. . . . " \nEl se\u00F1or CORNEJO (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Javier Macaya. \n \nEl se\u00F1or MACAYA.- \nSe\u00F1or Presidente, coincido con lo planteado por los dos diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, ya que el t\u00E9rmino de la renta presunta es importante para quienes representamos a zonas agr\u00EDcolas.\n \nAl respecto, tengo la impresi\u00F3n de que el t\u00E9rmino de la renta presunta puede redundar en una menor recaudaci\u00F3n fiscal, porque muchos peque\u00F1os agricultores no tienen ninguna capacidad t\u00E9cnica ni la posibilidad de contar con la asesor\u00EDa adecuada a la hora de llevar su contabilidad y de tributar. En consecuencia, se puede terminar incentivando la informalidad, aspecto que, por su intermedio, se\u00F1or Presidente, me gustar\u00EDa que el ministro considerara.\n \nComo se ha dicho, este art\u00EDculo es el coraz\u00F3n del proyecto, por lo que me remitir\u00E9 a dos cuestiones particulares, con el objeto de que otros parlamentarios se refieran a otras materias. \nEn primer lugar, respecto del concepto \u201Crenta atribuida\u201D, creemos que se ha vulnerado una promesa de campa\u00F1a de la Presidenta Bachelet, que tambi\u00E9n figura en el programa de gobierno que le elaboraron sus asesores en materias de Hacienda y tributarias. En esa oportunidad, se\u00F1al\u00F3 que se iba a cambiar el sistema de tributaci\u00F3n de renta percibida a renta devengada.\n \nLa renta devengada es aquella sobre la cual se tiene un t\u00EDtulo o derecho a percibir; en cambio, la renta atribuida difiere completamente de tener un t\u00EDtulo o derecho a percibir. Existe la posibilidad de que una persona, un accionista o un socio de una sociedad de personas no tenga ning\u00FAn derecho a percibir o a cobrar, como ser\u00EDa el concepto de renta devengada, pero igual se le cobre impuesto, debido a que se le atribuye una renta, se le atribuye haber ganado plata -lo que es de la esencia de la definici\u00F3n de renta-, que, eventualmente, no va a poder cobrar el d\u00EDa de ma\u00F1ana. \nSobre ese aspecto hemos realizado reserva de constitucionalidad, porque nos parece que vulnera el derecho de propiedad. Adem\u00E1s, consideramos que el proyecto se juega en gran parte su constitucionalidad en esa materia y en lo que eventualmente haga el Tribunal Constitucional. \nLo anterior se refiere al n\u00FAmero 1) del art\u00EDculo 1\u00B0 del proyecto.\n \nRespecto de su n\u00FAmero 4), coincido con lo planteado por algunos diputados, cual es que el FUT se ha prestado para algunos abusos. Se han producido casos conocidos en que se ha abusado de un mecanismo que ha sido importante para incentivar la inversi\u00F3n, el crecimiento y la posibilidad de que una empresa se pueda financiar con sus propios recursos y no deba recurrir al mercado financiero para hacerlo, en el que le van a cobrar intereses. En consecuencia, se\u00F1or Presidente, tapemos los forados. \nPor lo tanto, eliminemos el FUT, ya que se considera que es un concepto que tiene sus complejidades; pero mi petici\u00F3n es que, en ese caso, debemos generar un mecanismo que realmente incentive la reinversi\u00F3n de la empresa. \nSe ha planteado como alternativa la depreciaci\u00F3n acelerada. Nos parece que, adem\u00E1s de la reinversi\u00F3n en ladrillos, en maquinaria y en activos f\u00EDsicos, debemos ser capaces de fomentar y de incentivar, como sociedad, la reinversi\u00F3n en las personas, en capital humano y en lo que genera empleo. Esa reinversi\u00F3n no se puede depreciar, porque el capital humano no se deprecia. \nDesde esa perspectiva, nos parece que la alternativa que se ha planteado para la eliminaci\u00F3n del FUT no es buena. El FUT tiene forados; si lo vamos a eliminar, debemos ser capaces de construir un mecanismo alternativo que permita la reinversi\u00F3n en las empresas. \nSe\u00F1or Presidente, la eliminaci\u00F3n del FUT va a generar mayor desigualdad, concepto que est\u00E1 muy manoseado en el \u00FAltimo tiempo, porque el financiamiento con recursos propios a trav\u00E9s del FUT es una posibilidad real para la peque\u00F1a, mediana o gran empresa; en cambio, ahora van a tener que recurrir al mercado financiero, en donde les van a cobrar intereses. Adem\u00E1s, en dicho mercado existe una gran desigualdad en el cobro de intereses, seg\u00FAn si uno es peque\u00F1o, mediano o grande, lo que est\u00E1 dado por una mayor certeza de pago y por las garant\u00EDas de patrimonio que tiene una empresa grande respecto de una peque\u00F1a. Esto va a generar mayor desigualdad entre las empresas, la que va afectar fundamentalmente a las peque\u00F1as y medianas.\n \nReitero, la eliminaci\u00F3n del FUT va a aumentar la desigualdad entre las pymes y las grandes empresas. Estas \u00FAltimas se arreglan solas, ya que, adem\u00E1s, tienen asesores tributarios y contadores para hacerlo. \nSe\u00F1or Presidente, busquemos un mecanismo que permita incentivar la reinversi\u00F3n dentro de las empresas, pero no destruyamos un sistema completo; tapemos los forados que tiene el actual mecanismo. Si se logra construir un gran acuerdo en el Senado respecto de esta materia, el proyecto contar\u00E1 con nuestro apoyo. \nHe dicho. \n " . . . . .