. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "ESTABLECIMIENTO DEL 14 DE NOVIEMBRE COMO D\u00CDA NACIONAL DE LAS COOPERATIVAS. Primer tr\u00E1mite constitucional."^^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " ESTABLECIMIENTO DEL 14 DE NOVIEMBRE COMO D\u00CDA NACIONAL DE LAS COOPERATIVAS. Primer tr\u00E1mite constitucional. \nEl se\u00F1or RECONDO ( Vicepresidente ).- \nEn segundo t\u00E9rmino, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moci\u00F3n, que declara el 14 de noviembre como D\u00EDa Nacional de las Cooperativas.\n \nDiputado informante de la Comisi\u00F3n de la Micro, Peque\u00F1a y Mediana Empresa es el se\u00F1or Jorge Sabag. \n \nAntecedentes: \n-Moci\u00F3n, Bolet\u00EDn N\u00B0 8126-03, sesi\u00F3n 125\u00AA, en 22 de diciembre de 2011. Documentos de la Cuenta N\u00B0 11.\n \n-Informe de la Comisi\u00F3n de Micro, Peque\u00F1a y Mediana Empresa, sesi\u00F3n 5\u00AA, en 21 de marzo de 2012. Documentos de la Cuenta N\u00B0 7.\n \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado informante. \n \nEl se\u00F1or SABAG (de pie).- \nSe\u00F1or Presidente , en nombre de la Comisi\u00F3n Especial de la Micro, Peque\u00F1a y Mediana Empresa, paso a informar el proyecto de ley que declara el 14 de noviembre como D\u00EDa Nacional de las Cooperativas, de origen en una moci\u00F3n del diputado se\u00F1or Fuad Chah\u00EDn , y copatrocinado por las diputadas se\u00F1oras Carolina Goic y Alejandra Sep\u00FAlveda y por los diputados se\u00F1ores Ceroni , Kort , Montes , Sabag, Saffirio , Vallesp\u00EDn y Walker .\n \nLa idea matriz o fundamental del proyecto es establecer un d\u00EDa conmemorativo de las cooperativas. \nLa iniciativa no contiene normas de car\u00E1cter org\u00E1nico constitucional ni de qu\u00F3rum calificado, y no requiere ser conocida por la Comisi\u00F3n de Hacienda.\n \nFue aprobada en general por 5 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones. \nVotaron a favor los diputados se\u00F1ores Germ\u00E1n Verdugo ( Presidente ), Nino Baltolu , Jos\u00E9 Miguel Ortiz , Guillermo Teillier y Enrique van Rysselberghe . Vot\u00F3 en contra el diputado se\u00F1or Frank Sauerbaum . Se abstuvieron el diputado se\u00F1or Enrique Jaramillo , en reemplazo del diputado se\u00F1or Cristi\u00E1n Campos , y la diputada se\u00F1ora Denise Pascal .\n \nNo hay art\u00EDculos ni indicaciones rechazadas por la comisi\u00F3n. \nLa importancia de las cooperativas es innegable por su car\u00E1cter de asociaciones y empresas por medio de las cuales los ciudadanos pueden mejorar eficazmente sus vidas y contribuir al progreso econ\u00F3mico, social, cultural y pol\u00EDtico de la comunidad y de la naci\u00F3n. \nTambi\u00E9n se ha reconocido al movimiento cooperativista como parte interesada, distinta e importante en los asuntos nacionales e internacionales. Representa un espacio esencialmente democr\u00E1tico, localmente aut\u00F3nomo, pero integrado internacionalmente, y una especial forma de organizaci\u00F3n de asociaciones y empresas. Los ciudadanos cuentan con la autoayuda y su propia responsabilidad para alcanzar objetivos no solo econ\u00F3micos, sino tambi\u00E9n sociales y ambientales, como la superaci\u00F3n de la pobreza, la obtenci\u00F3n de empleo productivo y el fomento de la integraci\u00F3n social, entre otros. \nDesde la Organizaci\u00F3n de las Naciones Unidas (ONU) se ha invitado a los gobiernos y Estados miembros a establecer a 2012 como el A\u00F1o Internacional de las Cooperativas, inst\u00E1ndolos a crear y desarrollar los respectivos comit\u00E9s nacionales para el efecto, conformados por todos los actores involucrados, incluyendo, por cierto, a las cooperativas, a las propias agencias de la ONU y a la sociedad civil. La idea es coordinar la preparaci\u00F3n y el cumplimiento de las actividades del a\u00F1o 2012 a nivel nacional. Un conjunto de pa\u00EDses ya cuenta con sus comit\u00E9s nacionales y se encuentra en plena preparaci\u00F3n de las actividades de celebraci\u00F3n de 2012 como A\u00F1o Internacional de las Cooperativas, entre los cuales destacan Uruguay , Canad\u00E1 , Per\u00FA , Costa Rica , Honduras , Ecuador y Panam\u00E1.\n \nPor otra parte, el Ministerio del ramo, a trav\u00E9s del Departamento de Cooperativas, se ha dedicado a fomentar el desarrollo del sector mediante la promoci\u00F3n de programas destinados a la gesti\u00F3n y capacidad empresarial, a dictar normas que contribuyan al perfeccionamiento de su funcionamiento, a supervisar y a fiscalizar a las cooperativas establecidas en la ley, y a elaborar estad\u00EDsticas del sector, difundiendo la informaci\u00F3n de que disponga relativa al funcionamiento de \u00E9stas, entre otras funciones.\n \nEn Chile existen m\u00E1s de 4.770 cooperativas vigentes en el Departamento de Cooperativas, las que cuentan con 1.315.000 asociados. Adicionalmente, y de acuerdo con ese catastro, se indica que, a nivel nacional, existen 58 cooperativas dedicadas al ahorro; las m\u00E1s numerosas son las campesinas, 289; las de vivienda, 163, y las de agua potable, 145. \nLa historia del cooperativismo en Chile nos retrotrae a m\u00E1s de cien a\u00F1os de Rep\u00FAblica, cuando se crea la primera organizaci\u00F3n cooperativa de la que se tiene documentaci\u00F3n, la Sociedad Cooperativa de Consumo La Esmeralda, que nace en Valpara\u00EDso en 1887, vinculada a grupos de artesanos. Luego, en 1904, se funda en Santiago la Cooperativa de Consumo de los Trabajadores de los Ferrocarriles del Estado, la que para algunos historiadores constituye la primera cooperativa promovida por el Estado, si bien cabe considerar que su nacimiento se debi\u00F3 al impulso y la demanda de los trabajadores y de las trabajadoras.\n \nEn la d\u00E9cada del veinte del siglo pasado, se aprobaron en Chile las primeras normas legales sobre las cooperativas. \nCabe expresar que con la aprobaci\u00F3n del mensaje que modifica el decreto con fuerza de ley N\u00B0 5, de 2003, del Ministerio de Econom\u00EDa, Fomento y Reconstrucci\u00F3n, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley general de Cooperativas, bolet\u00EDn 8132-26, el cual est\u00E1 siendo objeto de an\u00E1lisis en nuestra Comisi\u00F3n de Micro, Peque\u00F1a y Mediana empresa, se ver\u00E1 reforzada la estructura organizacional de tales entidades.\n \nPor tanto, y teniendo en vista las consideraciones y argumentos dados y las respuestas entregadas por los gerentes generales y presidentes de todas las cooperativas que han trabajado con la Comisi\u00F3n durante el presente a\u00F1o, esto es, Ahorrocoop, Oriencoop, Col\u00FAn, Creo, Fecrecoop, Campocoop, Fenaleche y Coopeuch, quienes manifestaron su plena adhesi\u00F3n a los principios que inspiran la iniciativa, los se\u00F1ores diputados fueron del parecer mayoritario de aprobar la idea de legislar sobre la materia. Del mismo modo, el art\u00EDculo \u00FAnico del proyecto, que establece el 14 de noviembre como D\u00EDa Nacional de las Cooperativas, fue aprobado sin modificaciones.\n \nEs todo cuanto puedo informar. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nEn discusi\u00F3n el proyecto. \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Issa Kort. \n \nEl se\u00F1or KORT.- \nSe\u00F1or Presidente, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclam\u00F3 a 2012 como el A\u00F1o Internacional de las Cooperativas, para resaltar la gran contribuci\u00F3n que dichas organizaciones han hecho al desarrollo econ\u00F3mico y social de las diversas econom\u00EDas del mundo, y su papel fundamental en la superaci\u00F3n de la pobreza, la generaci\u00F3n de empleo y la integraci\u00F3n social.\n \nDentro de los objetivos de este A\u00F1o Internacional de las Cooperativas est\u00E1 crear mayor conciencia en la sociedad sobre la contribuci\u00F3n de las cooperativas al crecimiento econ\u00F3mico y social, y al logro de los objetivos de desarrollo del milenio. \nPor lo anterior, me parece fundamental la aprobaci\u00F3n del presente proyecto de ley, que busca establecer un d\u00EDa especial para reconocer el valor e importancia que las cooperativas han tenido en el desarrollo de Chile a lo largo de su historia. \nLa historia es larga y se remonta a 1853, cuando se crea la Sociedad de Socorros Mutuos de la Uni\u00F3n de Tip\u00F3grafos, que bajo el nombre de Sociedad Tipogr\u00E1fica de Santiago, se transform\u00F3 en la primera organizaci\u00F3n mutualista de Chile y en un referente pionero en Latinoam\u00E9rica. En ella, se instaur\u00F3 un fondo econ\u00F3mico para gastos de enfermedad y de entierro de sus miembros, y para cursos y talleres dictados despu\u00E9s de las jornadas de trabajo en las imprentas, con acceso libre para los integrantes de la sociedad.\n \nNo obstante lo anterior, la primera organizaci\u00F3n cooperativa de la que se tiene documentaci\u00F3n es la Sociedad Cooperativa de Consumo La Esmeralda, que nace en la ciudad de Valpara\u00EDso, en 1887, vinculada a grupos de artesanos. \nPosteriormente, en 1904, se funda en Santiago la Cooperativa de Consumo de los Trabajadores de los Ferrocarriles del Estado, la que nace con un fuerte impulso de los trabajadores, y es considerada por algunos\n \nhistoriadores como la primera cooperativa promovida por el Estado. Ya entre los a\u00F1os 1904 y 1924, se registraron cuarenta sociedades cooperativas en los sectores de consumo, servicios, seguros, sectores agr\u00EDcolas, ahorro, edificaci\u00F3n y electrificaci\u00F3n.\n \nEs importante destacar la creaci\u00F3n, en 1939, de la Corporaci\u00F3n de Fomento de la Producci\u00F3n (Corfo), organismo estatal cuya misi\u00F3n fue impulsar el desarrollo econ\u00F3mico de diferentes sectores econ\u00F3micos a trav\u00E9s de la industrializaci\u00F3n del pa\u00EDs, lo que favoreci\u00F3 el crecimiento del cooperativismo, principalmente en el medio rural, con cooperativas agr\u00EDcolas, vitivin\u00EDcolas, lecheras, de otros rubros y las de electrificaci\u00F3n rural.\n \nAsimismo, destacable es el activo papel que la Iglesia Cat\u00F3lica ha desempe\u00F1ado en el desarrollo del cooperativismo en Chile. En su b\u00FAsqueda por el bienestar de los m\u00E1s necesitados de nuestra sociedad, la Iglesia Cat\u00F3lica ayud\u00F3 al nacimiento y desarrollo de esta forma de organizaci\u00F3n, en especial del cooperativismo de ahorro y cr\u00E9dito, y del de vivienda.\n \nLa historia de las cooperativas en Chile no solo es larga. Adem\u00E1s, es una contundente historia en que dichas organizaciones han colaborado en la construcci\u00F3n y aumento de la fuerza econ\u00F3mica de las peque\u00F1as y medianas empresas. Han sido una vital herramienta para la superaci\u00F3n de la pobreza, pues han permitido que personas de menores recursos accedan a cr\u00E9ditos, a vivienda, a la adquisici\u00F3n de bienes de uso y de consumo a precios m\u00E1s favorables, prestaciones de servicios de salud y abastecimiento de servicios b\u00E1sicos, entre otros. Asimismo, las cooperativas han contribuido a la generaci\u00F3n de empleo a trav\u00E9s de la creaci\u00F3n de actividades productivas o de servicios y han generado importantes aportes al desarrollo local y regional, ya sea urbano o rural.\n \nDel mismo modo, quiero destacar que las cooperativas re\u00FAnen una gran cantidad de asociados en nuestro pa\u00EDs. Solo a junio de 2008, el total de cooperativas registradas en el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Econom\u00EDa, Fomento y Turismo alcanzaba a 4.489, de las cuales 2.314 se encontraban vigentes. Cabe destacar que gran parte de los miembros de las cooperativas son jefes de familia. Se concluye que millones de chilenos se encuentran, de una u otra manera, vinculados al quehacer de una cooperativa, la que contribuye a su desarrollo y realizaci\u00F3n.\n \nEsta forma de organizaci\u00F3n implica muchas veces un desaf\u00EDo en su gesti\u00F3n, ya que teniendo como principio la ayuda mutua y solidaridad entre sus miembros debe insertarse de manera eficiente en un mundo y una sociedad globalizada y cada vez m\u00E1s individualista. Sin embargo, un objetivo com\u00FAn y el arduo trabajo de sus miembros pueden llevar a resultados destacables. Es as\u00ED como en la Sexta Regi\u00F3n, a la que pertenece el distrito N\u00B0 32, de Rancagua, que represento, contamos con miles de asociados de diversas cooperativas, como las de agua potable rural, las campesinas y las agr\u00EDcolas. Entre estas \u00FAltimas, destaca la Cooperativa Agr\u00EDcola del Valle Central (Copeval), la m\u00E1s importante abastecedora de insumos agr\u00EDcolas de la zona central de Chile.\n \nDesde sus or\u00EDgenes, el movimiento cooperativo chileno ha destacado por una caracter\u00EDstica transversal, cual es la heterogeneidad de sus miembros. Dicha caracter\u00EDstica nos devela que, sin importar la clase o posici\u00F3n social, la b\u00FAsqueda de un objetivo com\u00FAn nos puede unir a todos por sobre nuestras diferencias. En estos tiempos en que muchas veces observamos la lejan\u00EDa y radicalizaci\u00F3n de posiciones entre diversos grupos sociales, las cooperativas vienen a constituir un ejemplo de solidaridad y ayuda mutua entre un grupo diverso de personas, lo que me lleva a creer nuevamente que juntos somos m\u00E1s. Cabe se\u00F1alar que, m\u00E1s all\u00E1 de nuestras leg\u00EDtimas diferencias, los chilenos tenemos un norte en com\u00FAn, cual es el progreso y bienestar de todos y cada uno de nosotros. Tal como el Presidente de la Rep\u00FAblica , Sebasti\u00E1n Pi\u00F1era , ha se\u00F1alado en tantas ocasiones: \u201CEs la unidad la que nos llevar\u00E1 al desarrollo y al bienestar de todos y cada uno de los chilenos.\u201D.\n \nPor lo expuesto, expreso mi reconocimiento a las cooperativas, organizaciones que han mostrado a Chile que la uni\u00F3n hace la fuerza. En consecuencia, vaya mi llamado a mis pares de la C\u00E1mara de Diputados a aprobar el presente proyecto de ley. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Ram\u00F3n Far\u00EDas.\n \n \nEl se\u00F1or FAR\u00CDAS.- \nSe\u00F1or Presidente, es pertinente e importante dejar sentado para la historia fidedigna del establecimiento de la ley nuestro reconocimiento a las cooperativas. \nEl proyecto en discusi\u00F3n, que declara el 14 de noviembre como D\u00EDa Nacional de las Cooperativas, viene a coronar el reconocimiento que requiere el cooperativismo en Chile, que cuenta con una historia de desarrollo de m\u00E1s de cien a\u00F1os.\n \nHoy existen m\u00E1s de cuatro mil cooperativas en Chile, y son m\u00E1s de dos mil las que est\u00E1n vigentes en el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Econom\u00EDa, Fomento y Turismo, y m\u00E1s de quinientas son exclusivamente de la Regi\u00F3n Metropolitana. Es centralista el sistema de cooperativas, pero tiene su raz\u00F3n de ser.\n \nTambi\u00E9n debemos reconocer que las cooperativas son un espacio democr\u00E1tico que nace a nivel internacional como una respuesta de los trabajadores a la revoluci\u00F3n industrial, pues entienden que agrup\u00E1ndose y aunando esfuerzos pueden obtener mejores beneficios, como las cooperativas de consumo. \nEn el caso de las cooperativas de ahorro y cr\u00E9dito, no podemos desconocer que estas dan espacio y cabida a todos aquellos que no tienen opci\u00F3n de obtener financiamiento de la banca, ya sea por sus rentas o montos involucrados, como es el caso, por ejemplo, de los funcionarios p\u00FAblicos con la Coopeuch. \nPor \u00FAltimo, aprovecho esta instancia para enviar un afectuoso saludo a la Cooperativa de Ahorro y Cr\u00E9dito, O\u00B4HigginsCoop, de San Bernardo, que tiene m\u00E1s de cincuenta a\u00F1os de vida, como tambi\u00E9n al distinguido sambernardino se\u00F1or Manuel Cifuentes Droguett , quien tiene el honor de presidir la Federaci\u00F3n Chilena de Cooperativas de Ahorro y Cr\u00E9dito.\n \nAnuncio que votaremos favorablemente el proyecto que crea el D\u00EDa Nacional de las Cooperativas, pues creemos que estos organismos merecen un reconocimiento por el esfuerzo de los trabajadores y de los cooperativistas para estar juntos y poner los temas que a ellos les interesan, como el asociativismo, entre otros. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Fuad Chah\u00EDn. \n \nEl se\u00F1or CHAH\u00CDN.- \nSe\u00F1or Presidente, en primer lugar, junto con saludar a don Guillermo Aqueveque y a don Iv\u00E1n Ramos, dirigentes de la Federaci\u00F3n Chilena de Cooperativas de Ahorro y Cr\u00E9dito (Fecrecoop) de la Quinta Regi\u00F3n , que se encuentran presentes en las tribunas, y a trav\u00E9s de ellos a todos los dirigentes de las cooperativas de Chile, quiero agradecer a los colegas diputados de la Comisi\u00F3n de Micro, Peque\u00F1a y Mediana Empresa, por la r\u00E1pida tramitaci\u00F3n que dieron a este proyecto; de alguna manera, eso demuestra el compromiso de esa Comisi\u00F3n. Espero que, con el respaldo de los colegas diputados, nos sumemos al llamado que ha hecho Naciones Unidas en el sentido de declarar a 2012 como el A\u00F1o Internacional de las Cooperativas.\n \n\u00BFQu\u00E9 queremos con este proyecto de ley que busca establecer el 14 de noviembre como el D\u00EDa Nacional de las Cooperativas? Queremos no solo reconocer a los dirigentes de esas 4.700 cooperativas vigentes en el Departamento de Cooperativas, a ese mill\u00F3n 315 mil socios que hoy d\u00EDa eligen esta forma de asociaci\u00F3n, sino tambi\u00E9n rescatar una visi\u00F3n de lo que debe ser el desarrollo de nuestro pa\u00EDs.\n \nLas cooperativas tienen una larga y rica historia de m\u00E1s de cien a\u00F1os. Ello debe hacernos sentir orgullosos, pero, al mismo tiempo, hacernos reflexionar sobre los desaf\u00EDos actuales para fortalecer esa forma de asociaci\u00F3n que, de alguna manera, tambi\u00E9n debe hacerse cargo de los nuevos retos. \nDetr\u00E1s de las cooperativas existe una visi\u00F3n solidaria, comunitaria, a trav\u00E9s de la cual las personas se organizan no en funci\u00F3n del capital o de una visi\u00F3n individualista, sino de una visi\u00F3n mutualista de desarrollo comunitario, donde los socios son beneficiarios, pero a la vez tambi\u00E9n forman parte de los beneficios que entrega este tipo de organizaciones. Y creo que aqu\u00ED est\u00E1 la clave de c\u00F3mo quiz\u00E1s hoy d\u00EDa tenemos que ir rompiendo con un modelo de sociedad tremendamente individualista, donde el capital parece ser lo \u00FAnico que manda y ordena nuestro actuar. \n\u00A1C\u00F3mo nos gustar\u00EDa que hoy, as\u00ED como sucedi\u00F3 en el pasado, el cooperativismo tuviera mucha fuerza en el mundo campesino para mejorar la productividad, la competitividad, el desarrollo de nuestros peque\u00F1os campesinos! Ello, tal como lo impuls\u00F3 con tanta fuerza aquel hombre notable, aquel Presidente que dignific\u00F3 al campesinado: Eduardo Frei Montalva .\n \nComo C\u00E1mara de Diputados hoy debemos apoyar esta iniciativa. Pero a trav\u00E9s de ese respaldo y aprobaci\u00F3n tenemos que simbolizar un compromiso, el cual debe traducirse en modificaciones legales y en un impulso verdadero para que las cooperativas vuelvan a ser una forma de organizaci\u00F3n que represente tambi\u00E9n una esperanza de equidad, de justicia social, de igualdad de oportunidades para todos los chilenos.\n \nSin duda, hoy las cooperativas juegan un papel important\u00EDsimo en nuestra vida social y econ\u00F3mica. Pero su impacto deber\u00EDa ser mucho m\u00E1s importante. Por ello, se requiere por sobre todo el compromiso del Gobierno y del Estado de Chile para con esta forma de organizaci\u00F3n, por lo que las cooperativas representan, por lo que significan, por su visi\u00F3n, por su manera de organizarse para el desarrollo.\n \nEstoy muy orgulloso de haber presentado esta moci\u00F3n junto con las diputadas Carolina Goic , Alejandra Sep\u00FAlveda y los diputados Jorge Sabag , Ren\u00E9 Saffirio , Issa Kort , Guillermo Ceroni , Carlos Montes , Patricio Vallesp\u00EDn y Mat\u00EDas Walker .\n \nPor \u00FAltimo, una vez m\u00E1s, valoro el respaldo que tuvimos en la Comisi\u00F3n de Micro, Peque\u00F1a y Mediana Empresa en esta materia, y estoy convencido de que la Sala hoy, ojal\u00E1 por unanimidad, dar\u00E1 su respaldo a la iniciativa, como una forma de cumplir tambi\u00E9n con el llamado que hiciera la Organizaci\u00F3n de las Naciones Unidas a los gobiernos y Estados miembros a establecer el 2012 como el A\u00F1o Internacional de las Cooperativas.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Germ\u00E1n Verdugo. \n \nEl se\u00F1or VERDUGO.- \nSe\u00F1or Presidente, en la Comisi\u00F3n Mipyme apoyamos decididamente este proyecto en raz\u00F3n de lo que las cooperativas han representado para muchas personas que creen en los valores de la autoayuda, de la responsabilidad, de la igualdad, de la equidad y de la solidaridad, principios que inspiran el cooperativismo y que nosotros compartimos.\n \nLas cooperativas son organizaciones esencialmente democr\u00E1ticas, por cuanto, sin importar su capital aportado, cada socio tiene derecho a un voto, lo que le permite una participaci\u00F3n activa. Ello es lo que se pretende lograr a trav\u00E9s de las modificaciones legales que en estos momentos nos encontramos estudiando en la Comisi\u00F3n Mipyme. \nEl Gobierno del Presidente Sebasti\u00E1n Pi\u00F1era envi\u00F3 un proyecto para modernizar esas instituciones. Al respecto, tuvimos la oportunidad de escuchar a representantes de cooperativas de la m\u00E1s variada \u00EDndole: campesinas, el\u00E9ctricas, de ahorro y cr\u00E9dito, etc\u00E9tera.\n \nEn mi caso personal, lo m\u00E1s sorprendente fue haber tenido la ocasi\u00F3n de conocer una cooperativa conformada por trabajadores municipales, quienes llevan a cabo una experiencia extraordinaria en la comuna de Maip\u00FA.\n \nTrabajadores que hac\u00EDan la mantenci\u00F3n de los jardines en la municipalidad de esa comuna por el sueldo m\u00EDnimo se organizaron en una cooperativa y participaron en una licitaci\u00F3n realizada por dicho municipio. Una vez que se adjudicaron la licitaci\u00F3n, vieron aumentados sus ingresos en forma significativa, lo que les permiti\u00F3 comprar camiones, m\u00E1quinas y dem\u00E1s elementos necesarios para transformarse en la empresa que realizar\u00EDa la importante tarea de mantenci\u00F3n de los jardines del mencionado municipio.\n \nVale la pena que el pa\u00EDs conozca experiencias extraordinariamente positivas como la se\u00F1alada, porque es posible replicarlas en todas las municipalidades. El caso se\u00F1alado demuestra que es factible que trabajadores que cumplen funciones en su interior, ya sea de mantenci\u00F3n de jardines o de aseo, se organicen en cooperativas para brindar por su parte tales servicios. \nEso motiv\u00F3 a los legisladores -en especial, luego de que las Naciones Unidas invitara a los gobiernos y Estados miembros a declarar a 2012 como el A\u00F1o Internacional de las Cooperativas- a establecer el 14 de noviembre como el D\u00EDa Nacional de las Cooperativas. \nCuatro mil setecientas son las cooperativas vigentes a la fecha en el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Econom\u00EDa; y cuentan con m\u00E1s de un mill\u00F3n trescientos mil asociados. Vale la pena, entonces, reconocer a estas instituciones, valorarlas en lo que representan y significan para el desarrollo del pa\u00EDs. Y, por cierto, tambi\u00E9n vale la pena, a trav\u00E9s de las modificaciones legales que el Gobierno est\u00E1 impulsando actualmente, establecer los mecanismos necesarios para que dichas entidades puedan actualizarse y as\u00ED tener mayor participaci\u00F3n en el desarrollo del pa\u00EDs.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nTiene la palabra la diputada se\u00F1ora Alejandra Sep\u00FAlveda. \n \nLa se\u00F1ora SEP\u00DALVEDA (do\u00F1a Alejandra).- \nSe\u00F1or Presidente, en primer lugar, quiero agradecer como corresponde al diputado Fuad Chah\u00EDn por invitarnos a firmar en su minuto un proyecto de acuerdo sobre la materia que nos ocupa y, posteriormente, este proyecto de ley.\n \nEn segundo t\u00E9rmino, parece muy simple establecer el 14 de noviembre como D\u00EDa Nacional de las Cooperativas. Sin embargo, para nosotros existe un trasfondo especial vinculado a muchas vivencias que hemos tenido a lo largo de nuestra historia profesional y personal, que, al mismo tiempo, se relacionan con la doctrina que sustenta a dichas organizaciones. \nPor eso, para nosotros el 14 de noviembre no ser\u00E1 solo un d\u00EDa de celebraci\u00F3n de las cooperativas. Esta iniciativa se relaciona con un sentido profundo de la historia de este pa\u00EDs; con un sentido profundo de vivir en comunidad. Esa expresi\u00F3n de comunidad tiene que ver con la cooperativa, organismo en el cual se valora el trabajo en conjunto, con una expresi\u00F3n profunda de la democracia. Cada uno de los votos expresa el sentido profundo de representaci\u00F3n de las personas en esta organizaci\u00F3n: el sentido solidario del trabajo, el sentido de c\u00F3mo se ve la sociedad. Es gigantesca la diferencia entre estar en una sociedad an\u00F3nima o de responsabilidad limitada y pertenecer a una cooperativa. \nPor eso, nos alegramos de poder decir hoy que cada 14 de noviembre celebraremos el D\u00EDa Nacional de las Cooperativas. \nA trav\u00E9s de la Mesa, quiero rendir un homenaje a tres personas que conoc\u00ED y con quienes trabaj\u00E9. En su momento, cada una de ellas ocup\u00F3 la presidencia de la Confederaci\u00F3n de Cooperativas Campesinas de Chile, Campocoop, que tiene una representaci\u00F3n de m\u00E1s de 289 cooperativas a lo largo del pa\u00EDs. Por eso, quiero aprovechar esta oportunidad para rendir un homenaje a tres hombres que se jugaron la vida por el mundo cooperativo y fueron dirigentes campesinos desde los a\u00F1os sesenta, oportunidad en que conocieron la reforma agraria y al Presidente Eduardo Frei Montalva . Quienes estamos en el mundo agr\u00EDcola nos sentimos profundamente orgullosos de haber podido trabajar con ellos y haber compartido la ilusi\u00F3n del mundo cooperativo a lo largo del pa\u00EDs.\n \nQuiero rendir un homenaje a Francisco Le\u00F3n , un agricultor, un campesino de Pirque que lleg\u00F3 a ser presidente de la Confederaci\u00F3n de Cooperativas Campesinas de Chile, Campocoop; a Manuel Pe\u00F1ailillo , de Catemu, gran dirigente y presidente de Campocoop , y a quien conoc\u00ED junto a su familia y que muri\u00F3 despu\u00E9s del terremoto del 27 de febrero de 2010; a Milton Rodr\u00EDguez . Todos ellos murieron en el ejercicio de la presidencia de Campocoop , recorrieron el pa\u00EDs y trataron de que los campesinos de esta tierra conocieran la importancia de las cooperativas. Esta forma de organizarse y de vivir en comunidad ten\u00EDa sentido a trav\u00E9s de esta organizaci\u00F3n, de esta forma de vivir, como son las cooperativas.\n \nPor eso, en reconocimiento a estos tres hombres, Francisco Le\u00F3n , Manuel Pe\u00F1ailillo y Milton Rodr\u00EDguez , quiero anunciar mi voto favorable y el de la bancada de los Regionalistas, como una forma de decir que vali\u00F3 la pena que estos hombres hayan entregado la vida por el cooperativismo campesino en Chile. Hoy, esas personas tambi\u00E9n tienen un nombre en la historia de este proyecto, que instaura el 14 de noviembre como el D\u00EDa Nacional de las Cooperativas. Sin duda, vali\u00F3 la pena todo el sacrificio que ellos y sus familias hicieron. Esperamos que este movimiento cooperativo en Chile, sobre todo en el mundo campesino, siga creciendo.\n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Jorge Sabag. \n \nEl se\u00F1or SABAG.- \nSe\u00F1or Presidente, anuncio que apoyar\u00E9 este proyecto que declara el 14 de noviembre como el D\u00EDa Nacional de las Cooperativas, del cual soy coautor, junto al diputado Fuad Chah\u00EDn .\n \nLo que pretende la iniciativa -junto a la que envi\u00F3 el Ejecutivo sobre la peque\u00F1a y mediana empresa- es fortalecer estas asociaciones de personas para que no perezcan en este mundo en el que impera una econom\u00EDa de mercado donde prima el lucro y el individualismo. \nLas cooperativas nacieron para obtener objetivos comunes, principalmente de sectores rurales, campesinos, donde no funciona la econom\u00EDa de mercado, ya que all\u00ED no llega el agua potable ni la electricidad; donde los productores de vino no pueden obtener buenos precios si no pueden competir con las grandes empresas. \nPor eso, es necesario fortalecer este movimiento, que algunos analistas han dicho que estar\u00EDa en v\u00EDas de extinci\u00F3n frente a una econom\u00EDa de libre mercado. La idea es que en aquellos sectores m\u00E1s vulnerables, como son los rurales, en los que la econom\u00EDa de mercado hace que no sea rentable llegar con la energ\u00EDa el\u00E9ctrica ni con el agua potable, se puedan prestar servicios a quienes all\u00ED hacen patria. \nEs as\u00ED como hay cooperativas que prestan grandes servicios, como la Cooperativa de Consumo de Energ\u00EDa El\u00E9ctrica de Chill\u00E1n, Copelec , que tiene casi 45 mil usuarios\n \nEsta cooperativa no solo suministra energ\u00EDa el\u00E9ctrica -tan importante en todas partes y especialmente en los sectores rurales-, sino que tambi\u00E9n hace otras prestaciones propias de los principios del cooperativismo, como la de cuotas mortuorias, ayudas sociales y otras que no ser\u00EDan posible en una sociedad de responsabilidad limitada o en una sociedad an\u00F3nima. \nSolo quiero destacar la importancia que tienen las cooperativas en materia de agua potable, un bien tan necesario y cada vez m\u00E1s escaso en estos tiempos de sequ\u00EDa. \nTenemos la Cooperativa de Agua Potable de San Gregorio, en \u00D1iqu\u00E9n, una comuna eminentemente rural, y que en forma aut\u00F3noma suministra este vital elemento a m\u00E1s de mil personas. Es importante fortalecer estas cooperativas en todos los sectores rurales para que, en pleno siglo XXI, este vital elemento no est\u00E9 al margen de tantas personas que viven en el campo.\n \nCabe destacar que lo que tambi\u00E9n se pretende con este nuevo proyecto de ley es fortalecer las cooperativas para que no sucumban frente a las tentaciones de la econom\u00EDa de mercado. En efecto, muchas veces las cooperativas m\u00E1s rentables son tentadas por ofertas muy interesantes, por lo que pasan a formar parte de sociedades an\u00F3nimas. Es el riesgo que corren muchas cooperativas de agua potable que han sido exitosas; lo mismo ocurre tambi\u00E9n con cooperativas el\u00E9ctricas. \nPor eso, es necesario que en este A\u00F1o Internacional de las Cooperativas, declarado por la Organizaci\u00F3n de las Naciones Unidas, nuestro pa\u00EDs tambi\u00E9n pueda conformar un comit\u00E9 interno para organizar las actividades pertinentes de celebraci\u00F3n.\n \nA la vez, es importante dar el respaldo necesario al proyecto de ley que fortalece estas organizaciones, que promueven valores cooperativos tan importantes en nuestra sociedad, como son la ayuda mutua y la gesti\u00F3n democr\u00E1tica. En virtud de ellos, cada persona, cada cooperado, independientemente de su entidad econ\u00F3mica, vale lo mismo en la asamblea. Es decir, un cooperado es igual a un voto. Asimismo, las cooperativas promueven la responsabilidad, la igualdad entre todas las personas y la solidaridad, que significa una justa distribuci\u00F3n de los excedentes. Se ha dicho que las cooperativas son instituciones sin fines de lucro, pero los excedentes que tienen se distribuyen equitativamente entre todos sus miembros, lo cual tambi\u00E9n es un buen ejercicio en nuestra sociedad, que es tan individualista. \nPor estas razones, invito a los colegas a aprobar esta iniciativa que declara el 14 de noviembre como el D\u00EDa Nacional de las Cooperativas, como una manera de relevar la importancia que han tenido y que deben tener en nuestra econom\u00EDa estas asociaciones de personas. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado Lautaro Carmona. \n \nEl se\u00F1or CARMONA.- \nSe\u00F1or Presidente, para nosotros es de significaci\u00F3n que en el a\u00F1o 2012, que se ha definido como el A\u00F1o Internacional de las Cooperativas, en nuestro pa\u00EDs se est\u00E9 debatiendo establecer el 14 de noviembre como el D\u00EDa Nacional de las Cooperativas.\n \nLas cooperativas, como unidad econ\u00F3mica, han hecho una contribuci\u00F3n significativa al desarrollo de la actividad en general y en particular, han permitido la integraci\u00F3n de sectores relativamente modestos para, por la v\u00EDa de su propia solidaridad, actuar en giros econ\u00F3micos en beneficio de las familias. \nSer\u00EDa necesario que la motivaci\u00F3n que lleva a crear el D\u00EDa Nacional de las Cooperativas fuera acompa\u00F1ada del anuncio de pol\u00EDticas de Estado orientadas a promover y fortalecer el desarrollo de estas unidades econ\u00F3micas.\n \nEl sistema cooperativo chileno es muy significativo, a pesar del contexto hist\u00F3rico en que han debido insertarse en los \u00FAltimos cuarenta a\u00F1os. Al 31 de marzo, el total de cooperativas vigentes era de 4.770, con 1.315.000 asociados. De ellas, 2.404 se encuentran vigentes y 667 son de la Regi\u00F3n Metropolitana. De acuerdo con este catastro, a nivel nacional, existen 58 cooperativas de ahorro. Las m\u00E1s numerosas son las campesinas, las de viviendas cerradas y las de agua potable. \nLa actual legislaci\u00F3n no considera una clasificaci\u00F3n de las cooperativas, por lo que pueden combinar fines de distinta naturaleza. La ley N\u00B0 19.832, que en 2002 modific\u00F3 la Ley General de Cooperativas, define a estas como \u201Casociaciones que de conformidad con el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios y presentan las siguientes caracter\u00EDsticas fundamentales:\n \nLos socios tienen iguales derechos y obligaciones, un solo voto por persona y su ingreso y retiro es voluntario. \nDebe distribuir el excedente correspondiente a operaciones con sus socios a prorrata de aquellas. \nDeben observar neutralidad pol\u00EDtica y religiosa, desarrollar actividades de educaci\u00F3n cooperativa y procurar establecer entre ellas relaciones federativas e intercooperativas\u201D. \nLa \u00FAnicas que muestran diferencias en relaci\u00F3n con estos preceptos son las que tienen un objeto \u00FAnico, como es el caso de las cooperativas de vivienda abiertas, las de ahorro y cr\u00E9dito y cualquiera otra distinta de las establecidas por ley. \nLa legislaci\u00F3n chilena se refiere a las cooperativas de trabajo, agr\u00EDcolas, campesinas, pesqueras, de trabajo y servicios, entre las cuales se distinguen, a su vez, las escolares, las de abastecimiento y distribuci\u00F3n de energ\u00EDa el\u00E9ctrica y agua potable, las de vivienda abiertas y cerradas, las de ahorro y cr\u00E9dito y las de consumo. \nAsimismo, define como cooperativas de servicios las que tengan por objeto distribuir bienes y proporcionar servicios de toda \u00EDndole, preferentemente a sus socios, con el prop\u00F3sito de mejorar sus condiciones ambientales y econ\u00F3micas y de satisfacer sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales o culturales. Pese a lo anterior, las personas pueden crear otro tipo de cooperativas, seg\u00FAn sus intereses y necesidades. \nAqu\u00ED estamos ante un punto relevante. La iniciativa de declarar cada 14 de noviembre como D\u00EDa Nacional de las Cooperativas traer\u00E1 como consecuencia directa estimular la creaci\u00F3n, la mantenci\u00F3n y el desarrollo del movimiento cooperativo en Chile, cuesti\u00F3n necesaria por su cultura, basada en el apoyo mutuo y en el esp\u00EDritu solidario, valores que, sin duda, deben ampliarse y consolidarse en un nivel m\u00E1s alto, en una sociedad tan afectada por el ego\u00EDsmo y el marketing.\n \nEl establecimiento del 14 de noviembre como D\u00EDa Nacional de las Cooperativas, junto con valorar el papel que estas desarrollan como unidades econ\u00F3micas, debiera ser consistente y coherente con pol\u00EDticas que les den mejores condiciones y espacios, como manifestaci\u00F3n de una expresi\u00F3n mixta de la econom\u00EDa y de la propiedad, frente al desarrollo casi incontenible, en distintos aspectos, del gran capital nacional e internacional. \nLa actividad que desarrollan las cooperativas no solo implica una cultura de solidaridad, sino tambi\u00E9n la posibilidad cierta y al alcance de sus socios, de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. \nPor lo tanto, junto con valorar la iniciativa, en el entendido de que potencia a las cooperativas, organizaciones que durante m\u00E1s de un siglo han realizado aportes a grandes sectores de la ciudadan\u00EDa, anunciamos nuestro respaldo al proyecto. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Alfonso de Urresti. \n \nEl se\u00F1or DE URRESTI.- \nSe\u00F1or Presidente, ante todo, felicito a los autores de esta moci\u00F3n, porque ha permitido generar un debate sobre las cooperativas, su vigencia y los principios en que se fundan. \nAsimismo, quiero recoger las inquietudes planteadas por varios parlamentarios, que han argumentado que, junto con establecer el 14 de noviembre como D\u00EDa Nacional de las cooperativas, deber\u00EDamos profundizar los instrumentos necesarios para seguir fomentando el cooperativismo en nuestra sociedad y alentando a aquellas instituciones que han permanecido en el tiempo y que han seguido desarrollando su trabajo. Adem\u00E1s, deber\u00EDa existir una clara vocaci\u00F3n, no solo del gobierno de turno, sino del Estado, respecto de los aportes que generan las cooperativas.\n \nNo soy integrante de la Comisi\u00F3n Especial de la Micro, Peque\u00F1a y Mediana Empresa, que estudi\u00F3 este proyecto; pero, revisando la informaci\u00F3n que nos ha entregado, podemos constatar que a dicha Comisi\u00F3n concurrieron representantes de cooperativas de distinta naturaleza: productivas, financieras y de ahorro, lo que permiti\u00F3 llevar adelante esta iniciativa.\n \nEs necesario que las autoridades implementen l\u00EDneas de acci\u00F3n, a fin de impulsar el cooperativismo y el desarrollo y fortalecimiento de las cooperativas existentes; establezcan 2012 como el A\u00F1o Internacional de las cooperativas y tengan una agenda agresiva sobre fortalecimiento, financiamiento, protecci\u00F3n y reconocimiento de estas instituciones. \nResulta interesante analizar el caso de distintas iniciativas que se transformaron en cooperativas. As\u00ED como existen algunas que son casi centenarias, tambi\u00E9n habr\u00EDa que dar a conocer experiencias como, por ejemplo, el comit\u00E9 de agua potable rural de Malalhue, comuna de Lanco, Regi\u00F3n de Los R\u00EDos, que se transform\u00F3, precisamente, en cooperativa. Dicho comit\u00E9, con m\u00E1s de mil socios y que se reg\u00EDa por principios b\u00E1sicos de administraci\u00F3n, logr\u00F3 transformarse en cooperativa, por decisi\u00F3n de la asamblea, acogi\u00E9ndose a una ley que permite mejorar sus atribuciones y otorgar m\u00E1s beneficios a sus socios. Este tipo de experiencias tiene que reproducirse o, por lo menos, analizarse. Es necesario avanzar en esa l\u00EDnea. Adem\u00E1s, el Ministerio de Econom\u00EDa, Fomento y Turismo, a trav\u00E9s de su Departamento de Cooperativas, deber\u00EDa contar con un presupuesto adecuado para efectuar capacitaciones en las cooperativas que existen y en las que se constituir\u00E1n.\n \nTambi\u00E9n es necesario conocer la opini\u00F3n del Ejecutivo y consultar recursos en el Presupuesto de la Naci\u00F3n para fortalecer a las cooperativas. Debemos saber si ello se har\u00E1 mediante instrumentos legales o a trav\u00E9s de una opci\u00F3n preferente por las cooperativas frente a los monstruos financieros transnacionales que hoy debemos enfrentar y que las van arrinconando. Hay que resaltar lo positivo del cooperativismo nacional e imitar ejemplos del cooperativismo vasco, como Fagor, ubicada en Arrasate-Mondrag\u00F3n, verdadera locomotora de la producci\u00F3n y la industria. En el Pa\u00EDs Vasco se ha logrado, a trav\u00E9s de su fomento y fortalecimiento, contar con importantes cooperativas que no solo han competido a nivel nacional e internacional, sino que han distribuido las utilidades obtenidas entre sus trabajadores. Es bueno tomar esos ejemplos, dados a conocer por las personas que fueron escuchadas en la Comisi\u00F3n.\n \nEl informe se\u00F1ala que en la discusi\u00F3n general del proyecto, los diputados tomaron en especial consideraci\u00F3n las respuestas dadas por los se\u00F1ores gerentes generales y presidentes de todas las cooperativas que han asistido a la Comisi\u00F3n durante el a\u00F1o, esto es, Ahorrocoop, Oriencoop, Col\u00FAn, Creo, Fecrecoop, Campocoop, Fenaleche y Coopeuch, quienes manifestaron su plena adhesi\u00F3n a los principios que inspiran la iniciativa.\n \nEs importante reproducir este tipo de experiencias, recogerlas en instrumentos legales y de fomento, y, sobre esa base, dar una se\u00F1al clara de que el cooperativismo es un herramienta fundamental en el desarrollo de nuestro pa\u00EDs. \nHe dicho. \n \n-La Mesa saluda y da la bienvenida a los alcaldes se\u00F1ores Esteban Vel\u00E1squez, de Calama; Jorge Godoy, de Mar\u00EDa Elena; Brunilda Gonz\u00E1lez, de Caldera; Cristi\u00E1n Tapia, de Vallenar, y Marcelino Carvajal, de Mejillones, quienes pertenecen al Movimiento Ciudadano de Calama, invitados por los diputados se\u00F1ores Felipe Ward y Marcos Espinosa.\n \n \n-Aplausos. \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo. \n \nEl se\u00F1or JARAMILLO.- \nSe\u00F1or Presidente, en primer lugar, quiero sumarme a los aplausos a las personas que est\u00E1n en las tribunas, las que claman dignidad. \n \n(Manifestaciones en las tribunas). \n \nAl son del himno de Calama, comenzar\u00E9 mi intervenci\u00F3n.\n \nJunto con entender el significado de un d\u00EDa dedicado a las cooperativas, el apoyo a este proyecto deber\u00EDa llevarnos al reconocimiento de quienes dieron un paso importante en el movimiento social chileno. Las cooperativas se trazan objetivos econ\u00F3micos, sociales y culturales, a trav\u00E9s de los cuales mejoran la calidad de vida de sus asociados. \nSaludo la presencia en las tribunas de los representantes de Fecrecoop, de la Regi\u00F3n de Valpara\u00EDso, don Guillermo Aqueveque e Iv\u00E1n Ramos . En estas dos personas reconocemos y homenajeamos a quienes tuvieron la visi\u00F3n de ir generando poco a poco las cooperativas, las que en la actualidad suman 4.770 a lo largo de Chile.\n \nTambi\u00E9n quiero referirme a quienes crearon una de las m\u00E1s importantes y exitosas cooperativas agr\u00EDcolas: me refiero a la Cooperativa Agr\u00EDcola y Lechera de La Uni\u00F3n Limitada. Me siento orgulloso de ella, porque soy nacido y criado en esa tierra. S\u00E9 lo que significa el cooperativismo en ese lugar del sur. Es un \u00E9xito absoluto; los cooperados viven bien. Los socios que dan trabajo tambi\u00E9n obtienen una remuneraci\u00F3n muy especial. La instituci\u00F3n cooperativa es muy distinta a una sociedad an\u00F3nima, que no beneficia a sus trabajadores. Col\u00FAn tambi\u00E9n lo ha hecho as\u00ED.\n \nEl movimiento cooperativo no es nuevo en Chile. El ejemplo que he dado apunta a se\u00F1alar que quienes logren organizarse vivir\u00E1n mejor, sin importar los aportes que realicen.\n \nComo lo mencion\u00F3 hace algunos instantes el colega Germ\u00E1n Verdugo, las cooperativas de trabajadores se inician pr\u00E1cticamente sin ning\u00FAn aporte econ\u00F3mico, solo con la intenci\u00F3n de hacer frente a sus necesidades y aspiraciones. El movimiento cooperativista internacional existe desde hace muchos a\u00F1os, desde comienzos del siglo pasado. Chile debi\u00F3 esperar. Sin embargo, no me cabe duda de que lograremos \u00E9xito con este movimiento, porque nuestra gente es honesta y prudente. As\u00ED como la sociedad an\u00F3nima es para unos pocos, las cooperativas son para todos quienes est\u00E1n conformes con la ayuda mutua para mejorar las condiciones de vida de sus socios.\n \nPor eso, estoy de acuerdo con los colegas que apoyan el proyecto y sus patrocinadores, especialmente con el diputado Fuad Chah\u00EDn, autor de la moci\u00F3n. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Juan Carlos Latorre. \n \nEl se\u00F1or LATORRE.- \nSe\u00F1or Presidente, solo para reiterar los conceptos que se han vertido respecto de esta moci\u00F3n. \nSi pensamos en lo que representa el cooperativismo en nuestro pa\u00EDs, nos sorprender\u00EDa saber que alrededor de un mill\u00F3n y medio de personas participa activamente en distintos tipos de cooperativas. \nQuiero destacar un enfoque del movimiento cooperativista, en particular en cuanto a su incidencia en el mundo rural. \nDonde hay un movimiento cooperativo en el mundo rural, existe capacidad de organizaci\u00F3n, de representaci\u00F3n de intereses, de colaboraci\u00F3n y de esfuerzos conjuntos. Ello es notable y ha permitido el desarrollo de proyectos para incrementar la actividad agr\u00EDcola y adquirir insumos. \nPor otra parte, el movimiento cooperativo ha representado un factor decisivo para garantizar la existencia de saneamiento y agua potable en el mundo rural. De acuerdo con el informe emitido por la Comisi\u00F3n t\u00E9cnica, existen 145 cooperativas de agua potable y 289 cooperativas campesinas. Todos conocemos la importancia de las cooperativas de agua potable en el \u00E1mbito de la vivienda. \nQuiero expresar, brevemente, no solo mi satisfacci\u00F3n por la presentaci\u00F3n de esta moci\u00F3n, sino tambi\u00E9n mi anhelo de que pronto se modernice nuestra legislaci\u00F3n en esta materia. \nEspero, tambi\u00E9n, que se asigne con prontitud un espacio al movimiento cooperativo, a fin de que puedan consolidarse en sus m\u00FAltiples actividades. \nPor \u00FAltimo, felicito a quienes patrocinaron el proyecto, en particular, a nuestro colega de bancada, se\u00F1or Fuad Chah\u00EDn .\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Carlos Vilches. \n \nEl se\u00F1or VILCHES.- \nSe\u00F1or Presidente, quiero adherir a las palabras del diputado se\u00F1or Enrique Jaramillo , porque comparto su conceptos de fondo para reconocer el 14 de noviembre como D\u00EDa Nacional de las Cooperativas.\n \nEl cooperativismo, como dijo el diputado se\u00F1or Juan Carlos Latorre , ha representado un movimiento de larga data en nuestro pa\u00EDs. Adem\u00E1s, ha sido la soluci\u00F3n para muchos problemas de sectores de clase media. \u00BFQui\u00E9n no conoci\u00F3 la Cooperativa de Empleados Particulares, que entreg\u00F3 servicios durante much\u00EDsimos a\u00F1os?\n \nEs destacable, tambi\u00E9n, la formaci\u00F3n de cooperativas en sectores agr\u00EDcolas, que han permitido que muchos agricultores de clase media, y otros m\u00E1s modestos, hayan tenido la posibilidad de cumplir con sus objetivos. \nAdhiero, por tanto, a los prop\u00F3sitos de la moci\u00F3n presentada, entre otros, por el diputado Fuad Chah\u00EDn. \nAdem\u00E1s, quiero rendir un peque\u00F1o homenaje a las cooperativas mineras. En Tierra Amarilla, entre otras, fue famosa la Cooperativa Regional Minera Bateas. Vaya, desde esta tribuna, mi reconocimiento a los hombres que las crearon.\n \nComo integrante del Partido Uni\u00F3n Dem\u00F3crata Independiente, votar\u00E9 favorablemente el proyecto, porque constituye un reconocimiento a un importante sector. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or RECONDO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. \nOfrezco la palabra. \nCerrado el debate. \n \n \n-Con posterioridad, la Sala se pronunci\u00F3 sobre este proyecto en los siguientes t\u00E9rminos: \n \nEl se\u00F1or MONCKEBERG, don Nicol\u00E1s ( Presidente ).- \nCorresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moci\u00F3n, que declara el 14 de noviembre como D\u00EDa Nacional de las Cooperativas.\n \nEn votaci\u00F3n. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 5 abstenciones. \n \nEl se\u00F1or MONCKEBERG, don Nicol\u00E1s ( Presidente ).- \nAprobado.\n \n \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \nAccorsi Opazo Enrique; Aguil\u00F3 Melo Sergio; \u00C1lvarez-Salamanca Ram\u00EDrez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ram\u00F3n; Becker Alvear Germ\u00E1n; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Calder\u00F3n Bassi Giovanni; Campos Jara Cristi\u00E1n; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro Gonz\u00E1lez Juan Luis; Cerda Garc\u00EDa Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo Gonz\u00E1lez Aldo; Cristi Marfil Mar\u00EDa Ang\u00E9lica; Chah\u00EDn Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; D\u00EDaz D\u00EDaz Marcelo; Edwards Silva Jos\u00E9 Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Pe\u00F1aloza Enrique; Far\u00EDas Ponce Ram\u00F3n; Garc\u00EDaGarc\u00EDa Ren\u00E9 Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lav\u00EDn Cristina; Godoy Ib\u00E1\u00F1ez Joaqu\u00EDn; Goic Boroevic Carolina; Gonz\u00E1lez Torres Rodrigo; Guti\u00E9rrez G\u00E1lvez Hugo; Guti\u00E9rrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascu\u00F1\u00E1n Felipe; Hasb\u00FAn Selume Gustavo; Hoffmann Opazo Mar\u00EDa Jos\u00E9; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jim\u00E9nez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Le\u00F3n Ram\u00EDrez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Dan\u00FAs Javier; Mart\u00EDnez Labb\u00E9 Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristi\u00E1n; Monckeberg D\u00EDaz Nicol\u00E1s; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Mu\u00F1oz Celso; Moreira Barros Iv\u00E1n; Mu\u00F1oz D\u2019Albora Adriana; N\u00FA\u00F1ez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa Jos\u00E9 Miguel; Pascal Allende Denise; P\u00E9rez Arriagada Jos\u00E9; Recondo Lavanderos Carlos; Rinc\u00F3n Gonz\u00E1lez Ricardo; Rivas S\u00E1nchez Gaspar; Saa D\u00EDaz Mar\u00EDa Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fern\u00E1ndez Marcela; Saffirio Espinoza Ren\u00E9; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sep\u00FAlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva M\u00E9ndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes V\u00EDctor; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallesp\u00EDn L\u00F3pez Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Vel\u00E1squez Seguel Pedro; Venegas C\u00E1rdenas Mario; Verdugo Soto Germ\u00E1n; Vidal L\u00E1zaro Ximena; Vilches Guzm\u00E1n Carlos; Von M\u00FChlenbrock Zamora Gast\u00F3n; Walker Prieto Mat\u00EDas; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said M\u00F3nica.\n \n \n-Se abstuvieron los diputados se\u00F1ores: \nArenas H\u00F6dar Gonzalo; Burgos Varela Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sauerbaum Mu\u00F1oz Frank; Squella Ovalle Arturo.\n \n \nEl se\u00F1or MONCKEBERG, don Nicol\u00E1s ( Presidente ).- \nPor no haber sido objeto de indicaciones, se declara aprobado tambi\u00E9n en particular.\n \nDespachado el proyecto. \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .