
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1-ds10-ds22
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- dc:title = "OTORGAMIENTO DE BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO Y DE BONIFICACIÓN ADICIONAL A FUNCIONARIOS DEL SECTOR SALUD. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/690
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2881
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/856
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/996
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/funcionarios-de-la-salud
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/retiro-voluntario
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/bonificacion-por-retiro-voluntario
- rdf:value = " OTORGAMIENTO DE BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO Y DE BONIFICACIÓN ADICIONAL A FUNCIONARIOS DEL SECTOR SALUD. Primer trámite constitucional.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que otorga a los funcionarios del sector salud que indica, una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional.
Diputados informantes de las Comisiones de Salud y de Hacienda son los señores Gabriel Silber y Pepe Auth, respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 8036-11, sesión 108ª de la legislatura 359ª, en 15 de noviembre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Salud, sesión 136ª de la legislatura 359ª, en 19 de enero de 2012. Documentos de la Cuenta N° 13.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 4ª de la actual legislatura, en 20 de marzo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 9.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Salud.
El señor SILBER (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Salud, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que otorga a los funcionarios del sector salud que indica, una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional (boletín N° 8.036-11).
Se deja constancia de que, por acuerdo unánime de los diputados presentes en la oportunidad, se determinó votar en un solo acto y en su conjunto, en general y en particular, el proyecto en estudio.
La idea matriz o fundamental del proyecto es otorgar a funcionarios del sector de la salud diversos incentivos al retiro, constituidos por una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional. Además, se consagra la compatibilidad de sus beneficios con aquellos establecidos en la ley N° 20.305 para el personal del sector de la salud.
Esta iniciativa legal está estructurada sobre la base de nueve artículos permanentes y dos transitorios.
En la sesión en que la Comisión conoció esta iniciativa legal, se procedió a escuchar a diversos gremios de la salud, representados, fundamentalmente, por la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Salud, (Confenats), la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (Fentess), la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, ( Fenats Unitaria) , la Federación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Salud Pública (Fenfussap) y la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam).
En cuanto al contenido del proyecto, en primer término, establece una bonificación por retiro voluntario equivalente a un mes de remuneración imponible por cada año de servicio prestado y fracción superior a seis meses. Lo anterior, para todos aquellos funcionarios que se desempeñan en los organismos de la salud que se indican y que cumplan con las edades requeridas, esto es, sesenta años de edad para las mujeres y sesenta y cinco años de edad para los hombres, en cada uno de los períodos señalados en su articulado.
Sin perjuicio de lo anterior, se establece la posibilidad de que las funcionarias puedan postergar su fecha de salida más allá de los sesenta años de edad y acceder igualmente a la bonificación por retiro voluntario, siempre que ello ocurra hasta 2014, año de término de vigencia del plan de retiro.
Asimismo, con la finalidad de otorgar beneficios a las personas que no tuvieron opción de postular, ya que no se encontraban cubiertas por un plan de incentivo al retiro, se establece el derecho a una bonificación para los funcionarios que cumplieron, a contar del 1 de julio del 2010 y hasta el 31 de diciembre de 2011, sesenta años de edad, si son mujeres, y sesenta y cinco si son hombres.
El proyecto establece, además, una bonificación adicional a la bonificación por retiro, para todos los funcionarios de planta y a contrata de las instituciones que se mencionan, que tuvieren diez o más años de servicios. Dicha bonificación especial consiste en el pago de un bono equivalente a la cantidad de 395 unidades de fomento, sin distinción de estamento.
También se incorpora como beneficiarios de la ley en tramitación a aquellos funcionarios y funcionarias que, durante un período acotado, obtengan una pensión de invalidez o se acojan a la norma del artículo 68 del decreto ley N° 3.500, de 1980, sobre trabajos pesados. Asimismo, en forma excepcional, se otorgan los beneficios que establece el proyecto a un grupo de personas que, tras haberse desempeñado en los servicios del sector salud que se indica, se retiraron en forma voluntaria a contar del segundo semestre de 2011. Se trata de gente que cumple los requisitos de edad que el proyecto exige para el resto de los beneficiarios.
El articulado contempla, además, diversas normas relativas al cumplimiento de requisitos para acceder a las bonificaciones, procedimientos, restricciones y plazos de postulación, y otras definiciones necesarias para la correcta aplicación del beneficio.
En lo que dice relación con la aplicación del denominado “bono poslaboral” establecido por la ley N° 20.305, que mejora las condiciones de retiro de los trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo en sus pensiones, se establecen normas que permiten compatibilizar los plazos de acceso a dicho bono.
En cuanto a las materias de índole financiera, que serán detalladas en profundidad por el diputado informante de la Comisión de Hacienda , el mensaje establece que el mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en proyecto durante el presente año se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Salud. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplir dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con esos recursos. El resto de los años se financiará con los recursos que contemple la Ley de Presupuestos para estos efectos.
Como se advirtió al inicio de este informe, por acuerdo unánime de los diputados presentes se determinó votar en un solo acto en su conjunto y sin debate, en general y en particular luego de escuchar a los gremios señalados.
Por consiguiente, la Comisión, tras compartir los objetivos y fundamentos que se tuvieron a la vista, procedió a aprobar la idea de legislar y todo el articulado del proyecto, por la unanimidad de los diputados presentes.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor AUTH (de pie).- Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que otorga a los funcionarios del sector salud que indica, una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional, y que hace compatibles dichos beneficios con aquellos establecidos en la ley N° 20.305.
La iniciativa de ley es una respuesta ante al déficit estructural del sistema de pensiones chileno, que no genera los incentivos adecuados para que las personas que cumplen la edad legal para pensionarse, lo hagan con dignidad. Ésa es la razón por la cual en años sucesivos se han tramitado iniciativas de ley especiales de incentivo al retiro. La última de ellas, para este sector perdió vigencia a partir del 1° de julio de 2010. Es decir, los funcionarios del sector salud han carecido de ley de incentivo al retiro durante gran parte del 2010, todo el 2011 y parte del 2012.
Hace dos años, durante la discusión del proyecto de ley de reajuste de remuneraciones del sector público, estuvimos cerca de firmar un protocolo mediante el cual el Gobierno se comprometía a restablecer una ley de incentivo al retiro. Casi un año más tarde, llegó a tramitación un proyecto en ese sentido, que beneficiará también a todos los funcionarios que cumplieron el requisito de edad para pensionarse mientras no hubo ley de incentivo al retiro, pero que no lo hicieron.
La iniciativa contempla, en primer lugar, una bonificación por retiro voluntario, que beneficiará a los funcionarios de planta y a contrata que se desempeñen en alguno de los servicios de salud, en las subsecretarías del Ministerio de Salud, en el Instituto de Salud Pública de Chile y en la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional del Servicio de Salud, que estén simultáneamente regidos por el DFL N° 29, del Ministerio de Hacienda, de 2004, y el DL N° 249, de 1973, así como a los funcionarios de los establecimientos de salud de carácter experimental que, entre el 1° de julio de 2010 y hasta el 30 de junio de 2014, hayan cumplido o cumplan sesenta años de edad, si son mujeres, y sesenta y cinco años de edad, si son hombres, y que hagan efectiva su renuncia voluntaria desde la fecha de publicación de la ley en estudio hasta el 31 de marzo de 2015, según las normas establecidas para tal efecto.
La bonificación es equivalente a un mes de remuneración imponible por cada año de servicio y fracción superior a seis meses prestados en las instituciones antes mencionadas, con un máximo de 11 meses.
Podrán acceder a esta bonificación hasta un total de 7.700 beneficiarios, de conformidad con los siguientes cupos anuales: para los años 2012, 2013 y 2014, la bonificación se podrá conceder a un máximo de 1.550, 2.550 y 3.600 cupos, respectivamente. Sin embargo, los cupos correspondientes a un año podrán ser incrementados con los cupos establecidos para el año anterior que no hubieren sido utilizados.
En segundo lugar, se establece -podríamos decir que se restablece- una bonificación adicional en favor de los funcionarios de planta y a contrata que, a la fecha de la renuncia, tuvieren diez o más años de servicio, continuos o discontinuos, en las instituciones mencionadas, que se acojan a la bonificación por retiro voluntario descrita en el punto anterior. Dicha bonificación es de 395 unidades de fomento. Es el mismo monto establecido para los trabajadores de la salud municipal y es inferior para el sector profesional en relación con el beneficio existente en las leyes vigentes hasta antes del 1° de julio de 2010.
En tercer lugar, el proyecto establece la compatibilización con el bono laboral de la ley N° 20.305. Por lo tanto, el personal que postule a la bonificación por retiro voluntario, tendrá derecho a presentar conjuntamente la solicitud para acceder al bono que establece la ley N° 20.305. Para tal efecto, se considerarán los plazos y edades que se establecen en el proyecto de ley, no siendo aplicables a su respecto los plazos de 12 meses señalados en los artículos 2°, N° 5, y 3° de la ley N° 20.305. es decir, se establece un ajuste de plazos para que las personas que impetren los beneficios de las bonificaciones por retiro voluntario y adicional, también puedan beneficiarse con el bono poslaboral.
En términos financieros, la bonificación por retiro voluntario beneficiará, en el lapso que va entre 2012 y 2015, a 7.385 funcionarios y significará un mayor gasto fiscal de 70.672 millones de pesos. La bonificación adicional beneficiará a 6.283 funcionarios y representará un mayor gasto fiscal de 54.627 millones de pesos. Finalmente, el bono poslaboral, significará un mayor gasto fiscal de 1.066 millones de pesos. En suma, durante los cuatro años, el mayor gasto total de la ley en proyecto será de 126.364 millones de pesos, es decir, 268 millones de dólares.
El mayor gasto que represente la aplicación de esta futura ley durante el presente año se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Salud. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplir dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con esos recursos. El resto de los años se financiará con los recursos que, para estos efectos, contemple la Ley de Presupuestos.
La indicación que ingresó a tramitación durante la discusión del proyecto en la Comisión, que incorporó doscientos cupos para postulaciones excepcionales, significará un mayor gasto fiscal respecto del contenido en el anterior informe financiero, de 3.736 millones de pesos.
Al respecto, cabe recordar que un número considerable, de más de 1.300 personas, no se acogieron a los beneficios de leyes anteriores de incentivo al retiro, y ahora tienen más edad que los beneficiarios de esta ley en tramitación. Sin embargo, el proyecto en estudio establece un cupo específico, para doscientas personas que están en esa condición, que podrán acogerse a esta futura ley, ordenados por dos criterios, de enfermedad y de edad.
En la discusión que tuvo lugar en la Comisión este fue uno de los puntos más debatidos, y obligó a algunos a votar en contra el artículo que plantea esta fórmula, porque muchas personas que hoy tienen una edad más avanzada que la de aquellos que podrán acogerse a los beneficios por retiro voluntario, no podrán ser favorecidos por no haberse acogido en períodos anteriores. Probablemente, este fue el punto central de la discusión en la Comisión y me imagino que también lo será en la Sala.
La iniciativa en estudio forma parte de un conjunto de proyectos de ley de incentivo al retiro. Los profesores tienen su ley vigente. El Gobierno informó que llegó a acuerdo con la Asociación Nacional de Empleados Municipales de Chile y la Asociación de Funcionarios de la Junji, y que, prontamente, vendrán a esta Sala proyectos de ley de incentivo al retiro en favor de funcionarios de esos dos sectores.
Por supuesto, en la Comisión fueron escuchados todos los gremios. Una parte de ellos planteó la necesidad de votar favorablemente este proyecto, y la otra manifestó sus objeciones. Las principales tienen que ver con lo siguiente: en primer lugar, con la oferta que hace este proyecto de ley, de doscientos cupos adicionales para personas que no se acogieron a los beneficios de leyes anteriores, lo que dejará a más de 1.000 funcionarios de edad avanzada sin la posibilidad de ser favorecidos con la iniciativa en estudio, debido a la existencia de un cupo limitado para ellos.
(Aplausos)
En segundo lugar, este proyecto de ley iguala el monto de la bonificación adicional para todo el sector, que se fija en 395 UF, en circunstancias de que en leyes anteriores los profesionales del sector recibían una bonificación superior a las 500 UF.
Finalmente, este proyecto de ley termina con la discriminación positiva de que gozaban las mujeres profesionales en leyes anteriores que establecían tope de remuneraciones mayor para ellas. Hoy, se iguala a todos en once meses. Por lo tanto, las principales perjudicadas son las mujeres profesionales, y sus representantes así lo plantearon en la discusión de la Comisión.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Orlando Vargas.
El señor VARGAS.- Señor Presidente , el proyecto de ley otorga una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional, y compatibiliza estos beneficios con el bono establecido en la ley N° 20.305.
Claramente, beneficiará a más de 7.700 chilenos y chilenas que, entre el 1 de julio de 2010 y el 30 de junio de 2014, hayan cumplido o cumplan la edad legal para pensionarse. Muchas veces, los funcionarios al momento de cumplir sesenta años de edad, en el caso de las mujeres, o sesenta y cinco, en el caso de los hombres, no se acogen a retiro voluntario por miedo a jubilaciones precarias. Por lo tanto, este proyecto ayudará a los que estén en edad de jubilar, a tomar la decisión de irse a descansar.
Esta iniciativa contempla una bonificación por retiro voluntario, equivalente a un mes de remuneración imponible por cada año de servicio y fracción superior a seis meses. Sus beneficiarios serán hombres y mujeres con más de sesenta y cinco y sesenta años de edad, respectivamente.
Se deja abierta la posibilidad de que las funcionarias puedan optar a este beneficio, pese a postergar su retiro más allá de los sesenta años de edad.
Asimismo se contemplan beneficios para aquellos que, en su momento, no tuvieron opción de postular a ellos, para lo cual solo deberán cumplir con el requisito de edad.
También se establece una bonificación adicional para los funcionarios de planta y a contrata que, a la fecha de renuncia, tuvieren diez o más años de servicios en las respectivas instituciones, sin distinción de estamentos.
En otras palabras, gracias a este proyecto, 7.700 trabajadores pertenecientes al sector de la salud tendrán la posibilidad de optar a un retiro voluntario digno. En efecto, la recompensa económica que recibirán, retribuirá en parte la noble y abnegada tarea de todos esos compatriotas que están al servicio de todos nosotros.
Esto, a su vez, traerá consigo la posibilidad de brindar oportunidades a profesionales de las nuevas generaciones, es decir, existirá lo que se denomina “tiraje en la chimenea”. Al respecto, es importante que siempre exista recambio de funcionarios.
También posibilitará renovar y complementar la población profesional de esta área con ideas frescas, y, repito, otorgará a compatriotas que trabajan en el sector de la salud, la opción de un retiro digno, que contemple una ayuda económica significativa para esa nueva etapa que desean comenzar.
Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos que la aprobación de este proyecto solo aportará beneficios, por cuanto permitirá saldar una deuda existente con este sector, cuyo pago muchas veces fue postergado, y solo hoy se vislumbra una respuesta satisfactoria y sensata.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.
El señor MONTES.- Señor Presidente, estamos discutiendo un proyecto de incentivo al retiro de los funcionarios de la salud centralizada o no municipal.
Aquí se plantean dos beneficios para retirarse: un tope de once meses y un bono adicional de 395 UF.
El debate y la disconformidad de los gremios están relacionados con tres temas:
Primero, se deja fuera del incentivo a quienes no se acogieron a leyes anteriores. El Gobierno, después del debate, se abrió a la posibilidad de incorporar doscientos cupos. No se asumen las razones por las cuales esas personas no se acogieron a retiro, es decir, porque tenían deudas y vivían distintas situaciones que no les hacía conveniente acogerse a retiro en esas oportunidades.
Por otro lado, aquí desaparece un incentivo especial para las mujeres, que existía en leyes anteriores. Se esperaba un beneficio de 13 meses, en vez de los que se otorgan para las mujeres.
En el caso de la bonificación adicional, a los profesionales y directivos se les disminuye de 527 UF a 395 UF.
En términos generales, quiero decir que llevamos años legislando sobre incentivos al retiro. Recuerdo, al menos, diez iniciativas en que hemos legislado sobre este tema.
Está claro que los funcionarios mayores no se van espontáneamente, porque con pensiones muy bajas no pueden vivir. La causa de todo esto está ligada al nivel de las remuneraciones y de las pensiones.
La respuesta a este problema no es consistente. En vez de pagar mejores sueldos a los que trabajan, se busca otorgar incentivos al momento de retirarse. Se trata de estimular el retiro y se aumentan los recursos inconsistentemente al salir y no durante todo el proceso de trabajo, que es lo que debería ocurrir.
No asumimos con seriedad que los sueldos y las jubilaciones deben cambiar. La tasa de reemplazo de las jubilaciones es muy baja. Todos sabemos que esto no está funcionando porque las tasas de reemplazo son muy bajas.
Para nosotros es muy incómodo que se produzca una división entre los gremios, porque en esto hay un interés común superior. Es necesario -insisto- asumir que el nivel de remuneraciones del sector público no es justo, toda vez que no guarda relación con el crecimiento económico del país. Un Estado moderno necesita funcionarios con otras remuneraciones, y también con otras exigencias y con otros deberes. Pero requerimos, de una vez por todas, otro nivel de remuneraciones. Países con menor crecimiento que el nuestro han duplicado o triplicado los sueldos del sector público, y también han duplicado o triplicado las exigencias y los sistemas de control. Esto no lo estamos planteando solo ahora: Se hizo ya a partir del ciclo de crecimiento que le tocó al gobierno del Presidente Frei Ruíz-Tagle , cuando Eduardo Aninat era ministro de Hacienda . En definitiva, debe existir relación entre el nivel de remuneraciones del sector público y el crecimiento del país.
Por otra parte, es necesario asumir que el sistema de capitalización individual no es bueno.
(Aplausos)
Es necesario mejorar las tasas de reemplazo de las pensiones. Todo indica que esto supone aporte patronal, de una vez por todas. Quizá se necesiten otras cosas, pero tiene que existir aporte patronal para mejorar el nivel de las jubilaciones.
Consultamos al Ejecutivo sobre el costo de elevar la bonificación adicional, de 395 UF a 527 UF. Nos señaló que existe un acuerdo con los gremios, y que cualquier aumento adicional respecto de lo acordado, cualquier incremento adicional, se aplicaba a todo. Además, nos entregó el informe financiero de lo que implicaría pasar de 395 UF a 527 UF. Las cifras son muy fuertes. Si esto se aplicara solo a los profesionales y directivos del sector Salud, alcanzaría 1,5 millones de dólares, es decir, 888 millones de pesos, monto perfectamente manejable si fuera solo para ese sector. Ahora, si se aplicara a todos los profesionales y directivos, incluyendo a los de la atención primaria, ANEF, Ajunji y Asemuch, representaría 6 millones de dólares anuales. Por último, si esto se aplicara a todos, incluyendo a las personas que no son profesionales y directivos, estaríamops hablando de entre 10 millones y 20 millones de dólares de incremento. Si comparamos estas cifras con otras muchas que existen en la economía, cuando solo en franquicias tributarias tenemos cerca de 18 mil millones de dólares, aquí hay algo que no está bien vinculado. Por eso, creemos que el Ejecutivo puede perfectamente hacer un esfuerzo y buscar una solución en relación con este bono adicional, y no dejarse llevar por ese intento de dividir a los gremios.
(Aplausos)
Tampoco es serio y fundado establecer apenas doscientos cupos para las personas que pudiendo haberse acogido a los beneficios de leyes anteriores no lo hicieron, en circunstancias de que la idea es incentivar que las personas de mayor edad se retiren. En el caso de la atención primaria, nos dijeron que solo 193 personas querían jubilar en virtud de estas normas. En el resto son muchas personas: se habla de 1.300, ó 1.310, según dicen acá.
La lógica dice que si queremos incentivar el retiro de personas mayores, es porque supuestamente eso servirá para mejorar el servicio, cosa que es discutible. No olvido el caso de la ex jefa de la Oficina de partes del Ministerio de Vivienda, que en ese entonces tenía 91 años de edad. Se hicieron grandes esfuerzos para que se fuera. Finalmente, con los incentivos al retiro, se fue; pero tuvieron que reemplazarla con tres funcionarios, porque ella la jugaba hasta de taquito cuando trabajaba.
(Aplausos)
Bueno, si de incentivo al retiro se trata, no hay razón para excluir a los que no se acogieron antes. Se argumenta que siempre están esperando que venga una ley mejor. Pero aun así, el objetivo principal -supuestamente- es que las personas mayores salgan del sistema. Por lo tanto, todos los que reúnan los requisitos deberían tener la posibilidad de acceder a los beneficios de la iniciativa en estudio.
(Aplausos)
En términos generales, nuestra propuesta es que, dada la lógica en que estamos, tiene que haber incentivo al retiro.
Proponemos votar en contra el artículo 3°, por su redacción extremista. Nos dicen que esta misma disposición l se contempla en leyes anteriores. Sí, venía en iniciativas de ley anteriores, pero era igual de extremista. Dicha norma establece que el personal que cumpliendo los requisitos que establece esa ley en tramitación no postule en los periodos indicados y, en consecuencia, no haga uso de los beneficios que se conceden, se entenderá que renuncia irrevocablemente a estos.
Por último, nos parece necesario reformular el artículo 5°, porque reduce la bonificación adicional para los profesionales respecto de la establecida en leyes anteriores de incentivo al retiro. Por eso, también proponemos votarlo en contra.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.
El señor LORENZINI.- Señor Presidente , leo: “Ampliar los beneficios para el retiro de funcionarios públicos es el fin que pretende el proyecto de acuerdo aprobado en forma unánime por el Senado, donde se solicita al Ejecutivo que corrija el período de vigencia de la entrega de este bono, a quiénes se les entrega y por cuántos meses”. Esto, que parece lógico, lo firmó don Andrés Chadwick , cuando era senador. ¡Cómo cambia la vida cuando se es senador! Lo vimos durante nuestro gobierno y lo vemos en este. ¡Cómo cambian los defensores de la ciudadanía cuando pasan a formar parte del Ejecutivo ! Pero, ¡oh, sorpresa!, también lo firmó don Pablo Longueira . ¡Qué más puedo decir yo frente a los señores Chadwick y Longueira , otrora grandes senadores y hoy grandes ministros! ¡Qué puede decir uno! Ellos le decían eso a su Gobierno cuando estaban de este lado, con la gente. ¡Ojo!, sigo leyendo: “Los legisladores recalcaron que esta situación parece contraria a la equidad, a la justicia social y a la debida igualdad que debe existir entre las personas frente a la ley”. Aquí está la respuesta.
Lo dijo el diputado señor Montes . Estamos hablando de chimuchima; poquito más que un cuchuflí, pero chimuchima al fin y al cabo. No es nada de plata para incluir a la gente que quedó fuera del beneficio.
No estamos en contra de los gremios que firmaron el acuerdo. El que está de acuerdo y firma algo, bien. Pero eso no nos impide pedir -lo dijimos en la Comisión de Hacienda, y algunos dirigentes de los gremios se enojaron- lo que nosotros consideramos correcto. Respeto que se firme un acuerdo con unos cuantos gremios, pero el que vota soy yo y no los gremios.
(Aplausos)
Bien por los acuerdos; hemos usado este sistema. Pero nunca me ha gustado esto de las comisiones en que todos se ponen de acuerdo, a veces los gremios, a veces los técnicos y los empresarios, y en Santiago, entre cuatro paredes, tiran números. Se olvidan de que somos nosotros los que votamos, de acuerdo con nuestro criterio, sabiendo que representamos a los que nos eligieron. A veces concordaremos con los gremios, pero otras veces no. En este caso, creemos que el acuerdo a que se llegó es mezquino, es limitado, no es suficiente.
(Aplausos)
¡Ojo!, no lo digo yo: lo dicen, entre otros, dos importantes ministros de Gobierno. Les aseguro que si Golborne hubiera sido senador, también habría aparecido en este texto. A lo mejor, hoy diría otra cosa. Entonces, uno no entiende estos cambios.
El otro día, cuando informé sobre el proyecto que establece una bonificación por retiro voluntario para los funcionarios de la atención primaria de salud, señalé que no era difícil -aunque existen algunas discrepancias- incluir a los que quedan fuera del beneficio. Mil millones, mil cien millones, mil doscientos millones de pesos, lo que sea; simplemente es una tozudez. Esto es muy poco billete. Por lo tanto, pienso que no hay voluntad. Es cierto, bajar el precio de las gasolinas puede costar cien millones de dólares. Por eso, ni hablar al respecto, porque las puertas no están abiertas ni siquiera para conversar. Pero lo que estamos pidiendo aquí son tres millones, cuatro millones o cinco millones de dólares, o sea, el dinero para el desayuno de los viajes presidenciales o de ciertas fiestas.
(Aplausos)
No voy a nombrar a ministras, senadoras. ¡Tanto que ahora algunas enarbolan la defensa de la mujer, la ley de cuotas, y hablan contra el machismo; pero cuando hay que votar aquí, cero reconocimiento para las mujeres! Les pedimos un mes más. ¡No, es una brutalidad! ¡Igual que a los hombres!
Entonces, uno sigue confundido, porque una cosa es lo que decimos y otra lo que hacemos. Aquí los ciudadanos, la gente y quienes recibirán este incentivo podrán ver quiénes votan en uno o en otro sentido. Perfectamente se podrían mantener para las mujeres los trece meses que se establecieron en anteriores legislaciones.
(Aplausos)
Menos aún se entiende esta reducción desde 527 a 395 unidades de fomento lo que significa una reducción alrededor de 12 millones de pesos a aproximadamente 9 millones de pesos. ¡Tres millones de pesos menos para gente que jubilará con el 20 o el 30 por ciento de lo que gana en servicio activo! Esos 3 millones de pesos equivalen a 132 unidades de fomento. Le aseguro, señor Presidente , que si usted pide un acuerdo, los diputados se ponen con el resto del dinero. ¡Si es la nada! De los 10 millones de pesos que gana el diputado Fuad Chahín , estoy seguro de que se pondría con un millón. Aplausos para el diputado Chahín . Él debería ser el ministro de Hacienda .
Mejor echémoslo al chiste, porque esta cuestión es muy grosera. Se enojan algunos diputados y me piden que hable en serio, pero qué voy a hablar en serio, si estamos discutiendo tonteras.
Todos podrían quedar contentos con este beneficio, en especial estos empleados públicos, que han prestado sus servicios durante muchos años, en diversos gobiernos, ya que algunos iniciaron sus labores en tiempos de Frei Montalva , siguieron durante los gobiernos de Pinochet, Aylwin y los demás, y continuaron en el de Michelle Bachelet, porque este beneficio no les permite jubilar. ¡Cómo se van a jubilar con esto!
(Aplausos)
Entonces, qué cuesta resolverlo. Más allá de un tema político, este problema afecta a nuestros ciudadanos. No cuesta nada solucionarlo, pero se entrega la siguiente excusa: “Es que firmé un acuerdo con los gremios”. Está bien, nadie le está rebajando un peso a esos gremios. Lo que estamos pidiendo es un monto mayor para entregar un beneficio más justo para todos. ¡Qué cuesta!
Sin embargo, eso no se puede discutir, porque, ¿dónde está el ministro de Hacienda ? No está aquí, porque él no está para estas cosas. Debe de estar inaugurando un encuentro empresarial de alto nivel, con participación de multinacionales, de las AFP, de los bancos, de las isapres.
Señor Presidente , a lo mejor -usted es muy nuevo en el ejercicio de su cargo, pero sé que va a agarrar fuerzas- si su señoría lo llama, lo escuchará. Antes, cuando los diputados tenían mucha autoestima, no sesionaban para tratar materias de esta importancia sin la presencia del ministro respectivo. ¡Si es el Ejecutivo el que está mandando el proyecto! ¡Ese es el respeto que se tiene por esta gente; los ministros ni siquiera pueden venir a escuchar las tonteras que hablamos los diputados! ¡Tan brillantes son!
Señor Presidente , pido que se consigne en el boletín de sesiones que esto es una falta de respeto. Aquí debería estar el ministro de Salud , el ministro de Hacienda o los subsecretarios; por último, los jefes de gabinete. Manden a un jefe de gabinete, al que autorizaremos para que entre a la Sala. Ellos y los asesores ganan 4 millones, 5 millones o 6 millones de pesos; no obstante, aquí estamos mezquinando unos pocos pesos para la jubilación de personas que tienen veinte, treinta o cuarenta años de servicio. No lo entiendo.
Por lo tanto, votaré en contra el proyecto, no porque esté en contra de los gremios que lo firmaron, sino por la falta de respeto del Ejecutivo, que no se ha sentado a conversar estos temas con los diputados y con los gremios que no están de acuerdo. Me parece que ahí falta un gesto.
(Aplausos)
Siempre me retan cuando digo que tienen gente más capacitada que la de la Concertación, que tiene más experiencia, con estudios en Harvard y en otras universidades; también tienen más plata. Lo único que hay en este minuto en el país es plata: 40 mil millones de dólares depositados en el exterior. Hay plata y capacidad. Se hace gestión con eficacia; pero, ¿sabe lo que le falta al Gobierno, señor Presidente ? Corazón y sentimiento para escuchar a la gente, para acercarse a la ciudadanía.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve.
El señor MONSALVE.- Señor Presidente , antes de referirme al proyecto en discusión, quiero plantear mi malestar porque en este momento, los miembros de la Comisión de Salud estamos presionados, por cuanto en dicha instancia se está votando, simultáneamente con esta sesión el proyecto que modifica la ley de Isapres. De hecho, el ministro se retiró de la Sala para estar presente en dicha votación, seguramente para resguardar de mejor manera los intereses de la industria. Por esa razón no está aquí, donde se está debatiendo sobre derechos en favor de los funcionarios de la salud.
Después de haber formulado ese planteamiento, quiero decir que en Chile nadie quiere jubilar, porque para el sector pasivo es sinónimo de pobreza y de dependencia.
No solo funcionarios del sector salud, de los servicios de salud, de los hospitales o de la atención primaria se ven enfrentados a la difícil decisión de jubilar, sino también profesores, funcionarios municipales y trabajadores del sector privado, porque el sistema de capitalización individual ha tenido por resultado bajas tasas de reemplazo y, en consecuencia, jubilaciones de miseria. Espero -por segunda semana consecutiva discutimos proyectos de incentivos al retiro- que todo el sector político chileno asuma la tarea central, que es emprender una reforma al sistema previsional, al sistema de pensiones de Chile.
Permítanme recordar, señor Presidente , que en 2008, en el proyecto de reforma al sistema de pensiones que envió la entonces Presidenta Bachelet , figuraba un artículo que permitía crear una AFP estatal -filial del Banco del Estado-, de manera que los trabajadores chilenos tuvieran la posibilidad de optar por ella y no estar sometidos al oligopolio que hoy tienen las AFP. Lamentablemente, los parlamentarios de Derecha -muchos de los cuales hoy conforman el Gobierno- votaron en contra ese artículo, con lo que negaron la posibilidad de que los trabajadores chilenos tuvieran una alternativa al sistema existente.
Por lo tanto, sigue pendiente un desafío que deberán afrontar todos los sectores políticos de Chile: generar los espacios y las condiciones para discutir una reforma que permita resolver en serio y en forma permanente la situación de las jubilaciones de los trabajadores, lo que se logrará cuando se otorguen pensiones dignas.
Nuestra bancada pedirá votación separada respecto de los artículos 3° y 5°, a los que ya se refirió el diputado Carlos Montes .
El Gobierno tiene que entender que cuando se discute un proyecto de ley, se abre una oportunidad. En ese sentido, creo que el Gobierno y el ministro de Salud han desaprovechado la oportunidad para establecer un acuerdo con los trabajadores de la salud, que permita discutir un proyecto de ley legitimado por estos.
El Parlamento tiene que cautelar ciertos principios básicos, uno de los cuales dice relación con que las iniciativas de ley que aprobemos respeten lo que han ganado los trabajadores con sus marchas, movilizaciones o negociaciones.
(Aplausos)
El proyecto de ley en discusión vulnera el principio básico de progresividad de los derechos de los trabajadores. Cuando el Gobierno llega a un acuerdo en esta materia y establece un bono adicional inferior al que los trabajadores habían logrado en acuerdos previos, vulnera un principio básico de la política social, que supone que los trabajadores avanzan y no retroceden respecto de los derechos ganados.
(Aplausos)
Entonces, el Gobierno ha actuado con tozudez, porque, como aquí se ha planteado, no se trata de un problema de falta de recursos. El propio Gobierno ha señalado que este país está creciendo en términos económicos y, por lo tanto, está recibiendo más ingresos tributarios. En consecuencia, no tiene dificultades económicas para llegar a un acuerdo que permita respetar esos derechos.
Aquí se ha planteado que aumentar la bonificación adicional desde 395 a 527 unidades de fomento para los trabajadores de todo el sector, tendría un costo de entre 1,5 y 6 millones de dólares, pero el Gobierno se ha negado a otorgar esos recursos, por lo que se ha perdido esa oportunidad.
Por lo tanto, habría sido bueno contar con el ministro . La intención del debate en el Parlamento es tener diálogo con el Ejecutivo ; pero si este no está presente, no hay posibilidad de diálogo alguno, y por lo tanto, no se tiene con quién hablar.
Por otra parte, se presentó una indicación para resolver la situación de trabajadores que cumplieron la edad para jubilar en forma previa al período de vigencia de la ley en tramitación -1 de julio de 2010 al 30 de junio de 2014-, que establece doscientos cupos, cifra que no responde a la realidad, pues, según los dirigentes, existen más de 1.200 personas en esas condiciones. Por lo tanto, se trata de una indicación que no resuelve el problema, sino que obliga a optar por lo más perverso: un grupo pequeño de trabajadores obtendrá el beneficio, pero la mayoría, no.
Esta lógica de quebrar a los gremios e, incluso, a los trabajadores al interior de un mismo gremio, es perversa.
Por eso, hago un llamado, en especial a los diputados de Oposición, de todas las bancadas, a rechazar los artículos 3° y 5°, respecto de los cuales pido votación separada.
El proyecto de ley está en su primer trámite constitucional. Por eso, espero que con nuestro rechazo, el Gobierno atienda en el Senado la demanda que no quiso escuchar en la Cámara.
Aquí se podría haber llegado a un acuerdo que significara respetar los derechos ganados por los trabajadores, pero la tozudez del Gobierno lo impidió. Por eso, reitero, espero que durante la tramitación del proyecto en su segundo trámite constitucional, el ministro escuche, reflexione e introduzca las modificaciones que correspondan.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ernesto Silva.
El señor SILVA.- Señor Presidente, en primer lugar, saludo a la Mesa y le deseo mucho éxito en la tarea que asume.
Asimismo, saludo a los dirigentes de los gremios, presentes en las tribunas.
Voy a hacer quizá, un discurso menos apasionado que los que se han escuchado acá, y, además, un repaso a lo ocurrido durante la tramitación de este proyecto de ley en la Cámara de Diputados.
Me antecedió en el uso de la palabra el diputado Monsalve . Revisé, para que todos tengamos claridad, cómo fue la tramitación de este proyecto de ley en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Cabe señalar que contó con un amplio acuerdo de todos los parlamentarios de dicha instancia. El proyecto fue aprobado, en un solo acto, en general y en particular, por 9 votos a favor. No hubo votos en contra ni abstenciones. Votaron a favor el diputado Macaya y las diputadas Rubilar y Turres , de la Coalición por el Cambio, y los diputados Accorsi , Castro , Monsalve , Núñez y Silber y Torres, de la Concertación. A pesar de que la Comisión de Salud era el lugar adecuado para formular planteamientos, no se hizo presente ninguna de las inquietudes planteadas acá. En tal sentido, es necesario aprovechar las comisiones legislativas, por cuanto es el espacio que brinda la Cámara para mejorar los proyectos.
Ahora bien, en la Comisión de Hacienda fueron sometidos a votación los artículos 4°, 6°, 7°, 8° y 9°, permanentes, y primero y segundo transitorios, los que fueron aprobados por 12 votos a favor y una abstención, correspondiente al diputado Lorenzini . El resto del articulado fue aprobado por amplia mayoría. En efecto, el artículo 1° consignó 3 abstenciones; el artículo 2°, votado en conjunto con una indicación del Ejecutivo, registró 1 abstención. Asimismo, puesta en votación la indicación del Ejecutivo que agregaba incisos segundo, tercero y cuarto a ese mismo artículo, consignó solo 3 abstenciones. Sólo hubo diferencias relevantes en los artículos 3° y 5°.
Ése es el contexto en que este proyecto llega a la Sala. Se trata de información útil para que quienes nos ven en sus casas y están presentes en las tribunas no tengan la sensación de que ha habido una oposición encarnizada al proyecto, por cuanto, como se puede colegir, contó, a pesar de sus imperfecciones, con amplio apoyo en la Comisión de Salud y en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados,
Ahora, me referiré a algunos aspectos del proyecto de ley.
En primer lugar, aclaro que la Unión Demócrata Independiente se ha preocupado de este tema. Me siento orgulloso de lo que dijo el diputado Lorenzini , en el sentido de que no solo ex senadores, hoy ministros de Estado , pidieron que los funcionarios que no pudieron acogerse a retiro dentro del plazo establecido impetraran los beneficios del proyecto, sino también diputados de la UDI, quienes presentaron un proyecto de acuerdo el año pasado para que tal solicitud se hiciera realidad. Ello se canalizó a través de la Comisión de Hacienda, pero el Ejecutivo recogió el planteamiento en forma parcial y no a entera satisfacción nuestra, pues estableció una cantidad limitada de cupos para incorporar a funcionarios que no se acogieron a retiro en etapas anteriores.
Desde ese punto de vista, me siento conforme de pertenecer a un partido político que defiende a las personas, no a través del discurso, sino por medio de planteamientos concretos que desde mucho antes se formularon a los trabajadores de la salud.
En segundo lugar, quiero plantear un tema de fondo.
Así lo conversamos con el diputado Carlos Montes y otros en la Comisión. Él planteaba que en sus veinte años de parlamentario ha debido examinar decenas de proyectos de ley de incentivo al retiro; quien habla ejerce el cargo de diputado desde hace dos años y ya he debido estudiar varios. El punto es que debemos sentarnos a discutir esta materia en profundidad. Aquí no se trata solo del retiro, sino de qué Estado queremos tener y de cómo queremos que sea el vínculo con los funcionarios públicos. De lo contrario, todos los años vamos a recurrir a soluciones parche, con el peligro de que los gremios se dividan -no es algo bueno- y mantener siempre temas pendientes.
Hago un llamado a mi Gobierno para enfrentar, de una vez por todas, la herencia que nos dejó la Concertación. Debemos terminar con las materias parcialmente abordadas y avanzar hacia temas de fondo. Mientras no establezcamos la manera en que se acoge a retiro un trabajador al término de su carrera funcionaria -ello debe llevarse a cabo con dignidad- no estaremos abordando el tema de fondo.
Nuestro llamado al Gobierno y a la Concertación es a trabajar y a dialogar sobre ese objetivo. Acogemos el llamado del Presidente de la Corporación , en cuanto a generar en el Congreso Nacional un lugar de encuentro, a pesar de las legítimas diferencias. Repito, si el tema solo se aborda por la vía del retiro, ello generará situaciones de parcial satisfacción, no recogerá la realidad y no dejará contento a los trabajadores.
En la Dirección de Presupuestos, el tema se ha trabajado de la manera más seria posible.
-Manifestaciones en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Pido a nuestros invitados que guarden silencio y respeto.
Puede continuar, señor diputado .
El señor SILVA .- Señor Presidente , así como se ha tenido respeto en la Comisión para escuchar a dirigentes de distintos gremios, es bueno que se haga lo propio con quienes tenemos un punto de vista diferente. Ello es parte de la democracia.
Valoro el rol ejercido por los dirigentes de los gremios de trabajadores del sector público -no en todos los temas hemos podido llegar a acuerdo-, así como la seriedad con que han trabajado, en especial con los encargados de la Dirección de Presupuestos. Es importante que las personas que nos observan desde sus casas entiendan que no existe una norma que recoja adecuadamente el tema del retiro. Por ello, se necesita buscar acuerdos que generen confianza. Acá se encuentran presentes los dirigentes de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de la Salud, los que tienen una inquietud válida respecto de los puntos que no han sido recogidos en el proyecto; sin embargo, se ha avanzado en temas muy importantes.
Desde ese punto de vista y para reforzar la tarea que se lleva a cabo en esta materia, pido al ministro de Hacienda que, en la medida de lo posible, incorpore la presencia de parlamentarios en ese diálogo, de manera de abordar el retiro en forma integral, sin leyes parche o soluciones puntuales. Recuerdo a la Sala que se trata de la segunda semana consecutiva en que la Cámara examina un proyecto de ley de incentivo al retiro en el sector salud. En efecto, la semana pasada se analizó una iniciativa relacionada con el sector municipalizado; hoy, con el sector central. La idea es buscar puntos de encuentro, a fin de trabajar soluciones permanentes.
La UDI ha formulado sus planteamientos y tiene disposición al diálogo. Entiendo que la Concertación mantiene el mismo predicamento. ¡Debemos avanzar en la materia!
Por último, señalo que la bancada de la UDI votará favorablemente el proyecto. Valoramos que el Gobierno recogiera parcialmente nuestro planteamiento formulado por años, a fin de incorporar funcionarios rezagados. Asimismo, esperamos abordar más a fondo y de manera más sistemática la realidad de los trabajadores del sector público, desde que ingresan hasta que se retiran, lo que debe llevarse a cabo con dignidad.
He dicho.
-Manifestaciones en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Guillermo Teillier.
El señor TEILLIER.- Señor Presidente , la pregunta que uno se hace es hasta cuándo se atenta contra el derecho a jubilar de los trabajadores públicos.
Han pasado 20 años de transición a la democracia y en esta materia no le podemos echar la culpa solo a la Concertación, que tiene una alta responsabilidad al respecto, sino también a la Derecha, porque cuando se trató esta materia había parlamentarios de ese sector en el Congreso. Habría que preguntarse qué hicieron ellos al respecto.
En los hechos, uno observa que los servidores públicos -no solo los de la salud- deben mendigar para crear condiciones a fin de poder jubilar. Es una situación que sucede a diario y que no podemos seguir permitiendo. El Estado debe establecer una ley general permanente que posibilite tal derecho, de forma voluntaria y digna. En tal sentido, acojo el planteamiento formulado por el diputado Silva : pidamos en conjunto al Gobierno que envíe, pero pronto, un proyecto de reforma previsional para el sector público.
(Aplausos)
También aprovechemos de solicitar al Ejecutivo que tenga consideración con los trabajadores públicos, en especial con los de la salud, en el sentido de elevar los sueldos. No sacamos nada con cambiar el sistema previsional si no se incrementan los salarios base.
(Aplausos)
El incentivo al retiro que se plantea no es la solución frente a la existencia de un sistema previsional perverso que ha dañado profundamente las pensiones de los trabajadores y trabajadoras. Los funcionarios de la salud que se acojan a esta forma de retiro seguirán obteniendo pensiones que solo representarán, en el mejor de los casos, el 30 por ciento de sus actuales remuneraciones.
(Manifestaciones en las tribunas).
Hemos estado conversando con los trabajadores. Nos dicen que gran parte de ellos tienen pensiones de 70 mil a 80 mil pesos, con un promedio no mayor a los 120 mil pesos. ¡Cómo es posible que trabajadores que han dado toda su vida en beneficio del país reciban esas pensiones miserables! Y estamos hablando de un país rico. ¡Se dice que tenemos un ingreso per cápita de 16 mil dólares! ¿Dónde está ese dinero? Eso es lo que provoca que en Chile existan tan profundas desigualdades, que la concentración de la riqueza esté en manos de algunos, en tanto quienes la producen obtienen muy poco.
Hay casos en que uno no puede dejar de alarmarse. El Gobierno propicia igualar, según se dice, las bonificaciones adicionales para el retiro, pero iguala hacia abajo. O sea, en vez de promediar un guarismo entre 395 unidades de fomento y 527 unidades de fomento, lo rebaja a la primera cifra. Con este proyecto, los trabajadores están perdiendo mucho dinero.
Por otra parte, el beneficio debe ser inclusivo y voluntario para todos. Fíjese que este proyecto, incluso, se contradice con lo que hace poco la ministra Matthei señaló: “No es tiempo de jubilar, por la pérdida que han tenido los fondos previsionales.”. Ése fue el mensaje que les envió a los trabajadores. Sin embargo, a través de este proyecto les estamos diciendo todo lo contrario, pero con jubilaciones que poco menos son una vergüenza nacional.
El derecho a jubilar de las mujeres -ganan y cotizan menos que los hombres, y, además, jubilan a los 60 años- se ve profundamente perjudicado. Por eso, en este caso, y en el de los auxiliares, administrativos y técnicos de menores ingresos, es necesario reponer el mes adicional de cotizaciones previsionales.
(Aplausos)
Por otra parte, deberíamos aprovechar la oportunidad para que de inmediato estos incentivos -ojalá fueran mayores- sean otorgados a los trabajadores de la salud de las regiones extremas.
Por último, anuncio que la bancada Comunista y el diputado independiente Aguiló votaremos en contra de los artículos 3° y 5° del proyecto.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade.
El señor ANDRADE .- Señor Presidente , no fui parte de la discusión particular de este proyecto en las comisiones que lo analizaron. En consecuencia, mi reflexión es más bien general.
Lo que devela la institución de los incentivos al retiro es un problema más de fondo, cual es que el sistema previsional está ofreciendo a los trabajadores del sector público y privado tasas de reemplazo que, con mucho, se acercan a menos del 40 por ciento. Eso significa que la alternativa de jubilar es claramente muy desafortunada para cualquier trabajador.
En consecuencia, en mi opinión, medidas paliativas como los incentivos al retiro vienen a hacerse cargo malamente de un problema que requiere una solución más de fondo. Ésta última se vincula con un sistema previsional que, por su concepción y por la forma de establecer los aportes, no está dando cuenta de la realidad. Por ello, es necesario un aporte patronal, a fin de incrementar las cotizaciones de los trabajadores tanto del sector público como del privado. No es primera vez que señalo esto; también lo hice en tiempos pasados cuando fui autoridad.
Además, quiero recordar que cuando se examinó este problema, a propósito de la discusión de la reforma previsional, fueron otros quienes plantearon que esto no era una buena idea. Incluso más, recuerdo que cuando se discutió la posibilidad de que el empleador se hiciera cargo del pago del costo del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia hubo opiniones, provenientes de las bancadas de enfrente, contrarias a tal idea. También hubo opiniones en contra en el propio Gobierno. Lo digo con toda franqueza, porque en esto no hay que tener inhibiciones. En consecuencia, tenemos un problema objetivo respecto de la forma en que la capitalización individual se transforma en pensiones de escasa entidad.
Asimismo, quiero manifestar que tuvimos un déficit en una oferta pública en materia de AFP. Por otra parte, señalo respetuosamente que hace más de un año presenté un proyecto de ley, a fin de crear una AFP estatal. Dicha iniciativa ni siquiera ha sido en puesta en Tabla para revisar su admisibilidad.
Pero quiero detenerme en lo que considero el problema más de fondo.
Pensar que el sistema antiguo resolvía los problemas es un error, pues adolecía de muchas inequidades. Las pensiones del sistema antiguo son bastante discutibles. Además, se trataba de un sistema con serios problemas de financiamiento, en el que los jóvenes financiaban a los mayores. Con los problemas derivados del mercado de trabajo, irremediablemente, eso iba a estar siempre en déficit.
Entonces, el problema que subsiste no se relaciona con las pensiones propiamente tales, ni con los incentivos al retiro, sino con las remuneraciones. Mientras en Chile se siga ganando poco es evidente que no habrá un sistema, sea de reparto o de capitalización individual, que se haga cargo de esa dificultad. Y esto tiene nombre y apellido. Los sistemas de remuneraciones en Chile solo van a ser razonablemente justos y equitativos cuando los trabajadores puedan negociar las condiciones laborales. Eso significa que tiene que haber una auténtica negociación colectiva con derecho a huelga, tanto en el sector privado como en el público. Así de simple.
(Aplausos)
Con la misma franqueza con que he planteado estas materias, quiero decir que no siempre se ha encontrado disposición en los gremios del sector público para que se establezca la negociación colectiva. Aquí todos debemos asumir nuestras respectivas responsabilidades. Mientras no haya una auténtica negociación colectiva en los sectores público y privado, de forma tal que los trabajadores puedan negociar sus condiciones laborales en forma efectiva y con simetría, vamos a tener problemas de remuneraciones y, por ende, de pensiones. Por otra parte, seguiremos entregando paliativos, como los incentivos al retiro. Mientras no resolvamos el problema de fondo, este tipo de situaciones se repetirán en el futuro.
En consecuencia, quiero proponer que tengamos un debate sobre los sistemas de retiro, las tasas de reemplazo y los sistemas previsionales; no obstante, la verdadera discusión no se va a dar aquí, sino en el mercado del trabajo. Mientras los trabajadores sigan ganando poco, no vamos a solucionar estos problemas.
Quiero recordar que dos tercios de los pobres que existen en Chile tienen empleo; en consecuencia, cuando este Gobierno dice con tanta facilidad que ha aumentado en un millón los empleos, debo decirle que dos tercios de las personas que los ocupan siguen siendo pobres; si son seiscientos mil o quinientos mil, dos tercios de ellos siguen siendo pobres. Las cifras dan lo mismo, pero lo que no da igual es que lo que ganan es sinónimo de pobreza.
En consecuencia, la solución del asunto no tiene que ver con más empleo, sino con el hecho de que este sea decente y que garantice remuneraciones dignas. Eso en Chile y en cualquier lugar del mundo -incluso en Vietnam, donde hoy se encuentra el Presidente de la República - se llama negociación colectiva.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente , hoy nuestro patrono, la OCDE, señala que estamos bien, que nuestro ingreso per cápita fluctúa entre los 15 mil y 16 mil dólares al año, lo que sería muy positivo si fuera una realidad, ya que con eso se podría jubilar. No obstante, esta iniciativa es similar a la que examinamos la semana pasada, también relativa al incentivo al retiro, pero de los funcionarios de la salud municipal. Cabe preguntarse hasta cuándo estaremos creando cuerpos legales que entreguen incentivos al retiro.
El sector público está integrado por miles de trabajadores, muchos de los cuales no se quieren retirar. Pero me pregunto, cuándo podrá hacerlo también la gente del sector privado. El sistema laboral imperante en Chile no da para más. Aquí se han vertido muchos comentarios al respecto y creo que ya está bueno de seguir dando explicaciones sobre el particular, a veces confrontando ideas, en circunstancias de que la realidad es otra: el sistema fue instaurado por la dictadura militar en 1980, lo que ha impedido que los trabajadores puedan decir que han cumplido su meta, que se pueden retirar felices, contentos y dignos de sus labores. Sin embargo, ello no se puede señalar.
El daño previsional causado se ha producido no solo respecto de los trabajadores públicos, sino también de los privados, debido a los malos manejos de los empleadores. Digo esto porque hablamos de Chile, un país que crece. Da vergüenza estar discutiendo una iniciativa como esta y, al mismo tiempo, leer los comentarios que se vierten en periódicos como Estrategia, que señala que Chile crece y avanza. ¿Qué pasa con las personas que tienen 75 y 80 años de edad, que todavía trabajan, pero que no quieren abandonar sus empleos porque no quieren ser pobres? Este proyecto está relacionado con lo mismo.
Hoy, se otorgan beneficios para incentivar el retiro de los funcionarios del sector salud. Incluso, se han aprobado leyes con mejores resultados y menos complicaciones. Digo esto porque en este proyecto el Gobierno se ha obstinado en mantener una posición intransigente. Lo hemos visto en la Comisión de Hacienda -qué pena que no esté aquí el diputado Silva -, donde se daba por sabido que, prácticamente, la gran mayoría de sus miembros estaba de acuerdo con el proyecto. Pero no fue así. Testigo de ello fueron los trabajadores que asistieron a la Comisión y pudieron imponerse de las posiciones planteadas por los distintos parlamentarios.
El proyecto dispone la entrega de un bono de 395 unidades de fomento, sin distinción de estamento, cuestión que ya había sido planteada en iniciativas anteriores. La diferencia radica en que esas iniciativas también buscaban favorecer a las mujeres, lo que no ocurre con el proyecto en debate. Por el contario, la iniciativa en comento establece diferencias de cantidad y calidad respecto de los beneficios que entrega para incentivar el retiro de los funcionarios del sector salud.
La discusión recién se está iniciando. Es probable que el proyecto mejore en los trámites venideros, a fin de dar satisfacción y cumplir los anhelos de los funcionarios de la salud. Respecto de los artículos contenidos en el proyecto, es probable que rechacemos algunos, pues no me parece que todos sean adecuados. Espero que respecto de aquellos que presentan falencias, el Ejecutivo recapacite y los mejore, de acuerdo con las atribuciones que le otorga la Constitución en materia presupuestaria. De ello depende que, al cumplir su etapa laboral activa, estos funcionarios puedan gozar de una jubilación algo más digna que la que les otorga el sistema previsional fallido, que hoy es rechazado por la ciudadanía laboral en todos los estamentos.
Yo diría no a la polémica; no obstante, proyectos como el que examinamos explican por qué la ciudadanía rechaza a este Gobierno. Por lo demás, las estadísticas así lo demuestran. Por desgracia, se sigue gobernando de la misma manera, por lo que debemos aceptar la tramitación de estos polémicos proyectos. En tal sentido, también estamos fallando.
Por último, abogo por mejorar el proyecto en el segundo trámite constitucional, porque no corresponde aprobarlo en las actuales condiciones.
He dicho.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Carlos Vilches.
El señor VILCHES.- Señor Presidente, he escuchado a cada uno de los parlamentarios que han hecho uso de la palabra. Muchos de ellos han salido de la Sala, lo que hace muy difícil tener la posibilidad de buscar acuerdos para ayudar a los gremios involucrados en esta materia.
Debo decir, por intermedio de la Mesa, que las personas que hoy se encuentran en las tribunas me merecen el mayor respeto, porque han dedicado su vida a trabajar en un sector fundamental para el país: la salud.
Estamos de acuerdo en modificar el sistema previsional. Al parecer, hay parlamentarios que olvidaron que hay una deuda previsional de muchos años con los funcionarios públicos; sin embargo, no he escuchado decirlo. Hay que recordar que la Concertación estuvo 20 años en el gobierno. Nosotros éramos Oposición, pero no han dicho que a los funcionarios públicos se les imponía por un tercio de su sueldo, situación que no se ha corregido, porque nunca se envió un proyecto de ley que solucionara esa situación.
Hoy, tenemos la posibilidad de aprobar este proyecto que envió el Gobierno del Presidente Piñera, que cuenta con el beneplácito de muchos gremios del sector salud.
(Manifestaciones en las tribunas)
Quiero que me escuchen con atención. En esta oportunidad se está entregando una ayuda, porque se reconoce que el sistema previsional hace más pobres a las personas que jubilan. Es posible que, por diversas razones, las mujeres de 60 años y los hombres de 65 quieran jubilar. Como decía muy bien el diputado Enrique Jaramillo , es cierto que hay muchos hombres y mujeres que siguen trabajando después de cumplir esta edad; pero, hay otros que, por problemas de salud, deben jubilar. Hay hombres que no pueden seguir trabajando después de cumplir 65 años. Por eso, digo que esta es una ayuda, un apoyo, y es lo que estamos discutiendo en esta oportunidad.
(Manifestaciones en las tribunas)
Los diputados de la Unión Demócrata Independiente tenemos gran sensibilidad social y nos interesa ayudar a la gente.
(Manifestaciones en las tribunas)
Los asistentes a las tribunas pretenden ridiculizarnos con sus manifestaciones; pero, están muy equivocados.
(Manifestaciones en las tribunas)
Apoyamos este proyecto y vamos a votarlo favorablemente, porque ayudará a miles de funcionarios, hombres y mujeres …
-Manifestaciones en las tribunas.
El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- ¿Me permite, señor diputado ?
Recuerdo a los asistentes a las tribunas que ya tuvieron la oportunidad de participar en los debates de la Comisión. En esta Sala, siempre hemos tenido la mejor voluntad y disposición para escucharlos. Por eso, les informo que, en esta instancia, quienes tienen derecho a usar de la palabra y a ser escuchados son los diputados.
Por lo tanto, les ruego que guarden silencio.
Puede continuar el diputado Carlos Vilches.
El señor VILCHES.- Gracias, señor Presidente.
En esta oportunidad, la bonificación por retiro voluntario es el inicio de un camino de corrección y de reconocimiento a los trabajadores de la salud.
¿Cuántas veces los trabajadores de los consultorios nos han pedido que modifiquemos el sistema existente para que puedan volver a los servicios de salud y no tengan que depender de las municipalidades? Sin embargo, jamás he conocido un proyecto que corrija esa situación.
Por eso, le digo al diputado Andrade que recojo el guante. Él sabe mucho de leyes laborales, porque fue ministro del Trabajo durante el último gobierno de la Concertación. Estoy dispuesto a apoyarlo en la aprobación de los proyectos que apunten en esa dirección. Pero, la iniciativa en discusión va en la línea correcta, está financiada, lo que permitirá pagar con seriedad los beneficios consignados en el proyecto. En este Gobierno, las cosas se hacen de esta manera.
He dicho.
-Manifestaciones en las tribunas.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.- Señor Presidente , en mi larga trayectoria legislativa he aprendido a ser serio y responsable, y en los profundos análisis que hemos realizado durante tantos años en la Comisión de Hacienda, siempre he tomado mis decisiones después de haber escuchado a todas las partes.
¿Por qué comienzo expresando esto? Porque en la Comisión de Hacienda destinamos cuatro sesiones a escuchar no solo a los representantes de los gremios que están en las tribunas, sino que a todos los que hoy no han podido estar presentes por diferentes razones.
Quiero hacer un especial reconocimiento a los dirigentes gremiales que entregan lo mejor de sí en el cumplimiento de su labor. Pienso que el Estado chileno debe tener una planta de profesionales y funcionarios del mejor nivel y con muy buenas remuneraciones. A veces, algunos dicen a gritos: “No hicieron nada en 20 años”. ¡Falso, de falsedad absoluta! He sido diputado desde el 11 de marzo de 1990. Después de que se efectuó el primer análisis de remuneraciones de los funcionarios de la Administración Pública, se llegó a la conclusión de que las más bajas eran las del sector salud.
(Manifestaciones en las tribunas)
¿Qué esfuerzos se deben hacer hoy? Aprendamos a escucharnos y a entender que hay que buscar acuerdos y consensos. No estoy por el aplauso fácil, sino por llegar a un acuerdo, para lo cual tengo la mejor voluntad y disposición. Y lo voy a demostrar ahora, en los hechos, con antecedentes oficiales que aparecen en el informe de la Comisión de Hacienda.
Tengo una fortaleza -debe ser por mi senectud-: permanezco en las sesiones de la Comisión de Hacienda desde el primer hasta el último minuto. Es decir, ya formo parte de la historia legislativa y, por lo mismo, siempre hablo de la historia fidedigna del establecimiento de la ley. Por eso, creo que al colega Pablo Lorenzini , de estilo simpático y profundo -además es un muy buen economista- se le olvidó señalar algo fundamental: cuando los representantes de todos los gremios de la salud nos preguntaron a qué nos oponíamos o con qué estábamos de acuerdo, en algo tenían toda la razón: la ley N° 20.212, vigente hasta el 31 de julio de 2010, es decir, durante el último gobierno de la Concertación -así las cosas, lo que se dijo hace unos momentos es una falacia-, significó que se entregaron bonos al retiro muy superiores al que se concede ahora. En el caso de los profesionales de la Fenpruss, presentes en las tribunas, se agregaban dos meses y el monto del bono equivalía a 527 unidades de fomento, en lugar de 395 unidades de fomento.
También voy a referirme a lo relacionado con la igualdad, porque hay que decir toda la verdad. ¿Por qué considero necesario decir esto? Porque, de lo contrario, todo queda en el aire. Hay muchos funcionarios de la salud que están viendo esta sesión, y es bueno que sepan que algunos diputados actuamos con seriedad y otros solo buscan el aplauso fácil. Para mí igualdad es que si se otorga una bonificación equivalente a un mes de remuneración imponible, ésta debe ser para todos.
(Aplausos en las tribunas)
Si se otorga una bonificación adicional para los profesionales de 527 unidades de fomento, ésta también debe ser extensiva a todos. En una sesión, en la que estaban presentes solo el ministro de Hacienda , los trece integrantes de la Comisión, asesores y otras personas, pregunté al titular de esa Cartera si estaba disponible para actuar en ese sentido. El ministro me respondió que no.
¿Qué hicimos, entonces? Los diputados Auth , Jaramillo , Lorenzini , Marinovic , Montes , Robles y quien habla -aparece en el informe de la Comisión de Hacienda- presentamos una indicación que establecía que todos los gremios tendrán derecho a percibir una bonificación de retiro voluntario equivalente a un mes de remuneración imponible por cada año de servicio y fracción superior a seis meses prestados, con un máximo de once meses para los hombres y trece meses para las mujeres. Sin embargo, la indicación fue declarada inadmisible por una cuestión lógica: porque esta materia es de facultad exclusiva del Ejecutivo. Así las cosas, habrá que negociar en el Senado, porque allí tenemos mayoría. Será una buena oportunidad para sentarse a conversar. Con todo, si se aprueba una bonificación de retiro voluntario equivalente a un mes de remuneración imponible por cada año de servicio, exijo que sea para todos los gremios, no solo para uno.
(Aplausos)
¿Por qué? Porque creo en la igualdad y no me gusta la discriminación.
Algunos gremios nos han dicho que por qué no rechazamos algunos artículos. Se nota que no leen los informes de los proyectos, en circunstancias de que se entregan ejemplares a todos, como corresponde.
En el caso del artículo 3°, me tocó fundamentar el voto en contra de los seis parlamentarios de la Concertación, porque esa norma se contradice con la voluntariedad del derecho para impetrar la jubilación. El beneficio de la jubilación como resultado de una ley de incentivo al retiro, que no es obligatorio, sino voluntario, no se puede entregar a través de un artículo que un funcionario deba aceptar o rechazar. De esa manera, se estaría vulnerando la voluntariedad del derecho a su impetración.
En la Comisión de Hacienda perdimos la votación del artículo 3°, que se aprobó por 7 votos a favor y 6 votos en contra. Así es la democracia; ésa es la verdad. Por eso, espero que el proyecto sea mejorado en el Senado.
Mi bancada aprobará la idea de legislar, porque así corresponde; sin embargo, pediremos votación separada de los artículos 3° y 5°. De ese modo y como está en juego la obligatoriedad de hacer uso de los beneficios que se conceden, entregamos la posibilidad de que el proyecto sea negociado y mejorado en el Senado.
(Aplausos)
En lo personal, ¿cómo no le voy a hacer un reconocimiento a la Fentess, organización representante de los paramédicos? En la última ley que otorgó incentivos, a fin de cumplir los requisitos para acogerse a esos beneficios, hicieron un gran esfuerzo y aceptaron estudiar un bono o asignación de compensación, materia que se encuentra pendiente. Hice presente esa situación en la Comisión de Hacienda, y la reitero aquí en la Sala. Una vez que despachemos este proyecto, sería justo enfrentar en justicia el tema de la Fentess.
(Aplausos)
Cada uno de nosotros debe asumir su responsabilidad. Debemos realizar un esfuerzo para llevar a cabo una gran reforma al sistema previsional. No puede ser que cuando algunas personas jubilan estén condenadas a recibir pensiones miserables.
Por otra parte, en toda la discusión del proyecto los ministros de Hacienda y de Salud expresaron que tenían listo un acuerdo con Asemuch y la Ajunji. En esa oportunidad, y en honor a la igualdad, planteé que también se debería comenzar a estudiar la situación de los magistrados. Puedo anunciar con satisfacción que ya empezaron las conversaciones.
Para terminar, quiero decir que este es el momento de la reflexión, de que debatamos una gran reforma para lo cual se necesitan quórum especiales.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Pepe Auth.
El señor AUTH.- Señor Presidente , como me correspondió informar el proyecto, solo quiero plantear algunos puntos para la discusión.
El primero, ha sido abundantemente abordado por distintos colegas y se refiere a la necesidad de contar con una ley permanente en esta materia, con el propósito de no continuar parchando y paliando la situación estructural del sistema de pensiones, que impide que los funcionarios públicos se acojan a jubilación sin necesidad de leyes especiales.
Mi segunda inquietud se relaciona con lo inexplicable que resulta el hecho de que hayan transcurrido dos años sin que se actualizaran o renovaran las leyes de incentivo al retiro, en circunstancias de que este tema fue planteado como condición para aprobar el reajuste del sector público del año 2011.
El proyecto ha llegado un poco tarde, pero lo importante es que fue ingresado al Congreso Nacional. Como se ha señalado, sus normas tienen efecto retroactivo para las personas que cumplieron los requisitos cuando se encontraba vigente la ley de incentivos al retiro. Sin embargo, ¿quién repara a las personas que ya jubilaron, aquellas que se vieron obligadas a retirarse de la función pública? En ausencia de una ley que los apoyara, perdieron beneficios por la irresponsabilidad de un gobierno que no dio continuidad a las leyes de incentivo al retiro.
En tercer lugar, quiero invitar a la reflexión a los colegas de la Alianza acerca de una cuestión de sentido común.
Aquí se han aprobado leyes sobre la materia. Lo puede decir el diputado Ortiz , que lleva 22 años en el Congreso -ojalá que la vida le depare muchos más, en este o en otro Hemiciclo-. Por ello, resulta inexplicable que alguien crea razonable que se apruebe en 2012 una iniciativa que otorgue beneficios inferiores a leyes aprobadas con antelación, en particular en un país que progresa y en el que sus autoridades hacen gárgaras con las altas tasas de crecimiento exhibidas durante los últimos años. Repito, es bastante inexplicable que en un país que crece, aprobemos proyectos que en algunos casos retroceden en beneficios respecto de leyes previas. Francamente, se trata de una situación que debe ser corregida.
(Aplausos)
Cuando se trata de nivelar, es obvio que en un país como el nuestro debemos hacerlo hacia arriba y no hacia abajo.
(Aplausos)
En cuarto lugar, quiero señalar que lo más inexplicable es la resolución del Gobierno de excluir de la posibilidad de impetrar los beneficios consignados en el proyecto a los funcionarios que no se acogieron a los beneficios de las leyes precedentes. ¿Cuál es la lógica de castigar a alguien que tiene, incluso más edad que aquellos que hoy podrán acogerse a los beneficios, y con seguridad tiene más años de servicio en la repartición pública donde cumplen su responsabilidad?
El supuesto del Gobierno -así lo plantearon los ministros de Hacienda y de Salud- es que la gente no se acoge a retiro por una cuestión de voluntad, sino de capricho. Al menos ése es el subtexto que se desprende de las palabras de los ministros. Eso significa no entender las condiciones de la vida. A veces, un trabajador o trabajadora debe velar por sus hijos, muchos de los cuales cursan carreras universitarias, o bien porque uno de ellos se encuentra enfermo.
Francamente, no entiendo que diez diputados de la UDI -ello resulta mezquino- hayan aprobado una indicación del Ejecutivo, a fin de prorrogar el plazo de postulación a la bonificación por retiro voluntario establecido para el año 2012, de conformidad a los plazos requeridos para la tramitación legislativa del proyecto de ley, y, al mismo tiempo, aprueben solo doscientos cupos para impetrar el beneficio consignado en el artículo 2° del proyecto, bautizados como “humanitarios” por el ministro de Salud en la discusión de la Comisión de Hacienda. ¡No es mendicidad ni apelar a la compasión la exigencia de los funcionarios públicos que desean acogerse a esos beneficios!
(Aplausos)
Es cierto que aquí se respetaron las condiciones de un conjunto de trabajadores, lo que resulta importante y positivo. Por ello, vamos a aprobar en general el proyecto, pero votaremos en contra los artículos 3º y 5º, con la pública y explícita esperanza de que la razón y la lógica terminen imperando en la conciencia del Gobierno, a fin de que restablezca el principio de progresión de los derechos. Nadie puede retroceder en materia de derechos en el mundo del trabajo.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa.
El señor JARPA.- Señor Presidente , quiero saludar con especial afecto a mis colegas del sector Salud que nos acompañan en las tribunas. Lo hago con agrado puesto que me desempeñé como funcionario del Hospital de Chillán por más de 20 años.
Si bien es cierto que estamos discutiendo un proyecto que se relaciona con incentivos, no es menos efectivo que eso es lo particular, porque, en lo general, estamos defendiendo a trabajadores que son responsables de la salud pública. Cuando hablamos de la salud pública, nos referimos a todos los chilenos.
Solo quiero recordar la importancia de la salud pública. El 27 de febrero, en la localidad de San Carlos, chocaron dos buses, accidente que dejó 97 heridos. ¿Dónde fueron atendidos? En los hospitales de Chillán, de San Carlos y de Concepción.
Es decir, cuando hablamos de los trabajadores de la salud, nos referimos a la salud pública de todos los chilenos.
Si queremos un buen sistema de salud, necesitamos funcionarios bien remunerados, que, tal como dijo el diputado Carlos Montes , tengan una buena retribución al momento de hacer efectivo su legítimo derecho al retiro.
Una vez más, estamos poniendo simples parches, como muchos proyectos de ley sobre incentivos, como lo hacemos todos los años y como lo hicimos la semana pasada, cuando discutimos el incentivo al retiro de los trabajadores de la atención primaria de salud.
Recojo lo que dicen nuestros colegas de la Alianza, en el sentido de que es necesario llevar a cabo la discusión que corresponde, no solo respecto del tema de la reforma previsional.
Hoy se está discutiendo sobre las isapres. Más que de la remuneración de nuestros trabajadores, estamos hablando de la salud pública.
Otro tema que me preocupa especialmente es el equipo de salud. Lamentablemente, hoy, por una injusticia del Ejecutivo, vemos una división de los gremios, lo cual me parece sumamente peligroso.
¿Qué vamos a aprobar? Un proyecto de ley que va a beneficiar a 7.700 funcionarios. ¿Qué queda pendiente? Como lo han expresado mis colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, el aumento de once a trece meses. ¿De quién depende? Del Ejecutivo .
Entonces, pido a los diputados Silva y Vilches que hablen con su Gobierno. ¿Qué queda pendiente? Que de 395 UF suba a 527. ¿Cuánto cuesta? Lo dijo el diputado Montes : 800 millones de pesos; es decir, un millón y medio de dólares. ¿Cuánto ganaron las isapres el año pasado? ¡68 mil millones de pesos!
Por eso, cuando digo que no solo estamos hablando de las remuneraciones de los trabajadores y de ese justo retiro, quiero expresan que necesitamos las mejores personas y los mejores profesionales en ese servicio público.
¿Cuál es la gran falencia? La falta de profesionales. ¡Cómo vamos a tener buenos profesionales si no les damos una justa remuneración y un buen retiro! 1.310 funcionarios quedaron pendientes en una ley de incentivo al retiro, porque no hemos visto el tema en un proyecto de ley de reforma previsional y, por lo tanto, cada cierto tiempo debemos aprobar incentivos. Eso es lo único que han logrado las comisiones de Salud y de Hacienda, -no pertenezco a ellas-: 200 cupos de los 1.310 requeridos.
Esto depende del Ejecutivo , y por eso reitero mi petición a mis colegas Ernesto Silva y Carlos Vilches para que hablen con su Gobierno, para que gasten un millón y medio de dólares para que nuestros profesionales y técnicos tengan la justa bonificación de 527 UF. En eso estamos hoy. Que le quede claro a la audiencia.
Como el proyecto de ley beneficia a 7.700 funcionarios, y quedan pendientes los que hemos señalado, lo votaremos favorablemente pero rechazaremos los artículos 3º y 5º.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Luis Castro.
El señor CASTRO.- Señor Presidente , quiero comenzar mi intervención señalando que en el mundo de la salud tenemos a más de 80 mil trabajadores, agrupados en gremios -aquí representados-, y que luego de que han transcurrido solo trece días desde que conmemoráramos el Día Internacional de la Mujer , me parece oportuno recordar que el sistema de salud chileno es sostenido, en un 70 por ciento, por mujeres.
(Aplausos en las tribunas)
Por lo tanto, estamos hablando de un sector que tiene la singularidad de tener una carrera funcionaria débil, producto de legislaciones que durante tantos años han tenido el carácter de parche, pero que, al mismo tiempo, siente la necesidad de tener condiciones dignas de trabajo.
Como ex presidente del Colegio Médico , ex médico del hospital Barros Luco durante más de 25 años y actual diputado del distrito N° 32, conozco muy bien la realidad del Hospital Regional de Rancagua, comprendo que estamos en la discusión de un proyecto de ley cuyas discrepancias se deben resolver en forma adecuada.
Por otra parte, quiero señalar que así como 2011 fue el año en que se puso de relieve el lucro en la educación, 2012 será el año en que ocurrirá lo mismo respecto de la salud.
(Aplausos en las tribunas)
Mientras no se entreguen todos los recursos que se requieren para mejorar la situación de quienes atienden al 75 por ciento de la población, como son los trabajadores de la salud pública, difícilmente estaremos colocando los incentivos en el lugar correcto.
En ese plano, muchas veces se alega que la carrera funcionaria está mal diseñada y que hay funcionarios de la salud que no cumplen de manera adecuada con sus tareas. Sin embargo, de ser así, lo que corresponde explicar es por qué las jefaturas respectivas no califican a los funcionarios como corresponde en lugar de acusarlos, al voleo, como malos funcionarios. ¿Por qué las jefaturas no aplican las medidas disciplinarias y administrativas que corresponde? Por ese motivo, a veces se coloca en una condición de estigmatización a los funcionarios del sector público.
Los gremios que representan a los paramédicos y a otros funcionarios de la salud, entre ellos la Fenpruss, la Fentess, la Fenats, así como a los administrativos y auxiliares, están expectantes respecto de la decisión que adopte la Cámara de Diputados sobre la iniciativa en debate, puesto que necesitan tener la seguridad de que la futura ley no perjudicará los derechos adquiridos y que esa legislación logrará ser un paso adelante en las condiciones de dignidad de los trabajadores, lo cual dice relación, sobre todo, con el futuro de un sector tan efervescente como el de la salud.
Este sector necesita, de una vez por todas, tal como lo planteó el diputado Vilches , un proyecto de negociación colectiva real para los trabajadores del sector público, porque hasta ahora solo mediante paralizaciones y movilizaciones se ha logrado sentar a las autoridades a conversar. Eso no ha ocurrido gracias a la existencia de un estatuto o de una norma que establezca una auténtica de negociación colectiva para ese sector tan sensible del Estado.
Por último, cuando un proyecto de ley como el que estamos discutiendo no repone un mes adicional en el beneficio que propone otorgar a las mujeres y a los auxiliares, administrativos, técnicos y profesionales de menores ingresos, cuando coloca como fecha imperativa el 30 de junio de 2010 como plazo para los funcionarios que hubiesen cumplido los requisitos de edad exigidos para postular a la bonificación por retiro voluntario, lo que, con claridad, sobrepasa el sentido común, y cuando no se mantiene el derecho para las mujeres profesionales a un bonificación adicional de 527 UF, obviamente que uno no se siente cómodo para aprobarlo en esas condiciones.
Por lo tanto, como apoyamos la idea de que se llegue a una solución respecto de las discrepancias que hay sobre la iniciativa, para que la ley salga bien hecha y no como muchos otros cuerpos legales, que quedan cojos o con letra chica, los diputados socialistas anunciamos que aprobaremos la idea de legislar, pero votaremos en contra los artículos 3° y 5°, puesto que vulneran los derechos de los trabajadores, situación que requiere ser corregida.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio.
El señor SAFFIFIO.- Señor Presidente , entiendo que una parte importante de la discusión tiene relación con cifras de funcionarios beneficiados con el acuerdo al que ha llegado el Gobierno con determinadas organizaciones gremiales de la salud, así como con el número de funcionarios y trabajadores excluidos de ese acuerdo, con montos máximos y mínimos, con procedimientos de postulación, etcétera. Pareciera que cuando legislamos los temas de forma, comienzan a revestir más importancia que los de fondo. No quiero hablar de cifras, sino de justicia.
Me parece absolutamente razonable y justo que los gremios que llegaron a un acuerdo con el Gobierno perciban los beneficios que ellos convinieron. Nadie quiere, por motivo alguno, y eso no debe pasar por la mente de ningún trabajador, que bajo el pretexto de beneficiar a los excluidos se perjudique a los beneficiados. Entonces, el dilema no tiene que ver con quiénes fueron los beneficiados y quiénes los excluidos de ese acuerdo. Lo que quiero pedir a la Sala es que hagamos un esfuerzo, pero no para resolver los temas de forma acerca de cómo se distribuyen los recursos asignados por el Ejecutivo , sino desde el punto de vista del fondo, para que hagamos justicia con los trabajadores del sector público, independientemente de cuál sea la institución gremial a la que pertenezcan. El país necesita que esos temas los abordemos como deben abordarse los problemas y las materias de Estado.
Este no es un país dividido entre buenos y malos o entre blancos y negros. Aquí -por eso lo digo con énfasis-, la importancia está en definir qué tan capaces somos de cumplir con la forma, pero transformándola en un instrumento para legislar en justicia, expresión tantas veces repetida y tan pocas veces respetada.
Invito a la Sala, a los parlamentarios de las bancadas de la Alianza para que, en conjunto, hagamos un esfuerzo para que el proyecto se apruebe en general. Mi bancada anuncia su voto favorable a la idea de legislar, pero hago un llamado para que no aprobemos los artículos 3° y 5° de la iniciativa.
(Aplausos en las tribunas)
El objetivo es que por esa vía logremos que el Gobierno pueda arribar a un acuerdo en el Senado, de manera que si lo resuelto por la Cámara es objeto de modificaciones, resolvamos las discrepancias en Comisión Mixta. Tratemos, en conjunto, de persuadir al Gobierno sobre la necesidad de inyectar mayores recursos para que esos servidores públicos puedan tener, a lo menos, una vida digna después de haber cumplido largas y agobiantes jornadas de servicio durante su carrera.
Desde mi punto de vista, ésa es la justicia a que aspiro, que espero lograr al aprobar la idea de legislar y rechazar los artículos 3° y 5° de la iniciativa. Debemos seguir insistiendo, como una obra del Congreso Nacional, en su conjunto, para que el Ejecutivo otorgue los recursos señalados, de los cuales el país dispone, no solo para el otorgamiento de beneficios en favor de determinadas personas, sino para dar un paso adelante en materia de justicia social, que por Dios que la necesitamos.
He dicho.
-Aplausos.
El señor RECONDO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de suma, que otorga a los funcionarios del sector de la salud una bonificación por retiro voluntario y una bonificación adicional.
Hago presente a las señoras diputadas y a los señores diputados que las normas del proyecto son propias de ley simple o común.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvo el diputado señor Delmastro Naso Roberto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación particular el proyecto, con las indicaciones de la Comisión de Hacienda referidas a los artículos 1° y 2°, con excepción de los artículos 3° y 5°, para los cuales se ha pedido votación separada.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvo el diputado señor Delmastro Naso Roberto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación el artículo 3°, para el cual se pidió votación separada.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 50 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo el diputado señor Delmastro Naso Roberto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación el artículo 5°, respecto del cual también se pidió votación separada.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 51 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Delmastro Naso Roberto; Molina Oliva Andrea.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Despachado el proyecto.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637729/seccion/akn637729-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/8036-11