. . . . . " El se\u00F1or GONZ\u00C1LEZ (Vicepresidente).- Para intervenir en contra del proyecto de resoluci\u00F3n, tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson. \n \nEl se\u00F1or JACKSON.- Se\u00F1or Presidente , ayer aprobamos un proyecto de resoluci\u00F3n que intenta generar otro tipo de incentivos respecto del uso de softwares en la Administraci\u00F3n P\u00FAblica, en particular la preferencia por el uso del software libre.\n \nQuiero detenerme en este punto, porque cuando hablamos de la generaci\u00F3n del software libre y de la preferencia por este, eso no implica que en algunas ocasiones no se pueda ocupar uno que haya sido creado por privados y que tenga propiedad de por medio. Se trata simplemente que, cuando existan alternativas que puedan otorgar los mismos resultados, se prefiera el software libre. Estamos hablando de una gigantesca cantidad de recursos que debe desembolsar el Estado, de una forma de generar riqueza de manera privativa versus otra que se realiza de modo colaborativo y accesible para toda la comunidad. Cuando como Estado queremos promover una formaci\u00F3n de desarrollo productivo -en este caso, tecnol\u00F3gico- distinta y abierta, con cambio de paradigmas, entonces, como diputados del Comit\u00E9 Independiente, nos ponemos del lado del software libre.\n \nPor lo mismo, anunciamos nuestro rechazo a este proyecto de resoluci\u00F3n, sobre todo porque entendemos que actualmente hay muchas empresas que est\u00E1n haciendo lobby para que el principio de \u201Cneutralidad tecnol\u00F3gica\u201D siga favoreciendo a su industria, lo que hace que, cada vez m\u00E1s y de manera colaborativa, aquellos que destinan su tiempo a hacer softwares que incluso son iguales o mejores, lamentablemente sean desplazados por convenios marco que hacen que dicho software, que puede ser libre y gratuito, al final sea restrictivo, privativo y pagado. \nEn ese sentido, no solo estamos hablando de recursos del Estado, sino tambi\u00E9n de una forma de entender la generaci\u00F3n de la riqueza y el conocimiento. Cuando hablamos de fomentar y equiparar dos productos que pueden ser iguales, pero uno de los cuales debe considerar un pago de por medio, no estamos entendiendo la dimensi\u00F3n de la generaci\u00F3n del software libre o de un conocimiento abierto para el resto. Por lo mismo, muchos de nosotros estamos discutiendo sobre c\u00F3mo hacer que las limitantes que hoy existen en torno a la propiedad intelectual, que hacen irrestricto el acceso no solo al conocimiento y la computaci\u00F3n, sino tambi\u00E9n a f\u00E1rmacos en otros continentes y al mundo de la cultura, hoy puedan ser m\u00E1s accesibles. De manera que un camino en esa direcci\u00F3n es a trav\u00E9s de que el Estado pueda generar incentivos a la producci\u00F3n del software libre.\n \nPor lo expuesto, rechazamos este proyecto de resoluci\u00F3n. Esperamos que no solo nuestro pa\u00EDs, sino tambi\u00E9n otras naciones escojan el software libre, para que no tengamos que depender de un pago para usar nuestras plataformas tecnol\u00F3gicas, que, hoy m\u00E1s que nunca \u2013por cierto, tambi\u00E9n en el futuro-, ser\u00E1n condici\u00F3n necesaria para desarrollarse en un mundo totalmente globalizado y tecnologizado como el nuestro. \nReitero que votaremos en contra de esta iniciativa, porque la neutralidad en red esconde un negocio y mucha influencia en el \u00E1mbito parlamentario mundial. Por esa raz\u00F3n, queremos dar una peque\u00F1a demostraci\u00F3n de que no queremos que esa sea la tendencia en Chile.\n \nHe dicho. \n " . . . .