logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637030/seccion/akn637030-ds70
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-bienes-nacionales
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-del-medio-ambiente
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637030
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637030/seccion/address2
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
    • rdf:value = " RESTITUCIÓN DE DERECHOS A VECINOS Y A COMUNIDAD INDÍGENA EN ACCESO AL RÍO PILMAIQUÉN, COMUNA DE PUYEHUE (OFICIOS) El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente) . En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado don Fidel Espinoza , a quien el Partido por la Democracia le ha cedido también lo que resta de su tiempo. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, agradezco al diputado Insulza por el tiempo de su bancada que me ha concedido. En esta oportunidad me voy a referir a una situación compleja que se está viviendo en el sector Pilmaiquén , comuna de Puyehue. El río Pilmaiquén, del mapudungun pilmaykén, significa “golondrina”, está ubicado entre la Región de Los Ríos y la Región de Los Lagos. Tiene su origen en el lago Puyehue, desemboca en la ribera sur del río Bueno, después de recorrer 68 kilómetros. Uno de sus principales afluentes es el río Rahue, de Osorno. En 1944, en el sector de Pilmaiquén se construyó la primera central hidroeléctrica, a través de la empresa termoeléctrica Pilmaiquén , asociada a la empresa eléctrica INEL. Ahí radica el problema al cual me voy a referir. Primero, los vecinos del sector señalaron que durante largos años dicha empresa ha realizado modificaciones al curso normal de los ríos respectivos, lo que no solo ha provocado problemas con la comunidad, sino que también limítrofes con las comunas respectivas de ambas regiones. Es decir, la intervención del curso normal del cauce de los afluentes en la zona, eventualmente habría modificado la actual estructura de la división geográfica de ambas regiones, cuestión que, de ser así, constituiría un hecho bastante complejo. Pero eso no es todo. En el último tiempo, los vecinos -como lo ha planteado la comunidad indígena Pilmaiquén , cuya presidenta estuvo ayer en las tribunas durante la discusión del proyecto de acuerdo sobre concesiones mineras señalaron que la empresa INEL -tengo fotografías que así lo acreditan ha instalado una serie de cierros perimetrales que impiden el libre acceso de los vecinos de Pilmaiquén al río, el cual lo han utilizado por largas décadas como un espacio de recreación y esparcimiento con sus familias para disfrutar de los hermosos parajes que ofrece el sector. Hoy existe una norma legal que permite el acceso libre a los ríos y a los espacios públicos; no obstante, en dicho lugar se ha instalado una empresa y ha cerrado ese acceso, como ocurre en muchas playas privadas en nuestro país, donde ese tipo de abusos prácticamente se ha perpetuado. Situaciones de ese tipo se han producido en Puyehue, en Puerto Varas, en Puerto Octay, etcétera, donde muchas veces algunos privados ponen cierros en algunos pasos para impedir el tránsito de personas por el lugar. Por eso, solicito que se envíe un oficio a la ministra de Medio Ambiente y al ministro de Bienes Nacionales para que realicen una minuciosa y exhaustiva fiscalización al río Pilmaiquén, donde se emplaza esta central hidroeléctrica, con el objeto de que se restituyan los derechos de los vecinos de Pilmaiquén y de la comunidad indígena del mismo nombre. Se trata de un abuso que no podemos seguir tolerando. El viernes de la semana pasada sostuve una reunión con ellos y me pidieron intervenir en esta Sala para denunciar ese hecho que los complica. Una de las pocas entretenciones que tienen los niños es ir al río de su sector, ya que carecen de recursos para ir a otros lugares. He dicho. El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente) . Se enviará los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo señalan a la Mesa. "
    • rdf:value = " RESTITUCIÓN DE DERECHOS A VECINOS Y A COMUNIDAD INDÍGENA EN ACCESO AL RÍO PILMAIQUÉN, COMUNA DE PUYEHUE (OFICIOS) El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente) . En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado don Fidel Espinoza , a quien el Partido por la Democracia le ha cedido también lo que resta de su tiempo. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, agradezco al diputado Insulza por el tiempo de su bancada que me ha concedido. En esta oportunidad me voy a referir a una situación compleja que se está viviendo en el sector Pilmaiquén , comuna de Puyehue. El río Pilmaiquén, del mapudungun pilmaykén, significa “golondrina”, está ubicado entre la Región de Los Ríos y la Región de Los Lagos. Tiene su origen en el lago Puyehue, desemboca en la ribera sur del río Bueno, después de recorrer 68 kilómetros. Uno de sus principales afluentes es el río Rahue, de Osorno. En 1944, en el sector de Pilmaiquén se construyó la primera central hidroeléctrica, a través de la empresa termoeléctrica Pilmaiquén , asociada a la empresa eléctrica INEL. Ahí radica el problema al cual me voy a referir. Primero, los vecinos del sector señalaron que durante largos años dicha empresa ha realizado modificaciones al curso normal de los ríos respectivos, lo que no solo ha provocado problemas con la comunidad, sino que también limítrofes con las comunas respectivas de ambas regiones. Es decir, la intervención del curso normal del cauce de los afluentes en la zona, eventualmente habría modificado la actual estructura de la división geográfica de ambas regiones, cuestión que, de ser así, constituiría un hecho bastante complejo. Pero eso no es todo. En el último tiempo, los vecinos -como lo ha planteado la comunidad indígena Pilmaiquén , cuya presidenta estuvo ayer en las tribunas durante la discusión del proyecto de acuerdo sobre concesiones mineras señalaron que la empresa INEL -tengo fotografías que así lo acreditan ha instalado una serie de cierros perimetrales que impiden el libre acceso de los vecinos de Pilmaiquén al río, el cual lo han utilizado por largas décadas como un espacio de recreación y esparcimiento con sus familias para disfrutar de los hermosos parajes que ofrece el sector. Hoy existe una norma legal que permite el acceso libre a los ríos y a los espacios públicos; no obstante, en dicho lugar se ha instalado una empresa y ha cerrado ese acceso, como ocurre en muchas playas privadas en nuestro país, donde ese tipo de abusos prácticamente se ha perpetuado. Situaciones de ese tipo se han producido en Puyehue, en Puerto Varas, en Puerto Octay, etcétera, donde muchas veces algunos privados ponen cierros en algunos pasos para impedir el tránsito de personas por el lugar. Por eso, solicito que se envíe un oficio a la ministra de Medio Ambiente y al ministro de Bienes Nacionales para que realicen una minuciosa y exhaustiva fiscalización al río Pilmaiquén, donde se emplaza esta central hidroeléctrica, con el objeto de que se restituyan los derechos de los vecinos de Pilmaiquén y de la comunidad indígena del mismo nombre. Se trata de un abuso que no podemos seguir tolerando. El viernes de la semana pasada sostuve una reunión con ellos y me pidieron intervenir en esta Sala para denunciar ese hecho que los complica. Una de las pocas entretenciones que tienen los niños es ir al río de su sector, ya que carecen de recursos para ir a otros lugares. He dicho. El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente) . Se enviará los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo señalan a la Mesa. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group