. . . . . . . . . . "REGLAMENTO DE LA LEY N\u00B0 20.730, QUE REGULA EL LOBBY Y LAS GESTIONES QUE REPRESENTEN INTERESES PARTICULARES ANTE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS"^^ . . . . . . . . . " REGLAMENTO DE LA LEY N\u00B0 20.730, QUE REGULA EL LOBBY Y LAS GESTIONES QUE REPRESENTEN INTERESES PARTICULARES ANTE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS \nEl se\u00F1or \u00A0CORNEJO ( Presidente) \n \nEn el Orden del D\u00EDa, corresponde tratar el informe de la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia por el que somete a la consideraci\u00F3n de la Corporaci\u00F3n el proyecto de acuerdo que aprueba el reglamento de la ley N\u00B0 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios. \nDiputado informante de la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia es el se\u00F1or Romilio Guti\u00E9rrez . \n \nAntecedentes: \nInforme de la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia, sesi\u00F3n 84\u00AA de la presente legislatura, en 22 de octubre de 2014. Documentos de la Cuenta N\u00B0 14. \n \n \nEl se\u00F1or CORNEJO (Presidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado informante. \n \nEl se\u00F1or GUTI\u00C9RREZ, don Romilio (de pie).- \n \n Se\u00F1or Presidente, la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia me ha encomendado informar la propuesta para el reglamento de los registros de agenda p\u00FAblica de lobbistas y gestores de intereses particulares de esta Corporaci\u00F3n, para dar cumplimiento a lo preceptuado en la ley N\u00B0 20.730, en especial lo dispuesto en el inciso cuarto del art\u00EDculo 10, que establece la potestad de ambas ramas del Congreso Nacional para aprobar los reglamentos que regulan las materias comprendidas en dicho cuerpo legal. \nComo se expresa en el informe, la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia efectu\u00F3 su trabajo sobre la base de un anteproyecto de reglamento interno que se prepar\u00F3 en conjunto con el Senado y con un grupo de profesionales de la C\u00E1mara de Diputados, del Senado y de la Biblioteca del Congreso Nacional. \nEl contenido del proyecto fue sometido a la opini\u00F3n de toda la comunidad parlamentaria, y mediante su publicaci\u00F3n en la internet, a la sociedad en general. Hoy presentamos a su consideraci\u00F3n el fruto de un trabajo que ha tomado meses y muchas horas de sesi\u00F3n. \nEn una breve rese\u00F1a de sus contenidos, me voy a permitir indicar que nuestra propuesta de reglamento detalla un conjunto de materias esbozadas en la ley y que requieren de normas complementarias para su ejecuci\u00F3n pr\u00E1ctica, por ejemplo, la publicidad de los registros, la determinaci\u00F3n de lo que se considera d\u00EDa h\u00E1bil, a los efectos de los plazos; la incorporaci\u00F3n de ciertas definiciones, con el prop\u00F3sito de clarificar aspectos o conceptos poco definidos en la norma legal, que podr\u00EDan dar lugar a equ\u00EDvocos o a una inadecuada interpretaci\u00F3n. En este caso se encuentran las definiciones de audiencia o reuni\u00F3n, y donativo; una informaci\u00F3n que tenga el car\u00E1cter de confidencial o estrat\u00E9gico, y cuando se est\u00E9 en presencia de una persona interesada. \nEspecial atenci\u00F3n prestamos a la regulaci\u00F3n de diversas cuestiones propias del registro de agenda p\u00FAblica. Aqu\u00ED nos centramos en estudiar en detalle las normas que determinan qui\u00E9nes, dentro de los conceptos definidos en la norma legal, tendr\u00E1n tambi\u00E9n la calidad de sujetos pasivos, el contenido mismo del registro y de los elementos que este contendr\u00E1; las normas que regular\u00E1n el procedimiento respecto de las reuniones o viajes, de los que deber\u00E1 darse cuenta en forma reservada; la informaci\u00F3n voluntaria de audiencias y reuniones, los contenidos de las solicitudes de audiencia, las normas sobre igualdad de trato, con especial \u00E9nfasis en los casos en que podr\u00E1 negarse fundadamente una audiencia; la incorporaci\u00F3n de los sujetos activos en el registro de agenda p\u00FAblica y el tratamiento de las reuniones no programadas, entre otros asuntos relevantes. \nEspecial inter\u00E9s y preocupaci\u00F3n se ha puesto en materia de infracciones y sanciones. Se ha tratado de singularizar la autoridad que deber\u00E1 denunciar las posibles infracciones en que podr\u00EDan incurrir los sujetos activos. Con el mismo inter\u00E9s estudiamos el procedimiento para aplicar las sanciones por infracciones en que podr\u00EDan incurrir los sujetos pasivos, resguardando las normas del debido proceso, pero tambi\u00E9n creando un recurso jer\u00E1rquico ante la Mesa de la Corporaci\u00F3n. \nNo menos importantes son las normas relativas a la verificaci\u00F3n del cumplimiento de las disposiciones de la ley N\u00B0 20.730 por parte del contralor general de la Rep\u00FAblica. Se trata de fijar una instancia que acometa esa labor e informe al pleno sobre las anomal\u00EDas que se registren en la agenda p\u00FAblica de dicha autoridad. En estas materias recibimos la valiosa opini\u00F3n de los expertos de ese organismo contralor. \nDebo resaltar que somos uno de los pocos pa\u00EDses no suman m\u00E1s de quince que ha aprobado una legislaci\u00F3n que regule el lobby. Lo cierto es que nuestra ley, m\u00E1s que regularlo, es una extensi\u00F3n de la ley de transparencia, que, a partir de las de las agendas p\u00FAblicas de los sujetos pasivos, construye un registro p\u00FAblico de lobbistas y gestores de inter\u00E9s. \nComo todos recordar\u00E1n, se trata de una iniciativa en tr\u00E1mite legislativo desde hace casi diez a\u00F1os, que muchas veces no pudo