
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18
- dc:title = "AUMENTO DE DOTACIÓN DEL PERSONAL DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE (Primer trámite constitucional. Boletín 9373-25)"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/policia-de-investigaciones-de-chile
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds42
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636190/seccion/akn636190-po1-ds18-ds32
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/9373-25
- rdf:value = " AUMENTO DE DOTACIÓN DEL PERSONAL DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE (Primer trámite constitucional. Boletín 9373-25)
El señor CARMONA ( Vicepresidente ).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que aumenta la dotación del personal de la Policía de Investigaciones de Chile, modifica el estatuto de su personal y modifica el decreto ley N° 2.460, de 1979, ley orgánica de Policía de Investigaciones de Chile.
Hago presente a la Sala que, de conformidad con el acuerdo adoptado ayer por los Comités parlamentarios, cada diputado o diputada podrá intervenir por cinco minutos.
En todo caso, esta iniciativa será tratada hoy hasta su total despacho.
Diputados informantes de las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Hacienda son los señores Gabriel Silber y Matías Walker, respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 9373-25, sesión 29ª de la presente legislatura, en 4 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 46ª de la presente legislatura, en 14 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 11.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 48ª de la presente legislatura, en 22 de julio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 14.
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana.
El señor SILBER (de pie).-
Señor Presidente , en representación de la Comisión de Seguridad Ciudadana, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República , que aumenta la dotación del personal de la Policía de Investigaciones de Chile, modifica el estatuto de su personal y modifica el decreto ley N° 2.460, de 1979, ley orgánica de Policía de Investigaciones de Chile.
La finalidad de esta iniciativa es asegurar y ampliar la capacidad de la Policía de Investigaciones de Chile ante los cambios experimentados por la sociedad y los mayores requerimientos de seguridad de esta, como también lograr una mejor coordinación de la institución con la autoridad política encargada del orden y seguridad pública.
Con tal objeto, el proyecto:
a) Aumenta la planta de oficiales policiales, tanto del alto mando como de oficiales policiales profesionales de línea, en un total de 1.200 cargos, en forma gradual, entre los años 2015, 2016 y 2017.
b) Regulariza en dicha planta el número de cargos de subinspectores grado 12, fijándolos en 1.351.
c) Normaliza en esa misma planta la situación de 256 funcionarios provenientes de los aumentos autorizados por las leyes de Presupuestos de 2009 a 2014, que la incrementaron transitoriamente en el grado de detective, a fin de acoger el nombramiento de aspirantes egresados de la Escuela de Investigaciones, no obstante no haber vacantes en la señalada planta.
d) Incorpora en la planta de Apoyo Científico-Técnico un nuevo Escalafón de Profesionales Peritos, integrado mediante el reencasillamiento de 143 cargos, hoy en el Escalafón de Profesionales, y el encasillamiento de 334 actualmente a contrata, lo cual es un aporte a la profesionalización de la institución.
e) Aumenta el nuevo Escalafón de Profesionales Peritos en un total de 118 cargos, que se concretará en forma gradual durante los años 2016 a 2019.
También modifica el Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones, para adaptar los requisitos de ingreso a la institución a los que son propios de la Administración Pública y a la terminología procesal penal.
Además, modifica la ley orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile, para lograr una mejor coordinación con la autoridad política encargada del orden y la seguridad pública, así como más eficiencia en la labor policial.
De conformidad a los antecedentes tenidos a la vista por la Comisión y los aportados por las autoridades escuchadas durante las sesiones, el aumento de la planta obedece fundamentalmente a las crecientes necesidades de seguridad experimentadas por la población, especialmente la más desposeída, requerimiento que corresponde satisfacer al Estado en cumplimiento de su función social, lo que hace por medio de las policías, las que garantizan el mantenimiento de la tranquilidad pública, el respeto a la ley y el orden, la prevención y el combate a la delincuencia.
En tal sentido, la Policía de Investigaciones se encuentra inmersa en un proceso de modernización y profesionalización, a fin de enfrentar tales desafíos, lo que hace necesaria una mayor dotación de su personal de línea, la regularización de nombramientos efectuados en virtud de glosas presupuestarias y cursar los ascensos pendientes por falta de cupos.
Asimismo, resulta fundamental para la labor policial la probanza científica y su sostenimiento ante los tribunales orales, lo que obliga no solo a ampliar la cantidad de peritos, hoy dentro del Escalafón de Profesionales en la planta de Apoyo Científico-Técnico, sino también a regularizar su situación, puesto que, de un total de 477, solo 143 están en la planta y los 334 restantes a contrata, lo que se traduce, en el caso de estos últimos, en falta de proyección en sus carreras y, como consecuencia de ello, la posibilidad cierta de su abandono de las filas, con la consiguiente pérdida para la institución de su experiencia y de las cantidades invertidas en su formación.
Los artículos tercero a séptimo transitorios se ocupan de este nuevo escalafón, procediendo al encasillamiento y reencasillamiento del personal actual, atendiendo a su antigüedad y precedencia; establecen los requisitos que deberán cumplirse para incorporarse al escalafón, lo que se deja a un reglamento y a la gradualidad para la integración del nuevo personal que se incorpore.
Por otra parte, cabe señalar que, con el objeto de prevenir las distorsiones que se producen en el Escalafón de los Oficiales de Línea, se dispone que anualmente deberá determinarse la dotación máxima del primer año de formación en la Escuela de Investigaciones, a fin de evitar la preparación de personal en un número superior al que puede incorporarse efectivamente a la labor policial.
En lo que se refiere a las modificaciones que se introducen al Estatuto del Personal, simplemente se hacen aplicables las normas propias del ingreso a la Administración Pública para incorporarse a la Policía de Investigaciones, como también se actualizan a la nueva terminología procesal penal dichos requisitos.
Finalmente, los cambios que se efectúan en la ley orgánica institucional no hacen otra cosa más que buscar una mejor coordinación con la autoridad política encargada del orden y seguridad, la Subsecretaría del Interior y Seguridad Pública, en pos de lograr mayor eficiencia en la labor policial.
La Comisión, coincidiendo con la conveniencia y necesidad de la iniciativa, procedió a darle su aprobación por unanimidad.
Como Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, quiero destacar la participación del subsecretario del Interior y Seguridad Pública, quien asistió en calidad de ministro subrogante ; del director general de la Policía de Investigaciones de Chile y de sus funcionarios, y del jefe de la División de Investigaciones de la Subsecretaría del Interior .
Asimismo, agradezco a los miembros de la Comisión, a las diputadas señoras Karol Cariola , Loreto Carvajal , Claudia Nogueira y Marcela Sabat y a los diputados señores Guillermo Ceroni, Juan Antonio Coloma , Gonzalo Fuenzalida , Giorgio Jackson , Jaime Pilowsky , Leonardo Soto , Arturo Squella y Matías Walker , quienes con sus votos respaldaron de manera unánime esta iniciativa de primera prioridad.
Obviamente, solicitamos la aprobación de esta iniciativa por parte de la Sala.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor WALKER (de pie).-
Señor Presidente , en representación de la Comisión de Hacienda, me corresponde rendir el informe relativo al proyecto de ley que aumenta la dotación del personal de la Policía de Investigaciones de Chile, modifica el estatuto de su personal y modifica el decreto ley N° 2.460, de 1979, ley orgánica de Policía de Investigaciones de Chile, conocido por esta como segunda Comisión, en primer trámite constitucional y reglamentario, y al tenor de los artículos 217 y 220, inciso segundo, del Reglamento de la Corporación.
En cuanto a los antecedentes generales de la iniciativa y su tramitación ante la Comisión de Hacienda, tal como señaló el diputado Silber , que me precedió en el uso de la palabra, el propósito del proyecto consiste en asegurar y ampliar la capacidad de la Policía de Investigaciones ante los cambios experimentados por la sociedad y los mayores requerimientos de seguridad de esta, como también lograr una mejor coordinación de la institución con la autoridad política encargada del orden y la seguridad pública.
En la forma, el proyecto contiene tres artículos permanentes y ocho disposiciones transitorias, de las cuales, al tenor de lo informado por la Comisión técnica, correspondió conocer a la Comisión de Hacienda los artículos 1° y 3°, número 1), permanentes, y los artículos segundo, tercero, cuarto, quinto y octavo transitorios, cuyo contenido específico consta en el informe que se encuentra a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
Durante el estudio de las normas referidas, asistieron a la Comisión el subsecretario del Interior , señor Mahmud Aleuy ; el director general de la Policía de Investigaciones , señor Marcos Vásquez Meza , y director de Presupuestos , señor Sergio Granados Aguilar .
En cuanto a la incidencia del proyecto en materia presupuestaria y financiera, el informe señala que el proyecto aumenta las plazas de los oficiales policiales en diferentes grados, de los cuales ocho cargos se destinan a los oficiales policiales de alto mando y 1.200 a los oficiales policiales profesionales de línea.
Los ascensos que se generen por el aumento de las plazas se proveerán en tres años, procurando un normal desarrollo de la carrera.
La formación de los nuevos efectivos se estima en seis años, todo lo cual irrogará un mayor gasto fiscal, en régimen, de 21.749.587.000 pesos, el que se financiará con cargo a los recursos que se asignen anualmente en el presupuesto de la Policía de Investigaciones de Chile.
Adicionalmente, durante la tramitación del proyecto en la Comisión técnica, se aprobó una indicación del Ejecutivo que tiene como objetivo crear, en la Planta de Apoyo Científico-Técnico de la Policía de Investigaciones, un nuevo escalafón, con 600 cupos, denominado “Profesionales Peritos”, que reforzarán la labor científico-técnica que desarrollan los peritos y que van en apoyo directo a investigación criminal y al aporte de los medios de prueba que requiere el actual sistema procesal penal.
Al tenor del segundo informe complementario, dicha indicación irrogará un mayor gasto fiscal, en régimen, de 4.658.715.000 pesos.
En cuanto al procedimiento de votación ante la Comisión de Hacienda, se acordó votar en forma conjunta todas las normas sometidas a la competencia de la Comisión, que fueron aprobadas con el voto favorable de la unanimidad de los diputados presentes.
En consecuencia, habiéndose sometido a la consideración de la Comisión de Hacienda los artículos señalados, fueron aprobados en los mismos términos adoptados por la Comisión técnica, proponiéndose su aprobación en igual forma a esta honorable Cámara.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero.
El señor MELERO.-
Señor Presidente , en nombre de la bancada de la UDI, anuncio que vamos a respaldar este proyecto de ley que aumenta la dotación del personal de la Policía de Investigaciones de Chile y modifica el estatuto de su personal, a fin de dar continuidad en el tiempo a las políticas que, en el mismo sentido, promovió el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, cuyo objetivo también fue ampliar las dotaciones, con el objeto de resguardar el orden público, combatir y perseguir los delitos y, sobre todo, mejorar las capacidades, en este caso específico de la Policía de Investigaciones, para que pueda responder a los cambios que está experimentando la sociedad, a las nuevas formas de delinquir y avanzar en la tecnología que está a disposición de la institución para perseguir el crimen y los delitos más complejos o más específicos, como los delitos cibernéticos o realizados a través de las redes de internet, y el aumento del narcotráfico, que ha ido demostrando que, en materia de drogas, Chile ya no es solo un país de paso, sino también de alto consumo.
En el último tiempo, la Policía de Investigaciones ha realizado acciones muy efectivas en la detección, neutralización y persecución de crímenes de gran envergadura, lo que demuestra que una policía bien dotada es capaz de mantener a raya o de atenuar algo que por desgracia siempre existirá: los delitos y el crimen, pero en niveles que sean tolerables para la sociedad.
Este aumento de 1.200 detectives debe entenderse en el marco de una visión integral sobre la forma en que Chile debe enfrentar los desafíos en materia de seguridad, en el presente y en el futuro. En ese sentido, considero muy auspicioso lo que ocurrió el lunes recién pasado en el Senado de la República, cuando la Comisión de Seguridad Ciudadana, en una larga jornada de más de diez horas, logró convocar a las autoridades de las policías, del Ministerio Público, de la Corte Suprema y del Gobierno, en la persona del ministro del Interior y Seguridad Pública , con la idea de que todos los estamentos de la sociedad realicen un esfuerzo para procurar condiciones y capacidades que permitan enfrentar de mejor manera la delincuencia, para ir a la par en materia de reformas legislativas, de destinación de los recursos necesarios y de aumento de las dotaciones, de manera que podamos hacernos cargo de situaciones que, probablemente, siguen siendo las que más preocupan a los chilenos: la delincuencia y el crimen.
Sin duda, la aprobación de este proyecto de ley va en la dirección correcta. Los detectives y los policías que se empiecen a formar hoy tardarán varios años antes de poder salir a la calle, por decirlo de alguna forma, pero es un complemento de lo que ya se venía haciendo con anterioridad, que hoy se ratifica, lo que nos debiera estimular a tener una disposición positiva. Asimismo, será responsabilidad del Congreso Nacional ir evaluando en el tiempo lo que ha ocurrido con el aumento de las dotaciones.
Quiero destacar dos aspectos en el marco de las reuniones que sostuvimos con el director general de la Policía de Investigaciones . En primer lugar, la integración a la Policía de Investigaciones de un porcentaje importante de personal de género femenino. Hoy, el 34 por ciento de la dotación general de la institución corresponde a mujeres -algunas de las cuales nos acompañan en las tribunas- y desarrollan una labor muy importante. Asimismo, el 25 por ciento de los detectives y el 40 por ciento de los oficiales policiales profesionales también son mujeres.
A mi pregunta sobre el porcentaje de funcionarios que se alejan de la institución, ya sea por faltas al interior de la misma, por corrupción o por otros motivos, según antecedentes que me entregó el director general de la institución, estos alcanzan al 0,4 por ciento.
Estamos ante un buen proyecto de ley, por lo que espero que todos los colegas concurran con sus votos favorables.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Sergio Espejo.
El señor ESPEJO.-
Señor Presidente , en primer lugar, anuncio que votaré favorablemente este proyecto de ley que aumenta la dotación del personal de la Policía de Investigaciones, pues lo considero indispensable. Son 1.200 nuevos oficiales policiales profesionales de línea, según los antecedentes que entregaron a la Sala los diputados informantes; es decir, de 4.850 pasarán a ser 6.306 oficiales policiales profesionales de línea y ocho oficiales de alto mando. Su incorporación se realizará en forma gradual en un lapso de seis años y representará, en régimen, un gasto fiscal del orden de los 25.000 millones de pesos.
¿Por qué los diputados democratacristianos vamos a votar a favor del proyecto? Primero, porque fue un compromiso de gobierno de la Presidenta Bachelet y porque se suma al proyecto que incrementa la dotación del personal de Carabineros de Chile en 6.000 funcionarios. Segundo, porque la seguridad ciudadana debe ser entendida como un derecho social, toda vez que permitirá a cada uno de los miembros de nuestra comunidad desarrollar sus proyectos de vida y lograr su máxima realización en un ambiente de tranquilidad. Naturalmente, esto requiere el despliegue de las policías, que es un elemento significativo para que lo logren.
Tal como lo decía el diputado Melero, la PDI presenta algunos récords interesantes que no puedo sino destacar.
Probablemente, es una de las instituciones públicas del país con mayor presencia femenina. No solo es destacable el porcentaje de 34 por ciento de dotación femenina; además, las mujeres de la institución están sometidas a la misma carrera profesional y reciben las mismas remuneraciones que el personal masculino, lo que nos da una señal respecto de lo que debemos hacer en los sectores estatal y privado.
Pero me parece que el gran esfuerzo que se realizará para implementar este proyecto de ley -entre otras cosas, crea una Planta de Apoyo Científico-Técnico que requerirá un número de alrededor de 600 funcionarios que apoyarán el trabajo de investigación, que los procedimientos penales requieren para cumplir con éxito su labor de administrar justicia- debe ir acompañado de algunos aspectos, en particular de uno muy importante.
Represento a las provincias de Colchagua y de Cardenal Caro, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. En la provincia de Cardenal Caro no tenemos cuartel ni presencia de la Policía de Investigaciones. Sin embargo, la institución ha realizado grandes esfuerzos para estar presente allí. Durante las amenazas de tsunami que enfrentamos durante el último verano, fueron oficiales de la PDI, desplegados desde Santa Cruz hasta varios kilómetros a la redonda, los que recorrieron Pichilemu, Bucalemu y otras localidades costeras, alertando a los vecinos sobre la necesidad de replegarse a zonas más elevadas que les ofrecieran mayor seguridad.
Aunque su presencia allí no es permanente, durante los meses de verano, cuando la población de Pichilemu aumenta de 40.000 a cerca de 100.000 personas, es necesario recurrir a personal que se encuentra destinado a otros lugares de la región para enviarlo a la zona costera. Lo mismo ocurre en las comunas de Navidad y de Paredones.
Por lo tanto, junto con apoyar este proyecto de ley, destacar el cumplimiento de un compromiso de la Presidenta Bachelet y valorar el desarrollo del área científico-técnica de la Policía de Investigaciones, que es fundamental para que la justicia se pueda materializar y dar mayor seguridad, quiero solicitar que se dé el mismo énfasis a la igualdad territorial, es decir, que haya presencia de la Policía de Investigaciones en los lugares más apartados del territorio, en las zonas rurales y, por supuesto, en la provincia de Cardenal Caro, que ha debido sufrir la ausencia de apoyo policial, lo que obviamente amenaza la seguridad de las personas, privándolas del ejercicio del derecho social que pretendemos cautelar a través de esta iniciativa.
He dicho.
El señor CARMONA ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado Gonzalo Fuenzalida.
El señor FUENZALIDA.-
Señor Presidente , es necesario apoyar este proyecto que aprobamos en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Cada vez que asume un nuevo Gobierno generalmente hay un aumento en las dotaciones policiales y eso debe hacerse mediante la dictación de una ley.
Quiero hacer presente un hecho que me llama mucho la atención respecto de la Policía de Investigaciones: dicha institución no tiene capacidad de generar su propia infraestructura. Eso es preocupante, porque no sacamos nada con aumentar las dotaciones si finalmente sus integrantes se hacinarán en sus cuarteles.
Hace poco visité el cuartel de la PDI de La Unión, comuna que pertenece al distrito N° 54, que represento en esta Corporación. Allí pude percatarme de que el personal de esa institución trabaja en condiciones que están lejos de ser las óptimas. Ellos se encuentran realizando una verdadera cruzada para obtener un sitio donde construir su cuartel y para ello han postulado a fondos regionales y buscado el apoyo del municipio. A mi juicio, eso no corresponde, porque en la Ley de Presupuestos debiésemos asignarles fondos a ambas policías -en este caso a la PDI- para construir y/o reparar sus instalaciones.
Este tema fue conversado en la Comisión con el subsecretario del Interior , señor Aleuy , y con el director general de la Policía de Investigaciones . Se concluyó que el aumento de la dotación debe ir de la mano con la posibilidad de contar con la infraestructura necesaria para recibir a los policías en condiciones dignas. Es posible que en las grandes ciudades la PDI cuente con condiciones dignas de trabajo, pero no ocurre lo mismo en las localidades más pequeñas.
Vamos a apoyar el aumento de la dotación de personal de la Policía de Investigaciones, pero cuando se debata el presupuesto de la nación, el gobierno, representado por el ministro del Interior , el subsecretario del Interior y subsecretario de Prevención del Delito -hoy no pudo entrar a la Sala- debe promover la asignación de recursos a las instituciones policiales para que construyan infraestructura o reparen la que tienen. De lo contrario, las policías seguirán mendigando recursos a los gobiernos regionales o a los municipios, realizando casi una colecta para contar con una infraestructura digna y no trabajar hacinados.
Espero que los discursos no sean solo en contra de la delincuencia y solo de elogios para las policías, sino que apunten a la realidad: las policías necesitan contar con una infraestructura necesaria para recibir mayores dotaciones.
Junto con aprobar este proyecto, debemos ponernos como meta cambiar la situación antes descrita. De no ser así se producirá una crisis -esta ya comienza a manifestarse- en ambas policías.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Daniel Farcas.
El señor FARCAS.-
Señor Presidente , junto con felicitar al diputado Silber , presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana e informante del proyecto, y a todos los diputados que participaron en el análisis del mismo, quiero reforzar las argumentos entregados por los diputados Espejo y Fuenzalida . En efecto, la reforma planteada en la iniciativa, que espero que se apruebe, tiene por objeto contribuir a mejorar la seguridad, uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía.
El aumento de la dotación de la PDI, que como bien decía el diputado Espejo , también incluye un significativo componente femenino, se orienta a enfrentar uno de los temas más significativos para los vecinos de las distintas comunas de nuestro país.
En Conchalí, en Renca y en otras comunas de la Región Metropolitana he sido testigo del trabajo que realiza la PDI. Este es muy positivo, aunque muchas veces incomprendido. En algunas ocasiones no hemos tenido la fuerza para comunicar a la comunidad la magnitud de los desafíos que debe enfrentar la Policía de Investigaciones en materia de prevención del delito, de tráfico de drogas y de seguridad de las personas. La labor de Carabineros y de la PDI es fundamental para contribuir a la sensación de seguridad entre las personas.
El director general de la PDI señaló que un elemento crucial para que la institución cumpla de mejor forma su labor es el mejoramiento de la infraestructura y de la tecnología. Si queremos construir un país en donde la gente se sienta segura debemos reforzar nuestras instituciones, en particular, Carabineros y la PDI.
Tal como lo ha manifestado el subsecretario de Prevención del Delito, los planes de seguridad deben involucrar a las juntas de vecinos, a los centros de padres y apoderados, a los clubes de adultos mayores y a todas las organizaciones deportivas, culturales y sociales presentes en las comunas.
El diputado Silber destacó en su informe la importancia y la urgencia de despachar a la brevedad posible el proyecto en debate, el que ojalá se apruebe por unanimidad. Con ello se dará una señal clara y significativa por parte de esta Cámara de Diputados de la relevancia de la Policía de Investigaciones de Chile en materia de seguridad ciudadana.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Felipe de Mussy.
El señor DE MUSSY .-
Señor Presidente , tal como lo han señalado los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, considero que el trabajo de la Policía de Investigaciones es muy importante para el país y complementario del que efectúa Carabineros de Chile.
Es válido que, al igual que muchas otras instituciones, la PDI busque actualizarse de cara a los desafíos del país. Claramente, los hay a nivel de cobertura, técnicos y científicos y también desafíos a nivel de especialistas que puedan resolver los diversos crímenes.
El proyecto señala que se crearán 600 plazas para peritos técnicos, lo cual va en la línea de lo que acabo de señalar.
Son muchos los recursos que se ponen a disposición, porque la lucha contra la delincuencia y sobre todo la sensación de inseguridad entre la población es algo de lo que tenemos que preocuparnos. Al respecto, no por tener mayor cantidad de policías y de carabineros la delincuencia o la inseguridad ciudadana van a disminuir.
Sin duda, aumentar la dotación policial es un primer paso, importante, pero no suficiente. Concuerdo con el diputado Fuenzalida en que hay problemas de infraestructura. De hecho, en el distrito N° 56, que represento, hay varios cuarteles de la Policía de Investigaciones que son realmente indignos para trabajar. Incluso, hay comunas que ni siquiera cuentan con un cuartel.
Es necesario avanzar en dotar a las policías de herramientas físicas y tecnológicas para desarrollar su trabajo. Debemos trabajar juntos, porque muchas veces aunque Carabineros y la Policía de Investigaciones hacen bien su trabajo, las leyes permiten que muchos delincuentes salgan en libertad con facilidad. No existe rehabilitación ni reinserción en la sociedad.
Anuncio mi voto favorable al proyecto, que es solo el primer paso de muchos en los que debemos trabajar no solo con la Policía de Investigaciones, sino que con Carabineros de Chile.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Jaime Pilowsky.
El señor PILOWSKY .-
Señor Presidente , según la encuesta de victimización de 2013 de la fundación Paz Ciudadana, el 38,8 por ciento de los vecinos de La Reina y el 39,9 por ciento de los vecinos de Peñalolén declaran haber sido objeto del delito de robo. Esto significa que algo estamos haciendo mal y que debemos corregir con prontitud las políticas públicas en esta materia.
El punto es cómo pasamos de la inseguridad ciudadana a una cultura de la prevención. En esta ocasión, estamos discutiendo un proyecto de ley que aumenta la dotación de la Policía de Investigaciones en 1.200 funcionarios. En las próximas semanas estaremos discutiendo otro proyecto de ley que aumentará la dotación de Carabineros de Chile en 6.000 funcionarios.
Sin lugar a dudas, el esfuerzo que estamos realizando va en la dirección correcta. No solo estamos cumpliendo con el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, sino que estamos entendiendo que para combatir la delincuencia debemos tener una mirada integral del problema. Grafico este cambio de paradigma en la discusión de estos temas con uno de los fundamentos del mensaje que origina el proyecto de ley. Este señala en forma textual:
“…desde un punto de vista cualitativo, la seguridad ciudadana debe ser abordada de forma integral como un derecho social que, formando parte del deber de los órganos del Estado de proveer el bien común, permita el desarrollo de los proyectos de vida y la máxima realización de todos y cada uno de los miembros de la sociedad en sus esferas materiales y espirituales.”.
Y agrega:
“Por consiguiente, la seguridad entendida de esta forma interactúa supeditándose a premisas innegables del Estado social de derecho: es condición fundamental de la democracia; se inscribe en la búsqueda del bien común; es un instrumento y herramienta funcional al desarrollo social y está vinculada íntimamente al respeto y protección de los derechos fundamentales.”.
Entender la seguridad como un derecho social es preocuparnos de todas sus dimensiones, en esta oportunidad de la prevención e investigación de delitos.
Dotar de más policías es otorgar herramientas eficaces para disuadir la comisión de delitos. Contar con 1.200 nuevos funcionarios en la Policía de Investigaciones supone fortalecer una institución que brinda un servicio fundamental para prevenir la acción delictual, porque el Estado contará con funcionarios especializados para investigar hechos que ya se cometieron, aportando las pruebas suficientes y necesarias para condenar a los hechores y, por lo tanto, sacar de circulación a delincuentes que atemorizan a la población.
En este sentido, aumentar la planta de la Policía de Investigaciones con nuevos funcionarios fortalecerá el sistema de seguridad ciudadana al que nuestro país debe aspirar. La idea es contar con carabineros que disuadan, una policía civil que investigue, instituciones de gobierno que rehabiliten, un Congreso que legisle y tribunales de justicia que sancionen.
Sin embargo, tal como señalé durante la discusión del proyecto en la Comisión de Seguridad Ciudadana, el problema de la seguridad ciudadana no solo se combate con más policías o con mayores penas. Es fundamental la participación de la comunidad organizada. Cuando las comunidades se organizan para combatir este problema la delincuencia retrocede. Si a ello sumamos el apoyo del Estado a las comunidades organizadas, la seguridad pasa a transformarse verdaderamente en un derecho social garantizado.
Ahora bien, falta mucho por avanzar en esta realidad. La encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana que realiza el INE todos los años, constató en 2013 que, a nivel país, el 65 por ciento de las personas no ha intercambiado su número telefónico con sus vecinos, el 87 por ciento no ha formado un sistema de vigilancia con sus vecinos, el 86 por ciento no tiene un sistema de alarmas comunitarias y el 85 por ciento - esta cifra es muy importante- no ha tomado contacto con las policías para coordinar medidas de seguridad. Me quiero detener brevemente en este último dato.
Como dije, estamos aumentando en 1.200 nuevos funcionarios la dotación de la Policía de Investigaciones y en las próximas semanas estaremos aumentando en 6.000 nuevos funcionarios la de Carabineros. Por lo tanto, tenemos la gran oportunidad de revertir estas cifras para que las policías puedan cumplir mejor su labor a través de un contacto más fluido y cercano con los vecinos y vecinas.
En esta línea, las policías deben tomar una actitud mucho más proactiva, involucrarse con la comunidad, visitar las juntas de vecinos y las organizaciones comunitarias, plantear un trabajo conjunto que permita erradicar la delincuencia de nuestros barrios.
A esto debemos procurar la continuidad en el tiempo en el trabajo, o lo que es lo mismo, limitar la rotación de funcionarios que logran involucrarse con la comunidad para disminuir la victimización y los índices de inseguridad. No puede ser que cuando un funcionario logra comprender los problemas de seguridad de un sector determinado, trabajar con la comunidad y proponer un trabajo mancomunado de seguridad, tenga que cambiar de sección, de especialidad o, a veces, incluso, de cuartel.
Debemos combatir entre todos los problemas de delincuencia. Por ello, votaré favorablemente el proyecto, con la esperanza de tener un sistema de seguridad ciudadana que combine un buen trabajo con las policías, recursos suficientes para ello, una comunidad organizada y un Estado que acoja y rehabilite a quienes cometan delitos.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Leopoldo Pérez.
El señor PÉREZ (don Leopoldo).-
Señor Presidente, en primer lugar, me sumo a las ideas planteadas por los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra.
Si bien es cierto que el proyecto va en la línea correcta en orden a fortalecer la Policía de Investigaciones con una mayor dotación de personal, en particular con la creación de un escalafón de peritos profesionales para apoyar la labor investigativa que desarrolla la institución, después de recorrer los distritos y de conversar con las distintas policías uno puede observar que hay un problema relacionado con la infraestructura, como lo planteó en su momento el diputado Fuenzalida .
El aumento de la dotación de las policías, tanto de Investigaciones como de Carabineros, responde al hecho de que las comisarías, las brigadas policiales o las unidades de investigación criminal de las distintas comunas o regiones son insuficientes para atender en forma adecuada a los ciudadanos. De ese modo, queda de manifiesto la precariedad para resolver problemas de carácter doméstico, lo que no permite a las policías abocarse plenamente a su labor principal, cual es la investigación.
No solo la infraestructura, sino medios de distinta índole hacen posible que la Policía de Investigaciones (PDI) pueda desarrollar de mejor manera su labor, los que van desde equipamientos en las unidades policiales hasta vehículos para realizar las distintas labores que le corresponde, pues, como se sabe, muchas veces sus integrantes deben recorrer territorios bastante extensos y llegar a zonas, incluso, fronterizas.
Por otra parte, está la legislación que, de alguna manera, debe proteger y facilitar la investigación y la función policial, tema en el que, como legisladores, estamos al debe. El Ejecutivo debiera ir pensando que en los próximos años, una vez que se cuente con este nuevo contingente -lo mismo sucede con Carabineros de Chile-, se requerirán más herramientas para que ambas policías puedan cumplir de mejor manera su labor.
En nombre de la bancada de Renovación Nacional anuncio que votaremos favorablemente el proyecto, por cuanto apunta en la línea correcta. Esperamos que en el futuro ingresen más iniciativas que ayuden a dignificar la labor de ambas policías, particularmente de la PDI, sobre todo en lo que se refiere a condiciones de infraestructura y medios necesarios para llevar a cabo de mejor manera la investigación criminal.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente , después de escuchar el claro y completo informe de los diputados señores Walker y Silber , tengo la impresión de que en este país tenemos derecho a una mejor vida. Se trata de una situación que se da en momentos en que preside la nación la señora Michelle Bachelet , quien en su programa de gobierno nos advirtió que se podía mejorar el orden público y combatir la delincuencia, desafío que, como todos sabemos, el gobierno anterior prometió cumplir, pero finalmente no fue capaz de hacerlo.
No cabe duda de que durante los últimos años nuestro país ha sufrido transformaciones importantes en materia social, las que se pueden apreciar en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, que cada día cuentan con mejores oportunidades para acceder a distintos bienes, servicios, educación -tema de primer orden en el debate nacional- y vivienda. Sin embargo, existen dificultades heredadas que debemos tener en cuenta. Dentro de las externalidades negativas puede apreciarse el incremento de la actividad delincuencial y la profesionalización de las organizaciones criminales.
Por esta razón, el Gobierno plantea la necesidad de abordar el problema de seguridad ciudadana en forma integral, como un derecho social que nos asiste a todos. Por su parte, el Estado debe promover el bien común que permita el desarrollo de los proyectos de vida y la máxima realización de todos los miembros de la sociedad, tanto en forma material como espiritual. El gobierno pasado hizo esfuerzos al respecto, pero no obtuvo resultados. Quizás, este proyecto de ley en discusión sea en gran parte la solución, ya que propone aumentar el número de efectivos de la Policía de Investigaciones a fin de intervenir no solo cuantitativamente en la sociedad, sino también de manera cualitativa. El asunto es entregar la debida protección que requerimos y mejorar la efectividad de la Policía de Investigaciones en la persecución de los delitos que se cometan. En esta materia siempre hay un peldaño que nos cuesta subir. Como sabemos, las policías representan el principal apoyo investigativo. En tal sentido, debemos dar mayor espacio a ese grupo especial de ciudadanas y de ciudadanos que resguardan el bien público y combaten la delincuencia.
Algo nos falta. Por eso, esta iniciativa resulta más que necesaria, al igual que la que propone aumentar el contingente de Carabineros en 6.000 efectivos. ¡Qué adelanto! ¡Qué avance! Por eso, es muy necesario incrementar en forma significativa la planta de efectivos de la Policía de Investigaciones, de modo de fortalecer la indagación y la eficiencia en casos policiales de mayor complejidad.
Estamos contestes en que la profesionalización de los delincuentes es una realidad. Por eso, la idea es procurar mayor protección social, a fin de evitar que la delincuencia supere al Estado de Chile, cuya meta es convertirse en un país desarrollado sobre la base de la tranquilidad social.
El Gobierno está realizando un esfuerzo notable en materia presupuestaria, ya que el proyecto irroga un mayor gasto fiscal en régimen de 21.749.587.000 de pesos. Los medios no importan si esto redunda en mejor bienestar y seguridad de la población. Lo relevante es vivir mejor.
El diputado señor Gonzalo Fuenzalida , al igual que quien habla, representa al distrito N° 54. Su señoría se refirió a la necesidad de mejorar el Cuartel de Investigaciones de la PDI de La Unión. Sobre el particular me gustaría expresarle que es necesario interiorizarse un poco más cuando se entregan algunos datos. Lo señalo porque personeros de la Dirección Nacional de la Policía de Investigaciones me indicaron que la institución se encuentra en conversaciones para construir la nueva subprefectura de Investigaciones de La Unión.
Por último, deseo manifestar que me alegra mucho el proceso de modernización y de profesionalización que vive la PDI que todos queremos, el que apunta a que esa institución tenga éxito en el cumplimiento de su deber, en especial en el cuidado del orden público.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Renzo Trisotti.
El señor TRISOTTI.-
Señor Presidente , en nuestros distritos la población se nos acerca para pedirnos legislar en favor de aumentar los niveles de seguridad pública. Para concretar ese fin qué mejor que con un proyecto de esta naturaleza, que no solo mejora las condiciones de trabajo de miles de funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI), sino que también aumenta en forma importante su dotación.
Obviamente, esto me pone muy contento y satisfecho por representar una zona expuesta a dos de los más grandes productores de droga del mundo: me refiero a Perú y Bolivia.
Hace algunas semanas, acompañé al ministro del Interior y Seguridad Pública a presenciar el resultado de una pesquisa de más de 836 kilos de droga. Nuestras felicitaciones al personal que actuó en ese operativo. Sin embargo, el esfuerzo en el combate de la delincuencia no solo debe provenir de esa institución; también resulta necesario que se involucren otras instancias, tal como ocurre hoy en la Cámara de Diputados, que se ha abocado a examinar este proyecto.
Me sumo a quienes han señalado que acá no solo basta una inyección de recursos para mejorar las plantas de funcionarios policiales o aumentar el número de dotaciones en cada región, sino que debe existir un compromiso formal para dotar de recursos para mejorar la infraestructura policial.
En la Región de Tarapacá, tanto en el gobierno anterior como en el actual, se han incrementado los recursos de manera importante. Eso ha permitido construir en Alto Hospicio uno de los más modernos cuarteles de la PDI. Por su parte, el intendente regional anunció la construcción de una nueva comisaría para Iquique. Con todo, debe haber un compromiso formal del Gobierno en el sentido de seguir apoyando una estrategia global en el combate contra la delincuencia, como el Plan Frontera Norte, que ha ayudado en la pesquisa de muchos kilos de drogas. Hablo de una estrategia global pues esta situación no solo afecta al norte del país, sino también al centro y sur, por cuanto las bandas delictuales cada vez cuentan con mejor tecnología para mejorar su accionar.
Con mucha fuerza y convicción anuncio nuestro apoyo al proyecto. Sin embargo -repito-, las medidas que hoy se adoptan deben ir de la mano de una mayor inyección de recursos. Por ejemplo, Tarapacá, según cifras de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, lamentablemente se encuentra dentro de las regiones con peor percepción por parte de la ciudadanía.
Por eso, me alegro de que haya un compromiso formal del Ejecutivo en el sentido de apoyar el incremento de recursos para la adquisición de nuevas tecnologías, pero también los esfuerzos deben dirigirse a reestructurar y ampliar muchos de los cuarteles, porque se está evidenciando hacinamiento. De hecho, se necesita más de un millón de dólares para la reconstrucción de la Prefectura de la Región de Tarapacá , dañada por el terremoto.
Nuestro compromiso se vincula con la adopción de acciones concretas para combatir la delincuencia. Por eso -reitero- nuestro voto será afirmativo.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber.
El señor SILBER.-
Señor Presidente , sin duda, este es el tipo de proyectos que a uno le gusta debatir y apoyar con su voto, porque de esta manera estamos dando cumplimiento al programa de la Presidenta Michelle Bachelet y al compromiso de aumentar la dotación de la Policía de Investigaciones en 1.200 funcionarios. También se aumentará la de Carabineros en 6.000 nuevos efectivos, ello mediante una iniciativa que estamos discutiendo en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Por otra parte, en poco tiempo más ingresará una iniciativa relacionada con la prevención del delito.
No obstante que nos estamos haciendo cargo de la defensa del Estado de Derecho a través de la persecución del delito, la prevención juega un rol importante. Por eso, necesitamos trabajar en un proyecto de participación que inyecte muchos recursos a los municipios, a fin de crear mesas de seguridad pública en cada una de las comunas para focalizar los recursos asociados a la prevención del delito, tema relevante a la hora de hablar de las instituciones policiacas.
La incorporación de oficiales policiales será gradual: comenzará en 2015 y finalizará en 2017. Con ello se potenciará el número de funcionarios de la Policía de Investigaciones. También habrá un reencasillamiento funcionario, lo que otorgará proyección a la carrera policial.
Se creará el Escalafón de Profesionales Peritos, relacionada con una de las vocaciones más importantes en el ámbito del accionar policial.
Desde esa perspectiva, tenemos a Carabineros de Chile, fuerza policial preocupada de lo sustantivo: el orden público, y a la Policía de Investigaciones de Chile, organización más técnica, científica, que se verá repotenciada con los funcionarios profesionales que se incorporarán a su planta, muchos de los cuales ya están sirviendo a la institución, pero a contrata. Ahora pasarán a formar parte de los diversos escalafones de la PDI, con lo cual accederán a una carrera funcionaria, proyección laboral que hasta ahora no tienen, debido a su modalidad de contratación.
La Policía de Investigaciones es mucho más de lo que vemos en sus cuarteles, que solo refleja el día a día de esa institución policial. En este sentido, podemos destacar sus importantes logros en la lucha antinarcóticos, por ejemplo, en lo relativo a las drogas de diseño, que van mutando según avanza la tecnología. También tiene importantes logros en materia de investigación de homicidios, de robos, de delitos contra la familia, de delitos económicos, para lo cual está la Bridec, especialmente cuando se trata de delitos de alta complejidad contable; de delitos portuarios, donde destaca su laboratorio; de delitos contra la propiedad intelectual; de delitos en el ámbito de los derechos humanos; de delitos medioambientales, tema emergente, nuevo; de ubicación de personas; de extranjería; de trabajo con la Interpol, y en la lucha contra el cibercrimen, que involucra la investigación de delitos de alta complejidad, lo cual exige que nuestros policías vayan avanzando en términos operativos.
Entendemos este proyecto de ley como un espaldarazo a la labor que realiza la Policía de Investigaciones de Chile. Aprovecho la ocasión para saludar a toda la institución a través de su director general, señor Marcos Vásquez . También felicito a quienes apoyaron este proyecto desde el Gobierno: al ministro del Interior , Rodrigo Peñailillo ; al subsecretario del Inte-rior , Mahmud Aleuy , y al señor Jaime Rojas , que participó en el debate en la Comisión en representación de dicho ministerio.
Se trata de un proyecto positivo para el país con el cual estamos honrando la palabra empeñada durante la campaña presidencial, por lo que lo apoyamos fervorosamente, a fin de que sea ley de la república lo antes posible.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora Jenny Álvarez.
La señora ÁLVAREZ (doña Jenny).-
Señor Presidente , vivir día a día con el miedo de ser víctima de la delincuencia es una de las principales preocupaciones de los habitantes de nuestro país. Son altas las cifras de hogares afectados por la delincuencia. Se trata de un problema transversal que, lamentablemente, constituye una triste realidad.
La sensación de inseguridad alcanza altísimos niveles. La falta de profesionales que contribuyan a enfrentar los delitos de manera integral es precisamente uno de los grandes problemas que aún tenemos como sociedad. Es por ello que son importantes las medidas de prevención y control del delito que ha asumido la Presidenta Bachelet durante los cien primeros días de su gobierno.
Esas medidas se concretan, entre otras cosas, en la necesidad de contar con más efectivos policiales, profesionales que cuenten con la capacitación necesaria para garantizar el mantenimiento de la seguridad pública, el respeto a la ley y la prevención y combate a la delincuencia, que es lo que espera la ciudadanía.
Con la aprobación de esta iniciativa presentada por el Ejecutivo se incorporarán nuevos funcionarios a la PDI y se ampliarán las plantas para quienes ya se desempeñan en la institución a contrata, permitiéndoles así acceder a una carrera funcionaria, objetivos que se irán cumpliendo en forma gradual durante los cuatro años siguientes a la promulgación del proyecto como ley.
Además, se pretende reforzar las zonas del país que necesitan más apoyo, por ejemplo, la región de Los Lagos, donde en la actualidad hay 414 funcionarios activos de la PDI, es decir, uno por cada 1.730 habitantes.
Como bien señala el mensaje, la seguridad ciudadana debe ser considerada un derecho social y es deber del Estado garantizarlo y protegerlo. Existe un desequilibrio territorial en la protección policial con el cual es importante terminar. Estoy segura de que con mayor dotación policial iremos avanzando en el logro de ese objetivo.
El gobierno anterior, el de Sebastián Piñera , aseguró que terminaría con la delincuencia, pero en ese período solo vimos aumentar los índices de victimización. Por ello, valoramos que el gobierno de la Presidenta Bachelet cumpla sus compromisos en orden a ir avanzando, dando los primeros pasos para vivir en un Chile más seguro, que es lo que la ciudadanía espera.
En consecuencia, anuncio que votaremos favorablemente el proyecto en debate.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Rathgeb.
El señor RATHGEB .-
Señor Presidente , ya lo señaló la diputada Álvarez : ¿qué dicen las encuestas? ¿Qué sensación tiene hoy la población? Obviamente, que hay inseguridad. Uno de los grandes problemas que la ciudadanía entiende como propio es justamente el de la delincuencia y la inseguridad.
Los delincuentes se profesionalizan y están en todo el país y, por supuesto, las policías también deben estar en todo el país. La Policía de Investigaciones debe estar en todo Chile. Así ocurre, porque está en la costa, en la cordillera, en el norte, en el sur, en las ciudades y debe estar también en las zonas rurales.
Hace quince años, durante uno de los gobiernos de la Concertación, al igual como ocurrió con el Ejército, se planteó la intención de reestructurar a la PDI, para lo cual se propuso eliminar muchas de sus unidades. En mi zona, por ejemplo, se pensó en prescindir de la unidad instalada en Traiguén, que apoyaba a la de Angol y cubría también comunas como Los Sauces, Purén y Galvarino . Bueno, la ciudadanía se levantó para decir que no a esa medida, porque quería que la Policía de Investigaciones conservara su cuartel en esa comuna, ya que la inseguridad es un problema que nos preocupa a todos. Finalmente, se consiguió que se mantuviera la unidad de la PDI en Traiguén.
Durante el gobierno del Presidente Piñera se destinaron importantes recursos para la construcción de nuevos inmuebles, la capacitación de funcionarios y el mejoramiento de los instrumentos. Hoy, como Oposición, valoramos, que se haya presentado este proyecto para aumentar la dotación del personal de la Policía de Investigaciones de Chile, porque es indispensable para que pueda cumplir adecuadamente su función e ir disminuyendo en forma paulatina la delincuencia, la inseguridad y para que podamos devolver las calles, los parques, las ciudades y los campos a la gente honesta, que trabaja y quiere que Chile sea un país que progresa en paz y tranquilidad.
Mi voto será favorable a este proyecto.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Felipe Letelier.
El señor LETELIER .-
Señor Presidente , agradezco a los electores del distrito N° 33 y a mi Dios por permitirme estar acá para expresar lo que tengo que decir.
Lo peor que nos puede ocurrir es esto de andarnos culpando unos a otros respecto de una materia que es tan delicada: la inseguridad ciudadana. Me da pena ver a políticos de distintas tendencias reprocharse quien ha hecho más y quien ha hecho menos, en esta materia u otra.
Los delincuentes deben decir en las calles: “qué bueno que los políticos se echan la culpa unos a otros y se pelean, porque así tenemos el campo libre para seguir cometiendo fechorías, delinquiendo y amedrentando a la comunidad”.
Este es un problema de todas y todos los chilenos, pero sobre todo de los que tenemos responsabilidades en la conducción del Estado.
Estamos de acuerdo en que hay dotar de mejores condiciones a las policías para que hagan bien su trabajo, pero quiero reconocer que los carabineros de la Sexta Región, al mando del general Abarca, y la Policía de Investigaciones de Chile hacen su pega en la zona.
Lo peor que puede ocurrir en nuestra sociedad es que las policías tengan desencuentros entre ellas -felizmente eso se ha ido superando-, porque también eso es caldo de cultivo para la delincuencia.
En el tema de la seguridad ciudadana toda la sociedad es responsable. Me alegro de que en los tiempos del Presidente Ricardo Lagos haya habido estas inclusiones y que en la época del Presidente Frei Ruiz-Tagle la policía se insertara en la sociedad civil. Hoy, existe un vínculo fuerte entre las juntas de vecinos -mañana se celebra el Día Nacional del Dirigente de Junta de Vecinos, de modo que les enviamos desde acá un cariñoso saludo-, organizaciones que juegan un rol muy importante de coordinación con las policías.
Me pregunto, señor Presidente , en materia prevención, ¿cuántos recursos se destinan a los jóvenes, a las villas, a las poblaciones, a fin de que cuenten con espacios deportivos, recreacionales y culturales donde estos puedan desarrollar las artes? ¿Cuántos millones de pesos se destinan para prevenir, para que mañana la policía tenga menos pega y preocupaciones sobre seguridad ciudadana?
Me encantaría que, con la misma fuerza con que aprobamos estos recursos bien merecidos, se tenga la misma voluntad para decir que en las villas habrá multicanchas, canchas de tenis y casas de cultura para los jóvenes. Queremos que cuenten con un tablero de ajedrez, con una mesa de ping-pong y otros elementos. Queremos también que dispongan de un psicólogo o de una psicóloga que pueda orientarlos.
La pregunta que quiero hacer, señor Presidente -espero que no nos hagamos los cuchos en la Sala- es qué les ofrecemos a los jóvenes para que el día de mañana no sean potenciales delincuentes.
Hoy, tenemos una gran oportunidad. Junto con profesionalizar y fortalecer cada vez más a nuestras policías, queremos insertarlas con mayor fuerza en la sociedad civil. Esperamos que puedan realizar su trabajo con las juntas de vecinos, con los clubes deportivos y con los centros juveniles. Queremos una sociedad civil organizada, porque todos somos responsables de la seguridad.
Asimismo, con la misma fuerza, quiero decir que me encantaría que nos llegaran proyectos, propuestas y presupuestos destinados a los jóvenes y niños para que se puedan dedicar en su tiempo libre al deporte, a la recreación, a la cultura y al arte. Ello nos va a ayudar muchísimo a terminar con la delincuencia y la inseguridad ciudadana.
Por lo tanto, anuncio que voy a respaldar este proyecto, con el propósito de fortalecer a nuestras policías y lograr más tranquilidad en nuestra sociedad. Espero que se acoja la propuesta que formulo, porque los jóvenes y niños de nuestro país no pueden quedar abandonados. Si ello ocurriera, pasarían a ser un caldo de cultivo para la práctica de la drogadicción y de los malos hábitos.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente, este proyecto de ley, iniciado en mensaje, cumple una promesa de campaña de la Presidenta Bachelet y rsponde a la demanda ciudadana de lograr mayores niveles de seguridad.
Ha sido un compromiso programático de parte del Gobierno aumentar las plazas de poli-cías, tanto de Carabineros como de la Policía de Investigaciones. Es bueno honrar los compromisos y dar cumplimiento a uno de ellos a ciento veintiocho días de iniciado el gobierno.
Esta iniciativa busca mejorar la capacidad de la Policía de Investigaciones para enfrentar los delitos, una de las principales preocupaciones de los chilenos junto con la falta de viviendas. En efecto, hay preocupación por la seguridad ciudadana, no solamente en las ciudades, sino también en el mundo rural, donde lamentablemente ha aumentado el delito de abigeato, que, sin duda, afecta a los más pobres, cuyo único capital es el ganado para su subsistencia.
De manera que el tema que nos convoca no solo se relaciona con las urbes, sino también con los sectores rurales. Lamentablemente, el problema se ha instalado en el campo chileno. Por eso, queremos garantizar la seguridad ciudadana.
Otro proyecto crea 6.000 nuevas plazas en Carabineros. Ahora, se propone aumentar las plazas de oficiales policiales en 1.200 cargos. Ello se hará en forma gradual entre 2015 y 2017. Además, se pretende regularizar en la planta el número de cargos de subinspectores grado 12, fijándose en 1.351, y normalizar en la planta la situación de 256 funcionarios provenientes de los aumentos autorizados por las leyes de Presupuestos entre 2009 y 2014. Finalmente, a través de una indicación, se incorpora a la planta a gran parte de los peritos de la institución que en la actualidad se encuentran sometidos al régimen de contrata, con un cupo total de 600 plazas.
Es muy loable que las instituciones del Estado vayan poniéndose al día en el aspecto laboral. ¿Cuántos funcionarios públicos trabajan a contrata y no cuentan con seguridad ni estabilidad laboral? Es bueno que la Policía de Investigaciones y Carabineros avancen en esta materia, al igual que todas las demás reparticiones del Estado.
También se modifican las normas para el ingreso a la Policía de Investigaciones, asimilando los requisitos a los establecidos para cualquier funcionario de la Administración Pública.
Además, se modifica la ley orgánica correspondiente para una mejor coordinación con la autoridad política encargada del orden y la seguridad pública. Para ello se radica un importante conjunto de acciones en la Subsecretaría del Interior.
El costo en régimen del proyecto es de casi 22.000 millones de pesos, es decir, aproximadamente 44 millones de dólares.
Se trata, entonces, de una iniciativa de gran relevancia social, ya que responde a la demanda social por mayor seguridad ciudadana.
Es importante en esta etapa de la tramitación legislativa establecer un compromiso claro acerca de la forma en que se distribuirán a lo largo del país estos nuevos funcionarios policiales. Las regiones también demandan más seguridad y mayor dotación de la Policía de Investigaciones para hacer frente, como señalé al inicio de mi intervención, a los delitos que se cometen en las zonas rurales, ya que si bien se tiende a pensar que la acción de la delincuencia se concentra en las grandes ciudades, también ataca a nuestro mundo rural y a ciudades de mediano tamaño, donde existe una legítima inquietud por la seguridad de las personas, lo que justifica el esfuerzo de incrementar el personal de la Policía de Investigaciones para destinarlo también a regiones y no solo se concentre en las grandes ciudades.
La demanda ciudadana de regiones es también preocupación para que -reitero- la Policía de Investigaciones actúe en las comunas de tamaño mediano, como Bulnes y Coelemu, que también sufren el flagelo de la delincuencia.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia.
El señor URRUTIA (don Ignacio).-
Señor Presidente , hace un rato intervino el diputado señor Enrique Jaramillo , quien habitualmente lo hace durante el tratamiento de casi todos los proyectos de ley. Pero, en este caso lo hizo en forma distinta. Su intervención fue muy bonita, quizás como no me había tocado apreciarlo antes. Fue tan bonita que el Presidente de la Cámara de Diputados se sintió tan atraído que le permitió hablar durante siete minutos, en circunstancias de que podía hacerlo durante solo cinco minutos.
Lo que dijo el diputado Jaramillo correspondía más bien a un discurso del mundo de Bilz y Pap, porque hacía ver que, con este aumento de la dotación de la Policía de Investigaciones, se iba a cambiar todo en nuestro país; que íbamos a lograr un país con paz y tranquilidad. Pero, lamentablemente, las cosas no son así. Si bien es cierto que son muy importantes los aumentos de dotación en la Policía de Investigaciones, en Carabineros y en las Fuerzas Armadas en general, ello no significa que la delincuencia se vaya a acabar. Me parece que es al revés.
Ha habido muchos aumentos de dotación. De hecho, en su campaña política, el Presidente Piñera prometió eliminar la delincuencia y aumentar la dotación de Carabineros -no recuerdo en qué cantidad- y de la Policía de Investigaciones. Aumentó las dotaciones, pero la delincuencia no disminuyó, sino que aumentó. Y en los cuatro primeros meses de este año también aumentó. Ahora estamos nuevamente aumentando la dotación de la Policía de Investigaciones y, luego -tengo entendido- haremos lo propio con Carabineros, pero la delincuencia va seguir aumentando. ¿Y saben por qué? Porque la gente percibe en la calle que, por más esfuerzos que hagan Carabineros e Investigaciones, cuando llegan a presentar al delincuente ante el Ministerio Público, el juez lo mira y lo envía nuevamente a la calle o impone medidas precautorias que no sirven absolutamente para nada, pues no queda detenido, independientemente del delito que haya cometido; incluso, ante un delito grave y teniendo todas las pruebas del mundo, igualmente lo deja en libertad.
Entonces, algo está mal. Sin duda, están mal las leyes y el criterio de los jueces y no la Policía de Investigaciones ni Carabineros de Chile. Pero eso muchas veces está ligado a las normas que aprobamos en el Congreso Nacional. Mientras no modifiquemos las penas y establezcamos sanciones más eficaces que otorguen menos atribuciones y poder a los jueces para tener amplitud entre lo menos y lo máximo, más posibilidades tendremos de que los delincuentes permanezcan en la cárcel, independientemente de las rehabilitaciones a que se sometan.
Por lo tanto, debemos cambiar las leyes para que el delincuente quede verdaderamente en la cárcel. No sacamos nada con seguir aumentando la dotación de efectivos de las policías, porque, si bien es necesario y sirve, no es la solución. Cuando el proyecto sea aprobado por el Senado y promulgado por la Presidenta de la República , muchos creerán que la delincuencia se acabará porque aumentamos en 1.200 efectivos la dotación de la Policía de Investigaciones de Chile. Pero, eso no es efectivo, porque la delincuencia seguirá aumentando cada vez más. Mientras no modifiquemos las leyes y el Código Penal, lamentablemente seguirá creciendo la delincuencia en el país.
Hago un llamado al Gobierno para que legislemos en orden a hacer más restrictivas las penas y a revisar la Reforma Procesal Penal, porque no está funcionando bien. Desde que se empezó a aplicar, la delincuencia ha ido aumentando fuertemente en Chile. Algo no anda bien en ese sistema.
Debemos abocarnos a cambiar la legislación en materia penal para que, de una vez por todas, disminuya la delincuencia en nuestro país.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Chávez.
El señor CHÁVEZ.-
Señor Presidente , no hay duda de que este es uno de los proyectos que deseamos aprobar con mucha celeridad, porque aborda una gran preocupación que la ciudadanía tiene y que nos expresa diariamente en los recorridos que hacemos por nuestros distritos.
Probablemente, si quisiéramos entender que el problema de la inseguridad se resolverá con dotar a la Policía de Investigaciones de 1.200 efectivos más, estaríamos cayendo en un grave error. El problema de la inseguridad y de la delincuencia tiene ribetes que podrían extender sobradamente esta discusión.
Sin perjuicio de ello, estamos ante una muy buena iniciativa, con la que la Presidenta de la República cumple el compromiso que hizo ante el país de aumentar la dotación de la Policía de Investigaciones y -según el mensaje- de mejorar su gestión operativa. A mi juicio, ese punto es de la mayor importancia.
En muchos recorridos que hemos hecho por nuestros distritos, varios vecinos y dirigentes nos han expresado su preocupación porque sienten que en sus poblaciones, villas y barrios se encuentran sitiados por delincuentes que cometen ilícitos muchas veces asociados al tráfico de drogas. Para enfrentar esa situación, aumentar la gestión operativa de la Policía de Investigaciones debería ayudar. Obviamente no es la solución total y efectiva, pero es una colaboración muy decisiva.
Por otra parte, quiero expresar una preocupación que quiero transmitir al Gobierno.
En la comuna de Coronel, el cuartel de la Policía de Investigaciones sufrió daños como consecuencia del terremoto de 2010. Hoy esa dependencia funciona en condiciones paupérrimas y tiene un alto nivel de hacinamiento, lo que dificulta el objetivo de la PDI de brindar mejor atención a la ciudadanía. Por lo tanto, el hecho de incorporar 1.200 efectivos en cuatro años por supuesto que tendrá repercusiones en términos de la infraestructura asociada a ello. Es un punto que debemos analizar. Entiendo que no es materia del presente proyecto, pero quiero dejar sentada mi preocupación al respecto, porque los nuevos efectivos que se incorporarán a la PDI deberán contar con un espacio adecuado, desde el cual obviamente deberán desplazarse para prestar sus servicios. En consecuencia, si no los dotamos de infraestructura y de las condiciones operativas para que realicen su labor de buena manera, obviamente el objetivo que se ha trazado el Gobierno y que la Cámara comparte podría verse disminuido.
Por eso, junto con celebrar la iniciativa y anunciar que la apoyaremos con mucha decisión, quiero dejar sentada mi preocupación, para que sea transmitida al Ejecutivo , en el sentido de que no podemos desatender las necesidades de infraestructura de la Policía de Investigaciones, como ocurre en la comuna de Coronel y en muchas otras. Es necesario que el Estado se haga cargo de proveer la infraestructura que traerá aparejada la nueva dotación de personal policial.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado Issa Kort.
El señor KORT.-
Señor Presidente , luego de escuchar con atención el debate del proyecto, me quedan más dudas que certezas, porque la delincuencia es, lamentablemente, una triste realidad que afecta a todos, de capitán a paje, y que envuelve a cada uno de los distritos que representamos en la Cámara de Diputados. En particular, esta realidad se vive en los lugares más populares y en las poblaciones más pobres, donde la drogadicción y el narcotráfico han penetrado de manera cruenta. Las personas del mundo popular sienten, ni más ni menos, temor y que falta alguien que los proteja, pues a veces llaman a alguna de las policías y no obtienen respuesta.
Por eso, apoyaremos la propuesta de aumentar la dotación del personal de la Policía de Investigaciones, porque si de algo debemos sentirnos orgullosos es del esfuerzo que tanto Carabineros de Chile como la Policía de Investigaciones hacen día tras día.
En ese sentido, hago un llamado al Gobierno, en particular al ministro del Interior , para que tomemos el tema con seriedad y responsabilidad, pues debemos ver resultados concretos. No por el hecho de aumentar la dotación de una de las policías se resolverá el problema. Debemos asumir esta realidad como un problema de país, más allá del gobierno de turno, a fin de responder a todas las personas a las que el narcotráfico tiene encerradas en sus hogares y en las poblaciones.
Quisiera que el Gobierno nos dijera que junto con el aumento de dotación de personal de la Policía de Investigaciones, se implementará un plan de acción integral para resolver el problema de la delincuencia. Me gustaría ver que las calles fueran tomadas por los niños para jugar y por los adultos mayores para disfrutar de una jubilación digna; que las calles fueran un espacio de transporte normal y no un lugar como esos famosos pueblos sin ley que existe en cada uno de los rincones de Chile.
En consecuencia, debemos analizar las normas del Código Penal, la forma como están funcionando los tribunales de justicia y, además, si los recursos que se entregan a la Fiscalía Nacional o a las fiscalías regionales son los correspondientes para investigar los delitos. No nos llenemos de récords tristes, ni creamos que con el proyecto solucionaremos la situación.
Finalmente, anuncio que apoyaremos la iniciativa, sin perjuicio de hacer un urgente llamado -reitero- a resolver el problema de la delincuencia.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.
El señor AUTH.-
Señor Presidente , al igual que el aumento en 6.000 plazas de Carabineros de Chile, el incremento de la dotación del personal de la PDI y las modificaciones al Estatuto de su personal y al decreto ley N° 2.460, de 1979, son muy importantes porque constituyen un espaldarazo a la modernización en curso de la Policía de Investigaciones, que no solo se aplica a sus logos y a sus vehículos, sino también a su planta, que desarrolla un trabajo crecientemente profesional.
Quiero resaltar el hecho muy relevante de incorporar a la dotación formal de la PDI a profesionales que se han convertido en peritos en las distintas tareas y ámbitos de la investigación policial propiamente tal, como psicólogos, antropólogos, patólogos, peritos balísticos, y otros, que se han de convertir en personal formal y oficial de la Policía de Investigaciones; no como un anexo, sino como parte del cuerpo profesional de la institución. Eso es muy importante, porque constituye el reconocimiento a por lo menos una década de esfuerzo de modernización y de tecnologización de la Policía de Investigaciones.
Sin embargo, quiero plantear una prevención en un ámbito específico que perjudica a un grupo muy pequeño, pero relevante.
En la planta de peritos figuran los peritos armeros artificieros y los peritos balísticos. En ambas especialidades existe un grupo de funcionarios que tiene una formación técnica muy desarrollada en esa área, y otro grupo que se formó en distintas profesiones, como Pedagogía de Castellano, Psicología, y otras. Ambos grupos componen el cuerpo de peritos balísticos y de peritos armeros artificieros. Sin embargo, se está discriminando entre los peritos técnicos, esto es, los que se formaron como tales y que ya llevan veinte años en la institución -incluso, algunos son profesores en la Escuela de Investigaciones-, y los peritos que tienen un título de profesor de castellano o de psicólogo, profesiones que no dicen relación específicamente con esa condición de perito. El caso en cuestión afecta solo a siete personas.
Hago presente que dejaré planteada esta prevención y que seguiré de cerca el debate que se realizará durante la tramitación del proyecto en el Senado, con el objeto de que se incorpore a esos técnicos en igualdad de condiciones que el resto de los peritos, porque no hay ninguna razón para hacer entre ellos una discriminación.
Hemos conversado sobre este caso con el diputado Giorgio Jackson , quien comparte completamente esta idea, razón por la cual nos preocuparemos de seguir la tramitación de la iniciativa hasta que se resuelva la situación de los peritos técnicos, toda vez que merecen el mismo trato que todos los peritos, pues están inmersos dentro del mismo esfuerzo de modernización de la Policía de Investigaciones.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente , me resulta profundamente satisfactorio ver que en este importante proyecto que aumenta la dotación de oficiales de la Policía de Investigaciones de Chile figure el respectivo incremento presupuestario, ya que resultaría insólito que se pidiera a la PDI financiar ese nuevo gasto con recursos propios. En efecto, esto que parece extraño señalarlo es una realidad que estamos viviendo en el Congreso Nacional, ya que se aumentará el número de parlamentarios, pero no se asignarán recursos para ello. Por eso, la presente iniciativa es la forma de hacer políticas públicas serias.
Este es un muy importante primer paso, ya que es necesario y urgente aumentar planta de la Policía de Investigaciones en 1.200 oficiales. No obstante, ahora viene la segunda etapa, que consiste en aumentar el presupuesto para la institución, de modo que los 1.200 nuevos oficiales y los que ya existen en la planta de la institución puedan acceder a nuevas tecnolo-gías para obtener pruebas satisfactorias para ser presentadas en los juicios correspondientes. Los funcionarios de Investigaciones o de Carabineros con que he conversado señalan que les resulta muy frustrante no tener las pruebas suficientes para demostrar en el juicio correspondiente la culpabilidad de los narcotraficantes o de otros delincuentes que detienen, los que, por lo mismo, posteriormente quedan en libertad.
Reitero, hay que avanzar no solo en aumentar el presupuesto de la PDI para financiar el incremento de 1.200 nuevos oficiales, sino también en adquirir nuevas tecnologías que permitan a los policías obtener las pruebas que deben presentar en los juicios, en adquirir vehículos y en mejorar las condiciones de infraestructura en las que desempeñan sus labores.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores.
El señor FLORES.-
Señor Presidente, sin duda, por lejos, la ciudadanía estima que el principal problema que le afecta es la delincuencia en todas sus formas y estilos: la de la calle y la de cuello y corbata.
A la gente le atemoriza la cada vez mayor ocurrencia de delitos. También le preocupa la recurrencia de ciertos actos delictuales y la reincidencia de los delincuentes. Asimismo, le molesta la burocracia y las confusiones públicas respecto de las instituciones que administran justicia. Sin duda que el Parlamento también tiene responsabilidad respecto de la actualización de normas que permitan actuar con mayor certeza, oportunidad y firmeza frente a los delitos.
Esta situación debe preocuparnos toda vez que está vulnerada la legítima tranquilidad con que queremos vivir la vida, lo que se contrapone con nuestros deseos y con nuestra realidad cotidiana.
La ocurrencia de delitos y la sensación de desprotección son una constante que debe atenderse con urgencia a través de distintas formas.
Uno de los problemas que ha contribuido a la sensación de desprotección ha sido el lento avance de la capacidad humana, tecnológica y presupuestaria de las policías, en especial de la PDI, que no ha recibido las condiciones necesarias para cumplir con la mayor cantidad de tareas que se le asignan, muchas de ellas relacionadas con delitos que se generan o que deben combatirse con nuevas tecnologías.
En nuestra Región de Los Ríos, la PDI se inició con un poco más de cien funcionarios, los que después de seis años han aumentado en unos pocos más.
Los distintos gobiernos han estado al debe con la PDI en las provincias de Valdivia y del Ranco, de la Región de Los Ríos.
En nuestra región, la PDI requiere urgentemente de mayor dotación de personal especializado, de más presupuesto operativo, para que puedan actuar con mayor precisión y certeza, pero, sobre todo, de mayor infraestructura. Al respecto, me permito detenerme unos segundos -sé que la comunidad de nuestra región y los funcionarios de la PDI esperarían que nos preocupemos un poco más que un par de segundos de esta situación-, para hacer presente lo siguiente: el inmueble que actualmente es utilizado como cuartel regional de la Policía de Investigaciones de la Región de Los Ríos era originalmente un minimercado que tuvo que ser adecuado precariamente para albergar a los funcionarios policiales. Aún siguen trabajando en dicho inmueble, a seis años de haberse creado la región.
Cuando uno recorre las dependencias del cuartel provincial de la PDI, se encuentra con que trabajan seis u ocho funcionarios por cada oficina. Esta situación no es digna, ni para los funcionarios que deben actuar con eficiencia, ni para las personas que concurren al lugar en busca de ayuda.
Este proyecto, que incrementa las plazas de los diferentes grados de los oficiales policiales, y, por sobre todo, entrega la posibilidad de que la institución cuente con 1.200 nuevos cargos, con oficiales profesionales y especialistas en distintas materias, sin duda debe ser apoyado. No obstante, hago presente que esta medida no resuelve el problema de dotación y de presupuesto que tiene la PDI a nivel nacional, y muy especialmente, en la Región de Los Ríos.
Reitero que apoyaré el proyecto; pero insisto: respecto de otras instituciones en Chile, la Policía de Investigaciones no ha tenido el mismo trato, y estamos al debe como país en cuanto a lo que ella necesita para poder cumplir su tarea.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado René Saffirio.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente , se trata de 1.200 efectivos más para la PDI y de un incremento de casi 22.000.000.000 de pesos en el presupuesto de la institución.
Todos los discursos que he escuchado durante la presente sesión sobre el proyecto se refieren a un aspecto de carácter cuantitativo, y cuando hacemos un análisis exclusivamente cuantitativo, esto es, sobre cuántos policías más incorporar a la PDI y sobre cuánto cuesta dicho aumento, corremos el riesgo de generar en la población una expectativa de mejoramiento de las condiciones de seguridad pública que no es real.
Nos estamos autoengañando, y por una razón muy simple: la Policía de Investigaciones cumple un rol de policía científica coadyuvante de la función jurisdiccional del Estado. Es decir, su rol es proveer a los tribunales de justicia de medios de prueba que permitan lograr lo que pedía el diputado Ignacio Urrutia : que los tribunales puedan, a través de los medios de prueba aportados por esta policía científica, llegar a la convicción de que un imputado tuvo participación como autor, cómplice o encubridor en determinado hecho.
Pero en el análisis de carácter cuantitativo que respecto de la iniciativa se hace: gasto en personal (cantidad de policías), vestuario y equipo operativo, gasto de operación, no se dice nada acerca de la doctrina institucional de la Policía de Investigaciones, que está claramente desfasada en relación con el avance institucional del país, fundamentalmente, con su institucionalidad democrática.
No se dice nada, por ejemplo, respecto de la forma en que la PDI respeta las garantías constitucionales de los ciudadanos en los procesos en que interviene y cómo se sujeta o no a las normas de procedimiento, que están claramente definidas en el Código Procesal Penal y que permiten a los jueces sancionar declarando la culpabilidad o inocencia de los imputados.
Tampoco se dice nada, precisamente por el carácter cuantitativo del análisis y de la reflexión que se ha hecho durante toda esta sesión, respecto de la existencia o no, o de la eficacia o ineficacia de los mecanismos de control de la corrupción, para no tener que actuar sobre la base de hechos consumados a futuro, en dos, cinco o diez años más, ni asumir que hoy es indispensable que, junto con los instrumentos de dotación, institucionalmente la doctrina de la Policía de Investigaciones en materia de corrupción innove y se adecúe al control político, en el más amplio sentido de la palabra, y al control ciudadano.
Nada se dice respecto del rol que la Policía de Investigaciones cumple en cuanto al respeto irrestricto que debe haber en sus procedimientos en relación con los derechos humanos.
El solo aumento de la dotación no generará mejores condiciones de seguridad, precisamente porque existe otra policía: Carabineros, que tiene el rol preventivo y represivo del acto delictual, el cual no le corresponde a la PDI, ya que, como manifesté, posee una función de carácter científica asociada a la función jurisdiccional del Estado.
No avanzamos en el mejoramiento de la cultura institucional.
La reflexión que se ha hecho durante esta sesión, que solo dice relación con el mayor número de efectivos policiales, no da cuenta de la necesidad real de innovar en el actuar de una policía científica, que -reitero- cumple funciones distintas.
Durante la discusión del proyecto algunos diputados han solicitado reformas al Código Procesal Penal, mayor rigurosidad en las sanciones que deben emitir los jueces, y ¡reducción! ¡Por favor! Se ha escuchado durante el debate que se deben limitar las facultades de los jueces. Esa es, desde todo punto de vista, una afirmación que no resiste el menor análisis, porque los jueces solo cumplen la función de resolver en razón de las normas legales, tanto de forma como de fondo, que deben aplicar frente a un hecho que puede revestir el carácter de delito.
En consecuencia, en esta materia hay que mejorar cualitativa y no solo cuantitativamente la función policial, para lograr que las probanzas de carácter científico aportadas a los tribunales de justicia permitan, como señalé, llegar a la convicción de que es posible condenar a un imputado.
He dicho.
El señor CORNEJO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Ramón Farías.
El señor FARÍAS.-
Señor Presidente , sin duda, durante las últimas décadas la seguridad se ha convertido en un tema transversal que nos compete a todos y que sabemos que es de bastante difícil solución. Para ello existen distintas medidas: el aumento de las penas, el incremento de presos en nuestras cárceles, con la consecuente construcción de más recintos penitenciarios, etcétera. Existe una gran gama de eventuales soluciones al problema de la delincuencia.
Por lo menos, mi visión sobre el particular es que no deberíamos estar abiertos solo a endurecer las penas, pues sigo insistiendo en que no sacamos nada con ser el primer país de Latinoamérica, proporcionalmente hablando, con la mayor cantidad de presos en las cárceles, si la ocurrencia de delitos sigue incrementándose. El problema dice relación con que hoy no está resuelta la segunda parte del proceso: la rehabilitación, esto es, la forma como se trabaja dentro de las cárceles con las personas privadas de libertad para poder reintegrarlas a la sociedad de manera que puedan conseguir trabajo, cambiar su vida y percibir remuneraciones dignas. Lo anterior involucra el tema de la equidad, entre otros. Siento que también debemos apoyar esa segunda del proceso, esa parte que está escondida dentro de todo nuestro sistema y que genera que la solución al problema de la delincuencia no vea buena luz, sino que siga manteniéndose sin ser abordada, toda vez que el delincuente sale de la cárcel y vuelve a delinquir después de un tiempo.
Más adelante haré algunas propuestas en un proyecto de ley, que dicen relación también con lo que he señalado y con lo que significa la rehabilitación.
Por lo mismo -por su intermedio, señor Presidente , se lo señalo además a los representantes de la Policía de Investigaciones que se encuentran presentes en las tribunas atendiendo el debate-, planteo la importancia de que aumentemos las dotaciones tanto de la Policía de Investigaciones, como es el caso que nos ocupa, y/o de Carabineros. De hecho, paulatinamente hemos ido aumentando esta dotación.
Pero no sacamos nada con solo aumentar la dotación del personal de la Policía de Investigaciones de Chile, porque si bien contaremos con más funcionarios de esa institución, cabe preguntarse, al igual que en el caso de Carabineros, el cual he vivido de cerca, de manera que sé lo que ocurre con ellos, si esos detectives dispondrán de los elementos idóneos para salir a la calle a cumplir con sus funciones y llegar a buen término en sus investigaciones, con el objeto de dar con los culpables de determinados delitos y encarcelados de manera efectiva.
Por lo tanto, reitero que si únicamente se aumenta la dotación de la Policía de Investigaciones y no se les entregan los elementos que requieren para cumplir con su cometido, los dejaremos en la indefensión. Por ejemplo, entre otras cosas, no cuentan con armamento a la altura de los tiempos. De hecho, hemos sabido, de primera fuente, que en muchos casos los delincuentes tienen mayor poder de fuego que los miembros de Investigaciones y de Carabineros, cuando se enfrentan con ellos en algún procedimiento.
Asimismo, cabe preguntarse si los vehículos que se entregan a las policías son suficientes y los más adecuados, por ejemplo, si poseen blindaje antibalas y si están dotados de radar y de GPS, porque a lo mejor se está entregando a la Policía de Investigaciones camionetas muy bonitas, pintadas con el nuevo logo institucional, pero sin la implementación necesaria.
Esas consultas deben ser respondidas desde el Ejecutivo y la Policía de Investigaciones, con el propósito de determinar si el aumento de la dotación del personal que propone el proyecto permitirá el fortalecimiento que la Institución requiere para alcanzar el objetivo de sus investigaciones. Lo planteo porque estoy convencido de que más allá de las diferencias que existen respecto de la aplicación de las leyes por parte de algunos jueces, las policías no cuentan con elementos suficientes e idóneos para el cometido de su labor investigativa.
En consecuencia, sin perjuicio de que se debe tener en cuenta el punto que he señalado, anuncio que votaré a favor el proyecto en discusión.
He dicho.
El señor CORNEJO ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Raúl Saldívar.
El señor SALDÍVAR .-
Señor Presidente , comparto muchos de los aspectos señalados por quienes me han antecedido en el uso de la palabra, sin perjuicio de lo cual votaré a favor la iniciativa. Sin embargo, se hace indispensable revisar un aspecto a mi juicio muy importante, no solo para los intereses de los funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile, sino también para establecer una suerte de equilibrio entre la dotación de esa institución y la de aquellas que cumplen funciones similares, como el caso de las Fuerzas Armadas y su personal civil.
Al respecto, los empleados civiles de la planta de las instituciones armadas de Chile tienen ingresos que superan entre 10 y 35 por ciento a los de la Policía de Investigaciones, asunto que, a mi juicio, debería ser corregido, puesto que los deja en situación de desventaja respecto de otros profesionales que cumplen funciones similares, como los que llevan a cabo tareas de apoyo científico-técnico.
Por último, quiero señalar que compartimos los aspectos centrales y los detalles de la iniciativa en debate. Esperamos que luego de la entrada en vigencia de esta futura ley, sus disposiciones adquieran suficiente materialidad y se puedan implementar, con la finalidad de que no se generen diferencias que afecten a profesionales que desarrollan tareas prácticamente homólogas. Para ello se requiere hacer justicia en materia remuneracional entre los distintos organismos armados de Chile.
He dicho.
El señor CORNEJO (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Ha terminado el Orden del Día.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor CORNEJO ( Presidente ).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, originado en mensaje, que aumenta la dotación del personal de la Policía de Investigaciones de Chile; modifica el estatuto de su personal y el decreto ley N° 2.460, de 1979, ley orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile.
Hago presente a la Sala que la totalidad de sus normas son propias de ley simple o común.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor CORNEJO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
AguilóMelo Sergio; Álvarez Vera Jenny; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arriagada Macaya Claudio; Auth Stewart Pepe; Becker Alvear Germán; Bellolio Avaria Jaime; Berger Fett Bernardo; Boric Font Gabriel; Browne Urrejola Pedro; Campos Jara Cristián; Cariola Oliva Karol; Carmona Soto Lautaro; Carvajal Ambiado Loreto; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahin Valenzuela Fuad; Chávez Velásquez Marcelo; Cicardini Milla Daniella; Coloma Alamos Juan Antonio; Cornejo González Aldo; De Mussy Hiriart Felipe; Edwards Silva José Manuel; Espejo Yaksic Sergio; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Fernández Allende Maya; Flores García Iván; Fuentes Castillo Iván; Fuenzalida Figueroa Gonzalo; Gahona Salazar Sergio; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hernando Pérez Marcela; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jackson Drago Giorgio; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Kast Sommerhoff Felipe; Kort Garriga Issa; Lavín León Joaquín; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Melo Contreras Daniel; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Morano Cornejo Juan Enrique; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Arancibia Daniel; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Paulsen Kehr Diego; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Pilowsky Greene Jaime; Poblete Zapata Roberto; Provoste Campillay Yasna; Rathgeb Schifferli Jorge; Robles Pantoja Alberto; Rocafull López Luis; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Saldívar Auger Raúl; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Soto Ferrada Leonardo; Squella Ovalle Arturo; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Trisotti Martínez Renzo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Urízar Muñoz Christian; Urrutia Bonilla Ignacio; Urrutia Soto Osvaldo; Vallejo Dowling Camila; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
El señor CORNEJO ( Presidente ).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular.
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4030
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4532
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4538
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3027
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4509
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3603
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4541
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4505
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2805
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4510
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4523
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4540
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4535
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4536
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4332
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4528
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4515
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2425
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4520
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4526
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2803
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2395
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4539
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/673
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20785
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/personal-de-investigaciones
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey