-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds32
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "MODIFICACIÓN DE PLAZO DE REINTEGRO PARCIAL DEL IMPUESTO ESPECÍFICO AL PETRÓLEO DIÉSEL PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA. Tercer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds32-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds32-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds32-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds32-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds32-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds32-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds32-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds32-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636010/seccion/akn636010-po1-ds32-ds33
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/8772-05
- rdf:value = " MODIFICACIÓN DE PLAZO DE REINTEGRO PARCIAL DEL IMPUESTO ESPECÍFICO AL PETRÓLEO DIÉSEL PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA. Tercer trámite constitucional.El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el plazo para el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte de carga, y modifica otros aspectos de este mecanismo.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, boletín N° 8772-05. Documentos de la Cuenta N° 3, de este Boletín de Sesiones.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- En discusión las modificaciones del Senado.
Tiene la palabra el ministro de Hacienda subrogante, señor Julio Dittborn.
El señor DITTBORN ( ministro de Hacienda subrogante).- Señor Presidente , en forma muy breve, quiero informar a los señores diputados que el proyecto ha vuelto en tercer trámite constitucional a la Cámara de diputados, para que esta se pronuncie sobre un cambio muy menor que realizó el Senado, en orden a disminuir de tres a dos años la vigencia de la ley en tramitación. Es la única modificación, y espero que sea aprobada por la Sala.
No voy a entrar en los detalles del proyecto. Como todos saben, se trata de un sistema de devolución progresiva del impuesto específico al diésel para los camioneros de Chile, que consiste en devolver un mayor porcentaje del impuesto específico a las empresas que tienen menos camiones, y un menor porcentaje a las empresas más grandes y que tienen un mayor número de camiones.
La justificación de eso es la eficiencia o los costos fijos que tienen que asumir una y otra empresa. La empresa grande tiene costos fijos menores por camión que la empresa chica. Por tanto, tiene sentido el que, proporcionalmente, la devolución del impuesto a la empresa grande sea menor. Ese es el fundamento de la progresividad de esta devolución.
El proyecto, que tiene un costo de alrededor de 47 mil millones de pesos, o sea, alrededor de 100 millones de dólares, es el que más se acerca a una petición que hicieron parlamentarios de todos los sectores, en el sentido de disminuir el impuesto específico a los combustibles. Esta iniciativa se acerca mucho a ese objetivo, pero, en este caso, se focaliza en los camioneros y en el combustible diésel.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.- Señor Presidente , el fundamento de este proyecto de ley es de larga data. Hace muchos años se empezó a discutir sobre el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte de carga.
La futura ley mejora lo que había antes, porque establece una devolución inversamente proporcional: a los que tienen menos camiones, contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido iguales o inferiores a 2.400 unidades de fomento, se les devolverá 80 por ciento del impuesto específico; a los contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 2.400 unidades de fomento y no excedan de 6.000 unidades de fomento, se les devolverá 70 por ciento del impuesto específico; a los contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 6.000 unidades de fomento y no excedan de 20.000 unidades de fomento, se les devolverá el 52,5 por ciento de dicho impuesto; a los contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 20.000 unidades de fomento, se les devolverá 31 por ciento del referido impuesto.
Destaco esto porque la gran discusión que hubo en la Comisión de Hacienda de esta Cámara y luego en esta Sala, fue por qué no se cumplía lo planteado en una reunión de hace un año con el ministro de Hacienda , en la cual participaron dirigentes de dos confederaciones de transporte de carga, una de las empresas grandes y otra de las empresas más chicas, que dirige don Juan Araya . Esta última fue consultada siempre. Incluso más, en la Comisión consulté al ministro de Hacienda y a su asesor directo, quienes nos hicieron ver que existía un total acuerdo; lo mismo nos señalaron los dirigentes de la confederación. No obstante, tras lo planteado hace un año hubo en dicha reunión, los dirigentes de la confederación de las empresas grandes consideraban que no era justo que solo se les devolviera el 31 por ciento del impuesto específico.
Analizando objetivamente esto -tal como lo expresó el ministro de Hacienda subrogante-, naturalmente que los costos tienen relación con el total. Los chicos tienen un mayor costo fijo e ingresos variables; en lo que respecta a las empresas grandes, una que tiene, por ejemplo, quinientos camiones, sin duda tiene un solo gerente, y en ella se focalizan los gastos y disminuyen los costos. Además, tienen mayor posibilidad de entrar a licitaciones de carga.
Hay algo que quiero recordar. Una de las tantas leyes que se han hecho en estos 22 años y fracción, en este caso desde el punto de vista tributario -a muchos de los actuales parlamentarios nos correspondió intervenir en la discusión de la iniciativa y figuramos en la historia fidedigna del establecimiento de la ley-, en que hasta el tercer grado de consanguinidad no pueden existir actividades en paralelo. Me explico. Si una empresa tiene doce camiones, algunos piensan que pueden aumentar el porcentaje de devolución del impuesto y acceder, por ejemplo, al 80 por ciento, sacando cuatro, cinco o seis rut, a nombre de la señora, de la hija, del hijo, del yerno, etcétera, que es algo legítimo; pero de todas maneras pagan impuesto. Esa fue una ley relacionada con la evasión y la elusión tributaria. Después del análisis que hicimos en ese momento, llegamos a la conclusión de que el problema se encuadraba dentro de la elusión tributaria y, por eso, legislamos sobre la materia.
De manera que debemos estar tranquilos porque este proyecto no implicará que algunos empresarios del transporte de carga empiecen a sacar varios rut y que, en determinado momento, puedan recibir otro tipo de devolución. Eso es imposible, porque el Servicio de Impuestos Internos tiene información cruzada de todos los contribuyentes.
En la Comisión de Hacienda estuvimos de acuerdo con el proyecto, posición que reiteramos en la Sala y, por lo tanto, vamos a aprobar la modificación del Senado.
Cabe recordar que la vigencia de la ley termino el 31 de diciembre de 2012. Es decir, este proyecto debe transformarse en ley antes del 31 de enero, de modo que en los primeros días de febrero sus beneficiarios puedan hacer uso de esta franquicia tributaria, que consiste en el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel. Esto beneficia, en particular, a los pequeños transportistas, a las pymes que tienen dos o tres camiones.
Por eso, como dije, estoy de acuerdo con la modificación del Senado, razón por la cual la voy a votar a favor.
He dicho.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Quiero recordar a los señores diputados y a las señoras diputadas que el Orden del Día termina a las 12.25 horas, y como el proyecto tiene urgencia de discusión inmediata, debemos despacharlo en esta sesión.
La única modificación del Senado consiste en reducir en un año el período de vigencia del reintegro parcial de los peajes pagados en vías concesionadas.
Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.
El señor AUTH.- Señor Presidente , voy a ser muy breve, porque la única modificación introducida por el Senado -por lo demás, bastante razonable -tiene por objeto traspasarle al próximo gobierno una discusión más a fondo del problema.
Parafraseando al colega Ortiz , para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, solo quiero manifestar que estamos tratando de resolver parcialmente un problema que afecta a un sector específico que utiliza petróleo diésel, pero no solo a este sector, sino a toda la población, porque el precio del petróleo impacta en forma muy significativa en el transporte, que está directamente vinculado con el precio de los alimentos incluidos en la canasta familiar de nuestro pueblo. Por lo tanto, si se aplicara el ciento por ciento del impuesto específico a los combustibles, obviamente los precios de los alimentos básicos subirían en forma considerable.
Quiero insistir en dos ideas. Primero, el motivo que originó la creación del impuesto específico ya no existe. Como sabemos, este fue creado para solventar la necesidad de ampliar y mantener las carreteras; pero hoy, su ampliación y mantención son financiadas directamente por los usuarios, a través de los peajes.
Segundo, los recursos que genera este impuesto, que son cuantiosos e indispensables para llevar adelante los programas sociales del Gobierno, podrían solventarse perfectamente por la vía de su aplicación universal, pero reduciéndolo a menos de la mitad. En efecto, podríamos generar la misma cantidad de recursos reduciéndolo al 40 por ciento, es decir, a menos de la mitad, siempre que su aplicación se extendiera a todos los consumidores de petróleo. Al no estar vinculado dicho impuesto al uso de las carreteras, sino más bien a la cantidad de recursos que genera y a la externalidad negativa del consumo de petróleo, relacionado con el punto de vista ambiental, en verdad nada justificaría que una retroexcavadora o un camión que trabaje en una faena minera o en cualquier actividad industrial no paguen este impuesto, y sí tengan que hacerlo miles de dueños de taxis básicos y colectivos o, simplemente, usuarios a lo largo de Chile.
Quiero dejar establecido que es la discusión de fondo que deberemos tener a fines de 2014, en cuanto a que este impuesto se reduzca en forma considerable, pero no solo para unos pocos, sino para todos los usuarios del transporte.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia.
El señor URRUTIA.- Señor Presidente , en efecto, ya discutimos este proyecto en su primer trámite constitucional; pero, independientemente de eso, nunca es bueno dejar pasar la posibilidad de insistir en la posibilidad de eliminar el impuesto específico a los combustibles.
La UDI ha venido planteando esta posibilidad desde los tiempos del gobierno de Ricardo Lagos, del cual no formábamos parte, hasta hoy, cuando se supone que formamos parte del actual Gobierno, pero no ha habido forma de lograrlo.
La razón principal es, en parte, la que mencionó el diputado Auth . Resulta incomprensible que grandes empresas del país no paguen el impuesto específico, en desmedro de muchas personas que deben hacerlo, sin posibilidad alguna de descontarlo.
En virtud de este proyecto, se les da esta posibilidad a los empresarios del transporte de carga, que ya la tenían, aunque en un porcentaje más bajo. Desde hace algunos años, se les ha venido otorgando un porcentaje mayor, calculado sobre la base de las ventas que realizan anualmente. Lo ideal sería que se permitiera descontar el ciento por ciento del impuesto a todos; pero no es malo que se haga en la forma diferenciada que establece el proyecto.
Señor Presidente , por su intermedio, quiero preguntar al ministro de Hacienda subrogante por qué el Senado redujo la vigencia de la futura ley en un año. No creo que la explicación sea la que expresó el diputado Pepe Auth , en cuanto a que será el próximo gobierno el que deberá resolver el problema. La vigencia del beneficio vencerá el 31 de diciembre de 2014, de modo que el próximo gobierno ya llevará algunos meses de gestión cuando ello ocurra. De ser correcto lo expresado por el diputado Auth , su vigencia debería vencer el 11 de marzo de 2014, pero el proyecto establece el 31 de diciembre de 2014.
Respecto de estas leyes transitorias que hemos aprobado para resolver un problema que afecta a los transportistas, cada vez que la vigencia de la ley está por terminar, se envía otra iniciativa que tenga por objeto prorrogarla. En esta oportunidad, debemos despacharla contra el tiempo y muy apurados, porque, como decía el diputado Ortiz , en este caso la vigencia de la ley venció el 31 de diciembre de 2012.
El 31 de diciembre de 2014 -les pido que recuerden lo que voy a decir- pasará exactamente lo mismo: durante los primeros días de diciembre de ese año, se enviará un proyecto para prorrogar la vigencia de la ley en tramitación. En realidad, esto no tiene sentido alguno; lo más lógico sería que la ley estuviera vigente por más tiempo.
Creo que la Cámara hizo bien en mantener el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2015, es decir, por tres años, a fin de poder estudiar durante ese lapso una ley definitiva que solucione el problema que afecta a los transportistas del país. No me parece adecuado bajar a dos años la vigencia del beneficio.
Como bien decían algunos colegas, la urgencia es tal, que no queda otra alternativa que aprobar la modificación del Senado, porque, de lo contario, no habrá ley. Como esta es la última sesión antes del receso parlamentario, que se prolongará hasta el 5 de marzo, no quedará más que aprobar la modificación del Senado. Por lo tanto, nos guste o no nos guste, no nos queda otra alternativa que votar a favor.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín.
El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , estamos ante un proyecto bien inspirado, porque busca, de alguna manera, atenuar la carga tributaria de los transportistas, mediante la rebaja del impuesto específico a los combustibles. Está bien orientado porque tiene un sentido redistributivo, en la medida en que un porcentaje mayor de devolución llegará a los pequeños transportistas y, a medida que crecen los montos facturados en unidades de fomento, disminuye el porcentaje de devolución.
Sin embargo, seguimos evadiendo el debate de fondo. Desde hace mucho tiempo, venimos haciendo modificaciones al Sistema de Protección ante Variaciones de Precios Internacionales de los Combustibles (Sipco) y en materia de devolución parcial del impuesto específico al diésel a los transportistas, en circunstancias de que lo que debemos hacer es una evaluación mucho más profunda, en el sentido de saber si dicho impuesto está cumpliendo el objetivo de desincentivar el uso vehicular, en especial de aquellos más contaminantes. En esa línea, considero mejor un impuesto a la cilindrada que al combustible.
Me pregunto por qué tenemos tasas distintas de impuesto específico para la gasolina respecto del diésel. Me gustaría saber por qué este impuesto, en circunstancias de que su origen conceptual ya no existe, dado que fue un mecanismo al cual se echó mano para reconstruir carreteras después del terremoto de 1985. La reconstrucción se realizó y hoy la gran mayoría de las carreteras están concesionadas, lo que significa que existe un pago por su uso.
Hoy enfrentamos una situación muy compleja, porque la industria tiene un reintegro del ciento por ciento, lo que, en la práctica, significa que no paga impuesto específico. Lo que estamos haciendo con eso es desincentivar la eficiencia energética de la industria, por ejemplo, de empresas mineras y termoeléctricas, que consumen mucho combustible y que, además, contaminan mucho. En efecto, al existir un reintegro de ciento por ciento del impuesto, no se está estimulando el uso eficiente de un insumo clave, como es el combustible.
Sin embargo, la clase media enfrenta una situación completamente diferente, porque los pequeños transportistas que tienen vehículos a gasolina, como el dueño de un taxi básico o colectivo, de un transporte escolar, de un taxicargo, y, en general, cualquier persona que usa su vehículo para trabajar, paga el ciento por ciento del impuesto y, además, con una tasa más alta.
Creo que este es el momento de evaluar la posibilidad de emparejar la tasa, de disminuirla a todos, pero también de aplicarla a todos. Hoy, los particulares pagan el ciento por ciento; los transportistas una parte, y la industria, nada.
El sistema actual es inequitativo, porque castiga a la clase media y, fundamentalmente, no estimula la eficiencia energética ni la búsqueda de alternativas menos contaminantes para la industria en nuestro país.
Por las razones expuestas, consideró que llegó el momento de hacer una discusión mucho más profunda respecto de esta materia.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Marisol Turres.
La señora TURRES (doña Marisol).- Señor Presidente , quiero hacer presente al señor ministro de Hacienda subrogante mi preocupación respecto de la situación que, respecto de esta materia, enfrentan los pescadores artesanales.
En nuestro país son beneficiarios del reintegro del impuesto específico a los combustibles el transporte terrestre de carga y el transporte aéreo, pero no lo son personas que no viven en Santiago y que trabajan en el mar, cuyas embarcaciones tienen motores que funcionan con diésel.
En razón de lo anterior, pido expresamente al ministro que tenga en consideración la realidad que viven muchos pescadores artesanales de la Región de Los Lagos y de otras regiones. Me refiero de manera especial a los pescadores artesanales de más escasos recursos, que tienen botes pequeños, para quienes contar con algún tipo de beneficio en materia de impuesto específico a los combustibles, significaría un tremendo alivio en su carga económica, lo que les permitiría desarrollar su actividad pesquera de mejor manera.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Alinco.
El señor ALINCO.- Señor Presidente , el proyecto de ley en estudio, que modifica el plazo para el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte de carga, es una necesidad a la cual no nos podemos negar. Por eso, lo voté favorablemente en su primer trámite constitucional, y lo mismo voy a hacer ahora respecto de la modificación del Senado.
Sin embargo, no puedo dejar pasar esta oportunidad para expresar al ministro de Hacienda subrogante que, así como es necesario que exista este tipo de beneficios a favor de los transportistas, también resulta necesario que los mismos beneficios lleguen a cada uno de los chilenos. Por eso, tal como lo manifestaron colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, es urgente que se ponga fin al impuesto específico a los combustibles. No existe justificación alguna para que este siga vigente. Cada vez que sube el precio del combustible, también sube considerablemente el precio de la locomoción, a lo cual se suma el alza de los precios de artículos de primera necesidad, como pan, frutas y verduras -debido al traslado de dichas mercaderías, especialmente a zonas extremas como Aysén-, y del transporte escolar, pero los sueldos se mantienen invariables.
Es importante recordar que el impuesto específico a los combustibles nació durante la dictadura de Pinochet, después del terremoto de 1985, con la excusa de reparar daños en la infraestructura vial generados por el sismo. Hasta el día de hoy, ese impuesto sigue engordando las arcas fiscales. En esto, quiero tratar de ser objetivo: la Concertación -no quiso o no fue capaz- y la Alianza no han tenido los cojones para eliminarlo.
Debemos ser claros al respecto, porque tras un impuesto como este se juega el precio de los pasajes de la locomoción colectiva, lo cual, en la práctica, no afecta a los más ricos ni a la denominada clase media, sino directamente a los pobres de nuestro país. Por ello, la eliminación de dicho tributo sería una gran noticia para nuestra gente. Sin el impuesto en cuestión, se reducirían, supuestamente, los valores de los fletes, lo que favorecería a los feriantes, a las pymes y a la microempresa. Reitero que este impuesto perjudica directamente a los más pobres de nuestro país; es decir, a la gran mayoría.
Por las razones expuestas, pido al Gobierno que no sigamos legislando solo para algunos -en este caso, a favor de los transportistas de carga- sino para la gran mayoría de los chilenos, lo cual en esta oportunidad debiera concretarse poniendo fin a este nefasto impuesto específico a los combustibles. Si se llevara a cabo su eliminación, sin lugar a dudas que se produciría una rebaja promedio de doscientos pesos en el precio del combustible, el cual ya supera la barrera de los 850 pesos, lo que beneficiaría no solo a algunos empresarios, sino fundamentalmente a los trabajadores chilenos.
Anuncio mi voto a favor de la modificación del Senado a este proyecto, sin perjuicio de reiterar mis observaciones al Gobierno respecto de esta materia.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES.- Señor Presidente , el proyecto en estudio, que modifica el plazo para el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte de carga, es simple y ya fue discutido y aprobado en la Cámara de diputados y en el Senado.
Como muy bien dijo el ministro de Hacienda subrogante, señor Julio Dittborn , la única modificación consiste en sustituir el plazo de vigencia de la futura ley, ya que el guarismo “2015” es reemplazado por “2014”.
Quise intervenir porque, con ocasión de la discusión de proyectos como el que conocemos hoy, se utiliza la tribuna de la Cámara de diputados para señalar una serie de conceptos errados y pasar algunos avisos comerciales que realmente no vienen al caso. Así ocurrió en la intervención del diputado que me antecedió en el uso de la palabra, aunque tiene derecho a decir lo que quiera.
El impuesto específico a los combustibles significa un ingreso importante en la recaudación del Estado.
Por último, cabe precisar que si bien históricamente nuestra bancada ha pedido la eliminación del referido impuesto, esa no es la materia que hoy está en discusión.
Por las razones expuestas, anuncio que vamos a votar favorablemente la modificación del Senado a este proyecto, con el objeto de que se convierta en ley en el plazo requerido.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Corresponde votar la enmienda del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el plazo para el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo diésel para las empresas de transporte de carga, y modifica otros aspectos de este mecanismo.
El Senado sustituyó, en el encabezamiento del inciso primero del artículo único, el guarismo “2015” por “2014”.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Baltolu Rasera Nino; Becker Alvear Germán; Browne Urrejola Pedro; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Turres Figueroa Marisol; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso