. . . . . . . " \n-En conformidad con el art\u00EDculo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervenci\u00F3n no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el art\u00EDculo 10 del mismo cuerpo reglamentario: \n \nEl se\u00F1or SOTO .- \n \n Se\u00F1or Presidente, qu\u00E9 duda cabe que la m\u00FAsica popular chilena y folcl\u00F3rica son expresiones de la diversidad y la democracia de la sociedad chilena, ya que canta y relata nuestras historias, las luchas de nuestro pueblo y promueve nuestros valores compartidos, tales como el amor, la identidad nacional, el respeto por la vida, la libertad, la perseverancia, la tolerancia y dem\u00E1s actitudes que fortalecen la justicia social, la paz entre las naciones y los v\u00EDnculos de integraci\u00F3n y solidaridad latinoamericana. \nLamentablemente, la difusi\u00F3n de nuestra m\u00FAsica popular, para llegar a los chilenos, se enfrenta a una barrera estructural, a una barrera de acceso casi insuperable, cual es la concentraci\u00F3n de los medios radiales y pr\u00E1cticas monop\u00F3licas y excluyentes de radioemisoras chilenas, que se rigen por una l\u00F3gica de mercado y prefieren privilegiar la abierta colonizaci\u00F3n econ\u00F3mica de las compa\u00F1\u00EDas discogr\u00E1ficas transnacionales, que terminan por desplazar a nuestros artistas. \nHoy en Chile hay cadenas de radioemisoras que definen la l\u00EDnea editorial y musical de las principales estaciones que se administran desde pa\u00EDses europeos, como sucede en el Grupo Prisa o radios que fijan sus parrillas musicales diarias, seg\u00FAn los intereses comerciales de sellos discogr\u00E1ficos transnacionales desde Estados Unidos. \nComo poder legislativo, a mi juicio, es fundamental hacernos cargo de esta realidad y hacer prevalecer, con fuerza, el derecho de las audiencias, de todos los chilenos, a tener una diversidad en la oferta musical radial, en la m\u00FAsica que escuchamos, en la que los criterios que prevalezcan sean los valores de la difusi\u00F3n de nuestra cultura chilena y no solo los criterios econ\u00F3micos o de mercado. \nPor tanto, es urgente y necesario proteger a nuestros m\u00FAsicos nacionales, los que, a pesar de su reconocida calidad, est\u00E1n hu\u00E9rfanos de una normativa legal que les permita competir con equidad en las brutales condiciones en que funciona este \u201Cmercado discogr\u00E1fico\u201D. \nSi no intervenimos ahora para proteger lo nuestro, estaremos siendo c\u00F3mplices pasivos de la lenta, pero persistente agon\u00EDa y muerte de nuestros talentos art\u00EDsticos y, hacerlo ma\u00F1ana ser\u00E1 tarde. \nEn consecuencia, este proyecto, ante todo, es un acto de resistencia cultural, de reafirmaci\u00F3n de nuestra identidad cultural, que intenta romper con el paradigma de \u201Cel que pone la plata pone la m\u00FAsica\u201D y busca que las radios emisoras que utilizan y comparten el espacio radio el\u00E9ctrico chileno, se sumen a la protecci\u00F3n de nuestros valores compartidos y emitan un porcentaje m\u00EDnimo de m\u00FAsica chilena y de ra\u00EDz folcl\u00F3rica nacional. \nLa norma propuesta, adem\u00E1s de lo ya dicho precedentemente, no hace m\u00E1s que responder a una sentida demanda del pueblo chileno. \nEn efecto, la encuesta \u201CM\u00FAsica Chilena Hoy\u201D, realizada por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, junto a Adimark, arroj\u00F3 interesantes resultados que debieran entregar, valga la paradoja, mucha luz en este debate. \n \n-Un 61,2 por ciento de las personas dice escuchar poco o nada de m\u00FAsica nacional, -El 90,5 por ciento asegur\u00F3 que le gustar\u00EDa que tocaran m\u00E1s m\u00FAsica chilena en las radios, que es el medio por el que m\u00E1s se conectan con este arte. \n-Finalmente, ante la pregunta cu\u00E1n de acuerdo est\u00E1 con el proyecto de ley que busca que las radios toquen un 20 por ciento m\u00EDnimo de m\u00FAsica chilena, el 81,1 por ciento de los encuestados se\u00F1al\u00F3 estar de acuerdo con la medida. \nEn consecuencia, llamo a esta C\u00E1mara, a escuchar la voz de nuestro pueblo. \nLas cifras son elocuentes y es por eso, adem\u00E1s, que asombra que durante el debate en el Senado, hayan aprobado una indicaci\u00F3n que, si bien mantiene la obligaci\u00F3n de emitir al menos una quinta parte de sus emisiones fonogr\u00E1ficas con m\u00FAsica nacional para las radioemisoras, introduce una particular alternativa para su cumplimiento: \u201CEsta obligaci\u00F3n (\u2026) podr\u00E1 darse por realizada mediante el cumplimiento alternativo de los mecanismos que establezca para estos efectos el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.\u201D. \nAnuncio, en consecuencia, mi rechazo a este art\u00EDculo, que permite mecanismos de cumplimientos alternativos de la norma, texto que -perm\u00EDtaseme la iron\u00EDa m\u00E1s bien parece extra\u00EDdo de un C\u00F3digo Penal que establece cumplimientos alternativos a una pena, que de una ley que tiene por vocaci\u00F3n fomentar y promover nuestra m\u00FAsica chilena. Vamos a resolver esto en comisi\u00F3n mixta. \nFinalmente, me permito celebrar, particularmente, la instauraci\u00F3n del el \u201CD\u00EDa de la M\u00FAsica y de los M\u00FAsicos Chilenos\u201D, escogiendo para tal efecto, el d\u00EDa del natalicio de nuestra gran Violeta Parra , cuyo talento, perseverancia y vocaci\u00F3n art\u00EDstica fue capaz de derrotar la adversidad, falta de apoyo y el abandono tradicional que reciben nuestros artistas, llegando a un nivel, estatura y reconocimiento mundial y cuyo legado de vida y art\u00EDstico, reconocemos. \nElla, con su vida y talento fue trazando un camino excepcional y \u00FAnico que a\u00FAn anima los sue\u00F1os y el talento creativo de miles de artistas chilenos que componen e interpretan nuestra m\u00FAsica en nuestro pa\u00EDs. \nEn consecuencia, como diputado de San Bernardo, reconocida como la capital nacional del folclor, llamo a esta C\u00E1mara a aprobar, con entusiasmo, este proyecto de ley que entrega justicia y reconocimiento al trabajo y talento de todos los m\u00FAsicos y folcloristas chilenos. \nHe dicho. \n " .