
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636014/seccion/akn636014-ds44-ds48
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636014/seccion/akn636014-ds44
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636014
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- rdf:value = " CUMPLIMIENTO DE NORMA DE CALIDAD DEL AGUA EN LOCALIDADES DE REGIÓN DE ATACAMA. Oficios.
El señor SABAG (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Alberto Robles.
El señor ROBLES.- Señor Presidente , hace ya bastante tiempo que vengo solicitando se me informe acerca de una situación crítica que acontece en mi región, relacionada con el agua potable.
De acuerdo con distintos informes, en las comunas de Copiapó, Caldera , Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro , particularmente en la localidad Inca de Oro, la norma relativa a la calidad de agua no se cumple en la Región de Atacama, especialmente en aquellos parámetros de contenidos de nitratos, de sulfatos y de sólidos. Esta situación ha ido in crescendo, es decir, cada vez hay mayor contenido de sales y minerales en las aguas de la provincia de Copiapó. Varias veces he pedido a la Superintendencia de Servicios Sanitarios que me informe no solamente sobre las acciones que está llevando a cabo para resolver este problema, sino también acerca de las causas. Pido que la Superintendencia de Servicios Sanitarios me remita un informe completo, sobre todo de las causas de lo señalado.
Asimismo, pido que este oficio se haga llegar a Aguas Chañar, empresa de Atacama que, de una u otra manera, es una empresa pública concesionada, a fin de que sus representantes me remitan los informes con que cuentan al respecto. Lo que sé es que las aguas con que se nutre la empresa Aguas Chañar para abastecer las zonas de Copiapó, Caldera y Tierra Amarilla son, principalmente, subterráneas. Dado que los pozos han disminuido debido a una política inadecuada llevada a cabo en relación con la cuenca de Copiapó. Eso provoca, finalmente, que las aguas concentren mayor cantidad de minerales y, por cierto, que la población los ingiera en mayor proporción, lo cual, evidentemente, trae algunas consecuencias, no solamente en los aparatos eléctricos domésticos, etcétera, sino también en las personas. Es conocido que el incremento de las sales de calcio en el agua aumenta la cantidad de cálculos, particularmente de litiasis renal. Por lo tanto, es evidente que esta situación está ocasionando problemas en la población.
En ese sentido, me gustaría saber si es efectivo que el aumento de la salinidad de las aguas está dado por la disminución de las napas. Si ello es así entonces significa que las políticas que está llevando a cabo el gobierno, en el sentido de cuidar el agua de la provincia de Copiapó, no son adecuadas. Reitero, el río Copiapó se está secando por una sobreexplotación absolutamente inadecuada llevada a cabo por años. El diputado que habla viene denunciando, desde hace más de seis años, que se tomen medidas para disminuir ese problema.
Me gustaría -reitero- que sobre el agua potable la Superintendencia remita un informe completo. ¿Qué está haciendo la empresa Aguas Chañar sobre el particular? ¿Cuáles son las inversiones que ha desarrollado y las programadas? Tengo conocimiento de que una de las inversiones, la primera que se haría, solamente ayudaría a solucionar el problema del centro de Copiapó, donde está la gente de mayores ingresos, el sector comercial. Esa inversión la tendrán que pagar todos los habitantes de la ciudad, así como los de Caldera y Tierra Amarilla. Eso significa que, al final de cuentas, la mejor calidad de agua será aprovechada por la población de mayores ingresos y el costo lo asumirán las poblaciones de menores ingresos, particularmente aquellas de los sectores altos de Copiapó, alejadas del centro.
Por eso, me parece absolutamente inaceptable que se privilegie la calidad de agua de los sectores con mayores recursos de Copiapó y no al revés, es decir, aquellos que tienen problemas más importantes. Hoy, los habitantes de mayores recursos compran agua sanitizada y privada, cuestión que no pueden hacer las personas que viven en las poblaciones de Copiapó, Paipote, distintas zonas de Rosario, etcétera.
En esta oportunidad espero recibir un informe completo al respecto, porque en ocasiones anteriores lo he pedido y no he tenido respuesta. Tengo entendido que, en términos legales, la Superintendencia de Servicios Sanitarios dispone de treinta días para responder al órgano fiscalizador, es decir, la Cámara de Diputados. Espero que ello ocurra.
Pido que copia de esta intervención se envíe a los concejos de Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó , y los consejeros regionales de la Región de Atacama.
He dicho.
El señor SABAG ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/superintendencia-de-servicios-sanitarios
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/aguas-chanar
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio