
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds7
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/planta-de-carabineros-de-chile
- dc:title = "AUMENTO DE PLANTAS DEL PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE. Tercer trámite constitucional"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds7-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds7-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637689/seccion/akn637689-po1-ds19
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/6962-02
- rdf:value = " AUMENTO DE PLANTAS DEL PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE. Tercer trámite constitucional
El señor BECKER (Vicepresidente).-
Corresponde pronunciarse sobre las modificaciones propuestas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que aumenta las Plantas de Personal de Carabineros de Chile, con urgencia calificada de suma.
Antecedentes:
-Modificaciones del H. Senado, boletín N° 6962-02. Documentos de la Cuenta N° 2, de esta sesión.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).-
Hago presente a la Sala que la única modificación consiste en la supresión del artículo 4° transitorio.
Tiene la palabra el diputado Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, no siendo relevante las modificaciones del Senado, no hay duda que aprobaremos el proyecto.
El artículo 2° transitorio señala que se incrementará hasta en 1.689 cupos la Glosa 01, letra a), del Programa 01 del Presupuesto de Carabineros de Chile, establecido en la ley N° 20.407, de Presupuestos del Sector Público para el año 2010.”. Existe una pequeña discordancia, pues se trata del presupuesto de 2011. Para la historia fidedigna de la ley y aunque no se trata de un gran alcance, se debe dejar constancia.
Repito, según lo que he consultado, ello no tiene mayor relevancia, pero sí hay que dejarlo como antecedente para la historia fidedigna de la ley.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Araya.
El señor ARAYA.-
Señor Presidente , si bien el artículo 4° transitorio que suprimió el Senado aparece como poco importante en la tramitación del proyecto, queremos hacer presente por qué en su minuto en la Comisión de Defensa y en la Sala planteamos la necesidad de su permanencia. La razón reside en que se buscaba garantizar que, a través del Presupuesto Nacional, el Estado, el Fisco, financiara la puesta en operaciones de estos 10 mil nuevos carabineros.
Uno de los principales problemas que detectamos era que, no obstante haberse creado dotaciones de carabineros, eso no había ido de la mano con los recursos necesarios para su implementación, tanto en la construcción de cuarteles y unidades policiales como en la compra del equipamiento que se necesita para el adecuado cumplimiento de la función policial.
En esa línea, la Comisión de Defensa apuntaba a que se pudiera establecer, a lo menos, convenios de programación con las diversas regiones para planificar la construcción de cuarteles con una mirada regional, a fin de que no siguiera ocurriendo lo que estaba pasando durante este último tiempo, esto es que se aumentó la dotación de carabineros y la institución manifestó que no podía recibir más funcionarios porque no tenía espacio, hecho que presiona a los municipios y gobiernos regionales a construir, con fondos del Core, unidades policiales, obviamente en desmedro de las comunidades más pequeñas o de aquellos municipios que prefieren priorizar otras necesidades.
Lo que buscaba el artículo 4° transitorio era precisamente terminar con esta suerte de distorsión que se ha ido generando en la distribución de los carabineros por la falta de recursos para la implementación de unidades policiales. Con ese artículo se pretendía establecer el compromiso del Gobierno de que cada vez que se aumentara la dotación de efectivos también se destinaran los recursos necesarios -es lo que se conversó con el ministro de Defensa y la subsecretaria de Carabineros-, para construir las respectivas unidades policiales en las distintas ciudades de Chile y que esto no quedara entregado a la suerte que podía correr determinada comuna si el Core aprobaba o no los recursos requeridos para su funcionamiento.
Cito como ejemplo lo que ocurre hoy en el caso de la Región de Antofagasta.
Allí se financió la construcción de un moderno Laboratorio de Criminalística de Carabineros ( Labocar ). Sin embargo, hoy nos encontramos entrampados en un problema dado que en algún minuto se comprometieron los fondos para la implementación de ese laboratorio.
Se le pidieron al Core de Antofagasta recursos para compra de materiales para la realización de exámenes de ADN. Hasta la fecha, dicho consejo, con justa razón, ha dicho que no entregará los dineros requeridos porque existe un compromiso del gobierno central y del alto mando de financiar la implementación del laboratorio. Eso generó una polémica con los consejeros regionales, quienes defienden que el presupuesto de la Región no puede destinarse todo a seguridad, dado que eso impide la construcción de escuelas y otras obras que tienen pendientes los municipios. El artículo 4° transitorio precisamente pretendía evitar ese tipo de problemas que se habían generado con los gobiernos regionales para el financiamiento de unidades policiales.
Aun cuando en esta sesión no voy a votar, dado que me encuentro pareado con el diputado Cardemil , llamo a esta Cámara a reflexionar y a rechazar lo obrado por el Senado, de forma tal de poder generar una nueva instancia de discusión y hacer claridad respecto de cómo se va a implementar el aumento de las plantas de personal de Carabineros. Todos estamos de acuerdo con la creación de 10 mil nuevos efectivos, pero esto debe ir de la mano con los recursos necesarios para que ellos puedan cumplir su función, cuenten con más unidades policiales planificadas de acuerdo a los requerimientos reales de cada comuna y no vayan quedando supeditadas a si existen o no recursos para la construcción de cuarteles.
Al respecto, durante la discusión del citado artículo al interior de la Comisión se generó un consenso en cuanto a que lo que se estaba pidiendo era que, vía Ley de Presupuestos, año a año, se destinaran los recursos correspondientes a medida que se aumentaran las plantas, y se fueran firmando convenios de programación con los distintos gobiernos regionales con el objeto de poder agilizar y darle mayor dinamismo a la implementación de unidades policiales en las distintas ciudades de Chile, de modo de evitar que aquellas comunas que prefirieran construir una escuela o un camino se fueran quedando rezagadas.
El artículo 4° transitorio, suprimido por el Senado, tenía esa lógica que, a mi juicio, es bastante importante, sobre todo porque hemos visto que muchas veces los recursos del Core no alcanzan, y no podemos permitir que las comunas más pequeñas se queden sin funcionarios policiales pues no tienen cómo financiar la construcción de un cuartel y los dineros para ello no se hallan asignados desde el Gobierno Central, en circunstancias de que una de sus principales prioridades y obligaciones debiera ser el aporte a la seguridad ciudadana, especialmente en temas integrales, no sólo a través de la dotación de más carabineros, sino también de unidades, retenes y vehículos policiales. En esa línea, se buscaba hacer claridad respecto de qué se haría con los recursos desde el Gobierno Central hacia los gobiernos regionales.
Por lo tanto, nuevamente hago un llamado a esta Sala a considerar el rechazo a lo obrado por el Senado, de modo de ir a Comisión Mixta y resolver en esa instancia este problema.
He dicho.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi.
La señora CRISTI (doña María Angélica).-
Señor Presidente , la verdad es que estoy muy sorprendida por la supresión efectuada por el Senado en el proyecto que aumenta las plantas de personal de Carabineros.
Muchos dicen que se trata de una institución que defiendo, probablemente porque mi padre fue uno de sus miembros. Pero no es ésa la razón. Me preocupo de Carabineros porque puedo palpar la falta de recursos que afecta a esta tremenda institución y el esfuerzo que hace para cumplir dignamente con su enorme responsabilidad, cual es la de velar por el orden y la seguridad pública.
Más allá de nuestra preocupación por que Carabineros al menos tuviera el presupuesto suficiente para poder funcionar y recibir a esta nueva dotación que se crea -ello es urgente, porque, obviamente, no es fácil acoger de la noche a la mañana 10 mil carabineros por un período de instrucción largo y dificultoso, que incluye mucho más que darles una educación, pues también hay que alojarlos, alimentarlos, prepararlos, entrenarlos, etcétera-, deseo referirme al hecho de que este nuevo proyecto de ley en ninguna parte consideró, a pesar de haber hecho presentes hasta el cansancio todas nuestras consideraciones, la situación de la institución en materia de salud y previsión, a través de Dipreca.
Carabineros tiene una tremenda deuda y una gran falencia en esa materia, y, lógicamente, incluir 10 mil nuevos funcionarios hará más dificultoso el asunto. Pero en ninguna parte de la iniciativa ha habido una preocupación por esa situación. O sea, no obstante no haber un aumento en el presupuesto para poder responder a la necesidad de dotar de cuarteles, de escuelas de preparación para los nuevos carabineros, el Senado quita lo entregado por nosotros.
