
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636239/seccion/akn636239-po1-ds21-ds24
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636239/seccion/akn636239-po1-ds21
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/636239
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- rdf:value = "
La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, me quiero referir a dos puntos.
En primer lugar, nuestro Gobierno, el del Presidente Sebastián Piñera, está rompiendo un paradigma con respecto al ámbito de la salud: el trato médico-paciente.
Deseo saludar y felicitar a los autores de esta moción. Dos de ellos -Diputados de la Oposición- nos acompañan esta tarde. Y les digo que el Gobierno, a través del Ministro de Salud, don Jaime Mañalich -presente asimismo hoy-, se ha hecho parte del proyecto y lo ha apoyado con entusiasmo.
A su respecto, voy a comentar tres puntos.
En primer lugar, el rol de las personas asociadas a la impartición de salud es muy relevante. Recordemos que meses atrás aprobamos la iniciativa destinada a permitir que también las tecnólogas y los tecnólogos médicos de oftalmología realizaran pruebas de optometría; es decir, logramos que se involucrara en el área oftalmológica a otros profesionales del ámbito de la salud.
Algo similar se está realizando mediante distintos proyectos. Por ejemplo, al comprometer a los químico farmacéuticos en los recetarios médicos, y en el caso del que ahora debatimos, al facultar a las matronas para cumplir un papel muy importante para nuestras mujeres.
Debo destacar que estamos ante una conquista de las mujeres, señor Presidente.
En efecto, desde la década de los 60 el mundo ha experimentado cambios, y uno de los más profundos tiene que ver tal vez con la irrupción de los métodos anticonceptivos y la planificación familiar, que transformaron positivamente la vida de innumerables mujeres que han podido salir al mercado laboral; que han podido realizarse como madres y, de manera simultánea, como trabajadoras, profesionales y técnicas fuera del espacio de su hogar.
Lo anterior envuelve una conquista significativa e irreversible: decidir el número de hijos y cuándo y cómo tenerlos.
Entonces, el hecho de que hoy día el Senado esté legislando para que las matronas prescriban en forma directa, sin paso previo por un ginecólogo, el uso de anticonceptivos orales universalmente aceptados y que se venden en todas partes; de dispositivos intrauterinos, existentes en Chile desde hace más de 30 años, y de diferentes métodos artificiales y naturales que ayudan al control de la natalidad es para las mujeres un extraordinario avance, sobre todo en comunas rurales.
Señor Presidente, con el colega Ignacio Walker representamos aquí a la Quinta Región Cordillera, conformada por 26 comunas, muchas de ellas rurales, donde nuestras mujeres con frecuencia no tienen la posibilidad de consultar a un médico especialista y deben ser atendidas por matronas.
Yo, como mujer, quiero decirles con muchas ganas a los autores del proyecto -me da gusto, además, que sean hombres- algo que hemos conversado en múltiples oportunidades con el Ministro Mañalich -¡me encanta tener un Secretario de Salud que se preocupe de estos temas, los cultive y los empuje!-: estas son las cosas que hacen la diferencia. Porque es una cuestión de confianza: en quién confía una mujer ante algo tan preponderante como la decisión acerca de su vida y la planificación del número de hijos que desea tener.
Por las razones expuestas, creo que esta es una estupenda iniciativa, y la respaldo definitivamente. Además, pienso que relevará el rol de las matronas en Chile, donde muchas mujeres estudian la carrera pertinente -también hombres, pero en menor número-, lo cual es muy trascendente.
Por último, señor Presidente, debo manifestar que el Ministro Mañalich nos ha pedido -y en la reunión de Comités de hoy, que presidió Su Señoría, yo también lo solicité, en mi calidad de jefa de la bancada de Senadores de Renovación Nacional- imprimirle mayor celeridad a la tramitación de dos proyectos que se encuentran en la Comisión técnica: el que elimina a los jubilados el 7 por ciento de cotización para salud -de gran interés para todos ellos- y el que regula los derechos y deberes de los pacientes.
Por consiguiente, el Ministro Mañalich no se está rehusando a discutir tal o cual iniciativa; la idea es priorizar el estudio de las que mencioné. La Cámara de Diputados ya aprobó la primera, dos semanas atrás, y los jubilados esperan con ansiedad su despacho definitivo.
Eso es lo que el Ministro de Salud quiere sacar adelante. Y nosotros lo estamos apoyando.
Por supuesto, después seguiremos con el análisis de los demás asuntos que se hallan en tabla en la Comisión de Salud, porque nos interesa discutir todas las materias, sin prejuicios ni tabúes.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion