
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/gestion-municipal
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/administracion-publica
- dc:title = "HOMOLOGACIÓN DE ASIGNACIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL CON ASIGNACIÓN DE MODERNIZACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Segundo trámite constitucional. Boletín N° 9159-05 [S])"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularSinModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636109/seccion/akn636109-po1-ds16-ds23
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/9159-05
- rdf:value = " HOMOLOGACIÓN DE ASIGNACIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL CON ASIGNACIÓN DE MODERNIZACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Segundo trámite constitucional. Boletín N° 9159-05 [S])
El señor ELUCHANS ( Presidente ).-
Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica la ley N° 19.803, que establece una asignación de mejoramiento de la gestión municipal, para homologarla con la dispuesta en la ley N° 19.553, que concede una asignación de modernización a la Administración Pública.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Ernesto Silva.
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, sesión 89ª de la actual legislatura, en 21 de noviembre de 2013. Documentos de la Cuenta N° 7.
-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 14 de este boletín de sesiones.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , sé que está actuando conforme al Reglamento al autorizar el funcionamiento de la Comisión de Hacienda en forma simultánea con la Sala, a solicitud del Presidente accidental , diputado Ernesto Silva .
Al respecto, pido que ojalá sea a las 12.30 horas, porque me interesa intervenir en la discusión de este proyecto.
El señor ELUCHANS ( Presidente ).-
Sí, señor diputado . A esa hora está decidido el inicio de la sesión, según lo que me informó el diputado Silva .
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente , todos estamos comprometidos con los empleados municipales en tratar de sacar adelante el proyecto que dice relación con ellos. No solo el diputado Ortiz hará uso de la palabra. El que habla también está inscrito.
Como presumo que vamos a pasar del tiempo que usted ha previsto, la sesión de la Comisión debería empezar a las 13 horas.
El señor ELUCHANS ( Presidente ).-
Señor diputado , le informo que su señoría está inscrito para hablar en segundo lugar.
Tiene la palabra el diputado informante .
El señor SILVA .-
Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda paso a informar el proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.803, que establece asignación de mejoramiento de la gestión municipal, incrementándola en los términos que señala para homologarla con la asignación de modernización dispuesta en la ley Nº 19.553, que concede una asignación de modernización a la administración pública.
El proyecto fue aprobado, en general, por la unanimidad de los diputados presentes.
Expuso en la Comisión, el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Municipales (Asemuch), don Oscar Yáñez .
Se hace presente en el mensaje que, en noviembre de 201O, se publicó en el Diario Oficial la ley Nº 20.475 que complementa y modifica la ley Nº 20.387, sobre bonificación por retiro voluntario de los funcionarios municipales. Esta norma buscó ampliar el número de personas beneficiadas por la ley Nº 20.387, de 2009, con el fin de que obtuviesen una bonificación por retiro voluntario. Así, más de 400 funcionarios municipales que no alcanzaron a ser beneficiados por dicha norma legal, pudieron obtener el citado beneficio.
Por otra parte, en agosto de 2012, se publicó en el Diario Oficial la ley Nº 20.624, que modifica la Escala de Sueldos Base fijada para el personal de las municipalidades por el artículo 23 del decreto ley Nº 3.551, de 1981, la cual homologó los sueldos base de los funcionarios municipales con los del nivel central.
Finalmente, en enero de 2013, se dictó la ley Nº 20.649, que otorga a los funcionarios municipales que indica una Bonificación por Retiro Voluntario y una Bonificación Adicional, beneficiándose así a más de 2.700 personas.
Junto a lo anterior, en los últimos años, se ha incrementando sustantivamente el Fondo Común Municipal, alcanzándose niveles históricos.
Asimismo, se puntualiza en el mensaje que en las Leyes de Presupuestos de los años 2012 y 2013 se consignaron aportes especiales por concepto de compensación de predios exentos de pago de impuesto territorial, considerándose en ambos años recursos por M$ 76.193.772. En las mismas leyes se consideraron aportes a municipalidades por concepto de compensación de viviendas sociales ascendentes a un total de M$ 8.180.771.
Por su parte, y con el fin de fortalecer el capital humano existente en los órganos subnacionales, las Leyes de Presupuestos del Sector Público de los años 2012 y 2013 consideraron M$ 5.830.376 para capacitación y formación de funcionarios a través del Programa Academia Capacitación Municipal y Regional.
Respecto de los objetivos y contenidos de proyecto, lo principal es incrementar la asignación de mejoramiento de la gestión municipal, establecida en la ley Nº 19.803, con el fin de equipararla con la asignación de modernización dispuesta en la ley Nº 19.553.
Dicha asignación municipal, destinada a funcionarios de planta y contrata, hoy considera dos componentes. El primero es un incentivo por gestión institucional que se vincula con el cumplimiento eficiente y eficaz de un programa anual de mejoramiento de la gestión que debe ser propuesto al alcalde por un comité técnico municipal y en el cual se deben incluir las metas de las diversas unidades de trabajo de la municipalidad respectiva.
El segundo componente de dicha asignación es el incentivo de desempeño colectivo por área de trabajo, vinculado con el cumplimiento de metas por dirección, departamento o unidad municipal. Este incentivo se concuerda entre el alcalde y la o las asociaciones de funcionarios constituidas en la respectiva municipalidad, en diciembre de cada año, y requiere la aprobación del concejo respectivo.
En cuanto a los montos de la bonificación en virtud de este componente, no puede exceder del 4 por ciento de las remuneraciones, en caso de que la dirección, departamento o unidad haya alcanzado un grado de cumplimiento igual o superior al 90 por ciento de las metas anuales comprometidas en el programa de mejoramiento de la gestión municipal. Si el grado de cumplimiento fuere inferior al 90 por ciento, pero igual o superior al 75 por ciento, el porcentaje de esta bonificación es de 2 por ciento de las remuneraciones.
Por el proyecto de ley en debate esos guarismos se incrementan, de 4 a 9,2 por ciento de las remuneraciones, en caso de que el cumplimiento sea igual o superior al 90 por ciento, y de 2 a 4,6 por ciento de las remuneraciones, si el cumplimiento fuere igual o superior al 75 por ciento e inferior al 90 por ciento.
Al igual que en el componente de gestión institucional, el proyecto de ley, tal cual lo señala la norma vigente, dispone que no existirá incentivo por desempeño colectivo por área de trabajo cuando el grado de cumplimiento de las metas sea inferior al 75 por ciento.
Debemos añadir que la ley Nº 19.803 dispone que, a falta de acuerdo sobre la aplicación del incentivo de desempeño colectivo, se debe aplicar un incentivo de desempeño individual. En estos casos, el alcalde puede acordar con la o las asociaciones de funcionarios los procedimientos y parámetros de cumplimiento y evaluación del desempeño individual de los funcionarios. Ello también requiere la aprobación del concejo. A falta de acuerdo sobre la materia, la norma establece que la aplicación de este incentivo se efectuará en consideración al sistema de calificación de desempeño vigente en la respectiva municipalidad. En el caso de este mecanismo alternativo de incentivo de desempeño individual, la bonificación hoy no puede exceder del 4 por ciento, para el primer tercio mejor calificado de cada escalafón, ni del 2 por ciento, para los funcionarios que les sigan en orden descendente de evaluación, hasta completar el 66 por ciento de los mejor evaluados de cada escalafón.
El proyecto considera, para efectos del incentivo de desempeño individual, un aumento porcentual hasta el 9,2 por ciento o el 4,6 por ciento, dependiendo del tercio en el cual se ubica el funcionario en cuanto a calificaciones por escalafón.
El tercer elemento que forma parte de la asignación de mejoramiento de la gestión municipal es nuevo y se denomina “componente base”. Este ascenderá a 10,3 por ciento de las remuneraciones que se detallan en el informe.
La norma legal vigente dispone que el sistema de incentivos propuesto debe regularlo cada municipalidad mediante un reglamento interno. Como la iniciativa propone cambios en los componentes y en sus porcentajes, cada municipalidad deberá realizar las adecuaciones respectivas. Por ello, se establece expresamente que las municipalidades deberán efectuar las adecuaciones dentro de los noventa días siguientes a la publicación de la ley.
Otra disposición contenida en la iniciativa legal señala que, con la intención de equiparar las remuneraciones base entre los funcionarios municipales y los del nivel central y la asignación de mejoramiento de la gestión municipal con la de modernización que perciben estos últimos, en caso alguno los funcionarios municipales podrán percibir una renta bruta mensual mayor que la que percibe un par de ministerio o servicio, de igual grado y estamento.
Finalmente, el proyecto de ley dispone la entrada en vigencia gradual, dentro de tres años, tanto del nuevo componente base, como de los nuevos porcentajes sobre remuneraciones dispuestos en aquel.
Principales modificaciones introducidas al proyecto por el Senado.
Se reemplazan, en el artículo 7° de la ley Nº 19.803, a contar del año subsiguiente al de publicación de las modificaciones en debate, los guarismos “6” y “3” por “7,6” y “3,8”, respectivamente.
A contar de 2016, se modifica el artículo 9º de la ley Nº 19.803, en los términos que se plantean en el informe y que se sintetizan en lo siguiente:
Se reemplazan, en el inciso segundo, los guarismos “4” y “2” por “8” y “4”, respectivamente, y se sustituyen, en el inciso cuarto, los guarismos “4” y “2” por, nuevamente, “8” y “4”, respectivamente.
A partir del año subsiguiente al de la publicación de la ley que estamos discutiendo, se agregará el siguiente artículo 9° bis:
“Artículo 9° bis.- El componente base a que se refiere la letra c) del inciso primero del artículo 2° será de un 15 por ciento sobre las remuneraciones mencionadas en el artículo 3°.”.
En el artículo primero transitorio, se reemplaza la expresión “de publicación de la presente ley” por “2014”.
En el artículo segundo transitorio, se reemplaza la expresión “de publicación de la presente ley” por “2014”; y los guarismos “5,2”, “8,5”, “4,25”, “6,6” y “3,3” por “10”, “6”, “3”, “4” y “2”, respectivamente.
En el artículo tercero transitorio, se sustituye la expresión “Al año calendario siguiente al de publicación de la presente ley” por “en el año 2015”, y se sustituyen los guarismos que se detalla en el informe que las señoras y los señores diputados tienen en sus pupitres.
Se incorpora un artículo quinto transitorio que señala lo siguiente:
“Artículo quinto.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 14 de la ley Nº 19.803, para efectos de contribuir a la financiación del pago de la asignación de mejoramiento de la gestión municipal, según los nuevos componentes y porcentajes dispuestos, el Fisco aportará a las municipalidades durante el año de publicación de la presente ley hasta la suma de 30.000 millones de pesos.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, mediante resolución que será visada además por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, determinará los montos que a cada municipalidad le corresponda por aplicación del artículo segundo transitorio de la presente ley. Para estos efectos, las municipalidades deberán acreditar, mediante certificación del respectivo secretario municipal, la dotación efectiva de personal considerando los funcionarios de planta y contrata y el costo involucrado, en función de los incrementos dispuestos en el precitado artículo transitorio.
Las municipalidades deberán solicitar el aporte fiscal correspondiente al año de publicación de la presente ley dentro de los 30 días siguientes a la ocurrencia de este hecho.”.
Se incorpora, adicionalmente, un artículo sexto transitorio del siguiente tenor:
“Artículo Sexto.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación del artículo precedente se financiará con cargo al presupuesto de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.”
Respecto de los antecedentes presupuestarios y financieros analizados en la Comisión de Hacienda, en el informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, el 20 de noviembre de 2013, se señala que el proyecto de ley irrogará un mayor gasto fiscal, por única vez, de hasta 30.000 millones de pesos, durante el año de publicación de la ley. La aplicación de esos recursos se materializará mediante resolución de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la que deberá ser visada por la Dirección de Presupuestos y corresponderá a una reasignación desde la Subdere.
Para los años siguientes el gasto deberá ser financiado con cargo a los presupuestos municipales.
En la discusión general del proyecto, el señor Óscar Yáñez , en representación de los trabajadores municipales del país, ratificó los términos del proyecto de ley aprobado por el Senado que materializa el protocolo de acuerdo suscrito entre el Ministro del Interior y los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado, que permitió poner fin a la paralización de actividades que por varias semanas realizaron los funcionarios municipales de todo el país.
Esta iniciativa, precisó, tiene por propósito homologar la asignación de mejoramiento de la gestión municipal con la de modernización que beneficia a la Administración Pública, en un periodo de 25 meses.
El diputado señor Auth expresó su total respaldo al contenido de esta iniciativa, que es fruto de un acuerdo suscrito entre los funcionarios municipales y el Ministerio de Hacienda, como consecuencia de las movilizaciones efectuadas por los funcionarios municipales, ya que recoge una antigua y legítima demanda de estos funcionarios en orden a equiparar sus remuneraciones a las de los funcionarios de la administración central.
En la discusión particular, a proposición del diputado señor Marinovic, don Miodrag , Presidente de la Comisión , el proyecto se sometió a votación en general y en particular, a la vez, y fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes.
Todo lo anterior fue tratado y acordado en la sesión del 27 de noviembre de 2013, que contó con la asistencia de los diputados señores Marinovic , Auth , Jaramillo , Macaya , Montes , Ortiz , Rincón , Robles , Santana y Von Mühlenbrock , según consta en el acta respectiva.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , me alegra que el ministro del Interior haya llegado a la Sala, porque me parece que vamos a tener algunas dificultades en el tratamiento de este proyecto, y como él fue parlamentario, entiende lo que significan las negociaciones y los acuerdos, al igual que el señor ministro Secretario General de Gobierno , que tambi��n se encuentra con nosotros.
El proyecto en debate es consecuencia de una larga paralización de los funcionarios municipales, que hizo necesarias muchas gestiones y actuaciones en la cuales nos correspondió participar a varios integrantes de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, como también del Senado.
El debate se centró en cuatro puntos que fueron resueltos a través de un acuerdo que dio lugar a un protocolo firmado por las partes.
Creo que es bueno dejar constancia de estos hechos, para que haya claridad en la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que será muy importante para lo que viene a futuro para los funcionarios municipales.
En base a los acuerdos contenidos en el protocolo se crearon mesas técnicas sobre las siguientes materias: incremento previsional, que ha sido objetado por la Contraloría General de la República, la que deberá encargarse de un informe en derecho sobre el particular y entregarlo antes del 30 de enero de 2014. Luego de constituirse la referida instancia, deberá evacuar su propuesta antes del 28 de febrero de 2014.
Respecto de la conformación de plantas municipales, asignaciones profesionales, técnica y de responsabilidad, también deberá evacuar sus propuestas antes del 28 de febrero de 2014.
¿Qué pasó en lo otro?
El Gobierno se comprometió -y lo cumplió- a presentar un proyecto de ley para modificar la ley Nº 19.803, que establece una asignación -que es de total justicia- para mejorar la gestión municipal y homologarla con la dispuesta en la ley Nº 19.553, que concede una asignación de modernización a los funcionarios de la Administración Pública. Se encuentra en segundo trámite constitucional, porque ingresó por el Senado, y treinta cinco senadores -de los treinta y ocho en ejercicio- estuvieron de acuerdo con el proyecto, tanto en general como en particular.
Por lo tanto, el miércoles pasado, sin estar en Tabla en la Comisión de Hacienda -quiero ser objetivo, serio y justo-, a solicitud de los dirigentes de Asemuch, tanto regionales, provinciales como comunales, se llegó a un acuerdo con los parlamentarios en la Comisión de Hacienda. Escuchamos a los actores, quienes plantearon que estaban de acuerdo, porque significaba dar un paso adelante.
Pero aquí hay dos cosas, que luego de analizarlas muy profundamente, me llaman la atención. No voy a dar a conocer el contenido del proyecto de ley, porque ya lo hizo el diputado informante , sino que me interesa resaltar el tema del financiamiento del proyecto. Todos estábamos de acuerdo, pero después de analizar en detalle el articulado, me encontré con varias sorpresas. Para los efectos de contribuir a la financiación del pago de la asignación de mejoramiento de la gestión municipal, según los nuevos componentes del articulado y porcentajes dispuestos, el Fisco aportará a las municipalidades durante el año de publicación de la presente ley hasta la suma de 30 mil millones de pesos. Y quiero recordar que ese aporte fiscal -si la ley se publica antes del 31 de diciembre, según el articulado que tenemos en este proyecto de ley-, se podría solicitar para este año 2013. Lo más seguro es que se destinará en los primeros días de enero, porque las municipalidades deberán solicitar este aporte fiscal correspondiente al año de publicación de la presente ley -es una frase muy importante, al menos, para mí- dentro de los treinta días siguientes a la ocurrencia de este hecho.
Después, establece que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación del artículo se financiará con cargo al presupuesto de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Mi preocupación es la siguiente: ¿qué pasa con el financiamiento del 2015 y 2016? Se llegó al acuerdo de que, primero, era por cuatro años; después, tres años, y al final, quedó en 25 meses. Esa es la verdad. ¿Qué puede ocurrir? Puede aplicarse la interpretación de que los municipios se hagan cargo del financiamiento del 2015. Y tengo clarísimo que, en el caso de la Región del Biobío, de 54 comunas, 32 tienen menos de 30.000 habitantes, que no tienen ninguna posibilidad de financiar esta justa petición de los funcionarios municipales. Creo en la igualdad, en que no hay que discriminar, y por eso se está homologando con el sistema público.
Aquí se toca un tema muy de fondo. Resulta que el financiamiento del 2015 y del 2016 prácticamente queda en tierra de nadie.
Está claro que los 30 mil millones de pesos estarán disponibles, con cargo al presupuesto de la Subdere, pero estimo que debiera presentarse una indicación que clarifique el tema, porque, de lo contrario, estaremos legislando a la rápida y no vamos a ser justos, especialmente con los municipios. ¡Y para qué decir con los funcionarios municipales, que seguramente están siguiendo esta discusión a través del canal de televisión de la Cámara de Diputados!
Se han presentado varias alternativas. El Ejecutivo debiera modificar el artículo sexto transitorio. Una primera alternativa sería la siguiente redacción: “El gasto que represente la aplicación de la ley se financiará con cargo al Fisco de manera permanente.”. Creo que es lo más lógico, porque si estamos discutiendo un proyecto de ley de reconocimiento a los funcionarios municipales, ¿por qué vamos a cargar a los municipios con bajos presupuestos un cargo que no les corresponde? Insisto en que debe efectuarse esa modificación. Naturalmente, las municipalidades, cada año, a partir del 2014, deberán solicitar el correspondiente aporte fiscal.
También podría evaluarse una segunda alternativa de redacción: “El gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año de vigencia se financiará con cargo al presupuesto de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en los años siguientes, con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de Presupuestos para el Sector Público.”.
Creo que las dos alternativas mejoran y clarifican el proyecto, se haría justicia con nuestros funcionarios municipales y no se asigna una nueva carga a la inmensa mayoría de los municipios del país.
Es cuanto quería expresar. Por eso me inscribí en primer lugar. Voy a hacer llegar a la Mesa las dos alternativas de indicación, y me encantaría que la patrocinara el Ejecutivo , a fin de lograr un buen proyecto de ley.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente , me parece que el proyecto de ley ha quedado clarificado con la intervención del colega José Miguel Ortiz .
También creo necesario manifestar, en primer lugar, que el proyecto representó un gran costo para el país y sus ciudadanos, pues se logró después de más de treinta días de paro de los empleados municipales, en que los habitantes de las diferentes comunas debieron soportar el retardo en sus trámites y no pudieron obtener documentos fundamentales para realizar otras diligencias importantes. Y, lo que es peor, tuvieron que soportar la acumulación de toneladas de basuras en las principales ciudades del país, lo cual motivó incluso la declaración de alerta sanitaria en varios lugares del sur, especialmente en Valdivia.
Lo anterior pudo evitarse si el gobierno hubiese tenido una actitud más proactiva y abierta a buscar una solución, la cual se logró cuando comenzó la tramitación de este proyecto en el Congreso Nacional, gracias a la intervención de parlamentarios, como el senador Andrés Zaldívar , en el Senado, y del colega Tucapel Jiménez , en nuestra Cámara. Gracias a ellos se logró conciliar posiciones y materializar el proyecto que hoy discutimos y que esperamos llegue a buen fin.
Esta iniciativa solo soluciona uno de los puntos -es necesario decirlo- contemplados en el pliego de peticiones de los funcionarios municipales. Aún falta por solucionar otros puntos, como el incremento previsional y la regularización de plantas, y espero que las propuestas puedan evacuarse en los plazos acordados. En este caso, se trata simplemente de la homologación de las asignaciones por mejoramiento de la gestión municipal con las que hasta este momento recibe el resto de los funcionarios públicos del país. La idea es que esas asignaciones aumenten desde el 10 hasta el 30 por ciento de las remuneraciones cuando, obviamente, se cumplan las metas de gestión fijadas.
Por esa tramitación a medias de un proyecto, la Asociación de Funcionarios Municipales de Valdivia envió una carta a los parlamentarios, que expresa textualmente lo siguiente: “…al finalizar esta movilización y al darnos cuenta de que nuestros dirigentes a nivel nacional traicionaron a las bases al aceptar un protocolo de acuerdo, el cual no compartimos, ya que no fue aprobado por las bases a nivel nacional.”.
Y agregan: “La negociación de nuestros representantes fue entre cuatro paredes. A raíz de lo anterior, y en mención de la mala negociación de parte de la Directiva, no se logró en esta ocasión hacer valer nuestros requerimientos, los que no fueron consensuados democráticamente a nivel nacional.”.
Esa es la carta de los representantes de los funcionarios municipales de Valdivia, que no estuvo en el tapete de la discusión en la Comisión de Hacienda, sino que fue entregada posteriormente a los diputados.
Aun cuando el aumento se planteó en el proyecto original del Gobierno, sin embargo no quedaba claro quién debía realizar el gasto por el mayor costo que implicaba el aumento de las asignaciones: el Gobierno o las mismas municipalidades que, en su mayoría, ya tienen deudas por falta de presupuesto para cumplir con sus funciones en educación y en salud.
Felizmente, se acordó reasignar recursos en el presupuesto de 2014 y, por lo tanto, la Subdere suplirá el mayor costo que signifique el aumento de las asignaciones. Falta asegurar que este aumento sea permanente, a fin de evitar un mayor costo para los municipios del país. Como indicó el diputado Ortiz , a lo mejor es necesario clarificar el gasto permanente en un artículo transitorio, de acuerdo con su proposición de indicación.
En razón de que este proyecto cuenta con el acuerdo de las autoridades nacionales, lo aprobaremos. Sin embargo, no puedo dejar de lamentar, nuevamente, el alto costo que tuvieron que pagar los ciudadanos por la negativa del Gobierno de llegar a una solución anticipada y necesaria al conflicto que precedió a este acuerdo.
Por lo tanto, aunque el proyecto no es de total agrado para los funcionarios municipales del país -a lo mejor lo es de una gran parte de ellos, pero hay que tener en cuenta que Chile no es solo la Región Metropolitana, sino también el sur del país-, aprobaré el proyecto, con la esperanza de que la indicación propuesta por el diputado Ortiz , a la cual adhiero, sea entendida y aceptada por el Ejecutivo.
Finalmente, al margen de lo que he manifestado, me siento muy feliz de que en las tribunas de la Cámara de Diputados se encuentren presentes algunos niños y niñas de la Región de Los Ríos.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval.
El señor SANDOVAL .-
Señor Presidente , cuando se trata de programas y beneficios que, de algún modo, apuntan a corregir las enormes distorsiones que existen entre el sistema de financiamiento municipal y el resto de la Administración Pública y cuando se pretende generar una homologación de una asignación de modernización, se buscan las razones por las cuales un sector tiene determinadas características y el resto del sector público otras, porque esas diferencias y distorsiones contribuyen a generar odiosidades que, en algún momento, se transforman en movimientos sociales y paros, con todas las dificultades que ellos implican para nuestras comunidades, especialmente en los servicios municipales, que tienen una relación permanente y directa con sus comunidades. Pero así es el sistema y así se lleg�� a este acuerdo, que genera justicia en una parte, entre tantas otras: en la Escala Única Municipal de Remuneraciones, en comparación con la Escala Única de Remuneraciones del resto de la Administración Pública.
La homologación que se establece en el proyecto, con todas las salvedades indicadas, se refiere a la necesidad de generar los apoyos pertinentes para lograr que esa asignación se cancele de la misma manera como hoy se está entregando al resto de los funcionarios de la Administración Pública, con las salvedades, el itinerario, la escala y la gradualidad establecida en la iniciativa.
Sin duda, una de las principales inquietudes que surgen inmediatamente es el financiamiento. Hoy, los municipios están recargados, como un verdadero árbol de Navidad, con tareas, funciones, convenios y externalidades de muchos servicios, todos los cuales prácticamente han ido desnaturalizando la función esencial de los municipios, materia que en algún minuto habrá que discutir.
En ese sentido, hay que hacer un llamado de atención al sistema gremial de la organización de los municipios de nuestro país, que hasta hoy no han estado a la altura que se requiere para imponer con fuerza la urgente necesidad de modernizar el sistema municipal en Chile. Hemos logrado avanzar con pequeñas migajas que terminan por resolver temas parciales, pero no la globalidad del sistema municipal chileno. Muchos señores diputados llevan hablando sobre los municipios desde hace mucho tiempo, que se felicitan cuando se logran pequeños avances, en circunstancias de que tenemos una deuda mucho más grande con ellos en materia de remuneraciones, de autonomía municipal, de financiamiento y en la elaboración de normas legales que les permitan hacer frente a los desafíos que implica ser servicios directos que deben responder a las necesidades de la comunidad.
¿Cómo se han dibujado los municipios a lo largo de los años? Prácticamente se duplican, triplican y hasta cuadruplican las plantas municipales, comparado con los diferentes convenios que tienen vigentes. Obviamente, debemos entender que es necesario realizar una verdadera reforma.
Incluso, en algún minuto se habló de la revolución descentralizadora. Pero jamás habrá regionalización si no hay un propósito concreto, efectivo y real de resolver los problemas la administración de los gobiernos municipales. La ley municipal y las plantas municipales son muy antiguas, razón por la cual debemos hacer un cambio sustantivo para que, de una vez por todas, entreguemos a los gobiernos locales la verdadera fuerza que deben tener.
Hace poco se eligieron los consejeros regionales. ¿Eso significó regionalización? ¡No! Nunca habrá verdadera regionalización mientras no tengamos claro que debemos hacernos cargos del atraso existente y de la modernización urgente que necesitan los gobiernos municipales para hacer frente a una demanda muy importante, la de la gente. La comunidad está esperando de su municipio la entrega de servicios. Por lo tanto, debemos enfrentar esa situación.
En el caso del financiamiento, los municipios deberán asumir una nueva carga económica. Pero la inmensa mayoría de las municipalidades del país no cuenta con los recursos suficientes para hacerse cargo de esa nueva realidad.
Obviamente, apoyaremos este proyecto, porque busca establecer, al menos en una parte, una homologación básica de un beneficio como la asignación de modernización. En todo caso, no podemos dejar de mencionar que debemos hacernos cargo del gran problema que hoy tienen los municipios. O se ponen a trabajar todos los actores, de una vez por todas, o seguiremos poniendo maquillaje a un problema mucho más profundo. Los municipios necesitan, con urgencia, modernizarse y contar con una ley que les permita hacer frente, de manera eficiente, a las demandas de la comunidad. En ese sentido, todos debemos hacer un mea culpa: el Congreso Nacional, el Gobierno y los propios dirigentes gremiales de los municipios, por cuanto después de tantos años seguimos felicitándonos y valorando las migajas, sin entender que las reformas que se deben impulsar en los municipios son mucho más profundas, en lo cual todos tenemos la culpa.
Finalmente, espero que nuestra bancada apoye el proyecto, a pesar de que quedan muchas deudas y temas pendientes con los municipios del país.
He dicho.
El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-
Tiene la palabra el honorable diputado señor Ramón Farías.
El señor FARÍAS.-
Señor Presidente , solo quiero plantear que vamos a apoyar este proyecto, pero lo estamos haciendo a regañadientes, porque hay una inconsistencia en lo que dice relación con el financiamiento. Una vez más, desgraciadamente, el Gobierno presenta un proyecto, pero no lo financia totalmente, sino parcialmente.
Anteriormente, en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, fuimos testigos de la creación de juzgados de policía local en diferentes municipalidades, oportunidad en que manifesté mi renuencia a aprobar ese proyecto porque, si bien el hecho de contar con juzgados de policía local en todos los municipios del país, incluso en los más lejanos y pequeños -en los más grandes ya existen-, implica un mejoramiento de la gestión de las comunas, en general, el problema que se presenta -hoy hemos comprobado empíricamente que es así- es que no se han podido crear porque las municipalidades no tienen recursos para construir los edificios ni para pagar a los funcionarios que deben trabajar en ellos. Por lo tanto, se trataba de una ley vacía, bonita para la foto y para firmar, para contar a la gente. Sin embargo -en su momento lo advertimos-, las municipalidades no tienen cómo financiar el aumento de personal, las horas extras y el espacio donde funcionar. Es decir, las municipalidades pequeñas no tenían ninguna posibilidad de aplicar lo que dispone la norma.
Ahora ocurre exactamente lo mismo. Finalmente, el Ejecutivo , después de hacer oídos sordos durante un mes completo, en que no se avanzó nada en una negociación efectiva con los funcionarios municipales, dejó que la gente sufriera los efectos de que las municipalidades no entregaran los beneficios, de que no pudiera ingresar a los juzgados de policía local a pagar las multas, los partes, etcétera, con el consiguiente problema que ello acarreaba; que no pudiera renovar sus licencias de conducir, sus patentes y una serie de otros trámites que no podía realizar. Repito: el Ejecutivo simplemente no escuchó, ni quería hacerlo, aparentemente, porque no quería llegar a un arreglo.
Finalmente, fue a través del Congreso Nacional donde se llegó al acuerdo final. Pero también ese acuerdo presenta un problema, cual es que, una vez más, estamos solucionando un tema a corto plazo, en circunstancias de que el problema de fondo, de cómo financiamos la gestión municipal, no se aborda. Hoy estamos diciendo que durante el 2014 vamos a disponer de fondos para los municipios, para que sea entregado, a su vez, a los funcionarios municipales. ¿Qué ocurrirá después, el 2015, el 2016, el 2017 y así sucesivamente? ¿Quién va a absorber los gastos? ¿Las municipalidades? ¿Los funcionarios municipales tendrán que ir nuevamente a paro para conseguir algo que es de suyo justo: que todos los funcionarios públicos debiesen tener, a igual función, la misma escala de sueldos, lo que hoy no existe? ¿Deberán hacer nuevas huelgas y tomarse las municipalidades? ¿Tendrán que movilizarse nuevamente el 2015 y el 2016 para poder conseguir el financiamiento de estos beneficios, que tanto han perseguido y que tanto costó entregar? ¿Por qué el Ejecutivo no acoge la indicación -lo pregunto al señor ministro del Interior y Seguridad Pública y al señor subsecretario- que se propone, para que el fisco se haga cargo, de manera permanente, de este gasto?
Es la única solución; de lo contrario, seguiremos entregando a los municipios una carga económica que se les hará insostenible. Ya con administrar la salud y la educación municipal están quebrados. Y con las leyes que estamos aprobando, que van sin financiamiento permanente, seguimos quebrándolos. Los municipios son las instituciones que están más cerca de las personas. Sus alcaldes, concejales y funcionarios son los que están en contacto directo con la gente y entregan beneficios a las personas que más sufren y que están más complicadas.
Entonces, si queremos avanzar efectivamente hacia una verdadera y moderna gestión municipal, debemos entregar también financiamiento y mayor autonomía a los distintos municipios del país, para que puedan financiarse de manera mucho más holgada.
Por lo anteriormente expuesto, me parece que debiese acogerse la indicación propuesta que está dando vueltas, a la que ya se han referido otros colegas. El Ejecutivo debiese acogerla y poner la palabra “permanente” cuando se aluda al tema del financiamiento. De esa manera, podremos tener equilibrio y municipios que funcionen bien, que no se vean obligados a pensar en qué van a hacer el 2015 para, eventualmente, poder financiar lo que en justicia les corresponde a los funcionarios municipales: la homologación que se está estableciendo y que han perseguido durante tantos años.
Queremos votar a favor este proyecto de ley, pero lo haremos a regañadientes, porque no se asegura el financiamiento total, sino solo por un año. ¿Qué va a ocurrir después? No lo sabemos. ¿Habrá más huelgas y más movilizaciones por parte de los funcionarios, para lograr lo que es justo? No lo sabemos.
Finalmente, pido al representante del Ejecutivo que se refiera al tema cuando le corresponda intervenir, para que estudiemos la posibilidad de que se presente la indicación, para que el texto del proyecto de ley exprese claramente que el gasto que represente su aplicación se financiará con cargo al fisco de manera permanente y no solamente por un año.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta accidental ).-
Tiene la palabra el diputado Sergio Ojeda.
El señor OJEDA.-
Señora Presidenta, creo que todos estamos de acuerdo en que este proyecto de ley hay que votarlo a favor, salvo respecto de las observaciones que se han formulado.
Por desgracia, este proyecto surge como producto de un movimiento gremial, un paro de aproximadamente un mes, que no fue provocado por los funcionarios municipales, sino que fue consecuencia de que las autoridades de gobierno no aceptaran sus propuestas. Al parecer, en el país se impuso ya la costumbre de que hay que esperar que se desencadenen los conflictos para entrar a operar, lo que, sin duda, no es lo óptimo ni lo lógico. Hay que evitar los conflictos y, para lograr ese objetivo, hay que conocer los problemas. Todo gobierno con sensibilidad ante temas sociales debe percibir los problemas, acogerlos, conversarlos e intentar solucionarlos.
Este proyecto de ley soluciona parte de las demandas de los funcionarios municipales. Digo parte, por cuanto quedaron varios sobre la mesa. Uno, el más importante, que hemos venido gestionando y analizando en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, dice relación con el incremento previsional, que ha sido objetado por la Contraloría General de la República y que hemos procurado resolver. Se entregarán los antecedentes a un especialista, para que emita un informe y tener una respuesta antes del 28 de febrero. Otro tema pendiente es la conformación de plantas municipales y asignaciones profesional, técnica y de responsabilidad, temas sobre los que también deberán elaborarse estudios.
Como bien lo dijo mi colega Enrique Jaramillo , no hay conformidad absoluta con el acuerdo de quienes participaron en este movimiento gremial. Sin embargo, la solución que se establece a través de este proyecto de ley es importante, toda vez que modifica la ley Nº 19.803, que establece la asignación de mejoramiento de la gestión municipal, incrementándola en los términos que señala su texto, para homologarlas con la asignación de modernización de la Administración Pública, dispuesta en la ley N° 19.553.
En la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, en agosto de 2012, despachamos el proyecto de ley que homologó los sueldos base de los funcionarios municipales con los del nivel central, cuestión que se haría en cuatro años. Este proyecto contempla un período de 25 meses para lograr la plena igualación de las asignaciones.
De esta forma, se recoge esa sentida e histórica aspiración de los trabajadores municipales de homologar sus remuneraciones con las de los funcionarios de los ministerios y servicios públicos. Cuesta entender esta discriminación, en circunstancias que roles, funciones, esfuerzo, exigencias y excelencia son similares en la esfera de la administración municipal y de la pública.
Se hace justicia porque se iguala la asignación de mejoramiento de gestión municipal con la asignación de modernización, llegando a 30,6 por ciento de las remuneraciones correspondientes. Para la plena igualación se contempla un período de 25 meses, contados desde el 1 de enero de 2014.
Sin duda que surgen las aprensiones, algunas de las cuales se han dado a conocer en esta Sala. Por ejemplo, que los recursos ordinarios municipales no se vean afectados por la aplicación de la nueva ley. Recordemos que algunos municipios no cuentan con recursos suficientes, de manera que debe existir un resguardo, una protección o una disposición legal que evite que los alcaldes se vean obligados a financiar la aplicación de la ley con recursos municipales. Por eso, estoy muy de acuerdo con la indicación que asegure que el fisco financie los gastos que involucre.
El financiamiento de la asignación tampoco debe provenir de los recursos de libre disponibilidad que el actual gobierno dejará al que asuma a partir del 11 de marzo de 2014.
Con los resguardos y observaciones que he señalado, considero que debemos aprobar este proyecto de ley, que fue consensuado entre los funcionarios municipales, los alcaldes y el Ministerio de Hacienda.
Respecto de los recursos, las inquietudes que surgen en la Sala son justas, porque nada puede salir del Congreso Nacional sin financiamiento. Las leyes, para ser aplicadas, necesitan del financiamiento correspondiente. Por eso, pongo énfasis en este punto, para que no surja algún conflicto mayor que nos signifique un problema como legisladores. Se habla de la sabiduría, de la mesura, del conocimiento y de la inteligencia del legislador, lo que nos demanda a estar conscientes de que debemos actuar de esa forma, para despachar leyes que sean aplicables. En ese contexto, esta futura ley saldrá enteramente aplicable. Se habla de los primeros 30 mil millones de pesos que aportará el fisco, pero habrá que poner en discusión el resto del financiamiento que pudiera faltar.
Desde ya anuncio mi voto favorable a este proyecto de ley.
Por último, envío un saludo para todos los funcionarios municipales de mi ciudad y de mi provincia, a quienes, además, digo que siempre estaremos con ellos, que no los olvidaremos y que estaremos atentos al incremento previsional y a todo lo que quedó pendiente. No tengan la menor duda de lo que les estoy diciendo.
He dicho.
La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta accidental ).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES.-
Señora Presidenta , por su intermedio, saludo al ministro del Interior y Seguridad Pública , don Andrés Chadwick , y agradezco la presentación de este proyecto de ley, toda vez que él representa al Poder Ejecutivo , al gobierno del Presidente Sebastián Piñera .
Desde hace muchos años, los trabajadores municipales han aspirado a un mejoramiento de sus remuneraciones, de las plantas municipales y de los servicios que ellos entregan, pero nunca habían sido escuchados. Quienes llevamos años en la Cámara de Diputados sabemos de los intentos de sus dirigentes nacionales y locales por lograr esos mejoramientos, pero no había sido posible.
Aunque es largo de explicar, quiero mencionar, en forma breve, algunos ejemplos. Es el caso del mejoramiento para los profesores. Las autoridades de gobierno aprobaron los recursos para bonos de perfeccionamiento, pero, así y todo, se tuvo que recurrir a la justicia para que se los pagaran. Y eso que era un bono legítimo. A veces demoró años el pago de las indemnizaciones a los profesores, y no queremos que esto se repita con los trabajadores municipales.
¿Por qué lo digo de esa manera? Porque después de revisar la historia de las aspiraciones de los trabajadores municipales, tenemos que reconocer que han sido tratados como los parientes pobres de la Administración Pública, porque nunca han obtenido un mejoramiento significativo; esta será la primera vez. En forma gradual, sus remuneraciones serán mejoradas hasta en 30,6 por ciento en 25 meses, por la vía de aumentar el bono por gestión, proceso que se inicia el 1 de enero del próximo año, avanzando en 50 por ciento durante el primer año y 25 por ciento adicional durante los dos años siguientes. El componente base ascenderá a 15 por ciento de las remuneraciones. Para estos efectos, el proyecto contempla un financiamiento, que detalló con mucha claridad el diputado José Miguel Ortiz , cuando señaló que se trataba de 30 mil millones de pesos aprobados para la primera etapa de este mejoramiento a los trabajadores municipales. Pero no nos dejemos influir por esta cifra, porque es mínima en relación con los años 2015 y 2016, en que será reajustada, para cumplir con el compromiso con los trabajadores municipales.
Por eso, comparto la indicación que se ha propuesto -suscribo la petición al Ejecutivo para que la haga suya-, porque permite asegurar el financiamiento para los años 2015 y 2016, dado que para el 2014 está financiado. Es necesario que los recursos sean incorporados en la Ley de Presupuestos. Independientemente de quienes dirijan el Ejecutivo y de quienes sean ministros, la ley se debe cumplir, para que no se repita lo que ha ocurrido a tantos trabajadores públicos, que han debido esperar por años un mejoramiento.
Cuando comprendamos que la remuneración de un trabajador es lo más sagrado, porque con eso vive y con eso determina el nivel económico de su familia, entonces entenderemos la verdadera importancia que tiene este reajuste para los trabajadores municipales.
Los funcionarios municipales han debido resolver sus problemas de muchas formas; incluso, en municipalidades pequeñas han tenido que compartir el trabajo de profesionales, a través de jornadas parciales, para cumplir con las funciones del municipio. El diputado David Sandoval fue muy atinente cuando señaló que las funciones que se han agregado a los municipios son múltiples. Hoy tienen un planta de trabajadores que se triplica o cuadriplica con el número de funcionarios que está en otros programas asociados al municipio. De ahí la importancia de este mejoramiento.
El diputado Ramón Farías recordó -a mi juicio, de manera muy atinada- que el municipio es el organismo público más cercano a la gente. Por eso, después de tantos años de aspiraciones frustradas, que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera haya entregado una solución de verdad para los trabajadores municipales me hace sentir muy satisfecho, razón por la cual votaré favorablemente el proyecto.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González.
El señor GONZÁLEZ .-
Señor Presidente , este es un proyecto muy importante, porque marcará un hito en la historia de los trabajadores municipales dentro de la Administración Pública.
Recordemos que el paro de los trabajadores municipales, que duró casi un mes y que finalizó hace pocos días, motivó el envió del proyecto en debate al Congreso Nacional, después de un acuerdo que lograron el Ejecutivo y las directivas de los trabajadores municipales. El movimiento gremial y sindical de los trabajadores municipales era casi invisible en el país. Durante su movilización, los trabajadores municipales se hicieron visibles, se constituyeron en un actor social y político relevante, y demostraron que su unidad para plantear sus necesidades los convertían en un factor muy importante para el desarrollo del país y de los municipios. Estoy convencido que después de este paro, los trabajadores municipales jugarán un rol más importante, que no solo beneficiará a los propios trabajadores, sino también a la gestión municipal y, en general, el rol de los municipios. Lo que no se hizo antes, después de hablar mucho de descentralización y de darle un rol importante a las municipalidades, se está haciendo ahora gracias a la lucha que dieron los trabajadores municipales por sus propios intereses, pero también por los intereses del país. A pesar de las molestias que ocasionó el paro para la comunidad, especialmente respecto del retiro de la basura domiciliaria y de los trámites que deben realizarse en las municipalidades, lo que obtuvieron esos trabajadores es un avance. Es importante que este avance se transforme en ley permanente. El que la labor de los trabajadores municipales sea premiada y que el resultado de un trabajo mejor o peor tenga relación con una mayor o menor remuneración es sumamente decisivo para mejorar la gestión y la calidad de los servicios que ellos prestan a la comunidad. Como bien señalaron otros diputados, una buen gestión municipal, que los trabajadores municipales atiendan bien a la gente, que los servicio de aseo, de rentas y de apoyo a las vecinas y a los vecinos sean de mejor calidad; que los trabajadores estén motivados a capacitarse en forma permanente y que el municipio sea cada vez más eficiente en su relación con la comunidad, son factores muy importantes para los habitantes de las comunas y de cada rincón de nuestras ciudades. Los municipios tienen una importancia fundamental para el desarrollo y la calidad de vida de las personas en forma inmediata. Por lo tanto, mejorar la calidad de la gestión municipal por la vía de mejorar las remuneraciones de los trabajadores municipales es muy decisivo para los ciudadanos.
Por eso, a pesar de las molestias que sufrió la comunidad, el proyecto mejora el funcionamiento de los municipios porque permitirá que mejore la gestión de los trabajadores municipales y, sobre todo, hace justicia, porque termina con una suerte de discriminación hacia los trabajadores municipales en el sector público. Esta suerte de subordinación, de funcionarios subalternos, empieza a ser superado. Después del paro, hay una realidad nueva. El paro marcará un antes y un después para los trabajadores municipales. El éxito de la movilización conlleva beneficios para ellos, pero también para el país, para el desarrollo de la descentralización y para los municipios, que ahora contarán con más instrumentos para desarrollar una labor que es fundamental para la comunidad.
Por eso, me alegro de que el proyecto se discuta hoy en el Congreso Nacional y, desde luego, lo apoyaremos en los términos que plantea, ya que el fortalecimiento y la potenciación de los municipios son objetivos permanentes que debieran estar en nuestra institucionalidad. Lamentablemente, todas las medidas verdaderas de descentralización en relación con los municipios no han avanzado con la rapidez que se requiere, por lo que es sumamente necesario continuar progresando en ese sentido.
Por otra parte, se ha producido una progresión respecto del bono por mejoramiento de la gestión, ya que no existía en un principio, por lo que los trabajadores municipales y algunos municipios hicimos avances importantes para crearlo. Esto no fue reconocido en su momento, pero, posteriormente, los municipios que lo establecieron, como el de Viña del Mar, fueron premiados, ya que ese beneficio se transformó en permanente, mediante una ley de la república.
Por lo tanto, es muy importante el homologación del bono por mejoramiento de gestión que se otorga a los trabajadores municipales con la asignación de modernización que se entrega a los funcionarios de la administración pública, ya que, aunque gradual, es una conquista que se convierte en permanente.
Por intermedio del señor Presidente , señalo al ministro del Interior y de Seguridad Pública que es muy importante lograr que el financiamiento que se va a dar a los municipios en relación con esta materia tenga carácter permanente.
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades me planteó que es una necesidad imperiosa que los 30 mil millones de pesos que hoy se están dando para otorgar ese beneficio en 2014 se transforme en un financiamiento permanente.
También conversé con los dirigentes de los gremios municipales, quienes me manifestaron la importancia que tenía que se aprobara el proyecto en discusión -lo que, sin duda, haremos-, pero agregaron que para ellos era fundamental que el fisco entregue el financiamiento de manera permanente, ya que no se les puede seguir asignando nuevas obligaciones a los municipios sin que se les entregue el financiamiento que corresponde, porque, si eso no se corrige, debilitaremos el funcionamiento de los municipios, como ha ocurrido, porque en la actualidad tienen un desfinanciamiento crónico, que se agravará si solamente financiamos la entrega de este beneficio por un año.
Por ello, acojo plenamente la propuesta del presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades , la que fue respaldada por varios parlamentarios que me antecedieron en el uso de la palabra, entre ellos el diputado José Miguel Ortiz , que tiene por objeto solicitar al señor ministro del Interior y Seguridad Pública que patrocine una indicación que declare como permanente el financiamiento, bajo la forma de una primera alternativa de indicación que señale que el gasto que representa la aplicación de la ley se financiará con cargo al fisco de manera permanente, debiendo las municipalidades, cada año, a partir de 2014, solicitar ese aporte fiscal, o bajo la forma de otra indicación, que también fue sugerida por la Asociación Chilena de Municipalidades, que diga: “El gasto fiscal que represente la aplicación de la presente ley durante su primer año de vigencia se financiará con cargo al Presupuesto de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en los años siguientes, con cargo a los recursos que se establezcan en las respectivas leyes de Presupuesto del sector público.”.
Esta indicación reemplazaría el artículo sexto transitorio del proyecto.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Tucapel Jiménez.
El señor JIMÉNEZ.-
Señor Presidente, me siento feliz por discutir y, posteriormente, aprobar este proyecto, porque es de entera justicia para los funcionarios municipales.
Creo que vale la pena hacer un poquito de historia al respecto, porque el proyecto no llegó al Congreso Nacional de un día para otro, sino que fue la consecuencia de un paro de 30 días que realizaron los trabajadores municipales del país. Creo que en la historia no hay precedente de un paro tan prolongado de esos funcionarios y de las consecuencias que trajo la paralización de todos los servicios que prestan los municipios, especialmente el relacionado con la extracción de basura en algunas comunas del país, que afectó directamente a la ciudadanía.
Por lo tanto, tengo sentimientos encontrados en relación con la discusión del proyecto que solucionó el conflicto con esos trabajadores, porque esto mismo se podría haber hecho desde un comienzo.
A petición de los trabajadores que extraen la basura, junto con el Presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, diputado Felipe Salaberry , nos correspondió participar como mediadores cuando paralizaron sus labores, que no fue tan prolongado, ya que duró solo tres días, pero todos sabemos las consecuencias que tuvo para el país la acumulación de basura en nuestras calles. Dichos trabajadores son contratados por empresas privadas, las que, a su vez, son subcontratadas por los municipios.
La solución a ese conflicto era similar: el Estado debía poner los recursos necesarios para resolverlo, porque los municipios no tienen de dónde sacar fondos para ello. El Gobierno señaló que era un problema de los municipios, pero en dos o tres días se formó esa mesa de trabajo y al final el Estado puso los 15 mil millones que hacían falta.
Por eso no se entendió que, cuando se produjo el paro de los trabajadores municipales, el Gobierno no actuara con la misma decisión y voluntad, porque debía aplicar la misma solución: poner los recursos necesarios en la mesa para resolver el problema, porque los municipios no tienen de dónde sacar esos fondos.
Por lo tanto, como dije al comienzo, se pudo evitar fácilmente ese paro tan prolongado de los trabajadores municipales, que trajo consecuencias para ellos, sus familias y los ciudadanos durante los treinta días que se prolongó.
También quiero destacar la labor del presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades , señor Santiago Rebolledo , quien hizo un gran esfuerzo para solucionar la huelga de los empleados municipales, ya que había participado en la mesa que se instaló durante la paralización de los trabajadores que retiran la basura, por lo que sabía que la solución era la misma, que el Gobierno pusiera los 30 mil millones de pesos que faltaban y que ese financiamiento fuese permanente.
Por lo tanto, vayan mis felicitaciones para el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades , por la labor y por el esfuerzo que realizó, empeño que sigue demostrando para lograr un financiamiento permanente para el otorgamiento de este beneficio, ya que no se entiende que solo se entreguen recursos hasta 2014. No estamos corriendo el riesgo de rechazar el proyecto, pero hay que tener claridad de que solo estamos financiado este beneficio hasta dicho año. Escuché a muchos diputados preguntarse qué va a pasar en 2015 o en 2016. No es esa la pregunta que corresponde plantearse, sino qué va a pasar en todos los próximos años si no existe un financiamiento permanente.
En ese sentido, hago un llamado al Gobierno para que presente alguna de las indicaciones propuestas que otorga un financiamiento permanente para el beneficio, ya que nosotros no tenemos facultades para presentarla.
También quiero destacar la labor que jugó el senador Andrés Zaldívar en la mediación que se produjo en el Senado. Los diputados nos jugamos al máximo por tratar de resolver este problema acá. Incluso, nosotros pedimos una sesión especial de la Cámara de Diputados para el día en que se solucionó este conflicto que llevaba la firma de gran parte de los diputados de la Nueva Mayoría, con el objeto de que el Gobierno nos explicara por qué no se llegaba a acuerdo y por qué no ponía los recursos necesarios. Por suerte ese mismo día se alcanzó una solución.
Por lo tanto, me alegro porque aprobaremos una iniciativa que es legítima y de entera justicia para los trabajadores municipales, ya que incrementará la asignación de mejoramiento a la gestión municipal, para homologarla a la asignación de modernización que reciben los trabajadores de la administración pública. Creo que es bueno repetir esto.
Ojalá que se cumpla el protocolo que se firmó, que señala que en la mesa de trabajo que se creó para solucionar la huelga se seguirán discutiendo otras materias, como el incremento previsional y la conformación de las plantas, lo cual tiene un plazo definido, que es fines de febrero, ya que esto dará tranquilidad a los trabajadores municipales, quienes prestan un gran servicio al país, por lo que merecen las mejores condiciones laborales y los mejores sueldos.
Por lo tanto, anuncio que aprobaremos el proyecto, pero pedimos que el Ejecutivo haga lo que sea necesario para incluir el financiamiento permanente del beneficio en la iniciativa de ley en discusión.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Tiene la palabra el ministro señor Andrés Chadwick.
El señor CHADWICK ( ministro del Interior y Seguridad Pública ).-
Señor Presidente , voy a intervenir brevemente, porque sé que el tiempo destinado a la discusión se está terminando.
Al final de mi alocución, haré una solicitud a la Sala.
Creo que nos encontramos en presencia de un buen acuerdo. Nos tomó un largo tiempo poder alcanzarlo y perfeccionarlo. Dicho acuerdo se plasmó en un proyecto de ley -lo traemos hoy a la Cámara-, tras el diálogo sostenido con la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (Asemuch), la Asociación Chilena de Municipalidades, la Comisión de Hacienda del Senado, y también mediante consultas que se les hicieron a las personas responsables sobre la materia en los comandos de ambas candidaturas presidenciales.
Se habló con todos ellos, porque el proyecto de ley que presentamos no está llamado a tener efectos fundamentalmente bajo nuestro Gobierno, sino durante el próximo gobierno. Nos pareció que una forma respetuosa de actuar en política era considerar también las opiniones de ambas candidaturas que pasaron a segunda vuelta.
¿Qué hemos logrado? Lo fundamental: la homologación de la asignación del PMG, que era un largo anhelo del sector de los funcionarios municipales.
Hace dos años, la Cámara aprobó un proyecto de ley -dicha legislación hoy se encuentra en plena vigencia- en el que homologaron los sueldos base entre funcionarios municipales y fiscales. Pero había quedado pendiente la homologación del PMG, cuya consecución también era extraordinariamente importante. Como Gobierno, nos pareció justa la petición que se hacía para alcanzar dicha homologación entre empleados municipales y fiscales.
¿Cuál fue el problema que debimos enfrentar? Que, de hacer de una sola vez la referida homologación, implicaba la cifra de 120 millones de dólares. Ustedes saben mejor que yo que se trata de una cantidad de dinero muy significativa en nuestros presupuestos.
Por eso planteamos la posibilidad de hacerla en forma gradual. Llegamos a una gradualidad de tres años, pensando en la responsabilidad que tenemos como Gobierno de mantener los equilibrios fiscales, en que no era justo dejar al futuro gobierno el impacto del financiamiento de una sola vez en el Presupuesto, como, asimismo, en que no fuera de cargo de los fondos de libre disponibilidad, que sus señorías han discutido en forma muy intensa, a raíz del proyecto de Ley de Presupuestos.
Por eso, reitero, se planteó hacer la homologación en tres años, y como aquí se explicó, en forma gradual, con un primer año que se inicia el 1 de enero del 2014, en que se acelera esta cláusula gradual para efecto de que se pague el 50 por ciento del PMG y, al mismo tiempo, con los mismos parámetros que hoy se determinan para esta asignación en materia de funcionarios fiscales.
En este proyecto de ley recurrimos a un financiamiento vía Ley de Presupuestos, que ya está aprobado por el Congreso Nacional, que consiste en una reasignación de los recursos de que dispone la Subsecretaría de Desarrollo Regional, fundamentalmente del Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal y de una provisión contemplada en la referida Subsecretaría para apoyar la recuperación de infraestructura local de la zona centro sur, con el propósito de no generar ningún nuevo gasto al presupuesto municipal.
Por eso, para los efectos de la iniciativa en debate, el Congreso Nacional aprobó dicho financiamiento en el recientemente despachado proyecto de Ley de Presupuestos.
En ese sentido, quiero referirme a ciertas aprensiones que he escuchado en algunos señores diputados. Creo que ustedes mismos tienen la respuesta a tales reparos.
Nosotros no hicimos una glosa presupuestaria destinada a regir por un año con respecto a la homologación de esta asignación, sino que enviamos un proyecto de ley y pedimos su aprobación.
Toda ley es de carácter permanente. Sus señorías saben muy bien que las leyes no pueden estar desfinanciadas, con mayor razón si se trata de una ley que genera derechos laborales. No existe en nuestro sistema institucional una ley que carezca de financiamiento.
Por consiguiente, para el período del próximo año la presente ley en proyecto ya está financiada. Respecto de las aprensiones de señores diputados para 2015 y 2016, tendrá la respuesta el futuro gobierno, cualquiera que sea, y ustedes mismos: la Cámara de Diputados. Ustedes no solo tienen la respuesta: entregar el financiamiento correspondiente es una obligación legal y constitucional. Será materia de discusión del Parlamento, a propuesta del futuro gobierno, la forma de financiar esta futura ley. Pero financiamiento tiene que haber de todas maneras, a todo evento. De lo contrario, para tal efecto se reducirán recursos de todas las partidas del Presupuesto.
Imagino que, de la misma forma en que lo ha hecho este Gobierno, con acuerdo del Senado, ustedes dispondrán el financiamiento en la próxima Administración, a través de una glosa presupuestaria, que es como se financian proyectos como este, para que los municipios no incurran en gastos mayores.
Por lo tanto, insisto, ustedes mismos responderán las aprensiones. Sin lugar a dudas, el Parlamento no podrá desconfiar ni tener incertidumbre respecto del modo en que ustedes mismos y el futuro gobierno sabrán responder a los recursos que esta futura ley permanente necesitará para su financiamiento durante los años 2015 y 2016.
Hasta el año 2014, plenamente financiado; en 2015 y 2016, ustedes tienen la respuesta.
Así que tengan más confianza en sus propias atribuciones, más confianza en el tiempo que viene y más confianza en lo que significa una ley de carácter permanente.
Señor Presidente , quiero hacerle una solicitud. Sé que hay muchos diputados inscritos para intervenir, pero este proyecto contiene un elemento muy importante: el pago inicial del 50 por ciento de la asignación debe hacerse el 1 de enero del próximo año. Por lo tanto, estamos a menos de treinta días de ese pago.
En consecuencia, para el Gobierno sería muy bienvenido el que pudiéramos aprobar hoy la iniciativa a fin de tener, sin demora alguna, las disposiciones administrativas que nos permitan hacer el pago correspondiente de la asignación el 1 de enero del 2014.
Gracias, señor Presidente.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Schilling.
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente , ha sido muy simpática la intervención del ministro del Interior y ha causado gran hilaridad en varios de quienes lo escuchamos. Bueno, con esa simpatía, su ruego de que aprobemos el proyecto cuanto antes, ojalá en esta misma sesión, es difícil de resistir.
Pero, más allá de lo simpática que haya sido la intervención, considero bien poco serio lo que plantea el ministro . Él dice que toda ley tiene que estar financiada y que la que se encuentra en proyecto se financiará con reasignaciones presupuestarias que él identificó en el presupuesto de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, lo que no asegura un financiamiento permanente. Al respecto, creo que perfectamente se podría recurrir al Tribunal Constitucional para que lleve a cabo el control de constitucionalidad de este proyecto.
Reitero, es bien poco serio que venga acá el jefe del Gabinete -que funge en calidad de Vicepresidente de la República cuando el Primer Mandatario se encuentra fuera del país- y nos señale que la ley en proyecto está financiada, en circunstancias de que lo único que se propone es llevar a cabo algunas reasignaciones, las que afectarán los recursos del Fondo de incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal y la provisión Recuperación Infraestructura Local Zona Centro Sur, con el objeto de financiar las asignaciones que propone la iniciativa, pero solo por un año.
Esa situación recuerda la frase pronunciada por algunos emperadores romanos: “Después de mí, el diluvio”. Como los representantes del Ejecutivo se han dado cuenta de que no habrá continuidad del actual gobierno, han planteado que lo que ocurra luego de 2014 en materia de financiamiento de las asignaciones que se plantean será problema de la próxima administración.
Por lo tanto, creo que la intervención del ministro del Interior y Seguridad Pública habría estado bien para una tertulia social, llevada a cabo en un ambiente distinto al del Congreso Nacional. Me parece muy poco afortunado que la haya hecho en la Sala de la Cámara de Diputados, lo cual revela el poco aprecio que se tiene por las instituciones de la república y respecto de guardar las formas que este debería imponer.
Sin embargo, ello no me parece extraño de parte de representantes de fuerzas sociales y culturales que viven sembrando el pánico y el terror en cuanto alguien señala que hay que establecer mejores condiciones de vida para más miembros de la sociedad y que se debe distribuir la riqueza entre más personas que aquellas entre las que hoy se reparte la torta.
Ese tipo de personas solo necesita llegar al gobierno de vez en cuando, porque ejercen dominio desde las empresas, los medios de comunicación, las universidades y desde todos los vericuetos de la sociedad y del Estado en los que radican los poderes fácticos. Reitero que necesitan llegar al gobierno de vez en cuando, para ampliar el espacio de los negocios y las posibilidades de enriquecimiento de los mismos. Esa es la verdadera vocación de ese sector social y de sus representantes políticos, como el que tenemos hoy en la Sala.
Votaremos a favor el proyecto de ley en discusión, porque favorece a trabajadores, sin perjuicio de que en su momento el Estado deberá ver cómo se las arregla para generar los recursos -en el fisco o en las municipalidades- que se requerirán para sostener en el tiempo el compromiso de mejorar las remuneraciones de los trabajadores municipales. Lo señalo porque eso es lo que ha planteado el Ejecutivo actual, es decir, que más adelante -en el gobierno futuro- se deberá analizar la forma de hacerlo.
Esa postura demuestra el desdén con el que se trata a las municipalidades. Si bien todo el mundo señala que estas son muy importantes, puesto que constituyen la primera puerta de acceso a la relación entre los ciudadanos y el Estado, y son muy influyentes en la vida cotidiana y en la calidad de vida de sus habitantes, no se actúa en consecuencia, porque siempre se las considera como el pariente pobre de la Administración del Estado.
Algún día se hará un esfuerzo de verdad para reflexionar respecto del rol que deben jugar las municipalidades en la vida nacional y para poner el reloj a la hora en relación con ese papel.
Por último, quiero decir que sería muy positivo que se llevara a cabo la transcripción de las reuniones que se celebraron entre el Gobierno, las municipalidades y los trabajadores municipales, la que debería ser distribuida a todos los parlamentarios, con el propósito de verificar si existió el compromiso que alega la Asociación Chilena de Municipalidades, en cuanto a que el financiamiento del proyecto sería de cargo fiscal de manera permanente, no transitoria, como nos lo ha explicado latamente el ministro señor Chadwick .
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Hugo Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ (don Hugo).-
Señor Presidente , el proyecto en debate tiene gran importancia para nosotros, pues permitió poner fin al paro que sostuvieron los trabajadores municipales por aproximadamente 28 días.
Asimismo, la iniciativa tiene relevancia porque en ella se concretan demandas muy anheladas por los funcionarios municipales en materia de justicia laboral, puesto que establece la igualdad de condiciones y de trato entre ellos y los trabajadores de la Administración del Estado.
Tal como lo han señalado quienes me antecedieron en el uso de la palabra, no cabe duda de que los funcionarios municipales son los parientes pobres del Estado. De hecho, si uno compara su escala de sueldos con la de los funcionarios fiscales, se puede observar que hay desigualdades manifiestas. Dichas desigualdades se incrementan aún más si se compara la escala de sueldos de los funcionarios municipales con la de los trabajadores de organismos fiscalizadores, como el Servicio de Impuestos Internos. Al hacerlo nos encontraríamos con que en un mismo grado las diferencias son abismales y totalmente injustificadas.
Cuando los funcionarios municipales estaban en paro con el propósito de que se homologara el PMG, ¿alguien dudaba de la justicia de esa demanda? Creo que era difícil disentir de su solicitud.
Por lo tanto, de una vez por todas debemos encarar el grave problema del maltrato que el Estado da a los funcionarios municipales. Todos hablan de la relevancia e importancia que tienen esos trabajadores, porque son los que, en forma permanente, se encuentran con el ciudadano común y corriente; son los que están disponibles para solucionar sus problemas y los que deben encarar las dificultades cotidianas a las que se enfrentan los miembros de la comunidad. Sin embargo son los funcionarios más maltratados por el Estado.
De allí que lo que se busca hacer a través del proyecto en debate es dar satisfacción a una demanda justa: homologar los PMG de los empleados municipales con los de los empleados fiscales.
Al respecto, si uno trata de buscar el sentido de haber establecido esa odiosa desigualdad, no se encuentra ninguno; no hay justificación alguna para haber hecho esa diferencia entre los empleados fiscales y los municipales.
Tenemos una preocupación que se ha manifestado en forma reiterada en este Hemiciclo. Según el proyecto de ley en discusión, la homologación de la asignación de mejoramiento de la gestión municipal con la dispuesta en la ley N° 19.553, que concede una asignación de modernización a la Administración Pública, se financia con la reasignación de programas internos de la Subdere, de modo que no se destina dinero fresco para tal efecto. De acuerdo con lo dispuesto en la iniciativa, solo habrá financiamiento para los primeros doce meses de los veinticinco comprometidos con la finalidad de completar la homologación.
Al respecto, nos preguntamos qué se dejará de financiar para completar los recursos que se requerirán. Las municipalidades deberán entregar el dinero que falte para pagar la homologación. Sin embargo, como ese procedimiento puede quedar abierto a interpretaciones, se puede generar una vez más un vacío en la ley, contrario a la igualdad de condiciones y de beneficios entre los trabajadores.
En ese sentido, quiero decir que nos parece muy poco seria la propuesta del Gobierno. De hecho, luego de escuchar las palabras del ministro del Interior y Seguridad Pública , nos quedan más dudas respecto de la seriedad de la propuesta. Después de que la materia ha estado desde hace más de tres años en la agenda laboral de las municipalidades, la que ha sido discutida con el Gobierno, pareciera que lo que aborda el proyecto de ley en discusión fuera de último minuto.
De nuevo nos abocamos a la discusión de la misma materia: los empleados municipales, los parientes pobres del Estado, son los que quedan siempre en espera, puesto que son postergados de manera permanente.
En tal sentido, lo que vemos es que al igual como ocurre en cada oportunidad, la Derecha dejó en último lugar la búsqueda de una satisfacción justa, la que solo fue tomada en consideración cuando los empleados municipales paralizaron sus actividades. Para entender la necesidad de homologar la asignación de mejoramiento de la gestión que reciben los funcionarios municipales con la que reciben los funcionarios de nivel central fueron necesarios 28 días de paro. ¿Era necesario esperar tanto tiempo? ¿Se justificaba esa espera? Creo que no.
A su vez, nos preocupa la existencia de municipios que a la fecha de publicación de esta ley en proyecto estén en proceso de elaboración de su Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), que, además de ser preponderante y atingente para las comunas, debe ser desarrollado en conjunto con la ciudadanía. Por lo tanto, no es de responsabilidad exclusiva de los trabajadores esta vigencia. En consecuencia, se trata de una situación que también podría quedar sujeta a interpretación. Los funcionarios de esos municipios no podrán adecuar los objetivos del Programa de Mejoramiento de Gestión a tan importante vínculo del municipio con la comunidad, de manera que se hace necesario que el concejo, al aprobar el mencionado programa, considere la debida correspondencia que este tenga con el Plan de Desarrollo Comunal y el presupuesto municipal.
Tal como lo hemos dicho desde el principio, todo eso reafirma nuestra convicción respecto de la necesidad de reformar la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
Creemos que de una vez por todas se debe terminar con la diferencia, que no se justifica de ninguna forma, entre empleados fiscales y empleados municipales.
Por lo expuesto, anuncio nuestro voto favorable al proyecto.
He dicho.
El señor ELUCHANS ( Presidente ).-
Ha concluido el tiempo del Orden del Día. El señor ministro del Interior ha solicitado a la Mesa que recabe el acuerdo de la Sala para que el proyecto que establece una asignación de mejoramiento de la gestión municipal se vote a continuación, aun cuando todavía quedan inscritos nueve diputados para hacer uso de la palabra.
¿Habría acuerdo para votar el proyecto en la presente sesión?
Acordado.
Los diputados que estaban inscritos, es decir, el señor Manuel Rojas, la señora Andrea Molina, y los señores Ricardo Rincón, Fuad Chahín, Pepe Auth, Orlando Vargas, Osvaldo Andrade, Luis Lemus y Cristián Letelier, podrán insertar sus discursos.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor ELUCHANS ( Presidente ).-
Corresponde votar en general, el proyecto de ley que modifica la ley N° 19.803, que establece una asignación de mejoramiento de la gestión municipal, para homologarla con la dispuesta en la ley N° 19.553, que concede una asignación de modernización a la Administración Pública.
Hago presente a la Sala que tanto su artículo único como su artículo cuarto transitorio requieren para su aprobación del voto favorable de 66 señoras diputadas y señores diputados.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 86 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Corresponde votar en particular los artículos primero, segundo, tercero, quinto y sexto transitorios.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo el diputado señor Schilling Rodríguez Marcelo.
El señor ELUCHANS ( Presidente ).-
Corresponde votar en particular el artículo único permanente y el artículo cuarto transitorio, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 66 señoras diputadas y señores diputados.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor ELUCHANS (Presidente).-
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/246
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3014
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2881
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/856
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/asignacion-de-mejoramiento-de-la-gestion-municipal
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/modernizacion-de-la-administracion-publica
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20723
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey