logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds42
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds9
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds41
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds37
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds31
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds34
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds22
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds38
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds23
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds30
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds26
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds33
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds25
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds32
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1-ds21-ds49
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • dc:title = "MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR CONCESIONES ELÉCTRICAS (Tercer trámite constitucional)"^^xsd:string
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/690
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/349
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/246
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2881
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/996
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/servicios-electricos
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/energia-electrica
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/companias-de-electricidad
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechazanModificaciones
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n20701
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/carretera-electrica
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/concesiones-electricas
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097/seccion/akn636097-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636097
    • rdf:value = " MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR CONCESIONES ELÉCTRICAS (Tercer trámite constitucional) El señor RECONDO (Presidente accidental).- Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas. Antecedentes: -Modificaciones del Senado, boletín N° 8270-08, sesión 44ª de la presente legislatura, en 4 de julio de 2013. Documentos de la Cuenta N° 4. El señor RECONDO ( Presidente accidental ).- Hago presente a la Sala que, por acuerdo de los Comités parlamentarios, el proyecto se debatirá durante noventa minutos y se votará cuando termine ese lapso. Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín. El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente , debo recordar que no voté a favor el proyecto original, por lo que tengo la libertad para señalar que si bien es la consecuencia de un acuerdo que uno pudiera considerar razonable, se ha desdibujado en su concreción, porque se han mezclado dos proyectos que no tienen nada que ver el uno con el otro, ya que con uno se pretende facilitar y acelerar el proceso de la entrega de concesiones eléctricas, mientras que con el otro se intenta aumentar la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz energética, que hoy es claramente insustentable. Esas iniciativas se mezclan para sacar adelante lo que quiere el Gobierno, que es no solo facilitar los procedimientos para entregar concesiones eléctricas, sino que garantizarlas y hacer prácticamente inevitable su otorgamiento. A mi modo de ver, se limitan muchos de los derechos que tienen los ciudadanos para oponerse a la entrega de una concesión. La iniciativa no los elimina, pero los limita. Eso está en el fondo del proyecto, lo que no me gusta, porque aquí nace una nueva estrella: su majestad, ama y señora, la concesionaria, que pide la concesión para hacer su trazado. Me parece exagerado. Eso se combina con el otro proyecto, originalmente el 20/20, que proponía -para que la gente lo sepa- que se llegara a una composición de la matriz energética del 20 por ciento de energías renovables no convencionales el año 2020, que es el esfuerzo mínimo de lo que puede hacer el país. Reitero, voté en contra del proyecto, lo que me da la libertad para formular mi planteamiento. Efectivamente, el mercado va a actuar más rápido que lo que dispone esa iniciativa, ya que el año 2025 el porcentaje de energías renovables no convencionales en la matriz energética será superior. En consecuencia, lo que aprobó el Congreso -a mi modo de ver, en forma ingenua- es un freno al proceso. Las legislaciones normalmente aceleran lo que va a pasar en una realidad en que no interviene el Estado. Acá se fija una meta del 25 por ciento de energías renovables no convencionales en la matriz energética para el año 2025, lo que pone un freno al ritmo de crecimiento de ese porcentaje en vez de acelerarlo. Es un contrasentido, porque si se agregasen incentivos para aumentar ese porcentaje, probablemente no habría existido ningún inconveniente para lograrlo en 2020. Repito, como voté en contra, tengo la libertad de seguir planteando el tema. Lo preocupante del proyecto propuesto por el Senado es que modifica los plazos de notificación y de oposición de los afectados, así como las causales de reclamación. Espero que la Cámara ratifique lo que aprobó en el primer trámite constitucional. Es necesario discutir algunos artículos en comisión mixta por el desarrollo sustentable y por la construcción de una matriz distinta. No me cabe ninguna duda de que la modificación del artículo 22° propuesta por el Senado, norma que nosotros habíamos aprobado, es claramente un retroceso, porque cuando se entrega la concesión, ahí está definido el trazado, por lo que resulta completamente inviable consultar a los pueblos originarios antes de la construcción del proyecto propiamente tal o que se determine si se cumplen o no los tratados internacionales de protección de áreas silvestres. Eso tiene que ser antes del otorgamiento de la concesión, porque no es lógico pedirlo posteriormente. Por lo tanto, creo que acá estamos con un foco equivocado, pues el otorgamiento de la concesión ya es cosa juzgada; todo lo que venga después será irrelevante. Por eso creo que acá hay que pensar, tener lógica y responsabilidad respecto de lo que votamos. La ley de concesiones eléctricas favorece la construcción de la carretera eléctrica, proyecto que se deberá debatir luego, por lo que el Gobierno le pondrá urgencia, ya que es una materia que le interesa que se apruebe, al igual que la incorporación de megaproyectos a la red, como HidroAysén. Me parece una jugada tangencial para tratar de viabilizar HidroAysén; pero, desgraciadamente, se limitan los derechos de los propietarios. A pesar de que, se supone, el mercado y la defensa de la propiedad privada son fundamentales para el Gobierno, acá los limita en función de su majestad, ama y señora, la concesionaria eléctrica. Me parece una mala señal. Por eso, pediré a quienes quieran avanzar de verdad en un proyecto que permita que la matriz energética sea sustentable en nuestro país, rechazar los artículos 31° bis y 34° bis, y reponer el artículo 22° aprobado por la Cámara de Diputados, que verdaderamente resguarda el tema de las comunidades indígenas y de las áreas silvestres protegidas. ¡Qué duda cabe que acá hay temas pendientes! Si pensamos en el bien del país, en el desarrollo sustentable y en la construcción de una matriz energética distinta, considero que debemos discutir esos temas en comisión mixta de senadores y de diputados. No logramos que las energías renovables no convencionales lleguen al 20 por ciento de la matriz energética en 2020, porque nos hemos convencido de que es imposible, lo que no es real. Se nos dice que otros países no han llegado a porcentajes tan altos; pero esos países no tienen las potencialidades naturales de Chile para producir energías renovables no convencionales, razón por la cual no se pueden hacer esas comparaciones. Termino preguntando por qué es importante rechazar el artículo 34° bis. Porque si el argumento del Ejecutivo es limitar el uso de medidas precautorias por especuladores, entonces que proponga penalizar las acciones legales temerarias, pero no privar a los afectados de las acciones precautorias, pues eso es pasar a llevar, en forma clara, el derecho de las personas para ejercer todos los recursos que la ley les otorga cuando no quieren dar la autorización respectiva. Por lo tanto, me parece que tenemos importantes materias pendientes, entre ellas las disposiciones establecidas en el artículo 67°, puesto que la entrega material de un predio cuando existen acciones legales pendientes, atenta contra el principio de igualdad ante la ley, garantizado en la Constitución Política, ya que se imponen los derechos del concesionario por sobre los de los afectados antes de resolver los juicios pendientes. Me parece que el proyecto de ley modificado por el Senado establece una nueva rock star en Chile: su majestad, ama y señora, la concesionaria eléctrica, la cual, en la práctica, tendrá cancha, tiro y lado para avanzar en los tendidos eléctricos. Sin duda, necesitamos incrementar nuestra matriz energética, pero también se requiere cambiar el paradigma. En ese sentido, a través de la iniciativa en estudio, respecto de la cual conocemos las modificaciones del Senado, se afecta en forma muy tenue el paradigma tradicional de la neutralidad tecnológica, que nos tiene condenados a la utilización de una matriz energética contaminante e insustentable. Algo avanza el proyecto en esa línea, al disponer la obligación de que determinado tipo de energías, dependiendo de las fuentes que las generen, aumenten la matriz energética. Sin embargo, eso se establece en forma muy tenue y limitante, lo cual constituye un error, porque seguirá imponiéndose el paradigma -ha sido parte de la política energética del país- de la neutralidad tecnológica, que nos tiene condenados a no contar con una matriz energética sustentable. Por lo tanto, quiero señalar que votaré en contra las modificaciones a los artículos que he señalado, pero no para que el proyecto no prospere, sino, al contrario, para que en comisión mixta sea mejorado y enriquecido, porque no me cabe duda alguna de que se puede llegar a un mejor texto que el que contiene las modificaciones del Senado. Espero que los colegas, que saben que planteo este tipo de materias con responsabilidad, sobre la base de tener en cuenta la sustentabilidad del desarrollo, nos apoyen en esta tarea, de manera que el proyecto sea enviado a comisión mixta, con el objeto de mejorarlo y que no se transforme en un traje a la medida de proyectos que ya están aprobados, como es el caso de HidroAysén. He dicho. El señor RECONDO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches. El señor VILCHES.