
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1-ds30-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1-ds30-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1-ds30-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1-ds30-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1-ds30-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1-ds30-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1-ds30-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1-ds30-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1-ds30-ds33
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "PROHIBICIÓN DE CONTABILIZAR DÍA FERIADO IRRENUNCIABLE EN PLANIFICACIÓN HORARIA MENSUAL DE SISTEMA DE TURNOS DE TRABAJADORES DEL COMERCIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9402-13)"^^xsd:string
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/modificacion-del-codigo-del-trabajo
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/feriado-obligatorio-e-irrenunciable
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/trabajadores-del-comercio
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20828
- rdf:value = " PROHIBICIÓN DE CONTABILIZAR DÍA FERIADO IRRENUNCIABLE EN PLANIFICACIÓN HORARIA MENSUAL DE SISTEMA DE TURNOS DE TRABAJADORES DEL COMERCIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9402-13)
El señor CARMONA ( Vicepresidente ).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo, estableciendo la prohibición de contabilizar el día feriado irrenunciable dentro de la planificación horaria mensual que determina el sistema de turnos de los trabajadores del comercio.
Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Ramón Barros.
Antecedentes:
-Moción, sesión 36ª de la presente legislatura, en 18 de junio de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.
-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 70ª de presente legislatura, en 23 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 15.
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor BARROS (de pie).-
Señor Presidente , en representación de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica el Código del Trabajo, estableciendo la prohibición de contabilizar el día de feriado irrenunciable dentro de la planificación horaria mensual que determina el sistema de turnos de los trabajadores del comercio.
La iniciativa se inició en moción de los diputados Andrade , Campos, Farcas , Farías , Fuentes, Jiménez , Monckeberg, don Nicolás , y de quien habla.
Según señalan los considerandos de la moción con los que sus autores fundamentan el proyecto de ley en informe, es de público y notorio conocimiento que el día festivo o día feriado es aquel que no es día de trabajo en el ámbito laboral, como no es día hábil en el ámbito procesal.
Agregan que todas las culturas y naciones celebran diferentes eventos durante el año, en fechas específicas de tipo cultural, político o religioso, las cuales son consagradas por las legislaciones de los países respectivos.
Hacen presente que los días feriados irrenunciables que tienen los trabajadores del comercio en nuestro país son cinco, los cuales, casi en su mayoría en este rubro, han sido vulnerados por los empleadores de este sector, al hacer calzar, a través de los sistemas de turnos, los días libres de los trabajadores con los días feriados, de manera que no existe un día adicional de descanso, como es el espíritu de la figura de feriados irrenunciables para estos trabajadores.
Del mismo modo, precisan que, fruto de la interpretación que ha realizado la Dirección del Trabajo al respecto, los empleadores han llevado a cabo esta estrategia sin contrapeso, ya que los trabajadores que son notificados de que su día libre correspondiente coincide con el feriado irrenunciable no tienen herramientas para reclamar.
Por ello, resulta cada vez más urgente la necesidad de avanzar en una propuesta legislativa que determine, de una vez y para todos los casos, la imposibilidad de que esta estrategia de los empleadores tenga cabida, para que los trabajadores del comercio tengan un día libre adicional en los meses en que exista un día feriado irrenunciable.
El proyecto contempla un artículo único, por el cual se incorpora un artículo 38 bis, nuevo, en el Código del Trabajo, que señala que, en el caso de los trabajadores del comercio, los días festivos señalados en las leyes Nos 19.973 y 20.629 no podrán coincidir con el descanso semanal cuando su jornada ordinaria de trabajo sea distribuida en seis días continuos.
El proyecto en informe fue aprobado en general y en particular por la Comisión, con el voto favorable de los diputados señores Andrade , Campos, Carmona , De Mussy , Melero , Monckeberg, don Nicolás ; Pérez, don Leopoldo (en reemplazo del señor Monckeberg , don Cristián) y Vallespín .
En el transcurso de su discusión, la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Javiera Blanco , además de compartir los fundamentos contenidos en la moción que le da origen, explicó que el proyecto no solo se hace cargo de responder a la expectativa de los trabajadores del comercio, sino que también viene a hacer justicia a una anhelada reivindicación de dichos trabajadores, sostenida en el tiempo, en orden a poder disfrutar efectivamente de descanso en aquellos días que las leyes Nos 19.973 y 20.629 han declarado como feriados para el sector del comercio y que producto de una planificación horaria mensual algunos empleadores hacían coincidir con los turnos de dichos trabajadores, privándolos arbitrariamente del descanso que por ley les correspondía.
No obstante lo anterior, la señora ministra manifestó que los contenidos de la moción originalmente presentada adolecen de algunas imperfecciones de carácter menor, sugiriendo una redacción alternativa con los mismos objetivos propuestos, consistente en hacer mención explícita a las leyes Nos 19.973 y 20.629, que crearon estos feriados aplicables al sector del comercio -normalmente excluido del descanso en estos días-, estableciendo seguidamente la prohibición al empleador que organiza la jornada de trabajo de hacer coincidir estos festivos con el día que legalmente debe otorgar como descanso semanal regular, al cabo de seis días de servicios continuos.
Por su parte, los diputados que aprobaron en general la moción en informe coincidieron con sus autores en el sentido de que era necesario estatuir legalmente la prohibición de contabilizar el día de feriado irrenunciable dentro de la planificación horaria mensual que determina el sistema de turnos de los trabajadores del comercio. Sin perjuicio de ello, y acogiendo la sugerencia de la señora ministra del Trabajo y Previsión Social, presentaron y aprobaron una indicación sustitutiva que tiene por objeto corregir algunos defectos de forma que presentaba el artículo único original.
Por último, hago presente que el texto aprobado por la Comisión no contiene normas de rango orgánico constitucional, ni artículos que requieran de quorum calificado para su aprobación.
Asimismo, estimó que el proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, por no tener sus normas incidencia en materias presupuestarias ni financieras del Estado.
Como consecuencia de lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda la aprobación del texto contenido en el informe que obra en poder de mis colegas.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores.
El señor FLORES.-
Señor Presidente , hablar de los derechos de los trabajadores del comercio implica referirnos a las condiciones de trabajo de cientos de miles de trabajadores chilenos. Si consideramos, por ejemplo, solo a los trabajadores del retail, actualmente podemos mencionar, a modo de muestra, que la plantilla de trabajadores de SMU -agrupa a las cadenas Unimarc, Construmart, OK Market , entre varias otras-, en el primer trimestre de este año solamente registró un total de 32.330 colaboradores. Por su parte, la compañía Falabella ha totalizado actualmente 91.897 trabajadores, y Cencosud, 148.504. Es decir, solo esos tres grupos económicos totalizan en el retail 272.731 trabajadores.
Es conocido que en Chile se compran, venden y concentran empresas de una manera preocupante, con edificios, mercaderías y trabajadores incluidos. Como adecuadamente nos recuerda el diputado Tucapel Jiménez , la legislación otorgó a los trabajadores del comercio cinco días de feriado irrenunciable. Sin embargo, este derecho ha sido vulnerado por los empleadores de este sector al evitar el ejercicio de este derecho mediante el procedimiento de calzar los días libres de los trabajadores con los días feriados irrenunciables, de manera de evadir el día adicional de descanso para sus colaboradores.
La importancia social del proyecto es doble, ya que, por una parte, restablece el recto sentido de la legislación laboral, y, por otra, sanciona comportamientos empresariales que deben ser erradicados de las prácticas laborales de nuestro país.
Creo no solo pertinente, sino también indispensable respaldar el proyecto, que se refiere al legítimo y adecuado ejercicio de un derecho de los trabajadores del comercio.
Por lo anterior, anuncio que lo votaré favorablemente.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.
El señor ANDRADE .-
Señor Presidente , estamos frente a un buen proyecto, que debemos respaldar porque se hace cargo de una anomalía, un subterfugio y una “truchería” utilizada por algunos empleadores para evitar que los trabajadores puedan gozar del feriado, llamado teóricamente irrenunciable, que aprobamos en el Congreso Nacional.
Permítanme hacer una reflexión un poco más de fondo. Quizá el problema que tenemos siempre en materia laboral, y por eso es una tarea constante, es que hay una creatividad insaciable del mundo empleador para subvertir los derechos de los trabajadores.
En reiteradas ocasiones aprobamos feriados, que hemos llamado irrenunciables -aunque los feriados son irrenunciables por naturaleza-, pero, en el caso de los trabajadores del comercio, hicimos especial hincapié, porque ellos, por tener una jornada continua, no necesariamente tenían ese derecho, al punto que, incluso, se tuvo la idea de cerrar los establecimientos comerciales, malls, etcétera.
Sin embargo, los empleadores empezaron a usar un mecanismo que es claramente un subterfugio, ya que hicieron coincidir el día de descanso normal de la semana con el día del feriado irrenunciable y, de esa manera, les quitaban un día de descanso a los trabajadores del comercio. Es decir, los empresarios demostraron con una práctica concreta que la aplicación de una norma laboral debe ser constantemente vigilada, porque muchas veces se tuerce el espíritu y el sentido de la norma legal, cual es otorgar a los trabajadores un feriado en determinada fecha de connotación nacional, en particular al mundo de trabajo del comercio y del retail. Como los empresarios tienen la facultad de administración y, en consecuencia, de establecer la jornada que les parezca más adecuada, sin que el trabajador tenga opinión o la posibilidad de advertir aquello, generaban una confusión de días y, por esa vía, evitaban otorgar un día de descanso a sus empleados.
¿Cómo se evitará esto en el futuro para no tener que preocuparnos permanentemente del tema? Mediante una solución muy simple: avanzar en la agenda laboral del Supremo Gobierno en materia de negociación colectiva, porque estos temas son propios de una negociación del mundo sindical con sus empleadores; estas cosas se deben conversar persistentemente, porque la policía laboral no puede vigilar permanentemente las “trucherías” y los abusos del mundo empresarial. ¡Ese es el problema!
Entonces, cuando se producen estos problemas, todo el mundo mira a la institucionalidad pública, en circunstancias de que debiéramos aplanar la cancha, de forma tal que el sindicato de trabajadores y su empleador se hagan cargo de esta situación. Ese es el sentido de la agenda, que debiéramos preconizar.
Por de pronto, me parece absolutamente necesario respaldar el proyecto. Pero demuestra, una vez más, la suspicacia que existe en el mundo del trabajo, y que una relación sana y seria con el mundo empresarial será siempre una cuestión a conseguir, pues cada vez que se establece un derecho para el mundo del trabajo aparecen algunos empleadores inescrupulosos que conciben formas de eludirlo. Ese es un problema que nos atraviesa y nos acompaña.
Por esa razón, la tarea laboral es irrenunciable, permanente y constante.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Tucapel Jiménez.
El señor JIMÉNEZ.-
Señor Presidente , quiero hacer un poco de historia sobre estos feriados irrenunciables.
Muchas personas me preguntan qué es un feriado irrenunciable. Les explico que todos los trabajadores deben descansar en los feriados irrenunciables, porque existen otros feriados en que disfruta el resto de los chilenos, pero no, por ejemplo, los trabajadores del comercio.
Gracias a una petición de los trabajadores afiliados a la Confederación Coordinadora de Sindicatos del Comercio, que preside Manuel Díaz , existen cinco feriados irrenunciables. Con el diputado Osvaldo Andrade acogimos dicha solicitud, razón por la cual propusimos una iniciativa, si mal no recuerdo hace tres años, con el objeto de declarar feriados irrenunciables los días 17 y 19 de septiembre, ya que el 18 era feriado irrenunciable.
La anterior propuesta recibió la típica artillería comunicacional, ya que el cierre del comercio por tres días significaría poco menos que un desastre para el país, que faltarían los alimentos y que estaríamos casi en una situación de guerra, discursos que ya hemos escuchado en otras oportunidades.
Al final, se logró un acuerdo con el gobierno de ese entonces, que consistió en eliminar de la iniciativa el día 17 como feriado irrenunciable y establecer como tal el día 19 de septiembre. En consecuencia, los trabajadores del comercio ganaron un día, ya que tenían cuatro feriados irrenunciables y ahora tienen cinco.
Los trabajadores del comercio estaban felices, porque, si bien cierto querían dos días, al menos se agregó uno, lo que ya era una ganancia.
Sin embargo, con el correr del tiempo nos fuimos dando cuenta de que hecha la ley, hecha la trampa. Debemos precisar que no todos los empleadores son iguales, pero algunos planificaban la malla de horarios de los trabajadores, que laboran seis días y descansan uno, para hacer coincidir ese día libre con el feriado irrenunciable, por lo que este pasaba a ser letra muerta.
Los trabajadores se dieron cuenta de eso, por lo que acudieron nuevamente a nosotros para que legislásemos sobre la materia. Por supuesto, acogimos la petición inmediatamente, porque, como siempre digo, somos representantes de los sectores populares y la mayor cantidad de nuestros representados son trabajadores, razón por la cual tenemos que defender sus intereses.
Al respecto, haré un reconocimiento a Manuel Díaz , presidente de la Confederación Coordinadora de Sindicatos del Comercio , quien constantemente está defendiendo los intereses de sus trabajadores, lo que realiza a través de nosotros.
Cuando presentamos este proyecto de ley, varios representantes de supermercados y del retail manifestaron que la acusación no era efectiva, ya que se trataba solo de una mera coincidencia, pero no había ninguna mala intención. Les repliqué que, aunque no hubiera mala intención y se tratara solo de una mera coincidencia, esta injusticia no debía seguir ocurriendo. En efecto, la norma que otorgó ese derecho pasaba a ser letra muerta si se hacía coincidir el feriado irrenunciable con el día libre de los trabajadores. Incluso, Susana Carey , presidenta de Supermercados de Chile , reconoció en la Comisión que se produjeron algunos de esos casos de abuso, por lo que no era malo legislar sobre la materia, pero insistió en que no todos los empleadores proceden de esa manera. No obstante, bastaba que uno lo hiciera para justificar la presentación de este proyecto de ley. En consecuencia, considero que la iniciativa en discusión viene a hacer justicia sobre el particular.
No sé qué inventarán ahora, porque, insisto, se hace la ley y se hace la trampa. Ayer, en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social aprobamos un proyecto de ley que se relaciona con el trabajo en los días domingos y en los festivos. Le agregamos una compensación en proyecto que se presentó junto con el diputado Nicolás Monckeberg y se aprobó el cierre del comercio a las 5 de la tarde.
Creo que esa, también, es una buena noticia para los trabajadores del comercio, por lo que esperamos que la iniciativa tenga el respaldo necesario en la Sala y que no se repita el discurso de que perjudicará las ventas y la economía. Eso es falso, ya que los consumidores anticiparán sus compras, como ocurrió el año en que el comercio estuvo cerrado porque hubo tres días feriados; no pasó absolutamente nada, ya que la gente, hábilmente, anticipó sus compras, lo que no afectó en nada a la economía. Incluso, creo que en esa oportunidad vendieron más que en un año normal.
Por lo tanto, reitero mi reconocimiento a la labor de los dirigentes sindicales y espero que los empresarios cumplan desde ahora con este feriado irrenunciable, que otorga un total de cinco días de descanso para los trabajadores del comercio, ya que existen otros feriados en que todos descansamos, excepto los trabajadores del comercio, como ocurre, por ejemplo, con el feriado del 1 de noviembre.
Insisto en que el proyecto viene a hacer justicia, lo que me alegra. Espero que la totalidad de la Sala lo apoye, porque detrás hay muchos trabajadores y sus familias, y que también logre el mismo respaldo en el Senado.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona.
El señor CARMONA.-
Señor Presidente, para una bancada que siempre se ha identificado con la defensa de los derechos de los trabajadores, este proyecto parece bueno y necesario, por lo que esperamos que sea aprobado en forma transversal por las distintas representaciones que existen en la Cámara de Diputados.
Es un proyecto que, además, viene a instalar la idea de que es necesario que exista la iniciativa de ley ciudadana. Lo planteo porque el proyecto tuvo su origen en audiencias solicitadas por distintas organizaciones sindicales de trabajadores vinculados al comercio, cuyas propuestas fueron acogidas positivamente por parlamentarios de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de nuestra Cámara.
Asimismo, es un proyecto que viene a denunciar un hecho evidente: que, a pesar de haber un planteamiento explícito y una formulación difícil de interpretar por más de una mirada, el empleador igual burla la ley y afecta el derecho de los trabajadores a los feriados irrenunciables establecidos por la legislación del país. El empleador burla la ley al hacer coincidir los feriados irrenunciables con los días de descanso establecidos por ley para los trabajadores del comercio. Es decir, hay que estar con la máxima atención cuando se trata de los derechos de los trabajadores, porque siempre habrá un sector que buscará burlarlos y afectarlos, independientemente de los niveles de ingreso de los trabajadores.
Comparto la idea que formuló un diputado en su intervención, en el sentido de ubicar esto en el marco de la necesidad de avanzar, con prontitud y profundidad, en las reformas laborales que ha comprometido el gobierno de la Nueva Mayoría, tanto en su programa como en las distintas y sucesivas ratificaciones de parte de la propia Presidenta de la República , porque las reformas laborales entregarán mayor empoderamiento, identidad y personalidad a las organizaciones sindicales para que defiendan no solo sus niveles de ingreso, sino también el respeto irrestricto por los empleadores a los derechos adquiridos por los trabajadores a través de distintas movilizaciones, incluyendo la presión ejercida sobre el Congreso Nacional para que esos derechos se transformen en leyes de la república que obliguen a que sean cumplidas íntegramente por las distintas partes.
Todos sabemos que las reformas laborales que provocan expectación en el mundo sindical tienen, al menos, tres ejes que lo potencian: primero, la titularidad del sindicato, para que aquellas cosas que se logran a través de una negociación colectiva en el debate con esa organización sean de beneficio de los afiliados y, por esa vía, contagien, persuadan e inviten a que otros trabajadores se afilien al sindicato; segundo, el real ejercicio del derecho a huelga. Así, cuando no exista acuerdo y los trabajadores se vean en la obligación de usar este mecanismo histórico de presión para exigir sus derechos, no será burlado y relativizado su ejercicio, por la vía de distintos reemplazos que hasta la fecha se llevan a adelante. Por lo tanto, no debe existir reemplazo, para que la huelga sea real. Por último, el piso de toda negociación debe ser lo alcanzado en la negociación anterior.
Todo esto, junto con otras formulaciones que constituyen, al menos, nueve puntos comprometidos en el programa de la Presidenta Michelle Bachelet , además de los que agregue el mundo sindical, deberá estar en debate en la última parte del año. Ello se hace más evidentemente necesario cuando vemos que un hecho tan básico que establece la norma, cual es que hay feriados irrenunciables para los trabajadores del comercio, es burlado, porque se los hace coincidir con los días de descanso establecidos por ley.
Cuando se apruebe el proyecto -espero que así sea-, la norma quedará como blanco sobre negro, para que nadie interprete algo que pueda afectar a los trabajadores.
Nuestra bancada, con entusiasmo y convicción, velando por los derechos de los trabajadores, aprobará en forma unánime el proyecto.
Quiero reivindicar la labor de los sindicatos, porque sus dirigentes son responsables, por la vía de las audiencias en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, de que hayamos llegado a legislar en favor del derecho a los feriados irrenunciables, a los cuales también tienen derecho, en forma irrenunciable, los trabajadores del comercio.
He dicho.
-Aplausos.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.
El señor BARROS.-
Señor Presidente , este proyecto recoge los planteamientos que muchos trabajadores del comercio hicieron en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, y no responde a una visión ideológica.
Valoro profundamente el trabajo que hemos desarrollado en la comisión para garantizar el cumplimiento de los feriados irrenunciables -1 de enero, 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre, y 25 de diciembre-, porque debemos reconocer que en el comercio se producen problemas que es necesario corregir.
En la mañana, luego de participar en una comisión mixta, pasé por el Salón de Honor y vi que estaban levantando unos andamios para corregir, aparentemente, una filtración en el techo. Eso mismo ha pasado con los feriados irrenunciables: tienen filtraciones, y este proyecto viene a corregirlas, de manera que algunos no vulneren ese derecho que hoy es respetado y muy bien asumido por la población, por lo que es inaceptable que quienes distribuyen los días de descanso los hagan coincidir con los feriados irrenunciables.
Aquí no hay coincidencia que valga. Insisto en que el proyecto viene a corregir la “filtración” que se ha producido, que ha sido denunciada por los propios trabajadores del comercio en la comisión, cuyos miembros aprobamos este proyecto de ley en forma transversal. Esperamos que hoy la Sala lo apruebe por unanimidad.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Nicolás Monckeberg.
El señor MONCKEBERG (don Nicolás).-
Señor Presidente , el principio que está detrás de este proyecto y de otros que, probablemente, la Sala tendrá que evaluar en los próximos días, aunque parezca obvio, no se practica en Chile. No es lo mismo trabajar un martes, miércoles, jueves o viernes que hacerlo un domingo o día festivo. En consecuencia, no es lo mismo descansar un martes, miércoles, jueves o viernes que hacerlo un domingo.
Lo que ocurre es que, en la práctica, en Chile hay trabajadores que tienen en su jornada laboral una excepción al descanso del domingo; por lo tanto, pueden trabajar los domingos. Un grupo de esos trabajadores son los del comercio. Ellos, lamentablemente, han estado sometidos a abusos por muchos años -aunque no se puede generalizar-, lo que se ha traducido en que se les concentra su jornada ordinaria de trabajo en algunos días, en los que se incluye el domingo. De manera que, para ellos, el levantarse un domingo a las 6 de la mañana para atender en un mall o en un supermercado tiene el mismo valor económico que hacerlo un lunes. Y cuando quieren tomar su día de descanso semanal y lo piden, se les ofrece, por ejemplo, el miércoles, pero no el domingo, porque ese día tienen que trabajar. Entonces, ¿qué puede ser más abusivo para un trabajador que, obligatoriamente, por imposición del empleador, tener que descansar un martes o miércoles, sin su familia, pero no el domingo, que es el día de descanso por naturaleza?
Pero hay un abuso aun peor, que este proyecto intenta corregir.
Cuando se organiza la jornada semanal de trabajo, los únicos feriados que los trabajadores del comercio tienen asegurado, porque el comercio debe cerrar, son los cinco días de feriados irrenunciables.
Aunque parezca difícil de creer, descubrimos como una práctica muy asentada en algunos establecimientos del comercio que las jornadas de trabajo, los turnos, son organizados de tal manera que el séptimo día, el de descanso, cayera justo en el día de feriado irrenunciable. Podremos calificar esa práctica como mezquina, pero así es. Por tal situación, hay denuncias, juicios y dictámenes de la Dirección del Trabajo. Es decir, aún persiste esa mala práctica.
El proyecto, muy simple -da un poco de vergüenza que tengamos que legislar al respecto, porque jamás nos imaginamos que, por cinco días de feriado irrenunciables en el año, alguien pudiera aprovecharse y hacerlos coincidir con el día de descanso que corresponde a cada trabajador-, establece que nunca se podrá organizar la semana laboral de un trabajador del comercio de manera que el día de descanso caiga en un feriado irrenunciable. Me parece que es de sentido común.
Ojalá este sea el primero de muchos proyectos orientados a defender el derecho al trabajo, pero también al descanso. La idea es que tanto el derecho al trabajo como al descanso se implementen en un esfera de justicia, y no de imposición. Obviamente, el descanso ideal y natural para todo trabajador debe considerar su entorno familiar, por lo cual el día más apropiado es el domingo. No es lo mismo descansar un domingo que, por ejemplo, un martes o miércoles.
Por último, si el trabajador libremente decide laborar el día feriado o el domingo, es de toda justicia que tal jornada se valore en forma diferenciada y se pague mejor que al hacerlo en un día hábil.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal.
La señora PASCAL (doña Denise).-
Señor Presidente , coincido plenamente con el diputado Nicolás Monckeberg , porque realmente provoca vergüenza debatir sobre un proyecto como este. Nos convencimos de la necesidad de que se presentara esta iniciativa al recibir, en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y en nuestras oficinas, las denuncias de muchos trabajadores que acusan a sus empleadores de transgredir las normas relacionadas con sus cinco feriados anuales irrenunciables.
En tal sentido, este proyecto de ley pretende impedir que los empleadores continúen con esta práctica, de manera que los trabajadores del comercio cuenten efectivamente con un día adicional de descanso, que correspondería al feriado irrenunciable.
Por lo tanto, originalmente, mediante una modificación al artículo 24 del Código del Trabajo, se incorporaba un inciso cuarto nuevo, que estipula que “…los empleadores no podrán contabilizar el día feriado dentro de la planificación horaria mensual que determina el sistema de turnos de los trabajadores y, por ende, los días a trabajar y los días de descanso de estos. Con esto, los trabajadores del comercio tendrán un día adicional de descanso en los meses que corresponda por existir un feriado irrenunciable.”.
En general, cuando consideramos este tipo de iniciativas, lo mismo que otras que hemos analizado en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, nos damos cuenta de la importancia de realizar las reformas laborales que propone el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. No cabe duda de que fortalecer los sindicatos impedirá este tipo de situaciones y permitirá que los propios trabajadores defiendan sus derechos, para que las leyes que favorecen al mundo laboral se cumplan como corresponde y no debamos tramitar normas que, incluso, incorporen multas contra los empleadores que transgreden la ley.
En definitiva, con este proyecto de ley esperamos que los empleadores cumplan con las disposiciones legales que los obligan a respetar los feriados irrenunciables de los trabajadores del comercio.
Con todo, lo ideal sería que no se trabajara los domingos y que eso rigiera para todos los trabajadores del país. Muchos hablan de defender la familia; pero cuando observamos la sociedad de consumo, se nos olvida que el domingo debería ser el día de la unidad familiar, de modo que todos los trabajadores pudieran compartir con sus respectivas familias.
He dicho.
El señor CORNEJO (Presidente).-
Cerrado el debate.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081/seccion/akn637081-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637081
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/9402-13