las graves consecuencias que ello implica, o donde una enfermedad puede significar un costo económico inabordable.
Lo más relevante que se discutió en particular en la Comisión de Hacienda fue la poca cantidad de recursos asociados al programa. De hecho, el diputado señor Pablo Lorenzini presentó un indicación, que fue declarada inadmisible, en la que planteaba que era necesario que el gasto fiscal no sea inferior a 1.000 millones de pesos.
Además, en la discusión se hizo presente que, como era un programa relevante e importante, en que todos los parlamentarios de la comisión, transversalmente, apoyaron la iniciativa de la Primera Dama , era necesario que este sistema contara con el financiamiento adecuado para satisfacer sus requerimientos, para que no quede simplemente como un intento de dejar en la ley aspiraciones desde el punto de vista teórico, sino más bien implementarlas en términos prácticos, para lo cual se requiere mayor financiamiento que el señalado en el proyecto. Ojalá podamos conseguir desde el Ministerio de Hacienda un presupuesto significativo para apoyar proyectos como este.
La Comisión acordó que el informe se emitiera en forma verbal, directamente en la Sala, pero emitió un certificado.
Para finalizar, hago presente que el mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley durante el primer año de su entrada en vigencia, considerando su efecto en el año completo, tiene un costo aproximado de 417.749.000 pesos, correspondientes a la implementación de la Secretaría Ejecutiva, dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales, del Ministerio de Desarrollo Social, y se financiará con recursos provenientes de la partida Tesoro Público.
La iniciativa fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes, con la abstención del diputado Lorenzini, por las razones expresadas anteriormente.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente , por su intermedio, saludo a nuestro excolega, hoy flamante ministro de Hacienda subrogante, señor Julio Dittborn , quien seguramente hará recuerdos de su paso por esta Cámara, como lo hace cada vez que le corresponde asistir a esta Corporación como representante del Ejecutivo. Lo saludo con gran aprecio, que siempre ha correspondido a quienes tuvimos la oportunidad de compartir con él.
Como hombre muy profesional en materias económicas, el señor ministro subrogante seguramente concordará con quien habla. Según las normas que reglan la economía, este proyecto en discusión no es muy adecuado -estoy hablando en forma muy personal- en cuanto a su forma de financiamiento. Quiero una opinión más clara del Ejecutivo sobre la forma en que se financiará el sistema y el modelo a utilizar, ya que, a la fecha, el Ejecutivo se ha constituido más bien en un facilitador de donaciones para la empresa privada. Además, me interesa que haga alusión a las evaluaciones que se han efectuado del programa, algo que está un tanto en penumbras.
Por lo tanto, antes de profundizar sobre el proyecto, confieso que estoy algo confundido respecto al informe financiero.
Por ejemplo, en 2012, el Sistema “Elige Vivir Sano” contó con un aporte de 411 millones de pesos provenientes de la Presidencia de la República , destinado a recursos humanos, bienes y servicios.
El informe financiero, firmado por el señor Guillermo Pattillo , director de Presupuestos subrogante , señala: “El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley, durante el primer año de su entrada en vigencia, considerando su efecto en el año completo, tiene un costo aproximado de $ 417.749 miles, correspondiente a la implementación de la Secretaría Ejecutiva dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social…”. Pero, si vamos al análisis más profundo de los costos y del financiamiento de este proyecto, los colegas constatarán que en 2011, por ejemplo, Cencosud donó 400 millones de pesos; Unimarc, 400 millones de pesos; Montes-Luchetti , 400 millones de pesos; Carozzi, 300 millones de pesos, etcétera. Esos montos suman 1.700 millones de pesos en ese año.
En el 2012, Cencosud aporta 250 millones de pesos; Ideal, 225 millones de pesos; Luchetti, 200 millones de pesos, etcétera. Las donaciones de empresas durante ese año suman 1.375 millones de pesos.
Entonces, si hablamos de un proyecto de ley financiado con recursos fiscales por un monto de 417 millones de pesos, entonces algo no está bien. ¿Qué pasa si Cencosud, Unimarc o Luchetti, etcétera, no donan los mismos millones de pesos que han donado en los años 2011 y 2012? El informe financiero aparece un tanto desordenado, por decir lo menos. No quiero exigir una explicación, pero me parece que los economistas que elaboraron este informe en la Dipres, a lo mejor, no se percataron del detalle de las donaciones, para incorporarlas en el proyecto.
Esa situación me crea cierta dificultad. El diputado Lorenzini pretendió intervenir para que se entregaran más recursos -me parece que habló de 1.000 millones de pesos- al proyecto a través de una indicación.
En cierto modo, esta iniciativa es el reflejo de la calidad de vida que hoy existe en el país. De acuerdo a los antecedentes que se acompañan al proyecto de ley, el 83 por ciento de las enfermedades que padecen nuestros compatriotas son no transmisibles. Lo expresó muy bien el diputado Enrique Accorsi , informante de la Comisión de Salud. Es decir, no provienen de epidemias ni pandemias, sino que son el resultado del estilo de vida de los chilenos en la actualidad, situación de mucha gravedad.