concretarse debido a la acci\u00F3n del propio lobby. \nLa tarea que comenzamos hoy es el inicio de un largo recorrido para aprender de nuestros errores y hacer las cosas mejor. Hay una constante exigencia ciudadana por conocer en detalle la forma como ejercemos el mandato que esta nos confiri\u00F3, y esto es solo una parte de tal labor. \nProbablemente, en un futuro cercano tendremos que ajustar la normativa a las nuevas exigencias que demande la aplicaci\u00F3n pr\u00E1ctica de la ley y de su reglamento. En este sentido, la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia tendr\u00E1 una importante tarea rectora que se expresar\u00E1 seg\u00FAn su propia jurisprudencia, pues la implementaci\u00F3n de las normas sobre el lobby requiere de una adecuada coherencia institucional para su aplicaci\u00F3n, para la profundizaci\u00F3n de las mismas y para la b\u00FAsqueda de las mejores pr\u00E1cticas, tareas de las que est\u00E1n plenamente conscientes sus integrantes. \nHoy debemos votar en general este reglamento y tendremos un plazo de una semana para formular observaciones y presentar indicaciones que mejoren lo ya hecho. Luego, en la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia de la C\u00E1mara discutiremos esta propuesta en conjunto con los integrantes de la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia del Senado, con el objeto de afinar una propuesta \u00FAnica que deberemos votar antes del 29 de noviembre, fecha en la cual entrar\u00E1 en vigencia la ley N\u00B0 20.730. \nFinalmente, no puedo dejar de reconocer el valioso aporte realizado por organizaciones como Ciudadano Inteligente y Chile Transparente, as\u00ED como la colaboraci\u00F3n del grupo de trabajo bicameral y de la Biblioteca del Congreso Nacional, as\u00ED como las opiniones y contribuciones de las diferentes bancadas parlamentarias, a trav\u00E9s de las indicaciones que presentaron durante el tr\u00E1mite del proyecto de acuerdo que aprueba este reglamento. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or CORNEJO (Presidente).- \n \n En discusi\u00F3n el proyecto. \nTiene la palabra, por cinco minutos, el diputado Enrique Jaramillo . \n \nEl se\u00F1or JARAMILLO.- \n \n Se\u00F1or Presidente, agradezco al diputado Romilio Guti\u00E9rrez que haya informado el proyecto, aunque me habr\u00EDa gustado que hubiera aclarado un poco m\u00E1s la iniciativa, pues cada vez encuentro m\u00E1s compleja la materia. \nA pesar de los estudios y de la tolerancia que debemos tener respecto de estas materias, siempre quedan interrogantes y dudas. Por eso digo que el asunto es complejo y dif\u00EDcil de regular, dadas sus m\u00FAltiples dimensiones. Por ejemplo, a mi juicio por qu\u00E9 no decirlo, en el caso del Congreso Nacional son excesivos los sujetos pasivos que se consideraron, toda vez que no todos ellos deben tomar las decisiones finales. Pero as\u00ED qued\u00F3 establecido en la ley y, por lo mismo, estamos reglamentando la forma en que se aplicar\u00E1 la normativa al interior de nuestra Corporaci\u00F3n. Por eso digo que es una cuesti\u00F3n compleja. \nCada d\u00EDa los ciudadanos quieren tener mayor conocimiento sobre las distintas personas y grupos de intereses que tratan de influir en las decisiones que deben adoptar las instituciones y las personas que actuamos en el \u00E1mbito p\u00FAblico, toda vez que posteriormente tendr\u00E1n efectos generales sobre ellos. \nMe parece adecuado establecer un criterio de autorregulaci\u00F3n, en el sentido de que las comisiones de \u00C9tica y Transparencia de la C\u00E1mara y del Senado determinar\u00E1n la actitud que se deber\u00E1 tener. Considero que actualmente son d\u00E9biles. Por lo mismo, el reglamento les entrega esa fortaleza que requieren no solo para autorregularse, sino para entender -estoy hablando de buena fe- lo que todos queremos de ellas. Adem\u00E1s, deber\u00E1n velar por la correcta aplicaci\u00F3n de la normativa, manteniendo la tradici\u00F3n hist\u00F3rica del Congreso Nacional en materia de autorregulaci\u00F3n. \nMe preocupa sobremanera la aplicaci\u00F3n pr\u00E1ctica que tendr\u00E1 este reglamento; sin duda, a trav\u00E9s del tiempo seguir\u00E1 siendo materia de jurisprudencia. Que me digan lo contrario los estimados colegas que son abogados. El reglamento generar\u00E1 jurisprudencia, y su interpretaci\u00F3n estar\u00E1 dada por la multiplicidad de situaciones que regular\u00E1, entre las cuales puedo mencionar algunas que son habituales entre nosotros, tales como reuniones, viajes, donaciones, etc\u00E9tera. \nAsimismo, me preocupa la delgada l\u00EDnea que habr\u00E1 que establecer entre lo que es p\u00FAblico y lo que es privado, ya que en algunos casos no ser\u00E1 f\u00E1cil hacerlo. Por ejemplo, si ahora nos cuesta determinar cu\u00E1ndo un parlamentario est\u00E1 interesado en el resultado de una votaci\u00F3n, nos costar\u00E1 m\u00E1s a\u00FAn en materia de lobby y de gesti\u00F3n de intereses. No obstante esto, es muy importante avanzar en materia de publicidad y de transparencia de la actividad p\u00FAblica, puesto que la ciudadan\u00EDa est\u00E1 cada vez m\u00E1s interesada en saber de qu\u00E9 forma realizan su actividad los parlamentarios, que somos sus representantes. Sin duda, este reglamento puede contribuir a ello. Lo acepto y lo tolero; pero tambi\u00E9n quisiera que esa ciudadan\u00EDa que nos juzga y a la cual representamos, lo mirara de buena fe. \nEspero que se logren los objetivos planteados. Como se ha dicho, tendremos tiempo hasta el 11 de noviembre para presentar indicaciones. A sabiendas de que la aplicaci\u00F3n de esta normativa no ser\u00E1 f\u00E1cil, por cierto aprobar\u00E9 la proposici\u00F3n de la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia porque considero que la fortalece. \nEsta materia ha estado en discusi\u00F3n durante muchos a\u00F1os, pero nunca ha existido pleno acuerdo. Creo que la ley N\u00B0 20.730, que regula esta actividad de intereses particulares, marcar\u00E1 un hito importante en materia de transparencia y de publicidad de la actividad p\u00FAblica, toda vez que permitir\u00E1 a la ciudadan\u00EDa mirarnos desde otro \u00E1ngulo y, tal vez, de buena manera, no como ocurre actualmente. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or CORNEJO (Presidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic . \n \nEl se\u00F1or MIROSEVIC.- \n \n Se\u00F1or Presidente, estoy muy contento porque en Chile estamos inaugurando, despu\u00E9s de once a\u00F1os de discusi\u00F3n parlamentaria, una legislaci\u00F3n sobre el lobby. Se aprob\u00F3 en la legislatura pasada y hoy estamos discutiendo su reglamento. \nConsidero que era muy necesario, porque despu\u00E9s de la ley y de este reglamento aparecer\u00E1 en nuestro pa\u00EDs una nueva figura, que para la inmensa mayor\u00EDa de los chilenos es bastante desconocida. Me refiero al lobbista, al cual la ley entreg\u00F3 una especie de ciudadan\u00EDa por especial gracia. Por fin, aparecer\u00E1 este nuevo personaje; ojal\u00E1 que podamos verlo todo lo que sea posible y espero que aparezca en la discusi\u00F3n p\u00FAblica, porque el lobbista siempre ha estado presente en el proceso legislativo. Veamos lo que pas\u00F3 con la ley de pesca. All\u00ED hubo un tremendo despliegue de las empresas y del lobbismo para influir en las decisiones p\u00FAblicas que se tomar\u00EDan en relaci\u00F3n con dicha ley. \nLa verdad es que estamos atrasados en treinta a\u00F1os respecto de los pa\u00EDses que forman la OCDE, y por lo menos en diez en comparaci\u00F3n con pa\u00EDses vecinos como Per\u00FA. Algunos se preguntar\u00E1n por qu\u00E9 nos hemos demorado tanto. Lo cierto es que la ciudadan\u00EDa reci\u00E9n ha comenzado a despertar y a darse cuenta de que estamos transformando a nuestra democracia en una \u201Cnegociocracia\u201D, en la cual las empresas son las que fijan las reglas del juego. \u00BFPor medio de qui\u00E9n? De este ciudadano: el lobbista, que hoy empieza a aparecer. Es decir, tenemos una democracia muy capturada por los intereses de las empresas, que, por cierto, son leg\u00EDtimos. El lobby es una actividad leg\u00EDtima; lo que no es leg\u00EDtimo es que opere por debajo de la mesa, mediante el tr\u00E1fico de influencias al cual la ciudadan\u00EDa no tiene acceso alguno. Esto cambiar\u00E1 gracias a la ley y a su reglamento. \nEn realidad, se pueden dar muchos ejemplos. Est\u00E1n los casos de la colusi\u00F3n de los productores de pollos, de las farmacias, etc\u00E9tera, lo que demuestra que existe una desregulaci\u00F3n que no es casual ni producto del azar, sino del tr\u00E1fico de influencias y del poder desmedido del lobbismo, no solo en este Poder del Estado, sino tambi\u00E9n en muchas otras instituciones. \nSe podr\u00EDa pensar que es una l\u00E1stima que tengamos que legislar a prop\u00F3sito de esc\u00E1ndalos; que sea necesario que estos se produzcan para que legislemos en materia de transparencia. Pero siempre ha sido as\u00ED. Si miramos las legislaciones sobre transparencia y regulaci\u00F3n del lobby que existen en los dem\u00E1s pa\u00EDses, veremos que siempre han sido consecuencia de esc\u00E1ndalos. Como digo, demoramos once a\u00F1os, pero aqu\u00ED estamos. \n\u00BFCu\u00E1les son los aspectos positivos de este reglamento? Terminar\u00E1n las reuniones secretas. Ahora la ciudadan\u00EDa podr\u00E1 saber con qui\u00E9nes nos reunimos los parlamentarios y qu\u00E9 tipo de peticiones nos hacen. Tambi\u00E9n terminar\u00E1n las peticiones y las influencias secretas, y los ciudadanos podr\u00E1n saber exactamente lo que determinada empresa le est\u00E1 pidiendo a un parlamentario. De este modo, la representaci\u00F3n de intereses ser\u00E1 transparente para la ciudadan\u00EDa. \nPor \u00FAltimo, es bueno que exista un registro de lobbistas, porque as\u00ED se conocer\u00E1 qui\u00E9n es y a qui\u00E9n representa cada uno de ellos. Es una l\u00E1stima que no se aprobara la existencia de un registro previo, pero por supuesto que es valioso el establecimiento de un registro acumulativo. \n\u00BFQu\u00E9 aspectos son insuficientes en este reglamento? El hecho de que los deberes recaigan en los parlamentarios y no en los lobbistas. En legislaciones de otros pa\u00EDses el peso de la ley recae sobre el lobbista. En nuestro caso, los sujetos pasivos, los parlamentarios, deberemos responder. Me parece que est\u00E1n mal puestos los incentivos, pero esta discusi\u00F3n se dio en la legislatura pasada. \nUna cuesti\u00F3n relevante que podemos corregir por la v\u00EDa de indicaciones es que toda la argumentaci\u00F3n y el contenido de las reuniones sean informados de manera obligatoria y no voluntaria. En las minutas de las reuniones de lobby debe se\u00F1alarse exactamente, por ejemplo, qu\u00E9 est\u00E1 pidiendo una determinada empresa a un parlamentario. Reitero, eso debe tener car\u00E1cter obligatorio y no voluntario. \nEse aspecto del reglamento debe ser modificado. En ese sentido, un conjunto de diputados presentaremos una indicaci\u00F3n para que el contenido y los argumentos de las reuniones de lobby sean publicados. \nEn todo caso, la legislaci\u00F3n del lobby no termina con este reglamento: tambi\u00E9n debemos terminar con la puerta giratoria que permite que un funcionario p\u00FAblico que fue regulador, despu\u00E9s de un tiempo pase a formar parte de la industria que \u00E9l regul\u00F3. Por eso, debemos enfrentar los conflictos de intereses y regular el financiamiento de la pol\u00EDtica. \nReitero, este reglamento es solo el inicio, pues todav\u00EDa falta mucho m\u00E1s por avanzar en esta materia. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or CORNEJO (Presidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado Patricio Vallesp\u00EDn . \n \nEl se\u00F1or VALLESP\u00CDN.- \n \n Se\u00F1or Presidente, examinamos en general un reglamento que aborda un tema muy importante, que, a nivel mundial, se ha instalado como una de las prioridades de los congresos del mundo. Espero que los distinguidos colegas presenten indicaciones y realicen observaciones y aportes que perfeccionen este reglamento, para colocarnos a la vanguardia a nivel mundial en materia de lobby o gesti\u00F3n de intereses. \nTodos los colegas deben saber que se ha trabajado con mucho rigor. En mi calidad de presidente de la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia en el per\u00EDodo legislativo anterior, form\u00E9 parte de la comisi\u00F3n bicameral que estudi\u00F3 el tema del lobby. Puedo dar garant\u00EDas de que el trabajo conjunto de ambas corporaciones nos colocar\u00E1 a la vanguardia en esta materia. \nEn otros pa\u00EDses, el lobby no es visto de forma negativa ni maligna, como he escuchado en algunas intervenciones. El lobby y la gesti\u00F3n de intereses forman parte del buen legislar de la gran mayor\u00EDa de los congresos. No por el hecho de que un parlamentario se re\u00FAna con un interesado con ocasi\u00F3n de tal o cual proyecto, significa que ese parlamentario se pondr\u00E1 de rodillas y actuar\u00E1 como le se\u00F1ala ese interesado. Eso no es as\u00ED en el mundo. \nCuando uno comenta con parlamentarios extranjeros sobre la reglamentaci\u00F3n que estamos discutiendo y sobre los contenidos de la ley, nos dicen que quieren implementar en sus respectivos congresos una parte de lo que apliquemos. \nReitero, el lobby y la gesti\u00F3n de intereses forman parte del buen legislar. No hay nada que esconder y s\u00ED mucho que mostrar. Con esta reglamentaci\u00F3n se busca transparentar con qui\u00E9nes se junta un parlamentario y qu\u00E9 intereses representan los lobbistas, situaci\u00F3n que es pan de cada d\u00EDa en el mundo. Eso queremos lograr en Chile. \nEstamos avanzando y es muy importante que la gente se d\u00E9 cuenta de que todo se hace de cara a la ciudadan\u00EDa. Por cierto, este reglamento se ha tratado de conciliar con propuestas del Senado, a fin de que ambas ramas del Congreso Nacional tengan una misma mirada sobre el tema. Ser\u00EDa muy raro que existiera una reglamentaci\u00F3n del lobby en el Senado y otra distinta en la C\u00E1mara de Diputados. Hemos tratado de conciliar el tema. \nLas indicaciones que presentar\u00E1n los diputados en esta semana, junto con las de los senadores, har\u00E1n una versi\u00F3n integrada, \u00FAnica, que \u2013insisto- nos va a dejar muy bien parados a nivel internacional. \nLa gran discusi\u00F3n que se produjo fue acerca de contar con un registro ex ante de lobbistas, pero, salvo honrosas excepciones, nadie quer\u00EDa aparecer en el registro de lobbistas, porque existe en la opini\u00F3n p\u00FAblica la idea de que se trata de algo negativo. Ese registro se ir\u00E1 construyendo, y no solo ser\u00E1 de nuestra responsabilidad. Recordemos que el Ejecutivo ha dise\u00F1ado y probado, a nivel piloto, un reglamento similar en seis o siete ministerios. Por lo tanto, no solo nosotros somos objeto de esta reglamentaci\u00F3n, sino tambi\u00E9n las instituciones p\u00FAblicas. As\u00ED se formar\u00E1 este registro de lobbistas. \nTengo un peque\u00F1o matiz de diferencia en relaci\u00F3n con lo expresado por el diputado Mirosevic . Considero que el reglamento es bastante claro. Si uno tiene una reuni\u00F3n con alguien que viene a plantear un tema en particular, debe entregar la informaci\u00F3n acerca de con qui\u00E9n se junt\u00F3, cu\u00E1l era el objeto de la reuni\u00F3n, qu\u00E9 antecedentes se le entregaron, qu\u00E9 inter\u00E9s se manifest\u00F3 en esa reuni\u00F3n, etc\u00E9tera. Eso queda bastante claro, a mi modo de ver, en el reglamento. \nLa pr\u00E1ctica nos permitir\u00E1 perfeccionar esta materia, pero ac\u00E1 hay coherencia en lo que se est\u00E1 planteando, hay consistencia con respecto a lo que fue el contenido de la ley y tambi\u00E9n hay prudencia. Si se revisa la experiencia internacional, se concluye que hemos ido mucho m\u00E1s all\u00E1 de lo que en el mundo entero se est\u00E1 haciendo en materia de gesti\u00F3n de intereses y de lobby. La pr\u00E1ctica nos va a demostrar que despu\u00E9s, probablemente, deberemos realizar algunos ajustes a esta reglamentaci\u00F3n, porque esta va a dejar en evidencia lo compleja que es esta materia. \nLos colegas diputados pueden estar tranquilos porque se ha hecho un trabajo riguroso, consistente, coherente y prudente para que la gesti\u00F3n del lobby sea un tema que quede bien reglamentado. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or CORNEJO (Presidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Nicol\u00E1s Monckeberg . \n \nEl se\u00F1or MONCKEBERG (don Nicol\u00E1s).- \n \n Se\u00F1or Presidente, en marzo de este a\u00F1o se promulg\u00F3, despu\u00E9s de mucha espera, la ley del lobby, que nos pone a la vanguardia de muchos pa\u00EDses en la materia, aunque nos demoramos en sacarla adelante. \nQueremos regular -no prohibir- el lobby y hacer transparente e igualitario el acceso hacia la autoridad en el ejercicio del derecho de petici\u00F3n y en la gesti\u00F3n de intereses particulares. \nEl reglamento que estamos elaborando como pieza fundamental radica en la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia la administraci\u00F3n del coraz\u00F3n de la ley del lobby, as\u00ED como la generaci\u00F3n de una agenda p\u00FAblica y un registro de lobbistas. \nLa Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia tendr\u00E1 facultades para dictar instructivos, resolver consultas y requerimientos, fiscalizar la aplicaci\u00F3n de la ley y sancionar cuando se incumpla. \nSin duda, la propuesta de reglamento que hoy estamos estudiando requiere ciertos perfeccionamientos. \nQuiero hacer algunas reflexiones en t\u00E9rminos generales. \nEn primer lugar, debemos tener cuidado en querer conceptualizar cada uno de los t\u00E9rminos respecto de los cuales la ley ya lo hab\u00EDa hecho con anterioridad o que expresamente no quiso definir. Cada vez que conceptualizamos, al mismo describimos y excluimos otras situaciones que expresamente no definimos. Eso puede alterar el esp\u00EDritu de la legislaci\u00F3n, que intenta dar transparencia y acceso igualitario a todas las gestiones de intereses a las que las autoridades puedan verse expuestas. \nEn segundo lugar, podemos caer en una excesiva burocratizaci\u00F3n de los procesos que regulan el lobby, lo que puede afectar el libre ejercicio del derecho de petici\u00F3n que tiene el sujeto activo de lobby y el propio cumplimiento de la norma que tenemos los sujetos pasivos de lobby, es decir, quienes podemos vernos expuestos a \u00E9l. \nLa burocratizaci\u00F3n y los procedimientos engorrosos para hacer cumplir la ley muchas veces pueden resultar contraproducentes. Obviamente, debe haber ciertos procedimientos que aseguren su cumplimiento, pero el excesivo establecimiento de plazos y etapas puede perjudicar en vez de ayudar. \nEn cuanto a los donativos y a la regulaci\u00F3n de los mismos, sin duda, debemos hacer ciertos cambios en el reglamento. El articulado habla de donativos aceptables e impone la obligaci\u00F3n de que sean p\u00FAblicos, entendiendo como donativos aceptables aquellos oficiales o protocolares, los que autorizan la costumbre, la cortes\u00EDa y la buena educaci\u00F3n. Sin embargo, ni la ley ni el reglamento se refieren a aquellos otros donativos que se pueden recibir y que no entran en la categor\u00EDa de aceptables, ya sea porque est\u00E1n prohibidos o porque exceden el monto establecido en el reglamento. \nPor lo tanto, ser\u00EDa ilustrativo se\u00F1alar si esos donativos est\u00E1n prohibidos o, en caso de que no lo est\u00E9n, obligar a que sean igualmente p\u00FAblicos. Cabe se\u00F1alar que este tema ha sido zanjado en los reglamentos establecidos en otros servicios p\u00FAblicos; sin embargo, en el nuestro a\u00FAn existe un vac\u00EDo al respecto. \nUna reflexi\u00F3n final. \nLos dos principios fundamentales que tanto en la ley como en el reglamento debemos salvaguardar son, en primer lugar, la igualdad de trato, esto es, el deber de los sujetos pasivos de considerar siempre los requerimientos y las peticiones de audiencia o reuniones con igualdad en el trato, lo cual significa no escuchar solo a una parte y abstenerse de escuchar a la otra, y con respeto, de modo hacer eficaz el derecho de expresar ambos puntos de vista. En segundo lugar, es necesario proteger la transparencia tanto del sujeto activo como del pasivo. Es decir, el sujeto activo que va a hablar con la autoridad debe se\u00F1alar con claridad qu\u00E9 representa, qui\u00E9n lo financia, cu\u00E1les son sus intereses, etc\u00E9tera. Por su parte, el sujeto pasivo debe actuar con la misma transparencia en la transmisi\u00F3n de esa informaci\u00F3n. \nPor \u00FAltimo, es fundamental que en la etapa de redacci\u00F3n y correcci\u00F3n del reglamento no nos asilemos solo en el cumplimiento del tenor literal de la norma, porque es imposible que la letra, la norma, el reglamento, incluya la totalidad de las situaciones existentes y de las posibles que puedan existir en la pr\u00E1ctica del derecho de petici\u00F3n o de la gesti\u00F3n de intereses. \nPor lo tanto, asilarse en el tenor literal de lo que podamos redactar en el reglamento puede excluir situaciones y alterar el esp\u00EDritu de la norma, que, insisto, es cubrir con transparencia y con igualdad en el trato todas las gestiones de lobby, independientemente -insisto- de la estructura f\u00EDsica o de la descripci\u00F3n literal de la norma. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or CARMONA (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra la diputada se\u00F1ora Marcela Hernando . \n \nLa se\u00F1ora HERNANDO (do\u00F1a Marcela).- \n \n Se\u00F1or Presidente, \u00BFqui\u00E9n podr\u00EDa poner en duda el esfuerzo que estamos haciendo para introducir mejoras en materia de transparencia? Hemos tenido varias semanas para analizar, reflexionar y formular algunas observaciones a este reglamento. No obstante, no puedo menos que ser esc\u00E9ptica respecto de algunos de los aspectos del mismo. \nLa ley N\u00B0 20.730, publicada en el Diario Oficial el 8 de marzo de este a\u00F1o, regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios. Desde ese punto de vista, quiero hacer presente que los lobbistas no solo son personas o empresas remuneradas cuyos objetivos obedecen a intereses econ\u00F3micos directos de algunas empresas; tambi\u00E9n hacen lobby -me interesa dejarlo se\u00F1alado- los grupos de comunidades organizadas que persiguen un determinado inter\u00E9s, generalmente altruista o \u00E9tico. Sin embargo, lo que diferencia a los lobbistas de los no lobbistas, o a los lobbistas buenos de los lobbistas malos no es solo el hecho de que sean m\u00E1s o menos \u00E9ticos. Hacen lobby quienes nos visitan para influir en nuestras decisiones en materias medioambientales, educacionales, legales, de salud, etc\u00E9tera, porque finalmente nuestras decisiones, en todos esos \u00E1mbitos, tambi\u00E9n tienen implicancias econ\u00F3micas. \nPor lo anterior, creo que hay que poner el acento en la transparencia con el fin de que la ciudadan\u00EDa pueda juzgar, con todos los antecedentes, respecto de los encuentros sostenidos por las autoridades con diferentes grupos o personas. \nEn Antofagasta, por ejemplo, uno de los temas m\u00E1s cr\u00EDticos tiene que ver con el Ministerio de Bienes Nacionales y el manejo de los terrenos. Habitualmente, estamos recibiendo demandas de personas naturales, microempresarios muchos de ellos al borde de la pobreza, medianos empresarios, etc\u00E9tera. Sin embargo, cada vez que me acerco al Ministerio de Bienes Nacionales me queda la sensaci\u00F3n -y el temor- de ser vista o calificada de lobbista, independientemente de que exponga determinadas materias en t\u00E9rminos muy generales. \nCabe se\u00F1alar que en esa ciudad el precio de los terrenos en zonas industriales ha subido m\u00E1s de mil veces su valor, sobre todo durante la \u00FAltima administraci\u00F3n. Un terreno equis, de una persona que empez\u00F3 a arrendar con compromiso de compra y cuyo valor era de 200 millones de pesos, hoy cuesta dos mil millones de pesos. \nEn ese sentido, creo que nuestra labor es ser transparentes por sobre todas las cosas. La desconfianza que prima hoy en la ciudadan\u00EDa hace juzgar el lobby en forma cr\u00EDtica. Es necesario hacer entender que las reuniones que sostienen los parlamentarios con diversos ministerios apuntan a favorecer el desarrollo econ\u00F3mico en forma pareja, no a alg\u00FAn empresario en particular. \nInsisto, la soluci\u00F3n pasa por la transparencia. En ese sentido, la bancada del Partido Radical ha formulado observaciones y efectuado reflexiones respecto de la forma en que este reglamento debe operar. Los seis parlamentarios de nuestra bancada nos hemos comprometido a cumplir con todos aquellos aspectos abordados en el reglamento y a establecer algunas medidas administrativas para cumplir con sus objetivos. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or CARMONA (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Ignacio Urrutia . \n \nEl se\u00F1or URRUTIA (don Ignacio).- \n \n Se\u00F1or Presidente, como han se\u00F1alado quienes me han antecedido en el uso de la palabra, hoy debemos votar el proyecto de acuerdo en general. Sin embargo, como sabemos, hay plazo hasta el martes de la pr\u00F3xima semana para presentar indicaciones, que probablemente ser\u00E1n muchas, lo que terminar\u00E1 cambiando por completo o en gran parte el proyecto. \nPor consiguiente, creo que no viene al caso efectuar un an\u00E1lisis en particular, sino m\u00E1s bien en general, que es lo que han hecho \u2013repito- cada uno de quienes ya han intervenido. \nEl lobby es una materia que se ha venido cuestionando fuertemente durante muchos a\u00F1os, en particular durante el \u00FAltimo tiempo. Siempre ha existido y siempre seguir\u00E1 existiendo. Por eso, lo que se intenta hacer, tanto en la C\u00E1mara de Diputados como en el Senado, es regularlo y transparentarlo a fin de que la ciudadan\u00EDa tenga conocimiento exactamente de lo que se est\u00E1 haciendo, de qui\u00E9n est\u00E1 o no haciendo lobby y por qu\u00E9 lo hace. Finalmente, es lo que llev\u00F3 a dise\u00F1ar este reglamento, que busca precisamente transparentar la actividad del lobby en el Parlamento. \nTal como han se\u00F1alado los diputados que han intervenido, en esta materia es necesario buscar un acuerdo con el Senado, porque no tiene raz\u00F3n de ser que cada c\u00E1mara tenga una reglamentaci\u00F3n distinta. Ello ser\u00EDa absolutamente inaudito. \nPor lo tanto, es necesario buscar los consensos necesarios y trabajar en una comisi\u00F3n mixta para establecer un solo reglamento para ambas c\u00E1maras, lo m\u00E1s transparente posible, pero no engorroso, porque a veces, al tratar de mejorar o hacer m\u00E1s transparentes las cosas, se las termina complicando y se dificulta la labor parlamentaria. La idea es hacer las cosas bien y as\u00ED tener una eficaz reglamentaci\u00F3n en bien del trabajo parlamentario. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or CARMONA (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Ricardo Rinc\u00F3n . \n \nEl se\u00F1or RINC\u00D3N.- \n \n Se\u00F1or Presidente, agradezco a la bancada del Partido Socialista, en la persona del diputado Fidel Espinoza , el gesto de cedernos sus cinco minutos. Espero que mi intervenci\u00F3n no solo represente a la bancada de la Democracia Cristiana, sino tambi\u00E9n a la del Partido Socialista. \nEn primer lugar, saludo a la Mesa de la Corporaci\u00F3n por sus esfuerzos por tener un solo reglamento para el Congreso Nacional. Ser\u00EDa perjudicial tener dos reglamentos, uno para cada corporaci\u00F3n, pues ello entregar\u00EDa se\u00F1ales de diferenciaci\u00F3n respecto de una misma ley. \nEn segundo lugar, no puedo no dejar asentado que no me parece bien, ni a la bancada de la Democracia Cristiana, y, seg\u00FAn entiendo, tampoco al resto de los integrantes de este hemiciclo, que el reglamento y la propuesta que se nos trae repita un error conceptual de la ley de lobby. Ese cuerpo legal, que fue sancionado por todos nosotros hicimos el reparo en su oportunidad, parte de la base de que la obligaci\u00F3n de transparentar la actividad de lobby no es de quienes lo hacen, sino de quienes son sujetos pasivos de la actividad, situaci\u00F3n que a nosotros no nos parece correcta. El lobby es una actividad leg\u00EDtima y es necesario transparentarla; pero no puede ser que esa obligaci\u00F3n recaiga en los parlamentarios o en los sujetos pasivos, sean estos ministros de Estado, etc\u00E9tera. Si el reglamento, cumpliendo y ejecutando la ley apunta a aquello, entonces lo que debi\u00E9ramos hacer es tener una ventana \u00FAnica, no que cada parlamentario deba completar formularios y gatillar procedimientos administrativos propios para cumplir con un reglamento que, a nuestro juicio, va a repetir, en indebida forma, errores conceptuales contenidos en dicha ley. \nPor eso, que apelo a que esa ventana \u00FAnica para quienes van a hacer lobby sea el registro en donde ellos se\u00F1alen que necesitan hablar con tal o cual parlamentario para tal o cual tema, de forma de hacer toda la identificaci\u00F3n, y sean las secretar\u00EDas de ambas corporaciones las que efect\u00FAen los ingresos con los formularios respectivos y consignen el sujeto pasivo correspondiente. \nEn tercer lugar, el reglamento tiene un error conceptual de fondo que debemos corregir: confunde la ley de lobby con la ley de transparencia, lo cual es peligroso. La ley de transparencia es total y absolutamente distinta de la ley de lobby. El reglamento es un ejecutor de la ley de lobby, no de la ley de transparencia. Si ustedes examinan el reglamento que se nos propone se observa que sus normas discurren como si estuviera ejecutando la ley de transparencia. No es admisible esta confusi\u00F3n conceptual, y lo demostrar\u00E9 a trav\u00E9s del ejemplo de los viajes en misi\u00F3n oficial. \nEn estos d\u00EDas, varios diputados deb\u00EDamos ir a Panam\u00E1 en misi\u00F3n oficial. Sin embargo, ped\u00ED que el Secretario General cancelara mi asistencia porque he querido estar presente en la discusi\u00F3n de este reglamento. La Corporaci\u00F3n, obviamente, se ahorrar\u00E1 los respectivos vi\u00E1ticos y pasajes; sin embargo, ese no es el punto. El punto es que los viajes oficiales no tienen por qu\u00E9 estar considerados dentro de la normativa del lobby. \u00BFQu\u00E9 lobby hay en un viaje oficial? \u00BFC\u00F3mo Eurolat, en Panam\u00E1, va a tener un sentido de lobby? \u00BFQu\u00E9 empresas e intereses privados se est\u00E1n defendiendo en Eurolat-Panam\u00E1, ma\u00F1ana, pasado y los siguientes d\u00EDas, m\u00E1s aun cuando este es un encuentro entre parlamentarios de Europa y de Am\u00E9rica Latina? Eso es Eurolat; sin embargo, este reglamento se\u00F1ala que las misiones oficiales, que son cargas para los parlamentarios, porque deben ausentarse de su actividad parlamentaria y de sus distritos, redactar informes y, adem\u00E1s, permanecer m\u00E1s de 16 horas en un avi\u00F3n para ir y volver de dichas conferencias en representaci\u00F3n de la Corporaci\u00F3n, son una actividad de lobby. Este es un ejemplo del error conceptual de confundir la ley de lobby con la ley de transparencia, que har\u00E1 no solo farragoso el reglamento, sino que desvirtuar\u00E1 su sentido, cual es la ejecuci\u00F3n de una ley que esta Corporaci\u00F3n ha aprobado. \nFelicito el esfuerzo por hacer un reglamento para el Congreso Nacional y no uno para cada c\u00E1mara. En ese sentido, considero muy buena la decisi\u00F3n tomada por la Mesa, en coordinaci\u00F3n con su par del Senado. Con todo, reitero mi llamado a reparar estos errores, porque no remiten al sentido y objeto de una ley de lobby. La ciudadan\u00EDa espera transparencia e informaci\u00F3n, pero no que se termine dando el car\u00E1cter de lobby a un c\u00FAmulo de actividades inconducentes, que no tienen ning\u00FAn sentido, que no acompa\u00F1an el objetivo de la ley y que incluso desvirt\u00FAan la informaci\u00F3n que es necesario colocar sobre la mesa. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or CARMONA (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Hugo Guti\u00E9rrez . \n \nEl se\u00F1or GUTI\u00C9RREZ (don Hugo).- \n \n Se\u00F1or Presidente, sin duda, nuestra democracia da un gran paso cuando se comienza a regular el lobby. \nTodos sabemos que esa actividad existe y, como bien se record\u00F3 recientemente, cuando no est\u00E1 regulada, genera lo que vimos en la tramitaci\u00F3n de la ley de pesca, lo que produce un cuestionamiento de las bases mismas de esa legislaci\u00F3n, puesto que los lobbistas pr\u00E1cticamente eran parte de la Comisi\u00F3n de Pesca, Acuicultura e Intereses Mar\u00EDtimos. \nEsa situaci\u00F3n demostr\u00F3 que se requer\u00EDa con urgencia esta reglamentaci\u00F3n. Sin embargo, el lobby debe ser bien regulado, porque debemos saber con precisi\u00F3n qu\u00E9 estamos regulando: \u00BFEl tr\u00E1fico de influencias, las donaciones pol\u00EDticas, los conflictos de intereses o reuniones privadas en el Club de La Uni\u00F3n? \nA la ciudadan\u00EDa le interesa que nosotros no seamos objeto del tr\u00E1fico de influencias, ni que seamos beneficiarios de donaciones pol\u00EDticas espurias, viciadas e ilegales. Sin embargo, cuando se pretende regular m\u00E1s all\u00E1 de la entrega adecuada, id\u00F3nea y pertinente de informaci\u00F3n y se quiere que cada detalle de un parlamentario, incluso de su vida privada, sea de conocimiento p\u00FAblico, ello traspasa un l\u00EDmite. \nLa opini\u00F3n p\u00FAblica debe tomar conocimiento de todo aquello que, de una u otra forma, tenga alg\u00FAn tipo de injerencia en nuestras decisiones al momento de tramitar un proyecto de ley. \nEl lobby tiene que estar necesariamente circunscrito a lo que hacemos, que es la confecci\u00F3n de la ley, proceso en el que no debemos ser objeto de persuasiones indebidas. Eso es lo que pretenden regular la ley N\u00B0 20.730 y el reglamento que hoy estamos discutiendo. \nPor eso me parece adecuado el plazo que nos hemos dado para presentar indicaciones a dicha reglamentaci\u00F3n, con el fin de enmendar aquello que va m\u00E1s all\u00E1 de lo estrictamente adecuado. Con esto me refiero a que los parlamentarios tambi\u00E9n tenemos vida privada, lo que implica asistir a reuniones sociales y c\u00F3cteles, donde nos podemos encontrar con pares y autoridades. Al respecto, me parece totalmente impertinente que nos veamos en la obligaci\u00F3n de dar cuenta de la conversaci\u00F3n informal que sostengamos, por ejemplo, con el comandante en jefe del Ej\u00E9rcito en una fiesta, reuni\u00F3n o asamblea. \nPor lo dem\u00E1s, a la ciudadan\u00EDa le interesa lo que dice relaci\u00F3n con los proyectos de ley en tramitaci\u00F3n, donde, de alguna u otra forma, puede tener incidencia el lobby. Uno puede llevar a cabo muchas reuniones que no son pertinentes con las materias que se est\u00E1n tratando en el Parlamento. Por lo tanto, debemos ser prudentes. \nEs necesario e indispensable regular bien el lobby, a fin de que la informaci\u00F3n que entreguemos al p\u00FAblico sea la adecuada, correcta, que necesita para decir que un parlamentario no ha sido objeto de tr\u00E1fico de influencias o de donaciones pol\u00EDticas, ni tiene alg\u00FAn tipo de conflicto de intereses. Ese es el objetivo de este reglamento. \nPor lo tanto, insto a todos los diputados a aprovechar este plazo, con el fin de leer el reglamento y hacer llegar nuestras observaciones a la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia. Es una oportunidad para corregir algunos temas que ya han sido expuestos, que, sin duda, carecen de una m\u00EDnima razonabilidad. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or CARMONA (Vicepresidente).- \n \n Cerrado el debate. \n \nCon posterioridad, la Sala se pronunci\u00F3 sobre este informe en los siguientes t\u00E9rminos: \n \nEl se\u00F1or CARMONA (Vicepresidente).- \n \n Corresponde votar en general el informe de la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia por el que somete a la consideraci\u00F3n de la Corporaci\u00F3n el proyecto de acuerdo que aprueba el reglamento de la ley N\u00B0 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios. \nEn votaci\u00F3n. \n \nEfectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 84 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 7 abstenciones. \n \nEl se\u00F1or CARMONA (Vicepresidente).- \n \n Aprobado. \n \nVotaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \n \u00C1lvarez Vera Jenny ; \u00C1lvarez-Salamanca Ram\u00EDrez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Arriagada Macaya Claudio ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ram\u00F3n ; Becker Alvear Germ\u00E1n ; Bellolio Avaria Jaime ; Boric Font Gabriel ; Browne Urrejola Pedro ; Cariola Oliva Karol ; Carmona Soto Lautaro ; Carvajal Ambiado Loreto ; Castro Gonz\u00E1lez Juan Luis ; Chahin Valenzuela Fuad ; Ch\u00E1vez Vel\u00E1squez Marcelo ; Coloma Alamos Juan Antonio ; Cornejo Gonz\u00E1lez Aldo ; De Mussy Hiriart Felipe ; Espejo Yaksic Sergio ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farcas Guendelman Daniel ; Far\u00EDas Ponce Ram\u00F3n ; Fern\u00E1ndez Allende Maya ; Fuentes Castillo Iv\u00E1n ; Gahona Salazar Sergio ; Girardi Lav\u00EDn Cristina ; Guti\u00E9rrez G\u00E1lvez Hugo ; Guti\u00E9rrez Pino Romilio ; Hasb\u00FAn Selume Gustavo ; Hern\u00E1ndez Hern\u00E1ndez Javier ; Hernando P\u00E9rez Marcela ; Hoffmann Opazo Mar\u00EDa Jos\u00E9 ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jim\u00E9nez Fuentes Tucapel ; Kast Rist Jos\u00E9 Antonio ; Lorenzini Basso Pablo ; Macaya Dan\u00FAs Javier ; Melero Abaroa Patricio ; Melo Contreras Daniel ; Mirosevic Verdugo Vlado ; Molina Oliva Andrea ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Mu\u00F1oz Celso ; Morano Cornejo Juan Enrique ; Norambuena Far\u00EDas Iv\u00E1n ; N\u00FA\u00F1ez Arancibia Daniel ; N\u00FA\u00F1ez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa Jos\u00E9 Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; P\u00E9rez Arriagada Jos\u00E9 ; Pilowsky Greene Jaime ; Poblete Zapata Roberto ; Rinc\u00F3n Gonz\u00E1lez Ricardo ; Rivas S\u00E1nchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rocafull L\u00F3pez Luis ; Sabag Villalobos Jorge ; Saffirio Espinoza Ren\u00E9 ; Sald\u00EDvar Auger Ra\u00FAl ; Sandoval Plaza David ; Schilling Rodr\u00EDguez Marcelo ; Sep\u00FAlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva M\u00E9ndez Ernesto ; Soto Ferrada Leonardo ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes V\u00EDctor ; Trisotti Mart\u00EDnez Renzo ; Tuma Zedan Joaqu\u00EDn ; Turres Figueroa Marisol ; Ur\u00EDzar Mu\u00F1oz Christian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Urrutia Soto Osvaldo ; Vallesp\u00EDn L\u00F3pez Patricio ; Verdugo Soto Germ\u00E1n ; Walker Prieto Mat\u00EDas ; Ward Edwards Felipe . \n \nSe abstuvieron los diputados se\u00F1ores: \n Berger Fett Bernardo ; Fuenzalida Figueroa Gonzalo ; Garc\u00EDa Garc\u00EDa Ren\u00E9 Manuel ; Paulsen Kehr Diego ; P\u00E9rez Lahsen Leopoldo ; Rathgeb Schifferli Jorge ; Santana Tirachini Alejandro . \n \nEl se\u00F1or CARMONA (Vicepresidente).- \n \n En virtud del acuerdo de los Comit\u00E9s parlamentarios, el proyecto vuelve a la Comisi\u00F3n de \u00C9tica y Transparencia, fij\u00E1ndose como plazo m\u00E1ximo para la presentaci\u00F3n de indicaciones el martes 11 de noviembre, hasta las 18.00 horas. \n \n " . . . . .