
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636204/seccion/akn636204-ds58-ds41
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/acuerdos-internacionales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proteccion-fomento-y-desarrollo-de-los-pueblos-indigenas
- dc:title = "DOCUMENTOS DE LA CUENTA"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636204/seccion/akn636204-ds58
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636204
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636204/seccion/entity1TW39JCI
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " Informe del diputado señor León sobre su participación, junto al diputado señor Kort, en la Conferencia Parlamentaria Internacional “Los Parlamentos y los Derechos de los Pueblos Indígenas”, efectuada entre los días 7 y 9 de abril de 2014 en Santa Cruz, Bolivia.
“Honorable Cámara.
Tengo a honra informar acerca de la participación que me correspondió desempeñar en mi calidad de Presidente del Grupo Latinoamericano y del Caribe en la Conferencia de la referencia, junto al diputado Issa Kort, organizada en forma conjunta por la Asamblea Plurinacional de Bolivia y la Unión Interparlamentaria.
I. OBJETIVOS.
Sus objetivos dijeron relación fundamental mente con una mirada a futuro de los parlamentarios en torno a la realización de los derechos de los Pueblos Indígenas.
Un segundo objetivo, de carácter más estratégico, fue fijar los lineamientos de una contribución desde la óptica parlamentaria a la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, convocada por la Asamblea General de Naciopes Unidas a realizarse en el mes de septiembre del 2014, donde se analizarán laj comprensión que existe sobre los pueblos indígenas, las dificultades históricas y actuales que afrontan, así como el intercambio de buenas prácticas sobre la realización de sus derechos.
Conocido es el hecho que desde el ámbito parlamentario, se vienen realizando innumerables esfuerzos para mejorar la representación política de estos pueblos, como la defensa y garantía de sus derechos.
De esta manera, la Conferencia Parlamentaria, analizó el rol de los parlamentos en implementación de la Declaración de Naciones Unidas del 2007, el fomento a la adhesión de las recomendaciones de la Declaración de Chiapas y el debate de algunos temas en particular, como se comentará más adelante.
Cabe tener presente que la UIP viene desarrollando un trabajo sistemático sobre la materia desde el año 2007 , mediante un programa de investigación y análisis de la representación parlamentaria de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de fomentar su participación en los asuntos públicos.
Fue así, como el año 2010, se convocó a una Conferencia Parlamentaria en Chiapas, México, donde se adoptó la denominada “Declaración de Chiapas”, que contiene recomendaciones en torno a la representatividad de los Pueblos Indígenas en los Parlamentos y su incorporación a los asuntos públicos.
En reconocimiento a este esfuerzo desplegado para las cuestiones indígenas, Naciones Unidas, recomendó a la UIP, organizar reuniones regionales y locales entre parlamentos con la finalidad de promover la adopción de medidas legislativas y administrativas que protejan a estos pueblos y que alienten a los parlamentarios a involucrarse en la Conferencia Mundial y en su proceso preparatorio.
En síntesis, se trató de intercambiar experiencias, buenas prácticas, desafíos futuros tendientes a asegurar la representatividad política de los Pueblos Indígenas y la efectiva protección de sus derechos.
El resultado esperado, era generar contribuciones positivas a la Conferencia Mundial desde el ámbito parlamentario y promover la adhesión y el interés de los parlamentos por la Declaración de Naciones Unidas y por la Conferncia Mundial, en materias tan sensibles como:
1.- La participación de los Pueblos Indígenas en los asuntos públicos, su representación parlamentaria y las recomendaciones de la Declaración de Chiapas.
2.- EI rol de los parlamentos en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
3.- EI Derecho a la Consulta Libre Previa e Informada. La relación de los parlamentarios con las estructuras de la institucionalidad indígena. Lds desafíos en la implementación del Derecho a la Consulta.
4.- EI rol de los parlamentos en los procesos de formación de ciudadanía y empoderamiento de los Pueblos Indígenas.
5.- La protección de las mujeres indígenas contra la violencia de género y contra múltiples formas de discriminación.
6.- La promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas en los objetivos del milenio post-2015.
II. SESIÓN INAUGURAL.
La sesión inaugural contó con la asistencia de S.E. el Presidente Evo Morales , quien calificó a Chile como “un país imperialista”, luego de lo cual formuló acusaciones relacionadas con su demanda de salida al mar. Ocasión donde sostuvimos la postura chilena, lamentando que Bolivia hubiera recurrido al Tribunal de La Haya, por el tema marítimo, bloqueando el diálogo con Chile.
III. AGENDA.
1.- EI primer panel, se denominó “El marco legislativo actual de los derechos de los Pueblos Indígenas”, oportunidad donde se analizó la Declaración de Naciones Unidas del 2007 , sobre la materia, de manera de poder determinar en qué medida se han cumplido sus disposiciones y que modificaciones habría que introducir para hacerla más efectiva. Específicamente, en cuanto a si este instrumento internacional responde a las expectativas y derechos de los Pueblos Indígenas, efectuando un análisis de las enseñanzas extraídas y aspectos que sería necesario abordar durante la próxima Conferencia Mundial.
2.- Posteriormente, se realizó un taller sobre actividades parlamentarias encaminadas a promover los derechos de los Pueblos Indígenas.
En este orden de materias, se discutió acerca de la “Función de los parlamentarios en cuanto a que han realizado en torno a la Declaración de Chiapas, aprobada durante la Conferencia Parlamentaria Internacional sobre las Minorías y los Pueblos Indígenas, celebrada en noviembre del 2010”.
Del mismo modo, se analizaron nuevas prácticas a introducir como también retos pendientes.
3.- En tercer lugar, se abordó el tema “Consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa”.
En esta materia se destacó el rol del consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa, en el proceso de toma de decisiones y en la formulación de políticas relacionadas con los Pueblos Indígenas. De un modo especial, en torno a lo que se refiere el cumplimiento o incumplimiento de este derecho, y en cuanto a detectar los problemas existentes y la manera de poder solucionarlos.
4.- Por último, el cuarto panel, se destinó a efectuar un análisis acerca de la “Contribución parlamentaria en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas”, que se celebrará en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, en octubre de 2014.
Tras lo cual, se finalizó con la siguiente Declaración:
DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
“Reconocemos que se han logrado avances importantes en numerosos países para combatir la discriminación y defender los derechos de los pueblos indígenas. Se han adoptado nuevas leyes y se han fortalecido las ya existentes. Varios Estados prevén ahora la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisi9n que afecta sus vidas a través de mecanismos que buscan su consentimiento linre, previo e informado.
Notamos, sin embargo, que tenemos un largo camino por recorrer. Los pueblos indígenas tienen el derecho inalienable a la plena participación en pie de igualdad en nuestras naciones y este derecho todavía tiene que ser traducido en políticas sensibles a su situación, sus necesidades y sus aspiraciones, y deben ir acompañadas de suficientes recursos. Ello exige la participación efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles del gobierno y del parlamento, y que todas las políticas públicas sean sometidas a su consulta previa.
Afirmamos la vigencia de la Declaración de Chiapas. Instamos a todos los parlamentos a implementar su llamado a la acción donde todos los parlamentos trabajen para:
1. Reconocer la diversidad en la sociedad y adoptar un Plan de Acción para hacer que la igualdad en la participación y la no discriminación sea una realidad para los pueblos indígenas de todo el mundo;
2. Poner fin a la discriminación y conseguir la participación efectiva de los pueblos indígenas, y en particular de las mujeres indígenas, en la adopción de las decisiones en el parlamento y en todas partes;
3. Asegurar que los pueblos indígenas puedan hacer un seguimiento de las actividades de sus representantes en el parlamento y puedan exigir una rendición de cuenta de sus acciones y omisiones.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas consagra los derechos de los pueblos indígenas y sugiere procedimientos para su implementación. Instamos a los parlamentos a trasladar la Deplaración a la legislación nacional y a valerse de todas las oportunidades para promover la toma de conciencia de su contenido en todos los sectores de la sociedad, inclusive entre los propios pueblos indígenas, en sus idiomas tradicionales, y con el poder judicial. En el mismo sentido, instamos a los parlamentos a trabajar en estrecha colaboración con las instituciones nacionales de derechos humanos.
Llamamos la atención sobre la Declaración de la Ciudad de Quebec, que recomienda medidas adicionales para que los parlamentos implementen la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo el uso de la Declaración como base en los procesos de reconciliación.
Invitamos a los parlamentos a asegurar que todas las propuestas legislativas vayan acompañadas de una evaluación de su posible impacto en los pueblos Indígenas.
Sugerimos que estas evaluaciones deben basarse en las normas contenidas en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y que incluyan el análisis de su impacto en las mujeres y los hombres indígenas.
Nos sentimos alentados por los recientes avances para asegurar que los pueblos indígenas sean consultados sobre los asuntos que afectan sus vidas y para implementar su derecho al consentimiento libre, previo e informado. Reiteramos enfáticamente que la palabra clave es “consentimiento” y que la mera consulta no cumple con el requisito de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio Nº 169 de la OIT. Insistimos en que todos los procedimientos de consulta deben tener como objetivo fundamental obtener el consentimiento libre, previo e informado.
Estamos preocupados por la explotación de las tierras, los territorios y los recursos de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado. Pedimos a la industria, a las empresas privadas y a otros, a respetar las normas contenidas en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a cumplir con los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos (Principios de Ruggie), aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a seguir la Guía de Referencia de Empresas para la Declaración de la ONU, emitida por el Pacto Mundial de Naciones Unidas.
Acogemos con satisfacción la decisión de convocar una Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas y urgimos a los Estados a alcanzar un pronto acuerdo que permitirá a los pueblos indígenas desempeñar un papel significativo en los trabajos de la Conferencia y en la formulación de su documento final.
Pedimos a los Estados que aseguren que el documento final de la Conferencia se base en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos lndígenas y que de ninguna manera reste valor a los estándares mínimos mundiales que contiene. Agradecemos al Gobierno de México por su invitación para acoger una reunión preparatoria y esperamos que esta reunión pueda tener lugar tan pronto como sea posible.
Pedimos a la Conferencia Mundial que llame la atención sobre la necesidad de que el Programa de Desarrollo Sostenible posterior a 2015 ponga énfasis en el bienestar en todas sus dimensiones, a diferencia del mero crecimiento económico. Para los pueblos indígenas un programa de desarrollo sostenible sólo puede ser uno que sea respetuoso de nuestras culturas, tierras, territorios y recursos.
Queremos que la Conferencia Mundial exija que el nuevo programa de desarrollo sostenible incluya objetivos y metas claros relativos a la participación, la transparencia y la rendición de cuentas claras. El ser capaces de participar en la toma de decisiones que afectan nuestras vidas y el contexto social y ambiental que nos rodea es en sí mismo una dimensión clave de bienestar y particularmente esencial para los pueblos indígenas.
Pedimos también que la Conferencia Mundial reconozca el papel de lo parlamentos para asegurar que los pueblos indígenas tengan acceso a la toma de decisiones y que sus derechos sean respetados. Presentaremos una lista de medidas legislativas específicas para consideración de la Conferencia Mundial.
Invitamos a la Organización de las Naciones Unidas a declarar el tercer decenio para los pueblos indígenas.
Pedimos a la UIP que supervise la implementación de esta Declaración y que promueva el seguimiento parlamentario de los resultados de la Conferencia Mundial.
Invitamos a la UIP a trabajar con las agencias, los fondos y los programas de las Naciones Unidas para desarrollar programas de actividades destinados a fortalecer la participación de los pueblos indígenas en los parlamentos y a facilitar la acción parlamentaria en apoyo a que sus derechos sean una realidad. Alentamos a la UIP a facilitar el establecimiento de redes entre los parlamentos e invitamos a la UIP a convocar una primera conferencia mundial de parlamentarios indígenas”.
NOTAS:
1. Declaración adoptada por los participantes en la Conferencia Parlamentaria Internacional sobre los parlamentos, las minorías y los pueblos indígenas: participación política efectiva, realizada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2010.
2. Declaración que resume el debate durante la 127ª Asamblea de la UIP en la Ciudad de Quebec en octubre de 2012 sobre el tema “Ciudadanía, identidad y diversidad lingüística y cultural en un mundo globalizado.”
3. Véase también el Comunicado de Quito, adoptado por la 128ª Asamblea de la UIP en Quito en marzo de 2013, que resume el debate sobre el tema Del crecimiento sin fin al desarrollo con fines “buen vivir”: nuevos enfoques, nuevas soluciones.
IV. DOCUMENTOS PREPARADOS POR LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL.
Se adjuntan documentos preparados por la BCN, sobre las siguientes materias:
-El marco legislativo de los derechos de los pueblos indígenas desde la perspectiva de Chile.
-Protección de las mujeres indígenas contra la violencia de género y contra múltiples formas de discriminación.
-La promoción de los derechos de los pueblos indígenas en los objetivos del milenio post-2015.
-Comprender el consentimiento libre, previo y con conocimiento de casa.
-El Parlamento y los derechos de los pueblos indígenas a la luz de la Declaración de 2007.
-La participación de los pueblos indígenas en los asuntos públicos.
"
- rdfs:label = "INFORME DEL DIPUTADO SEÑOR LEÓN SOBRE SU PARTICIPACIÓN, JUNTO AL DIPUTADO SEÑOR KORT, EN LA CONFERENCIA PARLAMENTARIA INTERNACIONAL “LOS PARLAMENTOS Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”, EFECTUADA ENTRE LOS DÍAS 7 Y 9 DE ABRIL DE 2014 EN SANTA CRUZ, BOLIVIA. "^^xsd:string
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1668
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/conferencia-parlamentaria-internacional
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoCuenta
- rdf:type = bcnres:InformeDeDiplomaciaParlamentaria