- Señor Presidente , estamos tratando el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas. Al respecto, debo señalar que he estudiado con detención las modificaciones introducidas por el Senado, las que, en términos generales, a mi juicio mejoran la iniciativa, porque permiten reconocer elementos y trámites fundamentales que no están considerados en otras leyes. Por eso, creo que sería un grave error rechazar las enmiendas del Senado al proyecto, ya que necesitamos que se lleve a cabo la construcción de líneas eléctricas que compondrán la carretera eléctrica del país, lo que nos permitirá avanzar e incrementar nuestro desarrollo. Sin embargo, aquí se han planteado algunas posiciones egoístas, en el sentido de frenar el desarrollo, las cuales no dicen relación con el proyecto de ley modificado por el Senado. Por ejemplo, de conformidad con los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país, como el Convenio N° 169 de la OIT, la iniciativa considera el procedimiento de consulta a los pueblos originarios, disposición que no se incluye en otras normas legales referidas a la materia. Debemos reconocer que en este proyecto, eso está considerado con lujo de detalles, con el objeto de garantizar los derechos de sustentabilidad. Por otra parte, es conocido que Chile tiene líneas de transmisión eléctrica con capacidad limitada. Por eso, se hace necesario que las concesiones eléctricas lleven a cabo la construcción de nuevas líneas para permitir la transmisión, de norte a sur o de sur a norte, de toda la capacidad que el país requerirá. Si ponemos dificultades en cualesquiera de los sistemas, estaremos poniendo un freno al desarrollo del país y quitándole posibilidades a miles de personas que dependen del trabajo que se efectúe en este tipo de proyectos. La concesión es un elemento que permite actuar ante la ley y presentar los proyectos y su trazado. Asimismo, en la iniciativa modificada por el Senado existe la forma de oponerse cuando alguna persona o institución se sienta perjudicada. Las posibilidades de hacerlo están absolutamente claras. Entonces, me parece que oponerse a algunas modificaciones del Senado, como la recaída en el artículo 34°, el cual establece la consulta a los pueblos originarios, es actuar de una manera distinta a la que corresponde y a la que necesita y espera el país. El fondo del proyecto apunta a disminuir los plazos. En la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados se planteó que hoy el plazo de tramitación para el otorgamiento de una concesión eléctrica supera los setecientos días. El proyecto en estudio garantiza la posibilidad de que este disminuya a ciento cincuenta días, lo que ayudará al desarrollo y al progreso del país. Cabe preguntarse por qué no deberíamos proceder de esa forma y avanzar en esa dirección. De manera que, a mi juicio, se cometería un grave error si no aprobáramos las modificaciones del Senado. Acepto que podemos tener diferencias en la sensibilidad de algunos artículos modificados por el Senado, pero creo que las enmiendas que ha introducido han permitido mejorar la iniciativa en forma significativa. Este tipo de iniciativas, debido a la cantidad de detalles que contienen, parecen más bien ser un reglamento-ley. Así, cada vez que se presente un proyecto, habrá claridad respecto de los derechos y los deberes de los concesionarios, puesto que están considerados en el proyecto de ley. Por eso, votaremos a favor las modificaciones del Senado para que la iniciativa concluya su tramitación. En mi opinión, los artículos modificados han sido mejorados desde los puntos de vista de la tranquilidad y la transparencia, y desde la perspectiva de la apertura para la entrega de concesiones eléctricas. He dicho. El señor RECONDO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Luis Lemus. El señor LEMUS.- Señor Presidente , he presentado por escrito a la Mesa la petición de votación separada, sin perjuicio de lo cual, en virtud de lo que dispone la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional y el Reglamento de la Cámara de Diputados, vengo en solicitar la votación separada de todos los artículos, incisos, numerales, literales y párrafos de aquellas modificaciones introducidas por el honorable Senado al proyecto de ley sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas. En especial, solicito la votación separada del numeral 1 bis, nuevo, que agrega en el artículo 15° un inciso segundo; del número 5), letra b), que elimina los incisos cuarto y quinto del artículo 22°; del numeral 9), que modifica el artículo 27° ter; del numeral 12) bis, nuevo, que incorpora en el artículo 34° un inciso segundo, nuevo; del número 12 ter, que incorpora el artículo 34° bis, nuevo, y del número 21), que reemplaza el artículo 67°. Indudablemente, estamos discutiendo un proyecto muy relevante. Entiendo que la agenda energética para el país es importantísima. No obstante, hemos observado sistemáticamente que lo que tenemos como expresión de esa preocupación en el Congreso Nacional son proyectos separados. Se ha hecho una discusión sobre la materia, pero que no tiene un sentido estratégico para definir cómo debe ser nuestra matriz energética. Echamos de menos que el Ejecutivo emprenda un camino en esa dirección. Quiero decir un par de cosas respecto de las modificaciones del Senado y del acuerdo que se celebró en la Cámara Alta, en orden a sacar adelante las iniciativas que el Gobierno envió al Parlamento, con el propósito de despejar fundamentalmente el proyecto de concesiones eléctricas. La Cámara de Diputados aprobó una indicación muy importante, que creo que constituye el corazón de la discusión de esta iniciativa. Me refiero a aquella que incorporó los incisos cuarto y quinto en el artículo 22°, que establecen el procedimiento de consulta contemplado en el Convenio 169 de la OIT, y alternativas de trazado en el evento de que la concesión traspase territorios de áreas silvestres protegidas, respectivamente. La forma como el artículo 22° fue aprobado por la Cámara de Diputados realmente fortalecía el proyecto. Hoy en día es muy difícil atravesar con líneas de transmisión eléctrica por sitios protegidos, por reservas naturales, que abundan en el país, y por territorios pertenecientes a pueblos originarios, a los cuales no se les consulta nada. Creemos que mediante las indicaciones que incorporamos al artículo 22° quedaba claramente garantizado el resguardo de esos lugares. En el caso de las áreas silvestres protegidas, la indicación aprobada por la Cámara establecía que cuando la concesión traspase esos territorios, debía considerarse un trazado alternativo. Esa disposición era clara y muy determinante. Sin embargo, las modificaciones del Senado han remitido esa materia desde el artículo 22° hacia el artículo 15°, en el cual no ha quedado expresada exactamente en la forma aprobada por la Cámara de Diputados. Asimismo, todo el esfuerzo que hizo esta Corporación para proteger a los pueblos originarios, a los que representan muchos diputados en este Hemiciclo, mediante la indicación que establecía el mecanismo de consulta en virtud del Convenio 169 de la OIT fue remitido al artículo 34°. El artículo 15° propuesto por el Senado, el cual vamos a rechazar, quedó redactado de la siguiente forma: “1 bis) Incorpórase, en el artículo 15°, el siguiente inciso segundo: “El concesionario o los órganos de la Administración del Estado deberán dar debido cumplimiento a las normas legales, tratados internacionales debidamente suscritos y ratificados por Chile y reglamentos vigentes en materia de áreas silvestres protegidas del Estado.”