Ante esta realidad, se deben adoptar medidas desde el sector público, lo que se está haciendo. Por ello, corresponde que se implementen programas tendientes a crear hábitos que promuevan estilos de vida saludables que combatan especialmente la obesidad, el tabaquismo, la drogadicción, el alcoholismo, el sedentarismo, etcétera. Es decir, es necesario establecer mecanismos que fomenten el vivir sano entre los chilenos, de manera de mantenernos mejor y, además, rebajar los altos costos que implican las enfermedades asociadas a ese estilo de vida, que implican, como sabemos, un elevado gasto para quienes las padecen y para el sistema público de salud que, de acuerdo a lo señalado por el diputado Enrique Accorsi , alcanzaría a alrededor del 4 por ciento del producto interno bruto. Es una gran suma, difícil de aceptar; sin embargo, los profesionales técnicos en la materia, como el doctor Enrique Accorsi , constantemente nos han dado a conocer esa realidad. Recuerdo haber discutido también sobre este punto con el diputado Robles , también médico, porque para el que habla no es creíble la cifra de un costo de 4 por ciento del PIB para el Estado de Chile.
No sé si era necesario un proyecto de ley para establecer una política pública al respecto. Esa es otra situación que me provoca alguna interrogante. Quizás bastaba con hacer uso de la potestad reglamentaria del Presidente de la República ; pero el hecho de presentar un proyecto de ley nos indica también la relevancia que se quiere dar al tema y la importancia que tiene para el país el problema de los malos hábitos en el vivir, especialmente en relación con la alimentación, tema sobre el cual tanto ha luchado el senador Guido Girardi .
He conversado con profesores que trabajan en la promoción de la educación física, especialmente con mi colega Manuel Rojas, quien fue maestro y, por lo tanto, está consciente de la necesidad de fomentar la educación física en los colegios. Ahí hay una parte interesante que también deberíamos haber mencionado en este proyecto.
Espero que esta política pública que hoy intentamos materializar en una ley tenga el éxito esperado. Ello va a depender mucho de la capacidad de gestión de quienes la desarrollen e implementen, así como de que las empresas cumplan con los requisitos para que puedan formar parte del sistema. Pero, por sobre todo, va a depender de la capacidad para hacer que los chilenos y chilenas se convenzan de que el vivir sano es bueno para ellos, para sus familias y para el país, en general.
Reitero mi asombro ante la cifra de 4 por ciento del producto interno bruto que representan enfermedades como la obesidad, el tabaquismo, etcétera.
Finalmente, anuncio que apoyaré esta iniciativa, con las interrogantes que he planteado. Espero que en algún minuto, para la historia fidedigna de la ley -como dice nuestro apreciado diputado José Miguel Ortiz-, se recaben antecedentes sobre este tema que, sin lugar a dudas, necesariamente tiene que mejorarse.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker.
El señor WALKER.- Presidente , en primer lugar, saludo al ministro de Hacienda subrogante, señor Julio Dittborn .
Como miembro de la Comisión Especial de Deportes de esta Cámara, que ayer aprobó por unanimidad este proyecto de ley, quiero manifestar mi apoyo entusiasta a esta iniciativa, que ya no solo va a consistir en un programa de gobierno, sino en una ley que establece el Sistema “Elige Vivir Sano” de manera orgánica.
También deseo felicitar a la esposa del Presidente de la República , a la Primera Dama , la señora Cecilia Morel , la gran impulsora de este programa, que se busca institucionalizar a través de este proyecto de ley. Felicito también al diputado Enrique Accorsi por su propuesta para que la Comisión Especial de Deportes también conociera el proyecto, y no solo lo tratara la Comisión de Salud, lo cual se debe a la importancia y relación que tiene este sistema creado por ley con el deporte.
¿Por qué se relaciona con el deporte? Porque en el artículo 4° del proyecto se mencionan los objetivos de las políticas, planes y programas que serán parte del Sistema “Elige Vivir Sano”, entre los cuales se destacan la “promoción de prácticas deportivas: aquellas que fomenten el ejercicio y la actividad física como elementos fundamentales de la salud y el bienestar.”. Este objetivo nos parece del todo coherente, porque bien sabemos que, en la prevención en salud, la alimentación sana y el deporte juegan un rol fundamental. No puede entenderse un objetivo sin lo otro. De nada sirve la alimentación saludable si no va acompañada de actividad física y viceversa.
Esto tiene mucha relación con el proyecto que crea el Ministerio del Deporte, que ayer aprobó el Senado en general, en segundo trámite. Precisamente, una de las funciones del Ministerio del Deporte será fijar políticas y planes tendientes a fomentar la práctica deportiva a nivel nacional, que deberán ser implementados por otros órganos, como el Instituto Nacional de Deportes (IND). De manera que si aprobamos este proyecto, estaremos dando un paso muy importante.
En esta materia, los privados también tendrán algo que decir, toda vez que se podrán establecer convenios con las empresas de alimentos, para que sus productos lleven el sello “Elige Vivir Sano”, para que sean reconocidos por los consumidores, quienes tendrán la confianza de saber que existe una certificación que asegura que esos alimentos son bajos en colesterol, en sodio, etcétera. Para quienes somos padres de familia, esa certificación nos entregará mayor confianza.
Los diputados informantes nos han señalado que Chile es uno de los países con más altos índices de enfermedades cardiovasculares. Además, tenemos altas tasas de enfermedades mentales, entre ellas los trastornos de ansiedad. Somos uno de los países con más altos índices de depresión en toda América Latina.
Por eso pienso que con el Ministerio del Deporte y el Sistema “Elige Vivir Sano” estaremos constituyendo el círculo virtuoso, como parte de la prevención en salud. Bien sabemos que por cada peso que invertimos en promoción de salud, base de la salud primaria, nos ahorramos aproximadamente 10 pesos en rehabilitación, con todas sus consecuencias.
Confío en que no nos agotemos con este esfuerzo y lo complementemos con una verdadera política nacional de inversión en infraestructura deportiva. El esfuerzo que se está haciendo a través del concurso Chilestadios, en cuanto a invertir también en el fútbol amateur, que cuenta aproximadamente con 2 millones de miembros activos, y no solo en el profesional, va en la dirección correcta.
Si somos capaces, como política de Estado, de lograr que en cada población, en cada junta de vecino, haya multicanchas y parques iluminados, no solo estaremos dando un paso efectivo para recuperar los espacios públicos para los vecinos, para las familias, sino que también estaremos ayudando en la promoción de “Elegir Vivir Sano”, de abandonar el sedentarismo, para abrazar con confianza un estilo de vida más saludable, en el que el deporte ocupa un lugar fundamental.
Por esa razón, la Comisión de Deportes aprobó por unanimidad el proyecto de ley, y espero que lo mismo haga la Sala.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Manuel Rojas.
El señor ROJAS.- Señor Presidente, me alegra discutir un proyecto de ley que procura cambios sustanciales en las conductas de vida de los chilenos, sobre todo cuando conocemos los datos que se nos entregaron en los informes sobre lo que sucede en el país, especialmente en nuestra juventud.
Además de la presencia del ministro de Hacienda subrogante, hubiera deseado que estuviera presente también el subsecretario de Deportes, para que se entendiera la importancia de contar con un Ministerio del Deporte.
Las políticas públicas en materia deportiva son fundamentales en el desarrollo formativo de la comunidad. El deporte -o la actividad física, en general- es el pilar más importante para combatir el sedentarismo, la obesidad y el sobrepeso, flagelos que están afectando al mundo entero y que tienen el carácter de pandemia. Por lo tanto, tenemos que hacerle frente como un tema país.
Nos gusta mucho aparecer en las estadísticas internacionales y compararnos con otros países, pero, en este caso, somos el quinto país con mayor obesidad en nuestra juventud. Repito: ¡el quinto país en el mundo! Esta cifra es alarmante. Por lo tanto, con cualquier iniciativa legislativa que tenga por finalidad cambiar conductas y promover hábitos y estilos de vida saludables, podemos sentirnos satisfechos. Ahora, siento la misma incomodad que planteó el diputado Jaramillo en cuanto al financiamiento del proyecto.
Es de vital importancia contar pronto -desde hace mucho tiempo, vengo dando una lucha en tal sentido- con el Ministerio del Deporte. Siempre he sostenido que el deporte cambia las conductas en áreas sensibles de la comunidad, como la educación. Ahora se aplica la evaluación Simce de educación física -lamentablemente, nunca se hizo antes- en estudiantes de octavo básico. La muestra arrojó que el 40 por ciento de nuestros niños de octavo básico tiene sobrepeso u obesidad mórbida y que solo dos de cada diez niños hacen deporte. Y para qué hablar de la calidad de la alimentación, con alto contenido en grasas y sodio.
Tenemos por delante un gran desafío de salud pública, particularmente con la salud de nuestra juventud. Si al sedentarismo, la obesidad y el sobrepeso le sumamos el tabaquismo y el alcoholismo, en el corto plazo, nuestra juventud estará muy amenazada por las enfermedades y, lamentablemente, por la muerte.
Por lo tanto, tenemos que asumir nuestras responsabilidades. Y este proyecto, que va en la dirección correcta, es necesario, y lo vamos apoyar.
Es cierto que se necesitan más recursos. Al respecto, recuerdo que hace un par de años, con el diputado Ascencio , fuimos gestores de una glosa -no de una ley-, que se incluyó en la Ley de Presupuestos y que está vigente, para que los gobiernos regionales, a través del FNDR, destinen el 2 por ciento al desarrollo de actividades deportivas. Por lo menos logramos que se incluyera una glosa presupuestaria, que se mantiene hasta hoy, que me parece bastante positiva.
Por otro lado, es importante que el representante del Ejecutivo recoja la recomendación de que hay que evaluar los programas. Tenemos una jornada escolar completa que buscaba que nuestros alumnos se mantuvieran en el colegio desde las 8.00 hasta las 16.00 horas, porque sabemos que ahí se acorta la brecha social: todos tienen computador, todos tienen acceso a internet y todos estudian las mimas materias; pero, al volver a su hogar, no todos tienen internet ni las mismas posibilidades de desarrollo.
¿Y qué ha ocurrido? La jornada escolar completa ha significado dos perjuicios fundamentales: primero, se ha afectado la participación en familia, porque el niño llega con tareas para la casa y, además, nos encontramos con el problema de que ambos padres trabajan, lo que genera un sinnúmero de situaciones complejas en la familia.
Y segundo, la jornada escolar completa ha generado una mala alimentación en nuestra juventud. Hay niños que están amparados por la Junta de Auxilio Escolar y Becas, pero hay otros que se alimentan de lo que les envía la familia o gracias al bono que les entregan o al dinero que les da el papá para comprar alimento, que habitualmente es comida chatarra.
Por lo tanto, aquí no hemos evaluado como corresponde lo que ha significado la jornada escolar completa, que también influye en la mala alimentación y en las malas conductas alimenticias de nuestros jóvenes, que hoy se están enfermando.
¿Hemos hecho cosas positivas? Por cierto. Por ejemplo, hemos pedido la instalación de quioscos saludables, que se aumenten las horas de educación física -reconozco que el Gobierno apoyó una moción que presenté en tal sentido-, pero lo hace sólo respecto de los octavos básicos, pero no en el segundo ciclo. Por lo tanto, tenemos que hacerlo desde el primer ciclo; ojalá que desde los parvularios hacia arriba practiquen deportes y se recreen con actividades físicas, para que podamos avanzar de la mejor manera posible en el tratamiento de este problema que afecta a nuestra población, particularmente a nuestra juventud.
Hoy estamos ante un gran desafío, y tenemos un largo camino por recorrer; este es el primer paso, que debemos valorar -así lo hacemos-, y por eso me interesa que le transmitamos nuestro agradecimiento a doña Cecilia Morel , quien ha acogido nuestras inquietudes. Pero debemos ampliar el concepto del Sistema “Elige Vivir Sano”, para que no abarque solo el aspecto alimenticio, sino que también debemos incorporar la práctica deportiva y la actividad física en nuestra juventud.
Hace poco, el diputado Velásquez informó un proyecto sobre el desarrollo de los espacios públicos cuando se construyen poblaciones. Hoy sabemos que, lamentablemente, la falta de espacios públicos para la actividad física es un serio problema también. Es decir, falta espacio para construir la infraestructura necesaria.
Pero también es necesario plantearse un tema, que hice saber en la discusión en la Comisión de Salud y Especial de Deportes. Hoy, el deporte también está generando una situación compleja que dice relación con la brecha social, pues algunos pueden practicar deporte con calidad, pues cuentan con la infraestructura necesaria para ello, pero otros no lo pueden hacer. Actualmente, existen campos deportivos de primer nivel -lo que valoramos-, con pasto sintético, en distintos sectores de las ciudades, pero solo pueden acceder a ellos quienes pueden pagar 30 mil, 40 mil o 60 mil pesos. Por ejemplo, en Antofagasta, una hora de deporte en una cancha de pasto sintético cuesta 60 mil pesos.
Por lo tanto, aunque queremos acortar la brecha existente en cuanto a la calidad de vida y al desarrollo de nuestra juventud, igual se nos generan problemas y situaciones complicadas.
Por lo tanto, hago un llamado para que los equipamientos, la infraestructura y todo lo que hoy entrega el Gobierno, especialmente el Concurso Chilestadios, una maravilla que valoramos, sea utilizada por toda la comunidad.
Agradezco al Presidente Piñera por el apoyo que nos ha dado para sacar adelante los estadios de Antofagasta y de Calama. La infraestructura existente tiene que ser ocupada por toda la comunidad y no solamente por el fútbol profesional, para que todos los jóvenes se desarrollen en materia deportiva. Sé que esto no es fácil, pero debemos hacer esfuerzos, porque está en juego un problema de salud pública.
Por lo tanto, llamo a todos los parlamentarios a contribuir con un granito de arena y a difundir en nuestra comunidad que el Sistema “Elige Vivir Sano” es el camino correcto para enfrentar el desafío de la obesidad y el sobrepeso que padece nuestra juventud.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti.
El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, el proyecto viene a consagrar un trabajo y una metodología que desde hace largo tiempo se ha estado implementando.
En ese sentido, quiero destacar que, durante el año pasado, un conjunto de parlamentarios firmamos un proyecto de acuerdo relativo al tema. Entre otros, reconozco la labor del diputado Enrique Accorsi , que recabó la adhesión a ese proyecto de acuerdo, que después fue votado en Sala, que valoraba este programa impulsado por la Primera Dama y las medidas que se estaban adoptando.
Producto de ese proyecto de acuerdo, prácticamente todos los parlamentarios que firmamos y adherimos a él, transversalmente, fuimos invitados a La Moneda, oportunidad en que la Primera Dama expuso las ideas matrices de ese programa. Entre otras cosas, surgió la idea de que se tratara de una instancia legal, para que este programa, que en un primer momento fue impulsado desde la oficina de la Primera Dama, permaneciera en el tiempo.
Creo que podríamos formularle muchas observaciones a este proyecto, como, por ejemplo, que necesita más recursos. Simplemente, estamos estableciendo una coordinación regional, a través de un representante, y un presupuesto pequeño. Pero en lo que debiéramos coincidir -creo que es fundamental que lo destaquemos como Congreso Nacional- es en la necesidad de contar con un programa reconocido legalmente, institucionalizado, que aborde la urgencia de mejorar ciertas prácticas de consumo de alimentos y deportivas, para promover un modo de vida sano. Creo que ese debiera ser el gran objetivo. Después, debiéramos dotarlo de mayor grosor en cuanto a su estructura administrativa. El ministro Dittborn podrá referirse a la opinión del Ejecutivo en tal sentido, porque considero que es ahí donde hay que hacer más robusto este instrumento.
Pero hemos alcanzado absoluto consenso en avanzar, en contar con este instrumento como política nacional. Las políticas de deporte, los índices de obesidad, los esfuerzos desplegados en relación con la comida chatarra, la disposición de alimentos en los establecimientos educacionales, el contenido nutricional, la información que debe entregarse a la población de cada uno de esos componentes, etcétera, son elementos que se han incorporado al quehacer ciudadano, porque son fundamentales para la adopción de una buena decisión en materia de alimentación.
Junto con lo anterior, es clave dar un mayor impulso a las prácticas deportivas. Para lograr ese objetivo, también es importante que quienes vayan a coordinar este programa tengan la prioridad y la capacidad de dotar de infraestructura o de instar para disponer de los recursos necesarios para dotar de infraestructura básica deportiva a todas las localidades de Chile, particularmente a las del sur, donde las permanentes lluvias hacen obligatorio dotar a la comunidad de, al menos, un gimnasio techado en el que se pueda practicar deporte.
Obviamente, votaré a favor de la iniciativa. Sin embargo, solicito al Ejecutivo que provea mayores recursos y establezca en cada región, de manera institucional, la coordinación, la capacidad de articular el deporte, la educación y la alimentación como elementos fundamentales de una vida sana, para que se transformen en una práctica habitual, y no simplemente la motivación de uno o dos profesores empeñosos o de un par de padres, estudiantes o ciudadanos preocupados. Es una política pública que debiera cruzar transversalmente todas las políticas públicas específicas en materia de educación, de deporte y de alimentación.
Espero que este proyecto sea el comienzo de una política de Estado en salud, en deporte, y un combate frontal a la obesidad en nuestro país.
He dicho.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.
La señora CRISTI (doña María Angélica).- Señor Presidente , valoro en alto grado que las comisiones hayan aprobado este proyecto -además, lo hicieron en forma bastante rápida-, por la especial importancia que tiene.
Asimismo, quiero destacar el enorme empeño y esfuerzo que ha puesto la Primera Dama de la nación, señora Cecilia Morel , y su equipo para que esta iniciativa, que es tan importante y necesaria para nuestro país, sea una realidad.
De hecho, hay que reconocer que siempre nuestras primeras damas han intentado -cada cual en su oportunidad- que se implemente algún proyecto que sea trascendental para la vida de los chilenos. Por ejemplo, recuerdo perfectamente bien cuando se implementó el programa de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile en colegios muy modestos y el programa Sonrisa de Mujer, que promovió la señora Luisa Durán , que permitió que miles de mujeres pudieran recuperar su dignidad.
Nuestra primera dama ha sido enfática en reconocer el drama que viven los chilenos, especialmente en consideración a los altos índices de obesidad en el país. De hecho, está comprobado que 35 por ciento de nuestra población tiene prevalencia del síndrome metabólico y que, cada año, aumentan en alrededor de 72.000 los niños que presentan sobrepeso.
Lo más preocupante es que las personas de menores recursos tienen tres veces más posibilidades de sufrir sobrepeso que las que tienen acceso a una mejor educación y alimentación. Estos datos también deben tomarse en cuenta.
El Sistema “Elige Vivir Sano” agrupa muchas iniciativas y ofrece numerosas posibilidades para atacar los problemas descritos, porque, como hoy podemos apreciar, la salud no solo depende de la alimentación, sino también del deporte, la educación, la vida al aire libre y del cambio de hábitos en las personas. Y, definitivamente, nuestro país requiere un cambio de hábitos.
Muchos hemos planteado en algún minuto que no es posible que en un día maravilloso de fin de semana los padres lleven a pasear a sus hijos a un mall en lugar de ir a un parque. El problema es que también faltan parques. La cantidad de áreas verdes y parques en nuestro país ha ido mejorando en el tiempo, pero aún existe una carencia tremenda de esos lugares de recreación.
Me alegro de que el proyecto cuente con presupuesto y que haya sido considerado por parte Hacienda.
En su articulado, se establece una serie de compromisos por parte de distintos ministerios, especialmente los de Desarrollo Social, de Educación, de Hacienda , etcétera, pero siento que falta incorporar una norma a nivel educacional que establezca horarios y programas obligatorios dentro del currículo escolar. Por ejemplo, ¿cuántas horas de Educación Física se exigirán? ¿Qué características tendrán esas clases? ¿Cuántas horas de deporte se considerarán? ¿A dónde van a llevar a los niños a hacer deporte? ¿Tendrán acceso a un estadio? La idea es que se cumplan las buenas intenciones que se declaran en el proyecto.
Todos estamos de acuerdo con la idea de fomentar el deporte. ¿Pero cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Dónde practicarán deporte las personas de menores recursos? ¿Se habilitarán calles para ese objetivo? ¿Se les facilitarán los estadios o los recintos deportivos de los colegios?
Creo que el proyecto dependerá mucho de la voluntad del gobierno o del ministro de turno . Por eso, considero que se debería haber sido más enfático en el establecimiento de la forma en que se llevará a cabo este sistema, además de la publicidad que se deberá desplegar.
Por otra parte, por mucho tiempo se han estado previendo el alcoholismo y la drogadicción en nuestro país, pero, fuera de la ley tolerancia cero para los conductores, pocos programas han tenido efectos concretos. De hecho, vemos con alarma que aumentan el consumo y la venta de drogas, así como el alcoholismo en los jóvenes. En el Senado se encuentra detenido, desde hace tres años, un proyecto que busca controlar la publicidad para la venta de alcoholes. No obstante, ello sí se logró respecto de la venta de tabaco.
Espero que este proyecto, tan bien intencionado y sumamente necesario para nuestro país, haga obligatorias ciertas exigencias y modifique algunas normas en tal sentido. Además, es necesario que se establezcan sanciones cuando ellas no se cumplan. En el pasado, asignamos tareas al Ministerio de Educación en esta materia, como, por ejemplo, en cuanto a la prevención del consumo de alcohol y de drogas, pero no se llevaron a cabo.
No me gustaría que esta iniciativa se quedara solo en las buenas intenciones, sino que fuera una realidad lo antes posible, para ayudar a mejorar la salud y a cambiar los hábitos de los chilenos.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.
El señor ACCORSI.- Señor Presidente , seré muy breve en mi intervención, porque tenemos que discutir otros proyectos.
Saludo a nuestro excolega, hoy ministro de Hacienda subrogante, señor Julio Dittborn .
Por su naturaleza, es muy importante anclar este proyecto en las regiones. Esa es la tarea para el segundo trámite. La idea es que exista un equipo del Sistema “Elige Vivir Sano” en cada región, que pueda coordinarse con el gobierno regional, con los seremis, con el objeto de que se implementen los programas de una manera mucho más fácil. Creemos que perfectamente se puede tener un equipo de tres personas por región que se encargue de coordinar estas materias entre el Ministerio de Desarrollo Social y las regiones. De lo contrario, será muy difícil aplicar el proyecto en las regiones, donde están las falencias más grandes en infraestructura, y no será posible una real aplicación de la iniciativa que debatimos.
Entonces, hago un llamado al Ministerio de Hacienda a fin de que busque la manera de financiar esos equipos, uno por cada región, para que coordinen la aplicación en terreno de este proyecto. Lo mismo habrá que hacer en las diferentes comunas. Ese es el hilo conductor que hará que esta iniciativa sea aún más exitosa.
Hoy, el país se encuentra en condiciones de solventar un gasto de ese tipo, que irá en beneficio de todos los chilenos, especialmente de los más jóvenes.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Germán Verdugo.
El señor VERDUGO.- Señor Presidente , en honor al tiempo, intentaré ser muy breve en mi intervención. Sin embargo, no puedo dejar de expresar la opinión de Renovación Nacional frente a este proyecto extraordinariamente interesante.
Todos los parlamentarios que han hecho uso de la palabra se han referido a las bondades del proyecto en discusión. Y ello no podía haber sido de otra manera, ya que esta iniciativa aborda materias fundamentales para la vida de los habitantes de nuestro país.
Los pilares en que se funda -ya han sido mencionados en los informes y también por otros diputados, pero no está de más reiterarlo- son los siguientes: la comida saludable, el compartir en familia, el aprovechar la naturaleza y realizar ejercicio físico. Sin duda, así compartimos el llamado que nos hace la Primera Dama en orden a mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.
Quiero referirme a una de las bondades del proyecto: la posibilidad de que el Ministerio de Desarrollo Social celebre convenios con las municipalidades.
Sin duda, a través de las municipalidades, esta futura ley se hará efectiva y el programa llegará a los lugares más distantes de nuestro país. Además, se posibilitará el otorgamiento de recursos para aprovechar la infraestructura de los establecimientos educacionales, que normalmente no se ocupa luego de terminada la jornada escolar. Se puede utilizar esa infraestructura ociosa e incluir en los programas de las diferentes unidades educativas los contenidos del proyecto, que permitirán mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada señora Karla Rubilar.
La señora RUBILAR (doña Karla).- Señor Presidente , hoy es un gran día, porque seguramente la Cámara de diputados aprobará un proyecto de ley que nos pondrá a la vanguardia en materia de prevención de enfermedades no transmisibles, puesto que propone la creación de un sistema que es un modelo de gestión pública integrado por un conjunto de políticas, planes y programas, en cuya ejecución el Estado estará completamente involucrado, de manera que no dependerá del gobierno de turno.
El objetivo de la iniciativa es generar hábitos y estilos de vida saludables que permitan disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles. De ese modo, nuestra población será mucho más sana y podrá enfrentar en mejor forma el envejecimiento poblacional que se observa en el país.
La Primera Dama de la Nación , señora Cecilia Morel , ha liderado, en forma brillante, un programa que nos enorgullece a todos y que ha sido objeto de felicitaciones por parte de organismos internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.
Probablemente, el Sistema “Elige Vivir Sano” es una de las marcas más poderosas del país, la cual se asocia, en forma rápida, con algo bueno para la salud de las personas, mensaje que llega directamente a los niños. Mediante el proyecto en discusión se propone que ese programa se transforme en una política constante, con mirada de futuro, la que, sin duda, tendrá el sello de la Primera Dama de la Nación y del Gobierno del Presidente Piñera. Su aplicación no durará solo los cuatros años de su administración, sino que seguirá ejecutándose hacia el futuro, con mucha potencia, pues su finalidad es privilegiar la salud de toda la población, en especial la de los niños.
En la Sala ya se han señalado los pormenores que tendrá la nueva institucionalidad, pero creo que vale la pena destacar un aspecto que considero el más positivo.
Habitualmente la lucha contra los hábitos y estilos de vida que atentan contra la salud de la población la daba el Ministerio de Salud, razón por la que generalmente fracasaba, porque no contaba con el apoyo de todos los ministerios. Al respecto, en el lanzamiento de las metas sanitarias 2011-2020 para el combate de las enfermedades crónicas no transmisibles, el Presidente Piñera hizo algo que no se había hecho nunca: señaló que el ministro de Salud sería uno más de los secretarios de Estado comprometidos con ese plan nacional de salud, lo cual es muy positivo, porque es la única forma en que podremos tener éxito en alcanzar la meta propuesta.
El Sistema “Elige Vivir Sano” ya no dependerá de la Primera Dama, puesto que el sistema que se propone crear será responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social y tendrá las siguiente orgánica: Subsecretaría Ejecutiva, dependiente de la Subsecretaría de Servicios Sociales, tendrá la misión de coordinar a las distintas secretarías de Estado, con la finalidad de tener una mirada integral y una política clara para combatir flagelos como el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo y la obesidad. Si nuestro país, primero en esta materia en la región, es capaz de ganar esa batalla, estará en mejores condiciones para lograr ser desarrollado.
El proyecto apunta al corazón de la equidad, porque la gente podrá “Elegir Vivir Sano”. Gracias a la estructura que se creará se comenzarán a borrar todos los obstáculos que impiden a personas optar por hábitos de vida saludable.
En consecuencia, junto con reiterar que hoy es un gran día para la Cámara de diputados, envío mis felicitaciones a la Primera Dama de la Nación , señora Cecilia Morel , quien ha hecho un trabajo realmente maravilloso, reconocido en forma transversal, con el cual ha dejado un gran legado junto con el Presidente Piñera .
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.
El señor ROBLES.- Señor Presidente , hay proyectos de ley que constituyen una mirada de Estado, como el que hoy estamos debatiendo. La Primera Dama creó un programa cuyo objetivo era solucionar algunos de los grandes problemas de salud que hoy enfrenta la población chilena. El proyecto que se somete a nuestra consideración, que crea el Sistema “Elige Vivir Sano”, tiene por finalidad que ese programa tenga una forma de seguimiento y de financiamiento estatal.
El establecimiento de ese Sistema es muy importante. La ley en tramitación es una de las pocas que promueve hábitos y estilos de vida que contribuyan a disminuir los factores y conductas de riesgo asociadas a las enfermedades no transmisibles.
En nuestro país, en términos sanitarios, hemos estado acostumbrados a trabajar y avanzar muy fuerte desde el punto de vista curativo, lo que nos ha permitido, por ejemplo, alcanzar cifras muy bajas en materia de mortalidad infantil.
Asimismo, hace muchos años el país se distinguió por iniciar una fuerte arremetida en favor de la prevención y la promoción de la salud para la población. En efecto, en gobiernos pasados -especialmente en los gobiernos radicales- se promovieron muchas acciones propositivas en esa dirección. Por ejemplo, la construcción de sistemas de alcantarillado y agua potable, y la incorporación de elementos sanitarios que mejoraran la salud y la calidad de vida de los chilenos.
La gracia del proyecto en debate es que permite avanzar en la solución de un problema muy serio que afecta la salud de nuestra población.
Las principales causas de muerte en Chile -asociadas, entre otros, a problemas cardiovasculares- tienen su partida en estilos de vida inadecuados desde el punto de vista de la salud de la población. El sedentarismo es un problema muy serio, razón por la cual esta iniciativa también fue tramitada por la Comisión Especial de Deportes. Es evidente que en nuestra población existe un alto grado de obesidad, causada por dos factores que se observan en todo el mundo y también en los chilenos: los malos hábitos de alimentación y la comida chatarra, que se ha adueñado de nuestra juventud y de nuestros hogares, a lo que se suma el mal hábito relacionado con la falta de actividad física. En efecto, el sedentarismo es una de las conductas más extendidas que se observan en el país.
Programas como “Elige Vivir Sano” apuntan en la dirección correcta, puesto que promueven que se avance hacia un estilo de vida saludable. La iniciativa propuesta por el Ejecutivo es muy positiva. Por eso, desde la Oposición, felicito a la Primera Dama por haber materializado los objetivos de ese programa en un proyecto de ley.
Tal vez por deformación profesional, tendía a pensar que la coordinación, implementación y seguimiento del sistema que se propone crear debía quedar en manos del Ministerio de Salud. Sin embargo, me parece razonable e interesante que se establezca que eso quedará a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, porque -de una u otra forma- eso significará que dicho Sistema tendrá una impronta social. Además, se dispone que deberá existir una coordinación en todos los ámbitos de la sociedad, algo que nunca se había logrado. Nunca hemos logrado, por ejemplo, que la práctica de la disciplina deportiva en los colegios se incorpore en términos efectivos. Espero que, gracias a la acción del Ministerio de Desarrollo Social, esas políticas puedan incorporarse en todos los establecimientos educacionales.
Estamos debatiendo un gran proyecto, una iniciativa muy interesante. Sin embargo -tal como lo señalé cuando rendí el informe de la Comisión de Hacienda-, uno de los problemas que observamos es el bajo presupuesto relacionado con la dotación que se requiere para efectuar el seguimiento del cumplimiento del programa por el organismo encargado de su supervisión. En ese sentido, por intermedio del señor Presidente , quiero señalar al ministro de Hacienda subrogante que una iniciativa tan interesante como esta debería ser apoyada con mucha fuerza. Por eso, espero que durante su tramitación en el Senado se otorguen los recursos que se requieren para que el sistema que se propone crear se pueda implementar en forma efectiva.
Tal como se planteó en la Comisión de Hacienda, el proyecto no solo se centra en el ámbito sanitario, sino que también hace hincapié en la igualdad. Al observar los problemas sanitarios y las diferencias existentes por grupo económico, se advierten que la obesidad es más importante en los grupos más vulnerables que en los que tienen mayor poder adquisitivo; que el alcoholismo y el tabaquismo también afectan más a los grupos vulnerables. En ese sentido, es absolutamente racional entregar un mayor financiamiento.
Anuncio que nuestra bancada va a apoyar este proyecto de ley y espero que exista unanimidad en la Sala para dar una muestra de que todos estamos con una mirada social y dispuestos a apoyar iniciativas, vengan de donde vengan, que apunten a un mayor bienestar de todos los chilenos.
Por último, reitero que la bancada del Partido Radical va a dar su apoyo a esta iniciativa.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.
El señor KORT.- Señor Presidente , proyectos como el que conocemos hoy son de largo aliento, de futuro. Cuando se legisla para entregar calidad de vida a las personas, cuando el Estado se preocupa de entregar herramientas para otorgar una mejor calidad de vida a las personas, en esta Sala debe existir un apoyo unánime, transversal. Por medio de esta iniciativa, el Gobierno y el Estado están entregando las herramientas para poner en funcionamiento el Sistema “Elige Vivir Sano”.
Me tocó reemplazar en su momento al diputado Kast en la Comisión de Salud, donde planteamos nuestros puntos de vista al ministro señor Mañalich . Se trata de un proyecto de largo aliento, que tuvo su origen en un programa de la Primera Dama, señora Cecilia Morel , y que hoy se convertirá en una política pública, que esperamos tenga el apoyo unánime del Congreso Nacional. Por eso, felicitó al Gobierno por esta iniciativa. Por último, espero que, a nivel nacional, las futuras generaciones y las personas de la tercera edad se incorporen a esta política pública.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema “Elige Vivir Sano”.
Hago presente a la Sala que la totalidad de sus normas son propias de ley simple o común.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Baltolu Rasera Nino; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Jiménez Fuentes Tucapel; León Ramírez Roberto; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Turres Figueroa Marisol; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Corresponde votar en particular el texto propuesto por la Comisión de Salud, con la modificación propuesta por la Comisión Especial de Deportes, que consiste en agregar en el artículo 8°, inciso final, la expresión “y de Deportes”.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 62 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Jiménez Fuentes Tucapel; León Ramírez Roberto; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Turres Figueroa Marisol; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Despachado el proyecto.
Señores diputados, voy a dar lectura a una carta enviada por la Primera Dama, señora Cecilia Morel, para agradecer la aprobación de la iniciativa.
“Honorables y queridos diputados:
No he podido estar hoy con ustedes, pero quiero transmitirles la emoción y alegría que siento por los grandes pasos que ha dado en la Cámara de diputados el proyecto de ley “Elige Vivir Sano”.
Hoy ha terminado la primera etapa en el Congreso y entiendo que con esto termina su primer trámite constitucional.
Tener una institucionalidad que se preocupe por abordar con voluntad y con una política pública este problema es un primer paso para crear oportunidades y disminuir los obstáculos que impiden el acceso a una vida más saludable, especialmente a las personas más vulnerables.
Una ley entrega sustentabilidad y permite proyectarnos a largo plazo.
Estamos frente a un problema que afecta el bienestar sicosocial de todos los chilenos y chilenas y que significa un enorme costo económico y espiritual para cada familia y para nuestro país.
No es solo un problema de salud, es una necesidad social y cultural. Si todos estamos luchando por tener menos pobreza, no podemos cerrar los ojos ante este grave problema.
Por eso, los diputados integrantes de la Comisión de Salud, de la Comisión Especial de Deportes y de la Comisión de Hacienda han trabajado este proyecto con especial preocupación y esmero. Con ánimo de aportar al desarrollo de nuestro país pusieron todos sus esfuerzos y conocimientos para aprobarlo y aportar con nuevas y buenas ideas que reflejan consensos y ánimo de unidad.
Asimismo, todos ustedes aprobaron en general y particular un proyecto que nació como un programa y que hoy ya se transforma en una política de Estado.
“Elige Vivir Sano” es hoy un proyecto de ley de todos y para todos. De todos, porque ustedes han representado el interés común de cada persona por la calidad de vida. Para todos, porque es para nuestros niños y niñas, el mayor tesoro que tiene nuestra nación.
Estoy muy contenta porque los valores de una democracia consolidada y la lucha por el bien común están más presente que nunca en nuestros parlamentarios.
Una nueva generación de chilenos con una cultura de vida más sana sabrá reconocerles el gran aporte que ustedes han hecho por mejorar significativamente su calidad de vida. Por eso quiero decirles muchas gracias y que sigamos trabajando juntos. Muy orgullosa de ser chilena.
Cecilia Morel.
-Aplausos.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/8749-11
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso