
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7-ds91
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1-ds7-ds13
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS ALTERNATIVOS PARA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE CONDUCIR PROFESIONAL. Tercer trámite constitucional."^^xsd:string
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/690
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/246
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/996
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/licencias-de-conducir
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/requisitos-para-la-obtencion-de-licencia-de-conducir
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n20604
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n18290
- rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS ALTERNATIVOS PARA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE CONDUCIR PROFESIONAL. Tercer trámite constitucional.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En primer lugar, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, y establece requisitos alternativos para obtener licencia profesional.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, boletín N° 7319, sesión 42ª de la presente legislatura, en 13 de junio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 4.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Leopoldo Pérez.
El señor PÉREZ ( don Leopoldo).-
Señor Presidente , en nuestro país, junto con la gran demanda de choferes que no está siendo suficientemente cubierta, existe la necesidad de profesionalizar aún más la conducción de los choferes del transporte mayor.
Por esta razón, el proyecto tiene por objeto establecer la acreditación para licencias de conductor profesional mediante un curso teórico y práctico especial que contemple el uso de simuladores en una escuela de conductores profesionales.
Actualmente, para obtener licencias profesionales clases A-3 y A-5, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones exige, de acuerdo a la ley, la aprobación de un curso de 300 horas. Estos cursos comprenden conocimientos acerca de teoría del tránsito, de reglamentos del transporte, de técnicas de conducción preventiva, de aspectos psicológicos y comunicacionales. A lo anterior se suman conocimientos de mecánica básica y mantención preventiva del vehículo, prevención de riesgos, combate de incendios, primeros auxilios, conducción práctica y evaluaciones psicológicas y psicotécnicas.
Esta iniciativa se fundamenta en que actualmente hay más de 15 mil conductores del transporte público metropolitano que deberán ser reemplazados, por tener que acogerse a jubilación o por hacerse una renovación de conductores en diferentes empresas de transporte mayor. Este reemplazo significa una tasa de 10 por ciento anual, lo que se traduce en tener que renovar unos 1.500 conductores por año.
En el caso de los de camiones, la tasa de crecimiento anual también es de, aproximadamente, 10 por ciento. Por lo tanto, en este caso, se necesitan cerca de 14 mil conductores por año.
En este contexto, el proyecto propone agregar una serie de exigencias nuevas a la ley, como llegar a 400 horas de curso teórico-práctico que contemple el uso de simuladores de inmersión total u otra tecnología similar.
Dichos simuladores permiten evaluar a los conductores en ciertas situaciones, no medibles en la forma tradicional, como accidentes imprevistos, cruces peatonales o cualquiera otra eventualidad que se presente en la ruta. Además, permite medir la calidad de la conducción, la capacidad de aceleración y frenado apropiados, evaluar distancias y velocidades y el ahorro de combustible.
Este sistema se encuentra implementado en España y Francia, donde el costo de dicha tecnología está a cargo de las empresas.
Los simuladores serán una herramienta computacional formativa, basada en la metodología de aprender haciendo.
Un antecedente muy importante, que no podemos obviar, es que el factor humano está involucrado en el 90 por ciento de los accidentes en el ámbito del transporte mayor. Asimismo, se establece que la primera causa de accidentes a nivel mundial se produce por la inadecuada percepción de una situación de riesgo.
En nuestro país, lo anterior se asigna a la imprudencia en la conducción, sobre todo si se tiene en cuenta que los conductores profesionales han sido prácticamente autodidactas.
Consideramos que, para la formación de un chofer profesional, sin perjuicio de la experiencia, se requiere de un adecuado entrenamiento. Un ejemplo que permite resaltar esta idea es que para la implementación del Transantiago se buscó choferes con experiencia. Sin embargo, si bien poseían años de experiencia, tuvieron serios inconvenientes con la conducción de buses articulados. De ahí la importancia de contar con centros de instrucción.
Debemos entender que esta iniciativa apunta, entre otros objetivos, a mejorar las condiciones en que los chilenos viajan, día a día, desde sus hogares a sus lugares de trabajo.
El actual Gobierno ha trabajado fuertemente en mejorar la actividad del transporte público, tanto en la ciudad de Santiago como en las regiones.
Por eso, invito a todos los colegas a aprobar las modificaciones del Senado, porque, sin duda, con la iniciativa se reforzará la capacidad y calidad de nuestros conductores de la locomoción colectiva mayor y de los vehículos de transporte de carga.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , lamento que no esté presente ningún representante del Ministerio del Transportes y Telecomunicaciones, porque este es un tema importante.
El año recién pasado, en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, que analiza la partida del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, estudiamos lo concerniente a la capacitación del Sence. Una parte del presupuesto es, precisamente, para la capacitación, preparación y formación de las personas con licencia profesional, para que puedan conducir todo tipo de vehículos. En ese instante, recordamos uno de los objetivos más grandes a los que aspiramos todos los servidores públicos, entre los cuales incluyo a los 120 diputados y a los 38 senadores. Los cinco integrantes de esa Subcomisión de Presupuestos le expresamos a la ministra del Trabajo y Previsión Social que era necesario dar urgencia a una moción relativa a esta materia, y ella reconoció que teníamos toda la razón, porque la ejecución presupuestaria de 2011 y del primer trimestre de este año -que revisamos hace un mes y medio- en capacitación para los conductores era de alrededor de 6,7 por ciento. La ministra coincidió con que había que darle urgencia, por lo que habló con las autoridades correspondientes y el proyecto, que estaba detenido en el Senado, ya va en su tercer trámite constitucional.
Hoy debemos aprobar sí o sí este proyecto. No es necesario repetir la argumentación que entregó el diputado Leopoldo Pérez , autor de la moción. Simplemente, está en juego la vida de muchas personas, tanto en el transporte de carga como en la locomoción colectiva.
Pero también hay un tema más profundo, que realmente beneficia a la gente. En estos días se ha abierto la discusión sobre el reajuste del monto del ingreso mínimo. Hay consenso unánime en que el actual salario mínimo, de 182 mil pesos brutos, cuya vigencia termina el último día de junio, ya que a contar del 1 de julio comienza a operar el nuevo, es percibido por alrededor de 500 mil personas.
También hay consenso unánime en que el país debe hacer un gran esfuerzo, porque con ese monto no alcanza a vivir una persona, y menos una familia con dos o tres miembros. Hay que tratar de reforzar los empleos permanentes, que sean bien remunerados. En la exposición que tuvimos en la Tercera Subcomisión quedó claro que hay un déficit de conductores profesionales, tanto en la locomoción colectiva como en el transporte de carga, en circunstancias de que el 90 por ciento de los conductores, cuando tengan aprobado su curso para la licencia profesional, van a tener ingresos mínimos de 500 mil pesos hacia arriba.
En el caso de Concepción , me solicitaron una reunión la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses, la Federación del Transporte y una organización de cinco líneas de taxibuses, cuyo nombre es Alianza. Ellos tienen un parque de 1.600 taxibuses en la provincia de Concepción, por lo que hoy necesitan alrededor de 200 conductores profesionales, con las rentas que acabo de mencionar.
Entonces, tenemos que aprobar este proyecto, porque incide en la formación de manera extraordinaria y porque, por primera vez, tal como lo señalan las modificaciones del Senado al artículo 13 de la ley N° 18.290 -que mejoraron mucho el proyecto-, se deberá “acreditar, para el caso de las licencias de conductor profesional clases A-3 y A-5, en aquellos casos de conductores que no hayan estado en posesión de la licencia indicada en el número 4) precedente, haber aprobado un curso teórico y práctico especial, que contemple el uso de simuladores de inmersión total u otra tecnología equivalente, cuyas características y especificaciones técnicas estarán establecidas en un reglamento dictado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en una Escuela para Conductores Profesionales reconocida oficialmente por dicho Ministerio, que haya sido autorizada para impartir este curso especial, de conformidad con el respectivo reglamento, …”.
Me voy a detener en el tema del reglamento. Es muy conveniente que quede establecido en la historia fidedigna del establecimiento de la ley -me alegro que el proyecto sea originado en una moción, lo que no es fácil, por el régimen presidencialista que nos rige- la necesidad de que el reglamento se dicte rápido, porque, de lo contrario, esto va a ser tierra de nadie.
Vamos a poner término al tercer trámite constitucional y el proyecto será despachado, para que se publique en el Diario Oficial, pero si no hay rapidez para dictar el reglamento respectivo, naturalmente, sufriremos un gran retraso.
Cuando planteamos este tema al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, nos señalaron que estaban coordinados con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, particularmente con la Subsecretaría de Transportes, en relación con el reglamento con que operará esta nueva modificación que establece requisitos alternativos para obtener licencia profesional.
Por lo tanto, hago un llamado al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para que ese reglamento se dicte antes de 20 o 25 días.
Por otro lado, quiero recordar -lo hemos consultado los parlamentarios que integramos la Tercera Subcomisión- que los simuladores de inmersión total y otras tecnologías equivalentes son importados. Estos aparatos no se fabrican en Chile, porque seguramente no es comercial, ya que no eran parte de las exigencias para obtener licencia profesional. Por esa razón, necesitamos que esto se implemente con rapidez, porque así permitiremos, al menos en la provincia de Concepción, que los conductores se profesionalicen y, por ende, sus remuneraciones aumenten, toda vez que ellos, que tienen en sus manos las vidas de muchas personas, se habrán capacitado para entregar un mejor servicio. Por lo demás, la partida del Sence, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, dispone de fondos para formar a estos profesionales.
Por eso, anuncio mi voto favorable a las modificaciones del Senado, toda vez que van en la dirección de lo que expresaron los autores de la moción.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González.
El señor GONZÁLEZ .-
Señor Presidente , a mi juicio, las modificaciones del Senado deben ser rechazadas por esta Cámara. El fundamento de mi rechazo es que, en general, el proyecto no es adecuado para resolver el déficit de conductores profesionales y de seguridad vial en el caso de la conducción de buses, camiones y vehículos de carga mayor, cuyos conductores deben contar con licencia profesional.
En 2000, había 1 millón de vehículos y 1.600 víctimas al año. Con la incorporación de las licencias graduales y la acumulación de la experiencia práctica que se exigía para obtenerlas, disminuyó la cantidad de accidentes.
Sin embargo, con este proyecto sufriremos una regresión al tipo de ordenanza general de tránsito que teníamos en la década del 80 del siglo pasado, cuando se pasaba de licencia Clase B, para conducir vehículos particulares, a licencia Clase A, sin reunir requisitos de significación, lo que puede generar un aumento de los accidentes y una disminución en la seguridad vial.
Con las modificaciones del Senado, una persona con licencia Clase B, y que tenga veinte años, después de aprobar un curso práctico especial, que contemple el uso de simuladores de inmersión total u otra tecnología equivalente, por un tiempo muy limitado, y un curso teórico cuyas características serán establecidas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, podrá conducir un camión o un vehículo de transporte colectivo, especialmente esos grandes buses que circulan por la Región Metropolitana. Hago presente que se elimina la exigencia de que el curso deba durar 400 horas, y se deja al reglamento establecer la duración de la capacitación.
El argumento que sostiene este proyecto es facilitar la obtención de las licencias Clase A-3 y Clase A-5, como una forma de hacer frente al déficit de conductores en el Transantiago. Pero el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones no tomó en cuenta la resolución N° 657/2001, ya que se incrementaría considerablemente la reserva de conductores si simplemente se eliminara la resolución o se modificaran sus características, que obliga a los conductores que quieran optar a otra clase de licencia profesional a la convalidación de módulos y unidades temáticas de cursos impartidos por las Escuelas de Conductores Profesionales. Si esos cursos fueran gratis o se dieran facilidades y se permitiera realizarlos con cierta flexibilidad, se podría contar con un buen número de conductores para resolver el déficit, tanto en el país como en Santiago, que ha sido uno de los principales argumentos para sostener este proyecto.
Por los argumentos dados y porque considero necesario privilegiar la seguridad vial por sobre el mercado y las necesidades de las empresas de transporte -de tener conductores con remuneraciones bajas, porque los requisitos también disminuyen-, no es conveniente aprobar las modificaciones del Senado.
Lo lógico es discutir en la Comisión Mixta la forma de enmendar este proyecto, porque tal como está, podría acarrear nefastas consecuencias para la seguridad vial. Expertos señalan que para conducir vehículos con licencias clase A-3 y A-5, como buses y camiones articulados, se requiere de la gradualidad, la que se adquiere a través del manejo, al menos, durante dos años, en vehículos intermedios, como minibuses o camiones pequeños, que necesitan licencias actuales Clase A-2 y Clase A-4, lo que equivale a una experiencia de unos 60 mil kilómetros y unas 900 horas de conducción. Esta experiencia práctica se está eliminando en la formación y entrenamiento de los conductores, lo que podría redundar en consecuencias trágicas, porque disminuirá la seguridad vial, la misma que hemos buscado con otros proyectos que hemos aprobado en el Congreso Nacional.
Por eso, debemos rechazar las modificaciones del Senado y constituir una Comisión Mixta, para discutir en esta instancia los contenidos de fondo del proyecto, que solo busca, a través de pruebas sin consistencia, la formación práctica de los choferes para otorgarles licencias clases A-3 y A-5, lo que permitirá poner en manos de esos conductores la vida de miles y miles de personas.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente , me gustaría que un oficial de Sala le entregue una copia del proyecto al diputado Rodrigo González , para que lo lea, porque no sé de qué proyecto estaba hablando. Me parece increíble lo que expresó, porque no tiene nada que ver con la iniciativa que estamos discutiendo.
El proyecto es muy simple. Actualmente, hay escasez de choferes para camiones y buses, déficit que se debe solucionar. Para este fin, el proyecto establece requisitos alternativos para obtener la licencia profesional. Se plantea la capacitación en simuladores de inmersión total, que son cabinas de simulación como las que se utilizan para el entrenamiento de aviadores. Se hace un curso práctico y otro teórico. Eso es todo. Es indudable que este sistema garantizará mucho más la seguridad de las personas, porque a los futuros conductores profesionales se les están haciendo más exigencias. El postulante podrá tener 150, 200 o más horas de experiencia en el manejo de vehículos, pero además le van a decir: “Métase a la cabina, haga los virajes, haga esto, haga esto otro, etcétera”. Es decir, habrá más seguridad para los pasajeros.
Si realizáramos un control estricto a los choferes que manejan los buses, les garantizo que más del 50 por ciento no cumple con los requisitos que exige una licencia para manejar esos vehículos, porque hay escasez de conductores. Es más, muchos de los buses están siendo manejados por choferes de camiones, porque cuentan con la licencia. Este es el problema y no otro.
En consecuencia, la idea de presentar esta moción fue para darle transparencia a la conducción de los buses, que sus conductores cuenten con la licencia correspondiente, porque principalmente debemos velar por la seguridad de los pasajeros.
Alguien dijo que los aparatos los traen desde el extranjero, porque en Chile no se fabrican. ¡Claro que no existen en el país! Pero a los diputados que esgrimen este argumento les digo que en Chile tampoco se fabrican buses, que se traen desde otros países y que los conductores aprenden a manejar en esos buses que vienen desde fuera. Esa argumentación en contra del proyecto no tiene ningún peso. Lo importante es que están los buses y que están las cabinas, para la gente que quiera realizar el curso y especializarse. Ese es el fondo del proyecto. En consecuencia, es necesario que existan cientos de escuelas de conductores.
Por otra parte, algunos discursos me parecen increíbles. Se va a dictar un reglamento y habrá escuelas que participarán en la licitación para impartir esos cursos, por lo que no debemos decir a priori que los debe hacer tal o cual escuela. Lo que pasa es que aquí se están defendiendo los intereses de algunos amigos que tienen escuelas de conductores, los mismos que fueron a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones para decirnos que esto no era conveniente, porque era un negociado. No es así, ya que cada escuela deberá cumplir con las exigencias que impondrá el ministerio del ramo, el cual va a disponer de personal para controlar el sistema. Lo que me hace mucha fuerza es que los pasajeros sabrán que los choferes de los buses que utilizan están realmente capacitados, porque si un señor no aprueba el curso que se dará en los simuladores, no tendrá ninguna posibilidad de conseguir la licencia correspondiente; o sea, estamos estableciendo un complemento para capacitarlos.
Pido a los colegas que lean la argumentación del proyecto, que señala que, de los 15 mil choferes del Transantiago, se debe reponer anualmente el 10 por ciento, que se retira por diversos motivos, lo que significa 1.500 choferes nuevos todos los años, pero no existen las condiciones para cumplir con esa cifra, sin tomar en consideración las necesidades del transporte de carga y de pasajeros del resto del país.
Hemos escuchado diversas argumentaciones en contra del proyecto; no obstante, la Comisión que estudió la iniciativa la aprobó por unanimidad. Por eso es importante que los diputados participen en el estudio de los proyectos cuando quieran intervenir en la Sala, porque, de lo contrario, dirán cualquier cosa, lo que, lejos de ayudar al debate, confunde a la opinión pública y a algunos diputados.
Por lo tanto, señalo a los colegas, con fuerza y con entusiasmo, que no estamos haciendo algo escondido, sino que, por el contrario, queremos establecer un sistema abierto y transparente, regido por el reglamento que deberá dictar el ministerio del ramo, como muy bien dijo el diputado Ortiz , que se nota que estudió el proyecto a cabalidad, por lo que está de acuerdo con su aprobación.
Al respecto, me gustaría tener el poder de He-Man para corregir una situación que se produce en estos casos. Los reglamentos han echado a perder grandes proyectos, porque muchas veces son más potentes que la propia ley. Cuando nuestros electores nos critican por aprobar determinada ley que pone muchas trabas, después de averiguar sobre el tema nos damos cuenta de que el problema se origina en las exigencias que establece el reglamento correspondiente.
En consecuencia, me gustaría que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia se hiciera cargo de esa situación y que determine por qué los reglamentos han estado históricamente sobre la ley.
Hagamos las cosas bien, con calma y paciencia, pero no confundamos. Por eso quienes participamos en el estudio del proyecto estamos totalmente de acuerdo en aprobarlo.
Lo importante es que la gente que quiere ser chofer de buses, para trabajar en el Transantiago o en cualquier otra empresa de transporte de pasajeros, pueda hacer ese curso que lo transformará en un chofer experimentado y que dará seguridad a los pasajeros que transportará.
Además, es importante considerar que no se podrá realizar ninguna manipulación a los exámenes, porque todos serán monitoreados, en una pantalla y en un papel especial, donde figurarán las respuestas y los resultados de la conducción y de las evaluaciones que se le hagan al examinado.
Por lo tanto, para que los choferes de camiones no manejen buses sin tener el conocimiento adecuado y sin haber sido capacitados para dar buen trato a las personas, debemos aprobar el proyecto.
Estoy absolutamente de acuerdo con lo expresado por el diputado Ortiz, respecto de que debemos aprobar pronto la iniciativa y por unanimidad, para luego convencer al ministro de Transportes y Telecomunicaciones para que dicte el reglamento con urgencia, con el objeto de que la ley sea una realidad al más breve plazo.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente , solo quiero agregar algunos antecedentes, sin entrar en ningún tipo de discusión.
Analizamos profundamente el proyecto en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, del ex director y del actual director del Sence, que asumió el cargo a través de la Alta Dirección Pública.
En primer lugar, quienes realizarán esos cursos deberán pagar cero peso, porque los recursos están disponibles. En consecuencia, el rechazo del proyecto significará quitar la posibilidad de formarse al más alto nivel tecnológico a alrededor de 600 choferes, a un costo de cero peso.
En segundo lugar, la proyección que se ha hecho en el transporte colectivo, al menos de la provincia de Concepción, indica que la mayoría de los conductores se está acercando a los 65 años de edad e, incluso, más, por lo que pronto deberán acogerse a jubilación, lo que aumenta el déficit de choferes profesionales.
Por último, los parlamentarios del norte nos han informado que la inmensa mayoría de los conductores que trabajan en la locomoción colectiva o en el transporte de carga de esa zona son peruanos, porque no existen más chilenos para realizar esa labor. Es decir, estamos negando la posibilidad de acceder a un trabajo digno a miles de chilenos.
Por eso he planteado con tanta fuerza que aprobemos la iniciativa.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas.
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente , con el objeto de avalar las ideas que expresaré en esta sesión, aclaro que formo parte de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. No obstante, considero que no formar parte de la comisión no descalifica a nadie para emitir su opinión.
Por lo tanto, me parecieron bastante lúcidos los planteamientos del diputado señor González , porque son parte de la discusión y del acercamiento natural a un proyecto que tiene aspectos buenos, como todos, y algunos que merecen legítimas dudas.
¿Quién puede desconocer que tenemos dos temas que abordar? Uno, como quedó demostrado en la Comisión, la falta de choferes profesionales para conducir buses y camiones, dada la expansión de ese rubro económico.
Y dos, las enormes tasas de accidentabilidad, que en un porcentaje importante se atribuyen a la inexperiencia de los conductores.
Conclusión: hay que dar una formación más técnica a esos profesionales, quienes, en términos estrictos, no tienen la condición de profesionales. Incluso, se ha planteado este punto en el análisis.
El problema que planteó el distinguido diputado González , que comparto, porque expresé mis dudas al respecto en la Comisión, es que el proyecto, originado en moción, junto con poner exigencias más altas, establece el uso obligatorio de simuladores de inmersión o de otro tipo de tecnología similar para impartir esos cursos, con el objeto de que esos choferes salgan mejor capacitados. No obstante, tiene razón el diputado González , ya que, al mismo tiempo, se elimina una norma que existía en la iniciativa original, que obligaba a los choferes a tener una experiencia de dos años en vehículos de nivel intermedio para obtener las licencias Clase A-3 y Clase A-5. No escapará al entendimiento de los honorables diputados que manejar durante dos años camiones de nivel intermedio o buses es una experiencia bastante más concreta que capacitarse mediante un simulador, por muy buena que sea esa tecnología. Eso es lo que se reclama.
El segundo punto tiene que ver con que el proyecto va en el sentido contrario a lo que expresó el diputado señor René Manuel García , por cuanto los reglamentos que tendrá que elaborar el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones deberán considerar las características de los cursos, como su duración, mínimos o máximos de horas de práctica en simuladores o en otra tecnología similar, etcétera, pero una de las cuestiones que planteé en el debate fue que hacer exigible una nueva tecnología, que no está en el país, salvo excepciones, implica importarla, como dijo el diputado Ortiz . En consecuencia, lo lógico es que el costo de los cursos aumente, pero no sabemos cuánto.
Ahora, el diputado Ortiz afirmó que el Sence dispone de recursos para este objetivo. Pero eso no significa gratuidad, porque le cuestan al Estado de Chile. Es decir, es el conjunto de los chilenos quienes pagan esos cursos, por lo cual, de alguna manera, subsidian a las empresas que se beneficiarán con esos nuevos profesionales. No nos confundamos.
Por eso, es legítimo preguntar si estamos en presencia de un nuevo negocio. Es cierto que se ofrecerá trabajo, pero no afirmemos que se impartirán cursos gratuitos, porque le cuestan al conjunto de los chilenos, porque se utilizarán recursos del presupuesto de la nación. Ahora, espero que quienes accedan a esos cursos sean mejor remunerados, porque tendrán mayor calificación.
Por otra parte, las modificaciones del Senado al proyecto aprobado por esta Cámara no fueron significativas.
El proyecto podría convertirse en una contribución para que haya más conductores con licencia profesional, clases A-3 y A-5. Sin duda, es bueno, ya que significará personal más calificado y menos accidentes en las carreteras del país. Por eso, debemos aprobarlo. No obstante, dejo planteadas mis aprensiones, como las referidas al costo, pues no todas las personas que aspiren a las licencias A-3 y A-5 tendrán la subvención del Sence o de otro organismo para recibir esos cursos de manera gratuita.
Sin embargo, como dije, debemos aprobar el proyecto, porque apunta a resolver un problema importante.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Orlando Vargas.
El señor VARGAS.-
Señor Presidente , este proyecto busca solucionar un problema, pero, como tengo experiencia en la conducción de vehículos de alto tonelaje, me preocupa que le entreguemos esta responsabilidad a escuelas de conductores que prepararán a personas con un simulador para acceder a licencias clase A-3 y A-5. Lo digo con absoluta responsabilidad, porque no es lo mismo practicar con un simulador que conducir un vehículo en una carretera, en una cuesta, con carga, o un bus con pasajeros. Son experiencias muy diferentes. Por eso, no me parece bien autorizar la entrega de licencias profesionales A-3 y A-5 a escuelas de conductores que solo realizan un curso teórico-práctico en simuladores.
A mi oficina llegan muchos reclamos de conductores que han asistido a estas escuelas, que han pagado sus cursos, pero que no han recibido su licencia.
Por eso, no estoy en condiciones de aprobar un proyecto que no le entregará experiencia ni sensatez a los conductores que postulan a licencias clases A-3 y A-5, y menos si no tienen cursos prácticos en la calle, en las carreteras, enfrentando las mismas condiciones y responsabilidades que tendrá cuando maneje un camión cargado con 30 toneladas de peso y que baja por una cuesta.
Si queremos solucionar un problema, hagámoslo bien, pero no de esta manera.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio.
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, del debate me surge una gran pregunta. No sé si quienes me antecedieron en el uso de la palabra puedan despejarla, antes de votar.
Me interesa saber cuál es el valor de un simulador. Lo pregunto porque su adquisición dependerá, en gran medida, del tamaño de las escuelas de conductores. Entiendo que el costo aproximado de un simulador es del orden de un millón de dólares.
Si así fuera, debe quedar claro que se excluirá de este tipo de equipamiento a la gran mayoría de las escuelas de conductores del país.
De manera que cabe preguntar ¿en beneficio de quién irá esta norma? ¿Nuevamente, vamos a privilegiar a los grandes y a excluir a los pequeños, que no tendrán la posibilidad de acceder a un crédito suficiente para adquirir este equipamiento?
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En votación las modificaciones del Senado al proyecto que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, estableciendo requisitos alternativos para obtener licencia profesional.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 62 votos; por la negativa, 9 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Edwards Silva José Manuel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Gutiérrez Pino Romilio; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Díaz Díaz Marcelo; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jaramillo Becker Enrique; Muñoz D’Albora Adriana; Saffirio Espinoza René.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Robles Pantoja Alberto.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790/seccion/akn637790-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637790
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7319-15