" \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante. \n \nEl se\u00F1or RINC\u00D3N (de pie).- Se\u00F1or Presidente , en nombre de la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa, Fomento y Desarrollo, paso a informar, en primer tr\u00E1mite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en moci\u00F3n de la diputada se\u00F1ora Alejandra Sep\u00FAlveda y de los diputados se\u00F1ores Rinc\u00F3n, De Urresti , Far\u00EDas , Hasb\u00FAn , Jim\u00E9nez , Latorre , Meza , Ortiz , Ward y de quien habla, sin urgencia.\n \nLa idea matriz de este proyecto es establecer la obligaci\u00F3n para que las empresas de telefon\u00EDa m\u00F3vil informen sobre el plazo de vigencia de las tarjetas de prepago de telefon\u00EDa celular y establezcan su m\u00EDnimo legal. \nLa iniciativa fue aprobada en general por unanimidad, y en esa condici\u00F3n se informa por la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa, Fomento y Desarrollo. \nAgradezco a la Comisi\u00F3n, especialmente a los colegas Arenas , Ortiz , Chah\u00EDn y a otros, quienes acordaron que quien habla fuera diputado informante , no obstante no ser miembro de la misma, pero s\u00ED uno de los autores de la moci\u00F3n.\n \nB\u00E1sicamente, el proyecto de ley regula las tarjetas de prepago en Chile. Este sistema implica que quienes las compran pagan el valor de los minutos que adquieren y, por lo tanto, no contraen ninguna obligaci\u00F3n de pago a futuro, como s\u00ED ocurre en los sistemas de planes de telefon\u00EDa m\u00F3vil; paga al contado, por anticipado y, en general, el valor del minuto de prepago fluct\u00FAa, dependiendo de la empresa, entre 300 y 400 por ciento m\u00E1s caro que el de un plan.\n \nSin embargo, hoy, si no se han usado los minutos comprados en plazos de 30, 40, 60 o 90 d\u00EDas, las compa\u00F1\u00EDas simplemente se quedan con lo que est\u00E1 empozado y las personas no pueden hacer m\u00E1s uso de esos minutos prepagados. No obstante lo caro que es el sistema y que se paga al contado, si una persona no hace uso de los minutos contratados en el plazo impuesto, sencillamente los pierde. \nEl proyecto de ley establece, primero, la obligaci\u00F3n de informar que hay un plazo para el uso de este minutaje tan caro y, segundo, que bajo ninguna circunstancia ese plazo puede ser inferior a un a\u00F1o. No pod\u00EDamos establecer que no hubiera plazo, por el principio de certeza jur\u00EDdica que debe informar las relaciones contractuales y comerciales, y porque, para la empresa respectiva, una tarjeta de prepago implica un soporte inform\u00E1tico que debe mantenerse actualizado y, por lo tanto, si no se utilizan dichos minutos por quien contrata, se recarga el sistema, por la habilitaci\u00F3n de n\u00FAmeros, lo cual, evidentemente, implica un costo. \nPor eso, establecimos el plazo de un a\u00F1o, porque quien contrata 5 mil, 10 mil, 20 mil o 30 mil pesos por el sistema de prepago dispone de un plazo suficiente para utilizar los minutos contratados. \nComo consecuencia de este proyecto de ley y de manifestaciones de distintos parlamentarios -hay que decirlo-, las empresas se han autorregulado y han dispuesto que si una persona no usa el minutaje en el plazo de seis meses, pero abon\u00F3 cien pesos, puede arrastrar ese minutaje y, por lo tanto, seguir us\u00E1ndolo, sin perderlo. Esa regulaci\u00F3n de las empresas vale para quienes la han suscrito, pero no para las nuevas que puedan incorporarse -de hecho, lo est\u00E1n haciendo en el mercado de la telefon\u00EDa m\u00F3vil-, ni menos para otro tipo de tecnolog\u00EDas que se apliquen y que ya se est\u00E1n viendo en el mercado. \nLa Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa, Fomento y Desarrollo mejor\u00F3 el proyecto, porque, adem\u00E1s de aprobar nuestra propuesta, le agreg\u00F3 una sanci\u00F3n. Por consiguiente, esta modificaci\u00F3n a la ley del consumidor, que establece un plazo m\u00EDnimo de un a\u00F1o para el uso de los minutos, la obligaci\u00F3n de informar adecuadamente y una sanci\u00F3n, que fue aprobada un\u00E1nimemente -lo que debemos agradecer a la Comisi\u00F3n-, ha terminado por fortalecer el proyecto. La sanci\u00F3n es una multa de hasta 150 unidades tributarias mensuales por el incumplimiento de las empresas de esta obligaci\u00F3n legal.\n \nPor ser este un proyecto que la Comisi\u00F3n aprob\u00F3 un\u00E1nimemente, que tiene un respaldo transversal de parlamentarios de todas las bancadas -aprovecho la oportunidad para expresar mi agradecimiento a los diputados Arenas , Ceroni , Chah\u00EDn , Harboe , Montes , Ortiz , Tuma , Van Rysselberghe y Vel\u00E1squez , quienes lo han potenciado y mejorado-, solicitamos a la Sala su aprobaci\u00F3n para que pase a su tramitaci\u00F3n en el Senado de la Rep\u00FAblica, toda vez que las propias empresas han entendido que este tema es importante y se est\u00E1n autorregulando. Adem\u00E1s, en el Senado podemos terminar conjugando esa autorregulaci\u00F3n -al respecto, hay que felicitar a las empresas- con este proyecto de ley que otorga justicia en las transacciones comerciales de las tarjetas de prepago de telefon\u00EDa m\u00F3vil.\n \nHe dicho. \n " . . . . . . . .