. Consideramos que esta disposición es letra muerta y constituye una mera declaración carente de efecto alguno. Por esa razón, la votaremos en contra. No es más que una simple remisión al sistema de evaluación ambiental, pues no existe norma de rango reglamentario o legal que establezca medidas de protección especial, distintas a las observaciones que hagan los servicios con competencia ambiental respecto de las actividades económicas en áreas protegidas. Lamentablemente, la experiencia indica que esas actividades económicas finalmente son autorizadas. En ese sentido, la excelentísima Corte Suprema y el Tribunal Constitucional han fallado de manera reiterada y consistente en términos de que en Chile no se pueden invocar de manera directa las disposiciones establecidas en tratados internacionales sin que el legislador adecue a los casos concretos la propuesta establecida en los tratados. Es decir, si no está en la norma, todo eso es letra muerta. Por ello, insistiremos en que se repongan los incisos que el Senado suprimió en el artículo 22°, y anuncio que vamos a rechazar las modificaciones introducidas por la Cámara Alta en relación con esta materia, pues no garantizan los derechos de los pueblos originarios. Por último, quiero referirme al artículo 34° bis, que consideramos que tiene un problema de constitucionalidad. La norma expresa lo siguiente: “Toda vez que en un juicio cualquiera, incluyendo los juicios posesorios sumarios a que se refiere el Título IV del Libro III del Código de Procedimiento Civil, el juez decrete la suspensión o paralización de las obras que se llevan a cabo en virtud de una concesión eléctrica, se suspenderán los efectos de dicha orden de paralización o suspensión de obras si el concesionario consigna en la cuenta corriente del tribunal caución suficiente…”. Votaremos en contra esta disposición, pues estimamos que si los derechos que se pretende proteger con la eventual suspensión o paralización de obras son de naturaleza patrimonial, cultural o ambiental, no puede sustituirse la orden de paralización o suspensión por una caución en dinero. Creemos que en esta disposición -reitero- existe un problema de constitucionalidad. Aprobarla constituye una derogación de lo dispuesto en el artículo 59, en relación con los artículos 54 y 56 de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que permiten ordenar la paralización de las obras al momento en que se interpongan acciones por daño ambiental. En la Comisión de Minería y Energía, de la cual soy integrante, evidentemente nos preocupan los temas mineros y energéticos. Pero creemos que en Chile podemos hacer un esfuerzo para que se respeten los derechos en esta materia. Nos parece que las modificaciones del Senado permitirán que las concesiones eléctricas pasen por reservas naturales y por territorios pertenecientes a pueblos originarios, con lo cual no se van a garantizar sus derechos. Por lo expuesto, anuncio que votaremos en contra los artículos mencionados. He dicho. El señor RECONDO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín. El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , este es un proyecto largamente difundido, que indudablemente se orienta a intentar resolver los problemas energéticos que tenemos en el país. Hemos hecho esfuerzos en esta materia. Recientemente aprobamos el proyecto de ley 20/25, que incentiva el uso de energías renovables no convencionales. Sin duda que uno de los nudos críticos es lo relativo a la transmisión, tema que debemos abordar. Sin perjuicio de aquello, nos parece que de alguna manera seguimos legislando en forma parcializada, utilizando una especie de lógica del salame, en virtud de la cual vamos sacando un proyecto y otro proyecto, y no tenemos una mirada de conjunto, ni siquiera respecto del sector eléctrico. Pero tampoco tenemos una mirada global sobre el modelo de desarrollo que requiere el país. Me preocupa -así lo manifesté durante la discusión del proyecto 20/25- que no tengamos una herramienta jurídica de planificación territorial adecuada, con autoridades competentes y con atribuciones para que puedan llevarla a cabo. Muchas veces, tenemos normas que colisionan y que, por tanto, generan problemas no solo interpretativos, sino también prácticos sobre lo que ocurre en cada territorio. Cuando uno mira en abstracto el tema de las energías renovables no convencionales que se aplican en un territorio y que afectan la vida, las costumbres, el paisaje, el medio ambiente y la economía local, se da cuenta de que terminan siendo no solo contaminantes, sino también invasivas. Pongo el ejemplo de la comuna en la cual vivo: Curacautín, que logró reconvertirse al turismo, fundamentalmente, al turismo de intereses especiales, con fuerte énfasis en el aprovechamiento de nuestras bellezas naturales: ríos, termas, lagos y volcanes. Ahora, nos encontramos con siete u ocho proyectos de microcentrales de paso que afectarán proyectos turísticos de kayak, rafting, etcétera, en nuestros ríos más bellos. Además, será necesario instalar líneas de transmisión para sacar la energía que se produzca allí. Pero, como digo, no existe una herramienta de planificación territorial que permita establecer por dónde deben pasar las líneas de transmisión y dónde se pueden instalar este tipo de microcentrales. Por eso, nos parecía un avance significativo mantener el artículo 22° aprobado por esta Cámara, que se refería a una cuestión básica: excluía la posibilidad de que las líneas de transmisión pasaran por áreas silvestres protegidas. En una de las comunas que represento, entre parques y reservas nacionales, existen cuatro áreas silvestres protegidas, y siete en mi distrito. Eso lo debemos cuidar. Lo único que hacen las modificaciones del Senado es abrir la ventana para que puedan pasar trazados de líneas de alta y mediana tensión sobre estas áreas silvestres protegidas, incluyendo una norma que es, más bien, declarativa porque, en la práctica, no tendrá efecto jurídico vinculante. Puede servir para excusarnos, para que algunos puedan tranquilizar su conciencia, pero -digámoslo claramente- innova respecto de lo que aprobó la Cámara y abre la posibilidad de que esos trazados puedan pasar sobre nuestras áreas silvestres protegidas. ¿Estamos dispuestos a aceptarlo? Por lo menos, yo no. Asimismo, se vulnera en forma flagrante y evidente el artículo 6° del Convenio N° 169 de la OIT y, de paso, el artículo 5° de nuestra Constitución Política, que establece que los tratados suscritos y ratificados por Chile son leyes. El propio Tribunal Constitucional ha establecido también que una de las normas autoejecutables de dicho Convenio, dentro de las pocas que existen, es precisamente el artículo 6°, que establece que la consulta debe ser previa; no se refiere a las obras, como lo establece la modificación del Senado al actual artículo 34°, sino a actos administrativos, a medidas legislativas o administrativas que afecten a los pueblos originarios. De manera que la consulta debe ser previa a la medida administrativa -en este caso, la concesión-, y no a la construcción física de la obra. Por eso digo que se está vulnerando el Convenio N° 169, que ha sido una práctica sistemática del Estado. ¿Para qué suscribimos convenios internacionales y discutimos su ratificación durante décadas en el Congreso Nacional, si una vez ratificados no se cumplen? Después, nos quejamos de que nuestros pueblos originarios sientan molestia e indignación porque no se respetan sus derechos ni su cultura. Y no podría ser de otra manera, porque con este proyecto les estamos diciendo que no vamos a cumplir el artículo 6° del Convenio N° 169 que aprobamos, porque limita su aplicación. Sería mejor que no existiera la norma porque, en ese caso, regiría el artículo 6° y, por ende, se podría exigir la consulta previa. Como digo, lo único que hace la modificación del Senado es restringir la aplicación del artículo 6° del Convenio N° 169, pues ya no será necesario consultar previamente a los pueblos originarios sobre la medida administrativa relacionada con la concesión. Será una medida ex post, es decir, después de concretada la concesión y antes de que se inicien las obras. Digámoslo con todas sus letras: eso no es lo que establece el Convenio N° 169. Me parece que, en muchos aspectos, la modificación del Senado al artículo 34° es un retroceso inaceptable. Además, a mi juicio, es inconstitucional y, por lo mismo, hago reserva de constitucionalidad respecto de esa norma porque, a mi juicio, vulnera el artículo 5° de la Constitución Política, al restar validez a una norma concreta de un tratado internacional, como el artículo 6° del Convenio N° 169 de la OIT. Por lo tanto, anuncio mi voto en contra de varias modificaciones del Senado, respecto de las cuales se ha pedido votación separada. He dicho. El señor RECONDO (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada señora Cristina Girardi. La señora GIRARDI (doña Cristina).- Señor Presidente , yo voté en contra de la idea de legislar en el primer trámite de este proyecto en la Cámara de Diputados, básicamente porque considero que fue hecho para beneficiar a las concesionarias eléctricas, sin pensar en el desarrollo del país ni en las personas, sino derechamente para apurar el proceso de concesiones eléctricas -es decir, para hacer fast track su tramitación-, obviando de esta forma todos los obstáculos que podrían afectar dicha medida administrativa. Las pocas modificaciones que aprobamos en la Cámara, a su vez, en el Senado fueron modificadas en cuestiones esenciales. El diputado Chahín preguntaba para qué suscribimos convenios internacionales si después buscamos subterfugios para vulnerarlos. En efecto, la consulta a los pueblos originarios es un acto previo a cualquiera medida administrativa que pueda afectarlos. En este caso, estamos hablando de concesiones, no de obras porque estas son el resultado de la medida administrativa. El Convenio N° 169 es clarísimo al respecto: la consulta debe ser previa; de lo contrario, es una hipocresía. Es decir, nos transformamos en hipócritas si decimos que los vamos a consultar después de haber aprobado la concesión. Es una forma de dispararse en el pie, porque se trata de convenios y normas que nosotros mismos hemos aprobado. Con las áreas silvestres protegidas ocurre exactamente lo mismo. Si en esta Cámara logramos aprobar trazados alternativos para las áreas silvestres protegidas, es porque el Congreso Nacional y el Estado de Chile decidió que deben existir áreas silvestres protegidas. Entonces, si vamos a aprobar concesiones para que pasen líneas de alta tensión sobre ellas, ¿para qué legislamos y nos dimos un patrimonio de áreas silvestres protegidas si, finalmente, no las vamos a proteger? Siempre he pensado que los chilenos estamos afectados por una suerte de esquizofrenia: la mitad izquierda de nuestro cerebro funciona de una manera y la mitad derecha lo hace de una forma completamente distinta, pues nos contradecimos permanentemente respecto de nuestras acciones y postulados; pero finalmente, en la práctica, terminamos vulnerando nuestros discursos y nuestras legislaciones. Considero que el proyecto aprobado por el Senado les da a las concesionarias eléctricas lo que estas quieren, que es pasar por encima de todo lo que existe y lograr que las concesiones se aprueben como ellas quieren, sin considerar a las comunidades indígenas ni los proyectos de desarrollo. Otra cosa que considero importante es que aquí jamás se planteó lo relacionado con las concesiones que afectan a los municipios, los cuales no tienen facultades para decidir si quieren o no quieren que en su comuna haya torres de alta tensión. Al final, no se puede intervenir sobre esas concesiones eléctricas, muchas de las cuales, ubican sus torres de alta tensión en sitios eriazos, verdaderos basurales, de comunas como Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, de los que las mismas concesionarias eléctricas no son capaces de hacerse cargo. Hoy, en lugar de estar legislando para el soterramiento de las torres de alta tensión en las ciudades, estamos dándole más atribuciones y más facultades a esas concesionarias. Efectivamente, este proyecto no protege los intereses de los ciudadanos, sino que resguarda, una vez más, los intereses de las grandes empresas. Por ejemplo, se limitan las acciones precautorias a las que tienen derecho los propietarios, porque la empresa pondrá un cheque, lo que me parece una inmoralidad. Cuando una persona reclame, eso implicará que ya perdió el juicio, porque le van a comprar su reclamo con un cheque; es decir, aquí manda la plata. No se respetará ningún derecho, porque el que tiene plata pone un cheque y se acabó la posibilidad de reclamar y de lograr un resultado con ese reclamo. Me parece que con este proyecto se atenta contra derechos sobre los que nosotros mismos hemos legislado, que todos los ciudadanos del país debieran tener. Por lo tanto, anuncio mi rechazo a las modificaciones del Senado, así como al resto del proyecto de ley. He dicho. El señor RECONDO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , hoy asistimos a la discusión de un proyecto de ley que, si no es rechazado, desgraciadamente va a quedar como referencia de un acuerdo explícito para facilitar, con nombre y apellido, el trabajo de las concesionarias. En la discusión anterior que realizamos en la Cámara de Diputados, logramos aprobar una indicación que agregaba varios incisos en el artículo 22° de la ley. Por ejemplo, el inciso cuarto expresaba lo siguiente: “En caso que la concesión eléctrica atraviese territorios pertenecientes a indígenas o comunidades indígenas, se deberá aplicar el procedimiento de consulta contemplado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.”. Por su parte, el inciso final señalaba: “En el evento de que la concesión traspase territorios de áreas silvestres protegidas del Estado se deberá siempre buscar alternativas de trazado.”. Resulta inadmisible y sorprendente que, producto de un acuerdo de la senadora Rincón y de los senadores Orpis y Prokurica, el Senado haya eliminado absolutamente esas normas que aprobamos, lo cual es un atentado directo y concreto a los derechos fundamentales de los pueblos originarios, pues se vulnera el texto y el alcance del Convenio 169 de la OIT. De esta manera, no solo se puede vulnerar a las comunidades, sino que tampoco se busca ningún trazado alternativo para las áreas silvestres protegidas. Esto lo quiero dejar consignado, pues es el presagio de futuros conflictos sociales con los pueblos originarios y con comunidades que van a defender su territorio. Y el ministro y su Gobierno, que hoy impulsa esta norma, serán los responsables. Señor Presidente , por su intermedio, quiero decirle al ministro , quien ha tratado de llevar adelante este proyecto, que no conoce la realidad de las comunidades, y está infringiendo y vulnerando normas internacionales suscritas por Chile, pero principalmente con este proyecto se afectan los legítimos derechos de las comunidades indígenas. Me gustaría ver que el señor ministro dé la cara en aquellas comunidades por donde eventualmente pasen los trazados. Quiero ver también si las concesionarias, que se van a escudar en el acuerdo que ha impulsado el ministro , van a dar la cara cuando las comunidades, legítimamente, se resistan a aceptar este tipo de situaciones. Las modificaciones del Senado no solo buscan eliminar estos dos incisos del artículo 22°, que aprobamos mayoritariamente en la Cámara de Diputados, sino que se pretende, a través de un subterfugio, hacer la consulta a la comunidad luego de otorgado el acto administrativo, esto es, al momento de la construcción del trazado. ¿De qué estamos hablando? ¿Estamos realmente protegiendo a las comunidades? ¿Estamos aplicando el Convenio 169 de la OIT? ¿O simplemente estamos dando luz verde, con el acto administrativo, a las concesionarias, para luego ir a consultar a las comunidades? ¿Cómo es posible que exista tanta miopía para no precaver situaciones que van a traer problemas a nuestro país y que van a afectar y vulnerar derechos de las comunidades indígenas? El peso de las concesionarias eléctricas y el querer sacar a troche y moche su proyecto vulnera los derechos de las comunidades y la Convención de Washington en relación a las áreas silvestres protegidas. ¿Con qué cara Chile, que hoy es miembro de la OCDE, se va a presentar internacionalmente, si vulnera el Convenio 169 de la OIT y la Convención de Washington? ¿Qué reputación internacional va a tener Chile con esta presentación? Desde ya, hago reserva de constitucionalidad respecto de esta situación. En segundo lugar, la inclusión del artículo 34° bis, creación inédita del Senado, donde el ministro hizo bastantes gestiones para generar ese acuerdo, ha establecido que respecto del alzamiento de medidas precautorias, el concesionario puede suspender la paralización de las obras que se desarrollan, en virtud de una concesión eléctrica, consignando en la cuenta del tribunal una caución equivalente para responder de la demolición de las obras o de la indemnización de perjuicios. Con ello se limitan las acciones precautorias a que tiene derecho el propietario afectado por la servidumbre. El texto del artículo 34° bis señala: “Toda vez que en un juicio cualquiera, incluyendo los juicios posesorios sumarios a que se refiere el Título IV del Libro III del Código de Procedimiento Civil, el juez decrete la suspensión o paralización de las obras que se llevan a cabo en virtud de una concesión eléctrica, se suspenderán los efectos de dicha orden de paralización o suspensión de obras si el concesionario consigna en la cuenta corriente del tribunal caución suficiente para responder de la demolición de la obra o de la indemnización de los perjuicios que, de continuarla, pudieran seguirse al contendor en tales juicios,…”. Pregunto al ministro -por su intermedio, señor Presidente -: ¿a qué se refiere la expresión “en un juicio cualquiera”? Esto va a vulnerar absolutamente lo consignado en la ley de Bases Generales del Medio Ambiente. ¿Qué ocurre con las acciones de daño ambiental? ¿Cuál es la extensión de esto? Esto claramente modifica o altera el ordenamiento jurídico. Es fundamental que el ministro lo aclare, porque eso va a ser materia inagotable de litigios en nuestros tribunales. Si el argumento del Ejecutivo es limitar el uso de medidas precautorias por parte de especuladores, efectivamente, puede proponer penalizar aquellas acciones legales que son temerarias, y existe jurisprudencia en ese sentido, pero no se puede de esta manera relativizar o incluir en juicio cualquiera la aplicación de estas medidas que ceden en beneficio de las empresas concesionarias. Por último, respecto del artículo 67°, aquí se ha innovado, otorgándole patente de corso a estas empresas concesionarias. Se propone circunscribir la entrega material del predio solo en aquellos casos en que la reclamación pendiente se refiera al valor fijado por la comisión tasadora. Pero impedir la toma material de los predios en el caso de que existan acciones legales pendientes sobre otros derechos, como los indígenas, áreas protegidas, afectación grave de la seguridad, salud o patrimonio, solo en casos -dice el artículo 67°- que la reclamación pendiente, sea del concesionario o del dueño del predio, se refiera al valor fijado por la comisión tasadora, servirá al concesionario para obtener del juez de letras respectivo que lo ponga en posesión material de los terrenos. Ello, luego de la exhibición del comprobante de pago correspondiente. La entrega material de un predio, habiendo acciones legales pendientes, atenta absolutamente contra el principio de igualdad ante la ley. Es importante hacer reserva de constitucionalidad al respecto. ¿Por qué en este caso -y solo en este caso- se va a facilitar esta medida? ¿Qué garantiza la Constitución? La igualdad ante la ley. ¿Por qué se da una consideración especial, en este caso a las empresas concesionarias? ¿Bajo qué predicamento, norma o principio se otorga esta supremacía para la toma de posesión del terreno a las empresas concesionarias? Esto realmente afecta el principio de igualdad ante la ley, a las comunidades indígenas y a cualquier ciudadano poseedor de un predio donde se imponga este tipo de norma. Me gustaría reiterar que esta iniciativa de ley es un mal proyecto, porque ha torcido el objetivo principal que se había establecido en esta Cámara. El Senado ha cercenado principios básicos de igualdad ante la ley, de certeza jurídica, de respeto a los pueblos originarios y a las áreas silvestres protegidas, simplemente, para otorgar rapidez a las empresas concesionarias eléctricas, que solo buscan hacer un traje a la medida para quienes sabemos. Por lo expuesto, votaré en contra de estas normas; con más fuerza que nunca declaro “Patagonia chilena sin represas”. He dicho. -Aplausos en las tribunas. El señor RECONDO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio. El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, en el curso del debate ha quedado de manifiesto que uno de los temas más sensibles de este proyecto tiene que ver precisamente con aquel al que me voy a referir. Nada puede desacreditar más al Congreso Nacional ante los ciudadanos que borre con el codo lo que escribió con la mano. El Congreso permitió que nuestro país pusiera en práctica el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Ese convenio, por la sola disposición del artículo 5° de nuestra Constitución, tiene para nosotros rango de ley de la República. Sin embargo, hoy estamos haciendo caso omiso de la norma del artículo 6° del Convenio 169 al incorporar una disposición en la ley sobre concesiones eléctricas que permite pasar por alto dicho precepto y, con ello, violar flagrantemente los derechos que se establecen en beneficio de nuestros pueblos originarios. Es curioso que el Senado haya incorporado un inciso segundo al artículo 34° de este proyecto. Desde mi punto de vista, lo hizo con la expresa intención de impedir el debate que estamos llevando a efecto. Esta Cámara no puede hacerse eco de lo resuelto por el Senado. No tiene ningún sentido, ni ético, ni político, ni jurídico, que se haya incorporado un inciso segundo al artículo 34°, en circunstancias de que los señores senadores que lo aprobaron saben que el Convenio 169 establece expresamente que la consulta debe ser antes del acto administrativo que se va a ejecutar y no antes de la ejecución de las obras que se comprometen a través de un procedimiento de concesión. ¿Por qué debe ser así? Porque el sujeto que suscribió ese acuerdo internacional, contenido en el Convenio 169, es el Estado de Chile. En consecuencia, lo que se consulta son los actos administrativos del Estado y no los actos de particulares con ocasión de esos actos administrativos. Por lo tanto, si el sujeto obligado es el Estado, la consulta debe realizarse antes de la dictación del acto administrativo. Pero no solo debe efectuarse la consulta, sino que, además, debe cumplirse otro requisito: debe ser de buena fe. La consulta debe estar orientada a obtener un acuerdo con los pueblos originarios. ¿Qué sentido tiene suscribir este Convenio, en el que la lógica de la consulta tiene que ver con un eventual o posible acuerdo con los pueblos originarios antes de la dictación del acto administrativo, si lo que estamos haciendo ahora es confrontar -discúlpenme que me anticipe a los hechos- y enfrentar a los pueblos originarios con las concesionarias eléctricas? Ya hay tremendos conflictos asociados a las modificaciones que algunas empresas eléctricas desean realizar a las características de las torres eléctricas cuando pasan de ocho a más de veinte metros de superficie para ocupar, a veces, en parcelas que solo permiten a sus propietarios condiciones de vida miserables. Entonces, no estamos hablando de una abstracción, sino de la calidad de vida, de los ingresos de un pequeño propietario de una hectárea de terreno que se pueden ver afectados por la aplicación de esta ley cuando ya las condiciones de subsistencia son insostenibles. Quienes vivimos en las zonas afectadas sabemos -digo que lo sabemos porque lo hemos conversado con las comunidades mapuches de nuestras respectivas zonas- que esto generará un flujo de conflictos y tensiones insuperables cuando se pretenda ejecutar obras que dañen las pequeñas propiedades rurales o urbanas de nuestros pueblos originarios, en particular del mapuche. No podemos legislar para violar leyes que nosotros mismos hemos aprobado. Como país -porque está comprometido nuestro honor-, no podemos transgredir flagrantemente acuerdos internacionales, en este caso particular con la Organización Internacional del Trabajo. Quisiera deducir del inciso segundo que se incorpora al artículo 34°, que hubo una preocupación por parte del Senado para referirse al Convenio 169, porque otras leyes no lo han hecho. Sin embargo, lo hicieron mal. No solo no estamos cumpliendo con un compromiso internacional, sino que estamos abriendo -por su intermedio, señor Presidente , se lo digo al señor ministro - la puerta a una seguidilla de conflictos inmanejables. Es de absoluta irresponsabilidad no cumplir con el Convenio 169, más aún con los niveles de conflictividad que se viven en mi región, la de La Araucanía. ¿Cómo le explicamos al pueblo mapuche que, no obstante la vigencia del Convenio 169, votamos favorablemente este proyecto de ley que lo viola? ¡No estoy dispuesto a eso! ¡No se borra con el codo lo que se escribe con la mano! Y eso es lo que pretende hacer el Congreso Nacional, o al menos algunos de sus integrantes. Invito solemnemente a los miembros de esta Cámara a que no permitamos que se materialice ese abuso y se perpetúe en el tiempo, por lo que pido votación separada del artículo 34°, inciso segundo, para que, por esa vía, una comisión mixta resuelva este tema que -lo califico en estos términos- nos agobia. Mi región, la Región de La Araucanía no puede sostener más conflictos de esta naturaleza. Ya vivimos situaciones que hemos tenido que lamentar durante mucho tiempo, que no han tenido solución. No sumemos un conflicto más, que puede dar pie a que los problemas se eternicen y agraven. Ello es, precisamente, lo que quiero evitar con mi voto en contra de ese artículo. He dicho. El señor RECONDO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona. El señor CARMONA.- Señor Presidente , no cabe duda de que las expectativas que debe tener la comunidad nacional acerca del debate sobre lo que debiera ser la estrategia energética del Estado deben ser altas. Sin embargo, la forma en que el Ejecutivo ha estimado adecuado abordar la materia, sin darle integralidad al conjunto de elementos que constituyen una política energética, hace que siempre se deba tomar la prevención acerca de cuál es el propósito real y cómo este impactará o amarrará en el futuro el diseño de una política energética de carácter estratégico. En el debate desarrollado en la Comisión de Minería y Energía, me correspondió intervenir sobre una gran cantidad de indicaciones. Debo reconocer que un porcentaje significativo de ellas fue del Ejecutivo , y fueron acogidas. Pero hay un punto que no formó parte del debate, en el cual quiero insistir. Me refiero al carácter de indefinidas de las concesiones que se pretenden entregar mediante este proyecto de ley, lo cual me parece contradictorio con la propia definición de concesiones establecida en la normativa que regula la materia, según la cual solo se puede entregar transitoriamente una potestad del Estado para sea ejercida por algún agente privado o de propiedad mixta, con participación del Estado. Lejos de eso, aquí estaríamos entregando a eternidad las concesiones eléctricas a un grupo de actores privados que se hará de ellas, seguramente, por la vía de una licitación, y que luego podrán poner sus propias reglas del juego. En mi opinión, este es un punto que cuestiona hasta dónde hay comprensión plena, de todos los sectores políticos con responsabilidades de Estado, en cuanto a que los problemas de la energía no se resuelven por la vía del mercado y que están directamente vinculados al desarrollo del país. Esos problemas se resuelven por la vía de una política de Estado que preserve la existencia de energía y el acceso a ella por parte de todas las incursiones industriales, pero en armonía con las exigencias medioambientales y, por tanto, con resguardo a la vida de la comunidad, por sobre las ventajas económicas de actores que creen tener derecho a priori a una propiedad casi monopólica en el mercado. Se dijo que ese no era un punto de debate en este proyecto de ley y que lo que correspondía a futuro era que en la carretera eléctrica las concesiones no tuvieran esa característica, de manera que se entreguen como corresponde: por tiempo limitado. Veremos si se avanza en eso o no. Pero entrando en el debate de lo que sí está en discusión: las modificaciones del Senado respecto de lo que aprobó la Cámara de Diputados, y con la voluntad de contribuir, me parece que no podemos soslayar el que los alcances hechos por el Senado cuestionen aspectos que fueron de profundo y transversal debate en nuestra Corporación, especialmente en la Comisión de Minería y Energía, de lo cual fui testigo. Me refiero a lo que ya otros colegas han planteado: la protección de los derechos de nuestros pueblos originarios, que están garantizados por el Convenio 169 de la OIT, el cual obliga al Estado de Chile a consultar a esas comunidades cuando alguna incursión de carácter económico o de otro tipo afecta su economía, su cosmovisión y su existencia como pueblo. Al respecto, lo que se había establecido era que las consultas deben realizarse antes de que se vea afectado el predio o el derecho en cuestión, vinculado a comunidades de un pueblo originario; sin embargo, el Senado retrocede y transforma esa consulta en una mera formalidad, como si los pueblos originarios no se fueran a dar cuenta de que no están siendo consultados de manera vinculante y si su pronunciamiento incidirá o no respecto de, por ejemplo, el trazado de las concesiones eléctricas. Lo mismo pasa con las áreas silvestres protegidas. Por esa razón, me manifiesto de acuerdo con lo planteado por otros colegas en cuanto a que ojalá rechacemos algunas de las modificaciones propuestas por el Senado, para que el proyecto vaya a comisión mixta, con la expectativa de profundizar y perfeccionar la explicitación de formulaciones que vayan en la dirección, de verdad, de garantizar los derechos de nuestros pueblos originarios y las áreas silvestres protegidas, de acuerdo con los compromisos asumidos por el Estado de Chile en el plano internacional, y además como corresponde en justicia, y no la imposición, la prepotencia de algunos intereses económicos que buscan pasar una aplanadora sobre esos derechos, que debieran estar garantizados y protegidos, entre otros, por nosotros, en nuestra condición de legisladores. Por ello, anuncio que vamos a votar en contra de algunas de las modificaciones propuestas por el Senado, para que esto vaya a comisión mixta. He dicho. El señor RECONDO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Manuel Rojas. El señor ROJAS .- Señor Presidente , quienes me han antecedido en el uso de la palabra han planteado una discusión localizada, parcial, cuando lo que corresponde es que también nos aboquemos a mirar el desarrollo del país en su conjunto. Este llamado de atención lo hago -por su intermedio, señor Presidente - especialmente al diputado Saffirio , que vela por su región y por los pueblos indígenas, lo cual me parece legítimo. Aunque comparto esa preocupación, le quiero decir que en el norte tenemos termoeléctricas, que generan contaminación y, como consecuencia de ella, gente con cáncer. Se vive una situación anómala respecto de la cual ningún ecologista ha expresado alarma, gritado ni levantado voces para defender el sustento económico del país, del que depende nuestra gente: el cobre. En el norte, nadie dice nada respecto de estos problemas. Entonces, cuando escucho que un diputado grita “Aysén sin represas”, me pregunto: ¿por qué mi gente tiene que aceptar termoeléctricas a diestro y siniestro para mantener el sustento del cobre para todo el país? ¿No somos un país unitario? ¿Acaso no queremos y necesitamos desarrollo para todos, en igualdad de condiciones? ¿O tengo que seguir amparando el hecho de que los más altos índices de cáncer a los pulmones, a la vejiga y a la piel se presenten en nuestra Región de Antofagasta? Entonces, me preocupa cuando vociferan “Aysén sin represas”, porque el agua allá se pierde. La gente que nos observa desde las tribunas quiere energía limpia, pero también barata y continua, como corresponde. ¿Por qué? Porque en su territorio hay mucha contaminación, debido al humo que genera la quema de leña. No pueden utilizar estufas eléctricas, porque son muy caras. Muchos de ustedes no han entendido el problema social de la energía en nuestro país, y así solo seguiremos permitiendo que esa gente se siga contaminando. El tema energético es complejo. El desarrollo energético no ha estado amparado por políticas públicas, sino que ha recibido la intervención inmediata del mundo privado. Por ejemplo, los proyectos eléctricos se han dado de acuerdo con las necesidades y la rentabilidad de los mismos. Firmé un acuerdo con senadores y diputados para buscar un camino que permita que nuestro país tenga independencia energética. Lamentablemente, fuimos desnudados y mostrados ante el mundo entero por la incapacidad de nuestra matriz energética para defendernos cuando Argentina nos cortó el gas. Ese hecho, lamentablemente, puso al desnudo la debilidad de nuestra matriz energética, porque no teníamos capacidad para enfrentar el tema del desarrollo energético minero y, en general, de otro tipo de proyectos a lo largo del país. Por lo tanto, tenemos que pensar en el bien común del país. Decimos que queremos energías renovables. Pero, ¿de dónde viene la energía geotérmica? De la cordillera. ¿Cómo transporto esa energía, que es barata, a los centros de consumo? Necesitamos líneas de transmisión, pero si esas líneas se encuentran con las dificultades que ustedes están planteando al desarrollo del país, obviamente que no vamos a surgir y no vamos a tener lo que todos queremos. Me alegra que el Gobierno, al menos, haya presentado proyectos que permitan la agilización de soluciones eléctricas, como este, que aborda el tema del procedimiento para otorgar concesiones eléctricas. ¿Saben cuánto demora dar un permiso para una concesión eléctrica? ¡800 días! Así es inviable cualquier proyecto. En la zona sur hay proyectos, pero no se puede trasladar esa energía, porque no tienen conectividad. Entonces, lo que tenemos que pensar cuál es el bien común que se busca y cuál es el objetivo mayor. Doy el crédito de que hay que velar por las zonas silvestres protegidas, por la gente de La Araucanía y por todo lo que quieran. Pero me pregunto: ¿cómo les llevamos energía eléctrica a ellos mismos? Nuestro país es largo, y no ha desarrollado los smart grids, los centros de redes inmediatas; pero tenemos que avanzar en esa dirección. ¿Qué hacemos al respecto? ¿Cómo diversificamos la matriz energética? Es más, debemos trabajar con nuestra comunidad. Cuando se produjo la crisis del gas, cuando Argentina cerró el suministro a dos gasoductos en Antofagasta y no nos entregó más gas, se instruyó y se indujo a la gente a que tomara conciencia sobre el tema, a través de programas de televisión y diversa información, lo que lamentablemente después no continuó. Pero logramos que el consumo de energía eléctrica bajara entre 5 y 7 por ciento, porque hubo conciencia en nuestra comunidad. Pero también debemos entender que, hoy, el consumo eléctrico de nuestros padres no es el mismo que el de nuestros hijos. Ahora tienen computador, cargadores para el teléfono celular, etcétera, un sinnúmero de requerimientos energéticos. ¿Qué necesitamos, entonces? Desarrollo como corresponde. La energía es un tema de política pública, es un problema de Estado, y para eso tenemos que converger y unirnos, entendiendo la situación de las áreas silvestres y con protección a la gente, en este caso de las comunidades indígenas. Pero eso no debiera ser un obstáculo para que busquemos el camino correcto para que desarrollemos como corresponde la energía en el país, no sólo para la actividad minera, como se ha dicho -la gente ni siquiera sabe que, si se llevara a cabo el proyecto HidroAysén, no llegaría al norte del país, porque hay dos sistemas de conexión separados, el SING y el SIC, y, por lo tanto, tenemos separación de generación de energía. En el norte, hay mucha producción y puede darse la eventualidad de que se pueda enviar energía al sur, pero no existe interconexión entre Taltal y Antofagasta. Esa conexión cuesta más de mil millones de dólares. Pero quizás debamos hacerla el día de mañana, con una mirada de país, y en ese contexto sí le encuentro razón a alguien que me antecedió en el uso de la palabra respecto de la planificación territorial. Se pidió al Ministerio de Bienes Nacionales, al ministro actual y también a los anteriores, que Chile debe planificarse territorialmente a fin de desarrollar la energía. No podemos andar a tontas y a locas. No podemos dejar que una empresa elabore un proyecto y después, por una u otra medida, se aborte ese proyecto. Debemos planificar. Nadie quiere tener una termoeléctrica cerca de su casa o de su población, pero todos queremos contar con energía en nuestras casas. Entonces, debemos buscar los caminos, de manera consensuada y con visión de futuro y de país, a fin de que nuestra gente tenga esa posibilidad. Por lo tanto, los acuerdos que hemos logrado con el Senado -me vanaglorio de haber sido partícipe- buscan que los proyectos avancen. El proyecto 20/25 también avanza. Pero tenemos que ser mucho más proactivos, y ese es el objetivo que este Gobierno está cumpliendo; además, está dejando para el próximo gobierno el desafío de disponer de más energía, como corresponde, para el desarrollo de nuestro país. Es más, la energía que tenemos que desarrollar debe estar pensada en función de la seguridad del país. Nosotros no podemos depender de terceros; debemos fortalecer nuestra matriz, con todas las variables de generación posibles. Insisto en que el problema energético no es de un señor apitutado o de un lobista, sino del país, y en ese contexto debemos discutir estos proyectos. En consecuencia, voy a contribuir con mi voto favorable, para que nuestro país y su gente cuente con suficiente energía y que esta sea barata, como corresponde. He dicho. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente , voy a seguir con la lógica del diputado Manuel Rojas: todo el mundo quiere más energía y al más bajo costo. ¿Pero cómo hacemos bien las cosas? El diputado Rojas dice que nos demoramos ocho meses en entregar las concesiones y las correspondientes autorizaciones. ¡Por favor! ¡Nos demoramos ocho meses para decidir que las tengan a perpetuidad! O sea, en relación a cuánto la van a utilizar, estamos hablando de un tiempo que es la nada misma: ocho meses. Y si queremos hacer las cosas bien, no podemos conformarnos con lo que ha hecho el Senado. Porque la complicación más grande, diputado Rojas -por su intermedio, señor Presidente -, es que usted tiene desierto, y por ese desierto a lo mejor pueden pasar muchas torres de alta tensión, pero otros vivimos en zonas semihabitadas, donde tenemos que respetar la idiosincrasia, donde tenemos problemas con las centrales que hoy existen, porque no es ninguna gracia tener centrales hidroeléctricas, a las que entregamos la autorización, pero que desde el minuto en que se instalan se comportan con violencia extrema en contra de las personas. Hoy estamos dando el visto bueno, y las concesionarias no van a tener ningún problema en colocar un cheque, pero las personas no van a tener medidas precautorias. ¿Conocen los problemas que tenemos hoy con las centrales? No dejan que los sectores agrícolas, los pequeños agricultores, puedan tener ni siquiera agua en el minuto que corresponde, porque las centrales, que se suponen que son de paso, interrumpen y violentan a los agricultores, en circunstancias de que estos tienen los derechos de agua; las centrales solo tienen los derechos de paso. Hoy, tenemos que ser capaces de interpretar a las personas que sufren diariamente las dificultades generadas por esas centrales. Nadie dice que no queremos centrales. Lo que decimos es que tienen que respetarse las condiciones básicas para que convivan las centrales con las comunidades que tienen y han tenido permanente interés en el territorio. El diputado Vallespín decía que las concesionarias son los nuevos rock stars, pero los rock stars pasan de moda y terminan. Pero aquí no, porque las concesionarias tienen derechos a perpetuidad, permanentes. Quiero decir al diputado Harboe , que va a ser senador por zonas rurales, que va a tener muchos problemas con las centrales, al igual que las comunidades agrícolas, cuando se quejen de que las centrales están pasando violentamente por donde no corresponde, pero no vamos a tener “pito que tocar”, si se aprueba este proyecto; vamos a tener a los pequeños agricultores muy aproblemados por la utilización del agua, y tampoco vamos a tener “pito que tocar”; habrá problemas con los pequeños humedales y las zonas silvestres protegidas, pero no vamos a tener “pito que tocar”. Eso es lo que hoy nos preocupa. Todos necesitamos energía, pero también requerimos un respeto básico, que hoy no se cumple. Por eso, voy a votar en contra -lo notificó a los dos ministros presentes en la Sala-, así que vamos a ir a Comisión Mixta y vamos a dar la pelea. Además, tenemos un ministro que es de Tinguiririca y sabe las complicaciones que tenemos con el agua y conoce la violencia de las centrales. Vamos a votar en contra los artículos 15°, 22°, 31°, 34°, 34° bis y 67°, porque no estamos dispuestos a entregar derechos, a perpetuidad, a su majestad las concesionarias para que hagan lo que quieran en un territorio donde conviven muchas otras actividades e intereses interculturales, que tenemos que defender y relevar en el Congreso Nacional. Muchas gracias. He dicho. -Aplausos en las tribunas. El señor GODOY (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda. El señor OJEDA.- Señor Presidente , un grupo de chilenos entendemos perfectamente y defendemos los derechos de las comunidades indígenas. Esto lo sabemos claramente y lo hemos llevado a la práctica a través de la promulgación y publicación de varias leyes que han sido aprobadas en el Congreso Nacional, especialmente la ley Nº 19.253 y la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Pero hay sectores que se empecinan en desconocer estos cuerpos legales y transgreden abiertamente los objetivos que persiguen. Por ejemplo, este proyecto de ley infringe, arrasa y aplasta disposiciones relevantes dentro de la protección de las comunidades indígenas, porque aquí se infringe el Convenio 169 de las comunidades indígenas, en el sentido de que cualquiera medida administrativa o legislativa tiene que ser consultada a las comunidades, y aquí hay una medida administrativa que es la concesión, y antes de esa concesión deben ser consultadas las comunidades; no después. Eso es un hecho cierto y está contemplado claramente en el Convenio 169. También se está infringiendo el Convenio de Washington, que obliga a las partes a someter a consideración del Parlamento cuando se trate de cambiar límites o alterar o enajenar parte alguna de nuestros parques, y esto no se ha hecho, a pesar de que fue ratificado por el gobierno chileno. Además, la declaración universal de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el artículo 34 de la ley Nº 19.253, que obliga también a consultar a las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas cuando haya alguna situación que los afecte. Pero resulta que se eliminaron incisos del artículo 22°, lo que viola los derechos de las comunidades indígenas, lo que estimamos inaceptable, sobre todo porque en este momento está funcionando una comisión bilateral de la Cámara de Diputados y del Senado para establecer una fórmula para consultar a las comunidades, y cuando también hay una mesa de diálogo en Temuco en la que se está procurando establecer una fórmula de consulta. Pero resulta que aquí nos incluyen normas que establecen consultas extemporáneas, lo que no tiene sentido. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto? Es acelerar la entrega de las concesiones eléctricas y, con ello, apurar la materialización de proyectos energéticos eléctricos, especialmente en el segmento de la transmisión, del tendido eléctrico, y se modifican los plazos de notificación y oposición por parte de los afectados, así como las causales de reclamación. Cuando se investigaron las irregularidades en el proceso de evaluación de HidroAysén, dijimos que quedó fuera el tema del tendido eléctrico, de la conducción de la electricidad, en circunstancias de que también debería haber sido incluido en la investigación, porque se estudió e investigó separadamente. Debería haberse investigado tanto la parte generadora como la que suministra, pero mañosamente no se pudo hacer. Creo que este proyecto atenta, de manera violenta y brutal, contra los derechos de las comunidades indígenas. Hoy los pronunciamientos y las resoluciones de los organismos internacionales en materia de derechos humanos señalan que las instalaciones de las hidroeléctricas y los tendidos eléctricos son una forma de violación de los derechos humanos de las comunidades indígenas, porque va en contra de su patrimonio, de su cultura, de su religión, de su historia y de sus bienes. Por lo tanto, esto constituye una violación a los derechos de las comunidades indígenas y no podemos aceptar que se haga a través de la ley, de lo que legislamos en el Parlamento. Por otro lado, se ha dicho aquí que hay que procurar el desarrollo. Creo que el desarrollo y el progreso no tienen por qué arrasar con nuestras riquezas naturales y afectar nuestro ambiente; el desarrollo no tiene por qué aplastar los derechos ancestrales de las comunidades indígenas. Creo que esto es pensar de una manera bastante discriminatoria, sin considerar los derechos de las comunidades indígenas. De manera que este proyecto de ley disminuye los pocos derechos civiles existentes; permite entregar concesiones eléctricas sobre áreas protegidas, vulnerando el patrimonio nacional, y sobre territorios de comunidades indígenas, vulnerando el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo; reduce los derechos de las comunidades a presentar reclamos y oposiciones; entrega mayor rango a los concesionarios, permitiendo la utilización de la fuerza pública, y no cuestiona la perpetuidad de las concesiones. Entonces, nuestros principios, nuestra doctrina, nuestra formación como personas humanas, como legisladores, nos lleva a ser muy consecuentes y a mantener nuestra línea de defensa de los pueblos y comunidades indígenas. Cuando investigamos, investigamos todo y determinamos que había irregularidades en el desarrollo del proyecto HidroAysén. Y hoy, un medio de comunicación señala que los pocos funcionarios que quedan de la transnacional en Aysén se han visto en la obligación de salir a terreno, en pleno invierno aysenino, y realizar visitas casa por casa con el claro objetivo de aprovecharse de la voluntad de los pobladores para hacer conciencia sobre el proyecto HidroAysén. Por eso, ni de hecho ni por ley ni por nada vamos a aceptar que se atropellen los derechos de las comunidades indígenas. Debemos ser consecuentes, como Estado republicano y como Estado de derecho, y cumplir con todos aquellos convenios y tratados internacionales que hemos suscrito, porque estos nos obligan a hacer la consulta y a respetar los derechos de las comunidades indígenas, como corresponde. He dicho. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Señoras diputadas y señores diputados, solo nos quedan dos minutos para cumplirse el Orden del Día y hay más de diez diputados inscritos. Pido a esos parlamentarios que inserten sus discursos y procedamos a votar. Los diputados inscritos que pueden insertar sus discursos son los señores Sandoval, Arenas, Latorre, Accorsi, Harboe, Bertolino, Monsalve, Jaramillo, Díaz y Hugo Gutiérrez. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor GODOY (Vicepresidente).- Corresponde votar las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas. En votación el numeral 1 bis, nuevo, que agrega un inciso segundo al artículo 15° de la Ley General de Servicios Eléctricos, incorporado por el Senado. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por la negativa, 30 votos. Hubo 6 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Cristi Marfil María Angélica; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: AguilóMelo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Lemus Aracena Luis; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Venegas Cárdenas Mario. -Se abstuvieron los diputados señores: CornejoGonzález Aldo; Goic Boroevic Carolina; Jarpa Wevar Carlos Abel; León Ramírez Roberto; Silber Romo Gabriel; Vallespín López Patricio. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación introducida por el Senado al literal a) del numeral 2) del artículo único, que consiste en sustituir el literal d) del artículo 19° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 2 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: AlincoBustos René; Girardi Lavín Cristina. -Se abstuvieron los diputados señores: LeónRamírez Roberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación el literal b), nuevo, que modifica el literal e) del artículo 19° de la Ley General de Servicios Eléctricos, incorporado por el Senado al numeral 2) del artículo único. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 3 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: LeónRamírez Roberto; Robles Pantoja Alberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación al literal a) del numeral 3) del artículo único, referido al inciso primero del artículo 20° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: LeónRamírez Roberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación al literal b) del numeral 3) del artículo único, referido al inciso segundo del artículo 20° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: LeónRamírez Roberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación al literal c) del numeral 3) del artículo único, referido al inciso final del artículo 20° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votó por la negativa el diputado señor Aguiló Melo Sergio. -Se abstuvieron los diputados señores: LeónRamírez Roberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación al literal b) del numeral 5) del artículo único, que agrega un inciso tercero, nuevo, al artículo 22° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 51 votos. Hubo 3 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Rechazada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez-SalamancaRamírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Cristi Marfil María Angélica; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena. -Se abstuvieron los diputados señores: HarboeBascuñán Felipe; Rincón González Ricardo; Sandoval Plaza David. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación al literal c) del numeral 6) del artículo único del proyecto, referido al literal e) del inciso segundo del artículo 25° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 37 votos. Hubo 9 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez-SalamancaRamírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Edwards Silva José Manuel; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Espinoza René; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Vargas Pizarro Orlando; Vidal Lázaro Ximena. -Se abstuvieron los diputados señores: AndradeLara Osvaldo; Chahín Valenzuela Fuad; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Montes Cisternas Carlos; Rincón González Ricardo; Schilling Rodríguez Marcelo; Torres Jeldes Víctor; Vallespín López Patricio. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación al literal e) del numeral 6) del artículo único del proyecto, referido al inciso quinto del artículo 25° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 3 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo Mar��a José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: LeónRamírez Roberto; Robles Pantoja Alberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación las modificaciones al numeral 7) del artículo único del proyecto, referidas al artículo 27° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 45 votos. Hubo 2 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez-SalamancaRamírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Vidal Lázaro Ximena. -Se abstuvieron los diputados señores: HarboeBascuñán Felipe; Sandoval Plaza David. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación las modificaciones al numeral 8) del artículo único del proyecto, referidas al artículo 27° bis de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 3 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: GirardiLavín Cristina; León Ramírez Roberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación al numeral 9) del artículo único del proyecto, referido al artículo 27° ter de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 40 votos. Hubo 3 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez-SalamancaRamírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jaramillo Becker Enrique; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena. -Se abstuvieron los diputados señores: JarpaWevar Carlos Abel; Rincón González Ricardo; Sandoval Plaza David. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación las modificaciones al numeral 10) del artículo único del proyecto, referido al artículo 28° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 10 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: ChahínValenzuela Fuad; Girardi Lavín Cristina; Jarpa Wevar Carlos Abel; León Ramírez Roberto; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Vallespín López Patricio. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación introducida por el Senado al literal a) del numeral 11) del artículo único del proyecto, referido al inciso primero del artículo 29° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 4 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AguilóMelo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: AccorsiOpazo Enrique; Girardi Lavín Cristina; León Ramírez Roberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación las modificaciones al literal c) del numeral 11) del artículo único del proyecto, referidas a los incisos tercero y cuarto del artículo 29° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 4 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AguilóMelo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: AccorsiOpazo Enrique; Girardi Lavín Cristina; León Ramírez Roberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación las modificaciones al numeral 12) del artículo único del proyecto, referidas al artículo 31° bis de la Ley General de Servicios Eléctricos, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 69 diputados y diputadas en ejercicio, por tratarse de materias propias de ley orgánica constitucional. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 42 votos. Hubo 4 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Rechazadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez-SalamancaRamírez Pedro Pablo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Ojeda Uribe Sergio; Pacheco Rivas Clemira; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena. -Se abstuvieron los diputados señores: FaríasPonce Ramón; Lorenzini Basso Pablo; Rivas Sánchez Gaspar; Sandoval Plaza David. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación el numeral 12 bis), nuevo, que agrega un inciso segundo al artículo 34° de la Ley General de Servicios Eléctricos, incorporado por el Senado al artículo único del proyecto. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 49 votos; por la negativa, 53 votos. Hubo 1 abstención. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Rechazado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez-SalamancaRamírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María Jos��; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena. -Se abstuvo el diputado señor Cerda García Eduardo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación el numeral 12 ter), nuevo, que agrega un artículo 34° bis a la Ley General de Servicios Eléctricos, incorporado por el Senado al artículo único del proyecto, cuya aprobación requiere el voto favorable de 69 diputados y diputadas en ejercicio, por tratarse de materias propias de ley orgánica constitucional. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 46 votos. Hubo 4 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Rechazado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez-SalamancaRamírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena. -Se abstuvieron los diputados señores: CerdaGarcía Eduardo; Jiménez Fuentes Tucapel; Lorenzini Basso Pablo; Sandoval Plaza David. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación las modificaciones al numeral 13) del artículo único del proyecto, referidas al artículo 39° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 7 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AguilóMelo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: AccorsiOpazo Enrique; De Urresti Longton Alfonso; Girardi Lavín Cristina; León Ramírez Roberto; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Schilling Rodríguez Marcelo; Torres Jeldes Víctor. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación las modificaciones al numeral 15) del artículo único del proyecto, referidas al artículo 63° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 3 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: GirardiLavín Cristina; León Ramírez Roberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación al numeral 16) del artículo único del proyecto, referido al artículo 63° bis de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 4 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AguilóMelo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votó por la negativa el diputado señor Robles Pantoja Alberto. -Se abstuvieron los diputados señores: AccorsiOpazo Enrique; Girardi Lavín Cristina; León Ramírez Roberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación al numeral 17) del artículo único del proyecto, que sustituye el artículo 63° ter de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 5 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AlincoBustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: AccorsiOpazo Enrique; Girardi Lavín Cristina; León Ramírez Roberto; Robles Pantoja Alberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación introducida por el Senado al literal b) del numeral 19) del artículo único del proyecto, referido al artículo 65° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 6 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AlincoBustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: EspinozaSandoval Fidel; Ojeda Uribe Sergio; Saffirio Espinoza René. -Se abstuvieron los diputados señores: AccorsiOpazo Enrique; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Girardi Lavín Cristina; León Ramírez Roberto; Robles Pantoja Alberto. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la modificación al numeral 21) del artículo único del proyecto, referido al artículo 67° de la Ley General de Servicios Eléctricos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 50 votos. Hubo 3 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Rechazada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez-SalamancaRamírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Cristi Marfil María Angélica; Edwards Silva José Manuel; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena. -Se abstuvieron los diputados señores: JiménezFuentes Tucapel; Lorenzini Basso Pablo; Rincón González Ricardo. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- En votación la supresión del numeral 23) del artículo único del proyecto propuesto por el Senado. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 4 abstenciones. El señor GODOY ( Vicepresidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: AccorsiOpazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: DeUrresti Longton Alfonso; Girardi Lavín Cristina; León Ramírez Roberto; Schilling Rodríguez Marcelo. El señor GODOY (Vicepresidente).- Despachado el proyecto. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/8270-08

Otras representaciones

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group