Siempre critico a la institución porque no hace una petición fuerte de recursos. En ese sentido, acoge lo que disponen las autoridades. Conozco, y todos los chilenos la podemos ver, la situación de desmedro en que se encuentran los cuarteles, las comisarías, los elementos con que cuentan sus efectivos, etcétera. Y si a eso le sumamos el desastre del terremoto, que destruyó más de 330 cuarteles en el país, podemos imaginarnos todo el escenario.
Cuando pregunté en una de las escuelas que recibirán a los nuevos carabineros con qué presupuesto hicieron las nuevas dependencias, se me contestó: “Con mucho esfuerzo y sacrificio.”. ¿Qué significa eso? Que no hubo recursos adicionales para ello. La escuela se ubica en Maipú y se encuentra en una situación de verdadera pobreza.
Por lo tanto, estoy totalmente de acuerdo con el diputado Araya en el sentido que debemos insistir en que tiene que haber un presupuesto para dotar a Carabineros de los fondos necesarios para recibir a estos 10 mil nuevos funcionarios en nuevas construcciones, en nuevas escuelas o donde sea necesario.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente , todos sabemos que, más allá de lo que se trata de construir mediáticamente, el tema de la seguridad ciudadana no está bien, que enfrenta problemas. Y no voy a repasar los datos, pero es claro que hay dificultades.
Sabemos, también, que se trata de un asunto de Estado que se vincula con un tipo de modernización, un modelo de desarrollo. Y sabemos que las soluciones no son ni fáciles ni de corto plazo.
No vamos a caer en lo que durante 20 años la Oposición hizo al decir: “Es culpa del Gobierno”. Aquí hay un problema de la sociedad, y más que en un elemento que da ventajas a corto plazo, debemos intentar transformarlo en un problema de sociedad que debemos enfrentar con perspectivas de corto y largo plazo. Tenemos que atacar las causas y atacar y contener el delito.
En ese marco es muy importante contar con más carabineros. Y por eso aprobamos este proyecto. Pero hay una cierta gradualidad para hacer aquello.
Sabemos que esto no es suficiente, sino parte de una política más global para enfrentar las causas de los problemas. Asimismo, se trata de un conjunto de medidas de contención que no pasan sólo por tener más carabineros, sino también por qué hacer con los presos y muchas otras cosas. O sea, esto es parte de una política más global.
Cuando discutimos el proyecto en la Comisión de Hacienda salió el tema que hoy se encuentra en debate. La experiencia que se tenía respecto de otros aumentos de dotación de carabineros había sido que ellos no guardaban relación con el otorgamiento de recursos adicionales para efectos de construir cuarteles, lugares de alojamiento, proveer de vestuario, vehículos, combustible, en fin, todo lo que requiere el funcionamiento de una planta adicional. No había relación entre el crecimiento de la planta y el crecimiento de los elementos para poder trabajar. Pero esto ya ha pasado antes, incluso, lo consultamos con Carabineros y nos señalaron lo mismo.
Entonces, en la Comisión de Hacienda surgió la idea de redactar un artículo similar a éste -más allá de contener algunos problemas de redacción-, para ver cómo enfrentar el problema para que haya una correspondencia entre el crecimiento de la planta y el crecimiento de los elementos para poder responder a las mayores necesidades.
La experiencia indica que con el sólo aumento del número de carabineros no se resuelven las situaciones que afectan la labor de la institución, sino que se requieren recursos para llevar a cabo todo lo que aquí se ha señalado.
Frente a ello, tenemos distintas posibilidades. En el presupuesto de Carabineros para 2011 hay un incremento significativo para crear cuarteles, en correspondencia con el aumento de la dotación en los términos planteados, tales como vehículos, bencina, etcétera. Si eso estuviera resuelto en esa forma -algo que el ministro tendrá que aclarar-, por lo menos, nos permitiría avanzar este año; de no ser así, esto debería ir a Comisión Mixta para garantizar que se cumpla. Tendremos que optar por una de las dos alternativas. Como parlamentarios, tenemos la responsabilidad de velar para que no se repita lo que ocurrió antes. Si queremos que haya una mayor dotación de carabineros, ello tiene que ir acompañado de los elementos necesarios para que ellos puedan trabajar.
Hoy, el problema principal en cuanto a dotación de carabineros está en la Región Metropolitana. Muchos parlamentarios de regiones no tienen los antecedentes para dimensionar el déficit. El Plan Cuadrante en la Región Metropolitana no está funcionando porque no hay relación entre la demanda de carabineros con la dotación efectiva. Entiendo que Concepción y Valparaíso se hallan en una situación similar, pero Santiago es el más atrasado en este aspecto. Pero no sacamos nada con tener más carabineros si eso no va acompañado del conjunto de elementos para que ellos puedan funcionar.
Desde mi punto de vista, la votación va a depender del tipo de respuesta que nos dé el ministro Secretario General de la Presidencia en cuanto a si se dispondrá de una mayor cantidad de recursos y a si están asegurados para este año, o si existe alguna otra alternativa que nos pueda plantear. Si no fuese así, creo que esto se debería mejorar en la Comisión Mixta.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado don Felipe Harboe.
El señor HARBOE.-
Señor Presidente , no cabe duda de que la inseguridad es un tema recurrente que como país estamos permanentemente tratando de disminuir, porque el desplazarse libremente y tener las mínimas condiciones de seguridad constituye un derecho básico de los ciudadanos. Pero las últimas evaluaciones de percepción ciudadana han señalado claramente que el problema persiste, ya que el trabajo en materia de delincuencia ha sido mal evaluado. De hecho, se estancó en el nivel más bajo en la última encuesta que ayer se dio a conocer a la opinión pública.
Esto -tal como decía el diputado Montes - tiene una relación no sólo con el aumento de la dotación policial, sino más bien con la focalización que se hace de las políticas de seguridad. Me preocupa esto, porque en las últimas semanas el Intendente de la Región Metropolitana ha señalado en forma permanente -incluso ha escrito columnas-, donde pretende generar una sensación de seguridad, haciendo un símil entre la cantidad de denuncias y la cantidad de delitos. Nada más lejos de un buen análisis técnico. Eso refleja la ignorancia que existe sobre el tema. Si esa autoridad se felicita porque disminuyen las denuncias, significa que está completamente en contradicción con lo dicho por el Fiscal Nacional y por el General Director de Carabineros, quienes han señalado que mientras más denuncias hayan, hay menos impunidad. Entonces, no hay que hacer esos símiles, porque son muy importantes.
¿Por qué digo esto, a propósito de las modificaciones del Senado al proyecto que aumenta las Plantas de Carabineros de Chile? Porque una de las instituciones receptoras de las denuncias es precisamente Carabineros de Chile y, por tanto, para ellos es relevante contar con una mayor dotación policial y una mayor infraestructura.
En este sentido, entiendo que lo que se buscó al introducir el actual artículo 4° transitorio -tal como lo señaló el diputado Pedro Araya - fue establecer o asegurar en las leyes de presupuesto futuras los equipamientos necesarios tanto logísticos, tecnológicos y de infraestructuras que acompañen este aumento de dotación policial. Pero, lamentablemente, la redacción del artículo 4° transitorio no se condice con la intención, toda vez que señala que el aumento de plantas considerado en esta ley operará en la medida en que las leyes anuales de presupuesto, a partir de 2011 -vale decir, establece una condicionalidad para que esta ley opere-, contemplen los recursos necesarios y que correspondan ser financiados por el Estado para el equipamiento, vestuario, cuarteles, movilización, salud y previsión del personal de Carabineros.
¿Qué quiere decir esto? Que más allá de la buena intención, la actual redacción del artículo podría incluso servir de base para cuestionar la aplicación de esta ley si en las futuras leyes de presupuestos no se aumentan estos recursos, lo cual establecería una especie de ley condicional bien compleja.
En consecuencia, entendiendo el sentido planteado por la diputada María Angélica Cristi y por los diputados Pedro Araya y Carlos Montes , creo que la actual redacción no da cuenta del objetivo que se persigue. Pero muy lejos de solucionar el problema, la supresión que hace el Senado deja en absoluta desprotección este tipo de objetivo, razón por la cual, desde el punto de vista legislativo, sugiero rechazar esta modificación del Senado para que el proyecto vaya a Comisión Mixta y así redactar un artículo que logre el propósito que se busca, vale decir, acompañar el aumento de dotación policial con el aumento de recursos logísticos, tecnológicos y de infraestructura.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado don Jorge Ulloa.
El señor ULLOA.-
Señor Presidente , concordante con las expresiones de mis colegas, debo señalar que si hay algo en lo que todos queremos es mejorar las condiciones de seguridad ciudadana para todos y cada uno de los habitantes de Chile. Esto, además, es una respuesta contundente del Presidente de la República a parte de sus compromisos. Él asumió el compromiso de un combate frontal a la delincuencia, para lo cual se requería una mayor cantidad de policías en la calle. En ese sentido, no hay un solo diputado que se haya opuesto a una medida como ésta.
Sin embargo, así como lo señalaba recién el diputado Harboe y la diputada señora Cristi , sin duda alguna que la modificación propuesta por el Senado, en orden a suprimir el artículo 4° transitorio, no constituye un buen antecedente. Objetivamente, podría entenderse que lo que está señalando el Senado es que es lógico que este aumento de plantas opere de aquí en adelante sobre la base de las leyes de presupuestos. Pero, lo que la Cámara de Diputados y el Ejecutivo, en su calidad de colegislador, quisieron hacer fue dejar establecido con claridad meridiana que las futuras leyes de Presupuesto considerarán, en este caso, los recursos necesarios para financiar este proyecto de ley.
En nombre de mi partido, anuncio que vamos a aprobar las modificaciones del Senado, con excepción de la que suprime el artículo 4° transitorio, porque no constituye una señal positiva, sino, muy por el contrario, deja un campo demasiado abierto, en circunstancias de que el aumento de las plantas de Carabineros de Chile debe contar con la asignación presupuestaria correspondiente, que también debe estar incorporada en la futura ley.
Por eso -reitero-, vamos a rechazar la modificación del Senado que consiste en suprimir el artículo 4° transitorio.
He dicho.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).-
Ofrezco la palabra al ministro secretario general de la Presidencia , señor Cristián Larroulet.
El señor LARROULET (ministro secretario general de la Presidencia).-
Señor Presidente, gracias por la oportunidad que me da de intervenir.
En primer lugar, en nombre del Gobierno, quiero resaltar la importancia de esta iniciativa que aumenta en 10 mil plazas la dotación de Carabineros de Chile. Asimismo, agradezco el trabajo realizado por la Cámara en esta materia. Ayer, el proyecto fue aprobado en particular por el Senado.
A propósito de las inquietudes planteadas esta mañana, quiero reiterar que el aumento de la dotación de Carabineros es un proceso gradual. Hay distintos tipos de instrumentos: 7.774 efectivos, contratación de 1.689 civiles para liberar igual número de efectivos, a fin de que realicen funciones policiales, y contratación de 573 funcionarios en retiro.
El segundo aspecto que es importante destacar, a propósito del reciente debate en que se ha planteado si existen recursos suficientes para que la función policial sea realizada en buena forma, es que creo que todos estamos de acuerdo en que la seguridad ciudadana no se soluciona sólo con el aumento del número de policías -es un tema de suyo complejo que requiere medidas de prevención, vigilancia, investigación y sanciones-, sino que, además, requiere un sinnúmero de tareas y responsabilidades que debe asumir el Estado.
Pero, el Gobierno no sólo está preocupado de incrementar la dotación de Carabineros, sino que también está trabajando en la línea de aumentar los planes cuadrantes, asumiendo todas las exigencias de recursos que ello requiere. Es un trabajo integral. Tal vez, se podría pensar que se trata de una solución parcial; pero, todos estamos de acuerdo en que se trata de una política integral que requiere recursos para gastos corrientes y -es lo que recoge este proyecto- para financiar el aumento de la dotación de Carabineros.
Dicho esto, quiero referirme a la indicación que fue aprobada por la Cámara y rechazada por el Senado. Aquí hay dos aspectos. El primero se refiere a un problema constitucional, en cuanto a que el Senado considera -también es la opinión del Ejecutivo- que es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República . De hecho, así lo señaló la Comisión de Hacienda de la Cámara y fue ratificado ayer por el Senado.
Un segundo aspecto se relaciona con el fondo de esta inquietud. Cuando se planteó esto se esgrimió un argumento de fondo que fue reiterado en esta sesión. Quiero dejar tranquila a la honorable Cámara respecto del tema de fondo. Por cierto, en la Ley de Presupuestos de este año, aprobada por el Congreso Nacional, después de un trabajo muy intenso en el cual participamos todos, están considerados los recursos para inversión y para complementar la incorporación de estos aproximadamente 2.500 nuevos efectivos. Reitero, esto incluye todo lo relacionado con el incremento de los planes cuadrantes -15 nuevos planes cuadrantes para 2011- y los recursos necesarios para el trabajo de los nuevos miembros de Carabineros de Chile.
A partir de ahora, año tras año, en las leyes de presupuestos, tal como se hizo para 2011, se van a considerar los nuevos plantes cuadrantes, el aumento de la dotación y el incremento de recursos complementarios para financiarlos. Entonces, el Congreso Nacional va a tener la posibilidad de revisar y evaluar la marcha de este programa.
Termino manifestando que, a todas luces, éste es un gran paso que da el país para combatir la delincuencia; es la gran prioridad de todos los ciudadanos, y también tiene que ser la prioridad del Congreso Nacional. Por lo tanto, espero que las modificaciones del Senado sean aprobadas en esta sesión, para lo cual sugiero a la Sala que acoja la modificación del Senado relacionada con la supresión del artículo 4° transitorio.
Muchas gracias, señor Presidente.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti.
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente , de las palabras del ministro , debemos entender que existe el compromiso explícito del Gobierno en cuanto a que durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, que deberemos discutir este año, se hará una distribución territorial del nuevo contingente de Carabineros.
Quiero reiterarle al ministro que asuma el compromiso explícito, en primer lugar, de que la distribución territorial de los nuevos efectivos de Carabineros sea conocida; que se sepa a dónde van a ir, a qué comunas y regiones y sobre la base de qué criterios; si sólo se hará en función de denuncias, de densidad de la población y en ciudades grandes e intermedias. Es muy importante que el ministro pueda establecerlo, a través de un compromiso político que asuma con la Cámara de Diputados.
En segundo lugar, entendemos que es posible que la redacción del artículo 4° transitorio no sea muy feliz, para los efectos de llevar el acompañamiento de este proyecto que aumenta la dotación de Carabineros: pero, también es importante que el ministro nos diga si el programa de seguimiento de infraestructura va a ser una materia fundamental, clarificada y consensuada con el Congreso Nacional, para saber adónde van esas nuevas dotaciones de Carabineros más la consiguiente infraestructura.
No sacamos nada con tener laboratorios de criminalística en el norte, cuando no existe la dotación o el equipamiento necesario para esa infraestructura. Por eso es importante que el ministro establezca un compromiso.
Por último, en ese compromiso explícito que se suscriba con la Corporación, es necesario incluir, también, los recursos complementarios. No hay comuna donde exista opinión en contra de que se aumente la dotación de carabineros, pero, ¿qué ocurre con los recursos complementarios? ¿Qué se necesita para que Carabineros tenga la dotación adecuada? ¿Qué sucede con los planes cuadrante?
Como el ministro ha señalado, se establecen 15 nuevos planes cuadrante. Nuestra pregunta es dónde, en qué lugar, en qué ciudades, en qué barrios se van a implementar. Porque no sólo Santiago tiene importancia, y tal como señaló el diputado Carlos Montes , ahí es donde está concentrada buena parte de la preocupación, pero hay que considerar que existen ciudades intermedias, lugares con organizaciones donde hay gran preocupación: La Serena , Quilpué, Puerto Varas y las ciudades del sur.
Entonces, debemos entender que es necesario consagrar igualdad y la misma cobertura para cualquier ciudadano, independientemente de dónde se encuentre, y que no tengamos que esperar la instalación de focos delictivos para luego instalar planes cuadrante.
En cuarto lugar, es necesario que esa evaluación se haga en conjunto con las organizaciones sociales, con los actores locales, para que la sensación de inseguridad que se vive en muchos barrios pueda ser transmitida por los propios ciudadanos, por las juntas de vecinos, por la participación de las uniones comunales, los propios actores locales y no por lo que indique la prensa o el rating del momento. La idea es anticiparse y combatir el delito y no que tengamos el plan cuadrante cuando ya estén instaladas las redes de delincuencia.
En conclusión, la eliminación del artículo 4° transitorio debiera ir acompañada de un compromiso político que consagremos en la Cámara de Diputados, y no me cabe dudas de que generará consenso, pero con rasgos y puntos claros y precisos, para que sobre esa base, el aumento de la dotación de carabineros en diez mil cupos se traduzca en mejores condiciones, en mejor distribución territorial, en infraestructura y en recursos complementarios para que la población tenga mayor seguridad y la institución cuente con la mejor cobertura.
Por último, por su intermedio, señor Presidente , quiero decir al ministro , para que lo transmita al ministro de Defensa y, principalmente, a Carabineros, que es importante establecer una reevaluación de la normativa interna de la institución para determinar dónde localizar nuevas unidades policiales. Muchas veces las ciudades han cambiado enormemente su distribución territorial, han crecido nuevos barrios y otros han disminuido su población, pero histórica y precisamente en esos barrios estaba radicada la unidad policial. Así las cosas, muchas veces las unidades quedan deslocalizadas de los nuevos barrios donde hay mayor conflictividad o mayor concentración. Por ello, es importante consagrar una nueva metodología consensuada por la policía y por el Gobierno para establecer una mejor distribución territorial de Carabineros.
He dicho.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente , sin duda el proyecto es importante, porque continuando lo que se había hecho en los Gobiernos de la Concertación, en particular durante el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet , permite seguir aumentando la dotación de Carabineros de Chile, institución que requiere de un aumento sustancial de su personal. Por cierto, el Gobierno, en la misma línea y con la misma consistencia, pretende impulsar dicho aumento, y nosotros, desde el Congreso Nacional, como colegisladores, hemos ido ayudando a que así sea.
Sin embargo, hay que ser sumamente claros en relación con las consecuencias que puede acarrear la supresión del artículo 4° transitorio, modificación introducida por el Senado a que hizo referencia el diputado que me antecedió en el uso de la palabra. Uno podría entender dicha disposición en relación con el artículo 3° transitorio, que básicamente establece que el mayor gasto fiscal que representa la aplicación de esta ley en tramitación se financiará con los recursos que se contemplan en el presupuesto de Carabineros de Chile y, en lo que no alcanzaren, con cargo a aquellos que se consignen en la partida presupuestaria Tesoro Público del año correspondiente.
Como el artículo 4° era un tanto condicional, es evidente que la aclaración hecha por el ministro ayuda a despejar la duda; pero en esto debemos ser lo más claros, persistentes, reiterativos y hasta majaderos -dentro de lo posible- porque no es lo mismo decirlo que consagrarlo en forma expresa en el texto legal en estudio, como lo hacía el artículo 4° transitorio que suprimió el Senado, que establecía lo siguiente: “El aumento de plantas considerado en esta ley, operará a medida que las leyes anuales de presupuesto, a partir del año 2011, contemplen los recursos necesarios y que correspondan ser financiados por el Estado, para el equipamiento, vestuario, cuarteles, movilización, salud y previsión del personal de Carabineros”.
En consecuencia, debemos entender, a contrario sensu, que al suprimir el artículo 4° transitorio, el financiamiento se basará en lo que dispone el artículo 3° transitorio. Por eso, subsiste la duda luego de la explicación entregada por el ministro , porque sus palabras concuerdan, si mal no entiendo, con el tenor del artículo 4° transitorio, precisamente el que se suprime.
Dejo planteado el punto, porque, sin duda, todos queremos que el incremento se mantenga y que no existan obstáculos para ello.
Señor Presidente, por su intermedio deseo expresar al ministro que en las últimas décadas, varios cuarteles de Carabineros se han financiados con platas de los gobiernos regionales, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Entonces, no queremos que recursos que, en esencia, debieran tener otra finalidad, terminen destinándose a proyectos tan importantes como el que conocemos hoy, que aumenta las plantas de personal de Carabineros de Chile, el cual es de carácter nacional y debiera contar con recursos garantizados.
Incluso, en algunos casos ha ocurrido que el levantamiento de nuevas unidades o la dotación de infraestructura propiamente tal se ha hecho con recursos comunales - bienvenido sea si algunas comunas disponen de recursos para hacerlo, pero la idea es que el referido aumento de plantas, dado que se trata de una política de Estado, que transversalmente apoyamos, debe financiarse con recursos del Estado, y no comprometer los recursos regionales o de alguna comuna determinada, salvo que se trate de una que, dada su excelencia económica -son pocas en Chile-, tenga recursos disponibles para ese esfuerzo.
Por último, es importante que se revise la decisión relacionada con el cierre de cuarteles. Ya se dijo acá, pero hay que establecerlo con claridad. Doy un solo ejemplo: el cuartel de La Punta, de la comuna de San Francisco de Mostazal, fue cerrado; pero después, el alto mando institucional determinó que era necesaria su reapertura, porque quedaba un territorio demasiado extenso sin la adecuada protección en términos de seguridad que brinda Carabineros de Chile.
Por lo tanto, es fundamental que la implementación de nuevas dotaciones vaya de la mano de un estudio profundo -por cierto, Carabineros lo ha hecho, pero a veces faltan los recursos-, a fin de revaluar posibles reaperturas, como ocurrió con la localidad de La Punta, de la comuna de San Francisco de Mostazal, del distrito N° 33, dado que era necesario corregir ese error.
He dicho.
El señor BECKER ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Frank Sauerbaum .
El señor SAUERBAUM .-
Señor Presidente , como ya lo conversé con el ministro , espero que con ocasión de la redistribución de carabineros que se hará, se tomen en consideración los sectores rurales.
El fin de semana estuve en el sector de El Torreón, cerca de San Carlos, en la provincia de Ñuble, en el límite con Ñiquén. Carabineros se ubica a 40 kilómetros de distancia de dicho sector. En consecuencia, ahí campea la delincuencia sobre las casas solitarias que se encuentran en la mitad del campo, y las denuncias se hacen mucho más complicadas.
Por lo tanto, me gustaría que los sectores rurales sean considerados dentro del aumento de las plantas de Carabineros y discutir sobre la distribución de las respectivas dotaciones.
Finalmente, aprovecho de agradecer al Presidente Piñera por el cumplimiento de este compromiso de campaña, por lo cual estamos muy satisfechos.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el ministro secretario general de la Presidencia.
El señor LARROULET ( ministro secretario general de la Presidencia ).-
Señor Presidente , deseo aclarar algunas inquietudes que se han planteado en las últimas intervenciones.
En primer lugar, estoy completamente de acuerdo con el diputado De Urresti en que el proceso para definir dónde trabajarán los 10 mil nuevos carabineros en las distintas comunas y los 15 nuevos planes cuadrantes del 2011, debe ser riguroso.
Esto se explicó en las comisiones respectivas cuando se analizó el proceso y se establecieron los criterios, los cuales tienen que ver con el número de habitantes, la cantidad de denuncias, la prevalencia de drogas y las diferentes situaciones sociales, entre otros. Los criterios son fundamentales: existen, son conocidos, transparentes y se puede acceder a ellos con mucho más detalle.
En segundo lugar, la experiencia mundial señala que no hay éxito en el combate contra la delincuencia si no participa la comunidad. Esto es muy relevante.
Ante eso, reafirmo que en esta estrategia, el Gobierno tiene muy presente la participación de la comunidad.
En tercer lugar, respecto de la duda de fondo y constitucional planteada por el honorable diputado Rincón , existen dos aspectos, que en su momento mencioné. Uno es de naturaleza constitucional. La posición del Ejecutivo en esta materia es que existe una observación válida que planteó el honorable Senado.
El otro es de fondo. Aquí insisto en el hecho de que en la política a implementar lo razonable es dotar a Carabineros de recursos con una mirada estratégica, con el compromiso de incrementar los planes cuadrantes en todas las ciudades que se ubiquen sobre un número mínimo de 25 mil habitantes. Al respecto, es necesario disponer evaluaciones y perfeccionamiento cada cierto período de tiempo.
Por lo tanto, es de suyo razonable que esto se apruebe anualmente en el Presupuesto de la Nación, de manera que el Congreso Nacional tendrá la opción de debatir en torno de esas prioridades.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor BECKER (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos.
El señor BURGOS.-
Señor Presidente , pido votación separada del artículo 4° transitorio, suprimido por el Senado.
El señor BECKER (Vicepresidente).-
Eso es lo que vamos a votar, pues es la única modificación.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).-
Corresponde votar la modificación del Senado al proyecto de ley que aumenta las plantas de personal de Carabineros de Chile, que consiste en suprimir el artículo 4°.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 84 votos; por la negativa, 21 votos. Hubo 3 abstenciones.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Ascencio Mansilla Gabriel; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; Espinosa Monardes Marcos; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saffirio Espinoza René; Silber Romo Gabriel; Torres Jeldes Víctor; Ulloa Aguillón Jorge; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Andrade Lara Osvaldo; Girardi Lavín Cristina; Muñoz D’Albora Adriana.
La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).-
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3107
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3021
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/996
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/690
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/856
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3995
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/246
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/aumento-de-plantas-del-personal
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey