-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/transacciones-comerciales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/productos-agropecuarios
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "REGULACIÓN DE TRANSACCIONES COMERCIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds22-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds5
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds6
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds22-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds22-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637792/seccion/akn637792-po1-ds9-ds16
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " REGULACIÓN DE TRANSACCIONES COMERCIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Primer trámite constitucional.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios.
Diputados informantes de las comisiones de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Hacienda son los señores Ramón Barros y Enrique Jaramillo, respectivamente.
Hago presente a la Sala que, inmediatamente después del tratamiento de esta iniciativa, tan pronto la Comisión de Hacienda evacue el informe del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, procederemos a su tratamiento.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 7484-01, sesión 131ª de la legislatura 358ª, en 1 de marzo de 2011. Documentos de la Cuenta N° 3.
-Primer informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, sesión 125ª de la legislatura 359ª, en 22 de diciembre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 8.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 44ª de la presente legislatura, en 19 de junio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 8.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.
El señor BARROS (de pie).- Señor Presidente, en primer lugar, saludo la presencia en la Sala del ministro de Agricultura, señor Luis Mayol, quien ha hecho un seguimiento y ha impulsado este proyecto, lo cual valoramos.
En mi calidad de diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, paso a informar el proyecto de ley, originado en mensaje, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de suma, que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios.
La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en regular las transacciones comerciales de productos agropecuarios.
Durante el estudio de la iniciativa, la Comisión contó con la asistencia y participación del ministro de Agricultura , del secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura, del director ejecutivo subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero, del presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco , del presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche y del presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Chile.
Las actividades productivas, en términos generales, y la agrícola, en particular, requieren normas que identifiquen derechos y establezcan responsabilidades en las relaciones comerciales que le son propias.
Es tarea del Estado contribuir a que los mercados operen de manera fluida y transparente, para lo cual debe permitir el acceso de los distintos agentes intervinientes a información oportuna y completa respecto de las transacciones que ellos desarrollan.
En la determinación de las características de los productos agropecuarios sujetos a transacción, las partes intervinientes no concurren en igualdad de condiciones, puesto que, en general, son los compradores los que disponen de instrumentos y procedimientos para determinar el precio final de la transacción.
Tampoco existe un mecanismo oficial que permita homologar la calidad del producto importado a las normas vigentes definidas para los productos chilenos, ni que permita conocer, en detalle, la composición de los productos importados en términos objetivos y cuantitativos.
El Instituto Nacional de Normalización ha elaborado normas que incluyen elementos de muestreo, que son oficiales, una vez aprobadas por decreto del ministro de Agricultura . Sin embargo, su cumplimiento no es vinculante.
Concordante con lo señalado, en la actualidad no se dispone de procedimientos que permitan resolver de manera vinculante las controversias que, respecto a las características de los productos, se generan en los procesos de comercialización de granos tan relevantes como el trigo, el maíz o el arroz.
Por consiguiente, el objetivo del proyecto es establecer mecanismos e instrumentos que asistan a la libre determinación de precios en las transacciones de productos agropecuarios, a fin de regular y transparentar los procedimientos que determinan la cantidad y características de los productos que son transados en el mercado agrícola, para mejorar las condiciones en las cuales el mercado pueda determinar precios que respondan a las características del producto.
En relación con los productos importados, la iniciativa tiene por objeto establecer un mecanismo de muestreo y análisis que permita obtener mayor y mejor información respecto de las características de tales productos, evaluados bajo las normas de calidad vigentes para los productos chilenos. Esa información comparativa mejorará la transparencia del mercado, la toma de decisiones productivas y comerciales al interior de la cadena productiva y dará más seguridad a los consumidores.
La regulación que se propone exceptúa, en forma expresa, las transacciones realizadas de conformidad con leyes especiales.
En definitiva, el proyecto de ley reglamenta las siguientes materias:
1°. Regula aspectos fundamentales del proceso de transacción comercial de los productos agropecuarios, en cuanto a medición de su cantidad y características como a la certificación de los equipos y a la toma de muestra y contramuestras, según corresponda, sobre la naturaleza de los productos transados.
2°. Se establece, en forma obligatoria, el procedimiento de análisis de muestras y contramuestras y de medición, según corresponda, de los productos agropecuarios que se transan en el mercado nacional y que no se encuentren regulados en una ley especial.
Tratándose de bienes importados, el referido procedimiento permitirá obtener información que facilite la homologación de tales bienes a los productos nacionales, para los efectos de su transacción en Chile.
3°. El proyecto dispone, para los agroindustriales o intermediarios, la obligación de mantener en su establecimiento, a la vista del público, un listado de precios de referencia, emitir una guía de recepción y, tratándose de la primera transacción comercial de un producto agropecuario y de conformidad a las características del mismo, la obtención, manipulación, traslado y conservación de una muestra y una contramuestra de dicho bien, así como el envío de la muestra al laboratorio de ensayo y de la contramuestra a un laboratorio de ensayo arbitrador.
4°. Se crean en el Servicio Agrícola y Ganadero registros de laboratorios de ensayo, de laboratorios de ensayo arbitrador y de laboratorios de calibración, los que serán administrados por dicho servicio.
A esos laboratorios les corresponderá, respectivamente, realizar los ensayos para determinar las características de la muestra y contramuestra de los productos agropecuarios transados comercialmente, como también llevar a cabo la calibración de los equipos e instrumentos utilizados por los mismos.
5°. En caso de que alguna de las partes de la transacción no estuviese conforme con el resultado obtenido del análisis de la muestra, podrá solicitar el análisis de la contramuestra enviada al laboratorio de ensayo arbitrador. El resultado de este análisis será el definitivo.
Tratándose de productos importados, el sistema considera la obligatoriedad para el importador de obtener, conservar y enviar una muestra de los productos importados para su análisis por un laboratorio de ensayo o ensayo arbitrador, antes de su comercialización en Chile. La información resultante de dicho análisis será puesta en conocimiento público a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.
6°. El Servicio Agrícola y Ganadero tendrá la fiscalización del cumplimiento de las normas de la presente ley y de su reglamento.
Del mismo modo, el proyecto de ley consagra infracciones, sanciones y multas que, dependiendo de su naturaleza y origen, se entregan en competencia al juzgado de policía local o al Servicio Agrícola y Ganadero, para el conocimiento y resolución de ellas.
La iniciativa contiene normas de carácter orgánico constitucional, al establecer en su artículo 18 una competencia específica -nueva- a los jueces de policía local, situación que se enmarca dentro de lo prescrito en el artículo 77 de la Constitución Política de la República.
En este mismo sentido, con fecha 4 de abril de 2011, la Corte Suprema dirigió oficio a esta Corporación, en el que informa favorablemente la norma orgánica constitucional antes referida.
El proyecto no contiene normas de quorum calificado, pero debió ser conocido por la Comisión de Hacienda, por contener materias de índole presupuestaria o financiera del Estado.
El proyecto de ley fue aprobado en general por la unanimidad de los parlamentarios presentes en la Comisión de Agricultura, diputadas señoras Adriana Muñoz , Denise Pascal y Alejandra Sepúlveda , y los diputados señores Alinco , Álvarez-Salamanca , Cerda , Chahín , Hernández , Pérez, don José ; Rivas , Urrutia y quien habla.
En la discusión particular, en tanto, hubo solo un artículo y una indicación rechazados, en la forma que señala el informe que los señores parlamentarios tienen en sus respectivos pupitres.
No hubo indicaciones declaradas inadmisibles.
El proyecto fue tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones de fechas 8, 15 y 22 de marzo; 5, 9, 10, 17 y 31 de mayo; 7 de junio y 13 de diciembre de 2011, con la asistencia de las diputadas señoras Adriana Muñoz , Denise Pascal y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores René Alinco , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Germán Becker , Eduardo Cerda , Fuad Chahín , Javier Hernández , Rosauro Martínez , José Pérez , Gaspar Rivas , Ignacio Urrutia y quien habla.
En razón de lo expuesto, solicito a esta honorable Sala la aprobación de este proyecto de ley.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor JARAMILLO (de pie).- Señor Presidente , la Comisión de Hacienda se suma a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural en el tratamiento de tan importante proyecto para el país, porque no solo beneficiará al sector agrícola, sino también a todos los consumidores.
El proyecto de ley consiste en regular las transacciones comerciales de productos agropecuarios.
Durante su estudio, asistieron a la Comisión los señores Luis Mayol , ministro de Agricultura , a quien doy la bienvenida; Andrés Meneses , asesor legislativo del Ministerio de Agricultura, un importante aporte, porque nos aclaró muchas dudas que aparecieron en la discusión de esta iniciativa, y Jaime Ibieta , profesional del Servicio Agrícola y Ganadero, que también participó en la discusión.
La Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural dispuso que nuestra Comisión tomara conocimiento de los artículos 7°, 14 y 15 del texto aprobado por ella. Por su parte, la Comisión de Hacienda incorporó a su consideración los artículos 17 y 19, por ser de su competencia, conforme al inciso segundo del número 2° del artículo 220 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 11 de noviembre de 2011, señala que, en lo sustantivo, el proyecto establece en forma obligatoria un procedimiento de análisis de muestras y contramuestras de los productos agropecuarios que se transan en el mercado nacional y que no están regulados por una ley especial. En el caso de productos importados, se contempla la obligatoriedad al importador de obtener, conservar y presentar una muestra de dichos productos para su análisis en laboratorio.
A su vez, el proyecto obliga a los agroindustriales o intermediarios a mantener visible un listado de precios de referencia y emitir una guía de entrega -situación novedosa-, documento que da cuenta de la cantidad de producto recibido y precios de referencia, la cual también suscribe el productor agrícola, que aporta con las materias primas para que el agroindustrial las procese.
La responsabilidad operativa del proyecto recae en el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, organismo encargado de crear y mantener un registro de laboratorios de ensayo, de ensayo arbitrador y de calibración, los cuales serán administrados por el servicio.
El proyecto de ley significará un mayor gasto estimado de 170 millones 802 mil pesos cuando se encuentre en régimen, recursos que serán provistos desde la Partida Tesoro Público.
El gasto señalado precedentemente permitirá fortalecer las funciones del Servicio Agrícola y Ganadero en cinco ámbitos:
1. Administración de registros de laboratorios de ensayo, de ensayo arbitrador y de calibración.
2. Fiscalización de las tres categorías de laboratorios antes señaladas.
3. Fiscalización de establecimientos agroindustriales que comercializan productos nacionales e importados.
4. Gestión de causas por infracción a la normativa.
5. Elaboración y perfeccionamiento de reglamentos.
El mayor gasto que implica la aplicación del proyecto de ley en el SAG se resume en lo siguiente: en profesionales, el costo para el año uno es de 40 millones 974 mil pesos y, en el año dos y siguientes, de 121 millones 314 mil pesos.
Los viáticos nacionales, en el año uno, suman 8 millones 248 mil y, en el año dos y siguientes, 19 millones 784 mil pesos.
Por arriendos de vehículos, que son importantes para este cometido, en el año uno el gasto asciende a 7 millones 584 mil pesos, y en el año dos y siguientes, a 29 millones 704 mil pesos.
El total en el año uno alcanza a 56 millones 806 mil pesos, y en el año dos y siguientes, a 170 millones 802 mil pesos.
En el debate en la Comisión, el señor Andrés Meneses explicó que el propósito del proyecto es establecer mecanismos e instrumentos que tiendan a asistir la libre determinación de los precios en las transacciones de productos agropecuarios, en cuanto ellos dependen de ciertas características que los compradores esperan que esos productos reúnan. Al efecto, la iniciativa establece mecanismos de muestreo y análisis que permitan tener un mayor y mejor grado de información respecto de las características del producto importado, en función de las cuales el comprador determina su precio.
Así, el proyecto se estructura como una normativa de rango legal de carácter general que, a su vez, dará lugar a la dictación de distintos reglamentos por productos o tipos de productos que establecerán las metodologías de análisis, las formas de tomar las muestras, de notificar los resultados, etcétera. En él se regulan con carácter obligatorio aspectos fundamentales del proceso de transacción comercial de los productos agropecuarios, en cuanto a la medición de sus características y cantidades, conjuntamente con la certificación de los equipos que van a ser utilizados para analizar las respectivas muestras y contramuestras.
De esta manera, lo que se hace en definitiva es establecer un marco legal para mejorar la transparencia del mercado específico, el pago de los productos y sus costos, y los mecanismos de solución de las controversias que se susciten a partir de las divergencias que puedan surgir con motivo de los análisis de las muestras que se hagan por los laboratorios de ensayo. Es un tema realmente interesante, respecto del cual debieran tomar debida nota quienes se interesan en la agricultura. Este es un clamor de la agricultura nacional.
Tratándose de productos importados, se establece también un mecanismo de obtención de información que facilite la comparación de tales productos con los nacionales, antes de su internación en Chile, la que será publicada a través de los medios informáticos de que dispone la Oficina de Estudios y Políticas Agropecuarias, Odepa .
En lo que atañe a las normas que corresponde analizar a la Comisión de Hacienda, puntualizó que el proyecto le asigna ciertas facultades al Servicio Agrícola y Ganadero. La primera de ellas consiste en llevar los registros de los laboratorios de ensayo, de ensayo arbitrador y de calibración, disponiéndose que solo estos podrán participar del sistema que se crea, realizando los ensayos para el análisis de las muestras y contramuestras o llevando a cabo las calibraciones de equipos e instrumental utilizados por los mismos.
En segundo lugar, se faculta al Servicio Agrícola y Ganadero para fiscalizar el cumplimiento de la ley en proyecto y sus respectivos reglamentos, estableciéndose ciertas categorías de infracciones y sanciones que serán conocidas y resueltas, en algunos casos, por el propio servicio, a través del procedimiento previsto en la ley Nº 18.755 y, en otros casos, por los juzgados de policía local; es decir, se trata de las multas por las faltas que pudieran cometerse.
Además, se establece que, dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la ley, los procedimientos de análisis de muestras y contramuestras o de medición podrán realizarse por laboratorios que se encuentren en proceso de empadronamiento, pero debidamente autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero.
Intervinieron a continuación los diputados señores Lorenzini , Macaya , Recondo , Godoy , Robles, Montes y quien habla, quienes manifestaron dudas e inquietudes relacionadas, entre otras materias, con el tiempo adicional que demorará la internación al país de un producto agropecuario a raíz de la aplicación de la ley en proyecto; la posibilidad de que la certificación de los productos importados sirva también de base para el desarrollo de instrumentos de comercialización, como los contratos de futuro o la bolsa de productos agrícolas; la exclusión de las transacciones realizadas al amparo de leyes especiales y su relación con los tratados internacionales vigentes; el número de casos en que los países con que Chile comercia no han velado por la calidad de los productos que exportan, como para justificar la dictación de la ley en trámite; la conveniencia de incluir en este sistema los productos forestales, atendida la necesidad de controlar las plagas que han ingresado al país con motivo de su internación, como es el caso de las termitas, y la factibilidad de comercializar un producto adquirido en el extranjero que luego no cumpla con las características requeridas.
El señor ministro de Agricultura hizo hincapié en que, a través de los reglamentos que se deberán dictar, se establecerán los plazos y condiciones que permitan hacer expedito el sistema. Agregó que la ley en proyecto tiende a proteger al mediano y pequeño productor agrícola, pues durante años se ha alegado que los pesos y características de los productos transados en el extranjero y que se internan en el país, no son los que corresponden. Ello ocurre con el maíz, el trigo y, especialmente, la carne, que en Chile se tipifica muy adecuadamente, pero no existen medios técnicos para hacer lo mismo cuando viene del extranjero, porque para eso el Servicio Agrícola y Ganadero tendría que instalarse en todas las plantas faenadoras de los países de origen.
A partir de esta iniciativa, que no tiene efecto retroactivo, los importadores sabrán con la debida anticipación que deben enviar las muestras para asegurar que el trigo o cualquier otro producto agropecuario que pretendan internar al país reúne las condiciones que permiten homologarlo con el que se comercializa en Chile. Precisó que, en el caso del trigo, por ejemplo, el soft y el hard red winter tienen diferentes precios, debido a la distinta calidad, y lo que el país necesita es que se haga un examen anticipado del producto que se pretende importar, para saber de qué se trata. Aclaró que este procedimiento no constituye una barrera arancelaria ni paraarancelaria, por lo que no afecta a los tratados internacionales. Lo llamaría transparencia positiva.
Por otra parte, el proyecto también tiene por objeto establecer un mecanismo para que los instrumentos que se transen en la bolsa de productos agrícolas tengan un valor cierto y para que cuando se den en garantía su calidad corresponda a lo que se está avalando.
Puestos en votación los artículos analizados en la comisión, fueron aprobados en los mismos términos y por unanimidad, lo que habla de la necesidad de estas normas y del buen proyecto presentado por el Ejecutivo , lo que agradecemos en la persona del señor ministro de Agricultura . Lamento la poca asistencia en la Sala, dada la gran importancia del proyecto para el futuro de la producción agrícola del país.
Tratado y acordado en sesión de fecha 12 de junio de 2012, con la asistencia de los diputados señores Silva, don Ernesto ( Presidente ); Auth, don Pepe ; Godoy, don Joaquín ; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo ; Macaya, don Javier ; Marinovic, don Miodrag ; Montes, don Carlos ; Ortiz, don José Miguel ; Recondo, don Carlos ; Robles, don Alberto , y Santana, don Alejandro , según consta en el acta respectiva.
Es cuanto puedo informar a esta Sala.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.
El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente , antes de entrar al análisis del proyecto, en el que trabajó por tanto tiempo nuestro excolega, exministro y tan querido amigo don José Antonio Galilea , quiero dar una pequeña recomendación a nuestro ministro , por intermedio del señor Presidente .
Me llama poderosamente la atención que no se dé la autonomía que corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero, organismo que fue pauteado durante mucho tiempo. Eso motivó el envío del proyecto de ley. Por ejemplo, a pesar de que pasan miles de camiones por la aduana de Los Andes, el Servicio Agrícola y Ganadero solo controla tres, cuatro o cinco, porque no puede hacerlo con todos.
Otro problema muy preocupante se relaciona con el principio de reciprocidad. A Chile siempre le han exigido que exporte productos de primera calidad, pero a nuestro país ingresa cualquier producto agropecuario.
Se lo voy a explicar al señor ministro, a pesar de que entiendo que conoce el tema perfectamente, porque también trabajó en la Sociedad Nacional de Agricultura.
Un grupo de industriales chilenos quiso ir a revisar la carne argentina, país donde, curiosamente, existe una raza que se denomina “vaca Chile,” que corresponde al animal de desecho, cuya carne envían a Chile calificada con categoría V. Cuando los industriales chilenos quisieron entrar al matadero, se lo impidieron. En consecuencia, creo que el único país del mundo que solo tiene carne categoría V es Argentina, pero todos sabemos que la carne de desecho es la famosa clase “vaca Chile”, porque la mandan para nuestro país. Es decir, en ese caso no se exige la reciprocidad que debiera existir.
A Puerto Montt, enviaban trigo de segunda clase y triguillo o trigo helado, que prácticamente no tiene migajón. Ese trigo lo compraban en cualquier país, por ejemplo, en Argentina, y el vendedor le decía al productor chileno que iba a entregar un trigo de primera calidad. Y en Chile le dicen a los agricultores: “En Argentina nos venden el trigo a 7.800 pesos. O nos venden el trigo a ese mismo precio o nosotros traemos trigo de Argentina”. Pero nunca se hizo una contramuestra de ese trigo.
Cuando se acababa el triguillo, porque ya se había ganado mucho dinero, traían trigo de buena calidad, y venía la segunda traba para los agricultores, a quienes les decían: “Este trigo viene de Argentina y nos cuesta 12.000 pesos, tiene buen migajón y produce un pan excelente, y ustedes no tienen trigo de esta calidad. Por lo tanto, les vamos a pagar 9.000 pesos”. Pues bien, ahora un agricultor podrá exigir el conocimiento del nivel de gluten y decir: “Usted no tiene pretexto para pagarle al agricultor chileno menos que lo que paga por el trigo argentino, porque tienen la misma calidad; incluso, el nuestro puede ser de mejor calidad”.
Seguramente, algunos colegas no conocen el tema, porque no son agricultores, pero eso es normal. Lo mismo sucede cuando se habla de medicina y, como no somos médicos, tenemos que creer a los colegas que sí lo son.
Me acuerdo del problema que se produjo cuando se arreglaron los ferrocarriles. Se compraron 20 mil o 50 mil durmientes que llegaron a Puerto Montt. Pero al final se tuvieron que quemar, porque venían llenos de termitas y de larvas. También se quemaron algunos en la zona central.
Este es un proyecto de ley largamente esperado por todos los agricultores chilenos, porque podrán competir en igualdad de condiciones. Lo hemos dicho en todos los tonos: nadie le tiene miedo a la competencia, pero no se puede competir con los países. Pero no tenemos inconvenientes en competir entre agricultores, por la calidad de nuestros productos.
Estamos ante un muy buen proyecto de ley, porque por fin se van a poner los puntos sobre las íes.
Quiero refrescar la memoria de algunos colegas. Hace algunos años, los temporales afectaron al trigo y los compradores dijeron: “El trigo se va a pagar a 4 mil pesos, porque con él no se puede hacer pan, pues no leuda, no esponja”. Ese trigo lo compró una empresa avícola, pero, curiosamente, a los dos meses sirvió perfectamente y se vendió a precio normal, como si no hubiera estado húmedo. Esas son las cosas por las que muchas veces nos rebelamos, porque veíamos que había abusos y nadie le ponía el “cascabel al gato”. Con este proyecto se hace justicia.
Una situación similar sucede con los productos lácteos. El diputado Hernández me contó que traían leche en polvo, a la que le agregaban agua y la hacían pasar como leche de primera. O sea, se recurría a puros subterfugios.
Entonces, cuando se observan normas como estas, que son realmente buenas, entendemos que tenemos que proteger nuestra agricultura, nuestras pymes y a la gente que produce. Si no lo hacemos, quizás vamos a tener muchos refrigeradores y ropa barata traída desde China, pero no habrá industria nacional.
Lo más preocupante es que si no tenemos una agricultura fuerte y potente, dependemos de la buena voluntad de los países que nos quieran vender. Si tenemos una agricultura potente, con condiciones claras, precisas, con las reglas del juego correctas, con el principio de reciprocidad como debe ser, vamos a tener alimentos para proveer a nuestra población y para exportar, porque el agricultor chileno sabe hacer las cosas, pero no puede competir cuando se importan productos de segunda categoría y los hacen pasar como de primera.
Por consiguiente, con mucho gusto y mucha fuerza, anuncio que votaré a favor del proyecto, al igual que mi bancada.
A la distancia, envío un gran abrazo a nuestro querido exministro José Antonio Galilea , uno de los impulsores de esta iniciativa. Indudablemente, el actual ministro de Agricultura , señor Luis Mayol , ha aportado con la calificación de urgencia. Por lo tanto, nos da mucho gusto que dos ministros de la Región de La Araucanía hayan promovido esta iniciativa.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia.
El señor URRUTIA.- Señor Presidente , antes de referirme al proyecto de ley en discusión, como actual presidente de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, no puedo dejar de rendir un homenaje al exministro de Agricultura , señor José Antonio Galilea -sin desmerecer al actual ministro -, quien se la jugó fuertemente para que este proyecto de ley se tramitara en el Congreso Nacional.
Esta iniciativa es, tal vez, la más importante para el sector agrícola en muchos años. Si hay un punto oscuro en el sector agrícola es el relativo a las transacciones comerciales. El agricultor se queja cuando debe acudir a la agroindustria a vender sus productos. Ahí todo el producto y el trabajo que ha desarrollado en su campo durante el año pueden terminar reducido a una pérdida enorme si los castigos que se le aplican van más allá de lo que indica la prudencia. Y es lo que ocurre muchas veces con algunos productos, sobre todo aquellos que llevan humedad, como es el caso del maíz o del arroz, a los que se aplican fuertes descuentos, lo que al final provoca que las posibles utilidades se pierdan.
Recuerdo una experiencia propia. Durante un par de años se me ocurrió sembrar arroz. El primer año llegué feliz con mi arroz -según mi parecer, de primera calidad- al molino, como cualquier agricultor pudiera pensar, y me aplicaron un 25 por ciento de humedad. Ustedes comprenderán que con ese porcentaje no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir. Perdí hasta la camisa en esa cosecha. Al año siguiente preferí vendérselo a un conchencho, y ahí se me acabó el problema. Sin embargo eso, que para mí es una anécdota, les ocurre normalmente a todos o, al menos, a la gran mayoría de los agricultores, pero principalmente a los más pequeños y a los medianos. El más grande siempre tiene alguna defensa, por el volumen de producción u otra variable. En cambio, los pequeños y medianos agricultores tienen pocas oportunidades de hacerlo y, normalmente, como se dice en el campo, terminan “sentados en la picana”.
Precisamente, este proyecto de ley transparenta la comercialización agrícola. Por primera vez, por ejemplo, la agroindustria, los molinos, deberán mostrar los precios a que van a pagar determinados productos. Actualmente, en la industria arrocera, ni siquiera informan el precio. Los agricultores tienen que entregar el arroz y después de uno o dos meses se los liquidan al valor que les da la gana. ¡Entregan sin precio! ¡Es una cosa insólita, pero así funciona hoy el sistema!
Ahora tendrán que informar el precio y, por lo tanto, cuando el agricultor vaya a entregar el producto, o antes incluso, puede ir al molino, ver el precio en esa semana y determinar en qué agroindustria o en qué molino entrega, lo que hoy no sucede. Además, tendrá la alternativa de sacar una contramuestra. O sea, no le podrán decir, por ejemplo, que su arroz o su maíz contiene tal cantidad de humedad, porque va a tener la alternativa de ir a otro laboratorio oficial, independiente, que estará registrado en el Servicio Agrícola y Ganadero, y ese laboratorio indicará la humedad real de ese arroz o de ese maíz, y la industria deberá aceptar esa medición. Es realmente increíble lo que ahora estamos legislando, que significará una ayuda monumental para el agricultor chileno. Pero esto no solo va a transparentar el mercado interno, sino que también ayudará -no digo que solucionará- fuertemente a transparentar el mercado externo, que es lo que planteaba recién el diputado René Manuel García .
A nosotros se nos hacen todas las exigencias posibles para exportar nuestros productos, pero muchas veces aceptamos sin problemas lo que viene desde afuera. A veces no es fácil exportar, sobre todo cuando se trata de un país muy pequeño, como el nuestro, porque para ingresar a algunos mercados hay que cumplir muchas exigencias; de lo contrario, no podemos ingresar nuestros productos en esos países. Sin embargo, nos guste o no, tenemos que recibir, desde esos mismos países, productos que a veces no vienen con las especificaciones que corresponde.
El problema lo hemos tenido recientemente con el maíz. Hace unos días, la Comisión Antidistorsiones aplicó un arancel al maíz argentino, precisamente porque ese maíz estaba entrando a nuestro país con una distorsión que no correspondía: ingresaba como maíz de buena calidad, en circunstancias de que se trataba de maíz partido.
Eso también ocurre con otros productos, principalmente los que vienen del Mercosur, mercado con el que tenemos la mayoría de los problemas, especialmente con nuestros vecinos argentinos. De ahí viene el arroz, el trigo, la carne o el maíz más barato, porque vienen con distorsiones de distinta naturaleza; incluso, muchas veces ingresan como mezcla y al final no lo son, pero distorsionan nuestro mercado interno.
No digo que este proyecto vaya a solucionar el problema que tenemos con el mercado externo, porque estimo que se van a seguir produciendo distorsiones. Por ejemplo, es muy difícil controlar en Aduana el tipo de letra con que viene calificada la carne de un animal faenado en Argentina. ¡Es imposible saber si un pedazo de carne es V, A o C! La única manera de saberlo es constatarlo en el matadero de origen, donde se hace la matanza de ese animal. Todos sabemos que es imposible tener personal en todos los mataderos argentinos, paraguayos, brasileños o uruguayos, desde los cuales importamos principalmente la carne. Por lo tanto, por más esfuerzos que hagamos, lo más probable es que nos sigan pasando “gato por liebre”. En todo caso, al menos ahora estamos haciendo un esfuerzo gigantesco.
En lo que sí va a servir mucho esta iniciativa será en los productos importados, sobre todo en los cereales, principalmente el maíz, el trigo y el arroz. En ese ámbito, el efecto será mucho más significativo que lo que puede ser en las carnes.
Finalmente, quiero precisar que este proyecto fue aprobado en forma unánime en las Comisiones de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, y de Hacienda. Eso demuestra la importancia que cada uno de nosotros le atribuye a esta iniciativa para la agricultura nacional.
Por eso, pido a los colegas que lo aprobemos también en forma unánime en la Sala, tal como lo hicimos en ambas comisiones.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín.
El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , en primer lugar, me sumo al justo reconocimiento al exministro José Antonio Galilea , quien fue un gran impulsor de este proyecto, y también al actual ministro de Agricultura , porque no solo le ha dado continuidad, sino que ha calificado su urgencia.
Este es un tema muy sensible. Una de las grandes dificultades que hoy viven los agricultores dice relación con la falta de transparencia de los mercados, lo cual se da en distintos ámbitos, como, por ejemplo, en los insumos para la agricultura, en los fertilizantes, mercados altamente concentrados en que es tremendamente complejo, sobre todo para los pequeños, acceder a precios competitivos.
De la misma manera, falta transparencia por parte de la agroindustria y de los intermediarios. En muchas oportunidades, los pequeños agricultores van a entregar su grano a un molino y se lo castigan por el gluten, por impurezas, por la humedad, y le bajan el precio, y el pequeño, que tiene poco volumen y no tiene la posibilidad de llevar su producción a otro molino, tiene que aceptar lo que le ofrece el molinero. Es una verdadera dictadura para los pequeños agricultores. Si bien los grandes productores también enfrentan ese problema, no reviste tanta gravedad, porque pueden ir a otro molino, comparar sus análisis y defender las características de sus productos y, por esa vía, defender el precio. Pero los pequeños no lo pueden hacer, no tienen alternativa.
Por lo tanto, es importante que exista en el país un sistema de muestra y contramuestra que permita garantizar que las características de un producto son las que corresponden y que no se utilice esto como un argumento para pagar menos de lo que en justicia corresponde.
Este proyecto no solo aborda el tema de la muestra y contramuestra, sino también el de la transparencia, como la publicidad de los precios, lo que nos parece muy importante; también regula la importación de los productos agropecuarios. Por lo tanto, es un proyecto que va en la línea correcta.
También logramos perfeccionar la presencia del inspector delegado para que, efectivamente, los propios agricultores por sí, o las organizaciones, como las cooperativas, puedan tener representantes e inspectores delegados que observen y fiscalicen el procedimiento, para que se ajuste a lo que establece el proyecto y su futuro reglamento.
Eso es muy importante, porque, en la medida en que tengamos mayor transparencia en los mercados, podremos enfrentar uno de los nudos críticos de nuestra agricultura, que tiene relación con la justa comercialización de los productos del campo. Muchas veces, se invierte en la gente para una mayor capacitación, para acceder a transferencia tecnológica, al crédito, etcétera, pero cuando los agricultores entregan sus productos siempre son castigados. Eso ocurre regularmente.
Otro tema que debiéramos resolver, que también está pendiente, se relaciona con los ganaderos que van a las ferias. Los grandes, que pueden esperar un pago a treinta días, reciben un precio distinto al del pequeño, que necesita que le paguen de inmediato. Por lo tanto, le pagan un precio menor, o la comisión es mayor para las ferias. Esas ferias se realizan en las ciudades más importantes y, por lo tanto, los pequeños ganaderos no tienen ninguna posibilidad de llegar ahí con uno, dos o tres animales, por lo que tienen que depender de los intermediarios.
Estos temas -como el abuso de los intermediarios hacia los productores- son nudos críticos que tenemos que resolver para mejorar la rentabilidad de las familias que viven del trabajo en el campo. Por lo menos, este proyecto constituye un avance muy importante, ya que mejorará la transparencia y la calidad de la información y permitirá que los productores puedan defenderse en cuanto a las características y la calidad de los productos y se evitará que, por esa vía, muchas veces se les pague menos de lo que corresponde.
La iniciativa va en la línea correcta y la necesitamos urgentemente, no puede seguir esperando, por eso y a fin de perfeccionarla, la discutimos intensamente en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, con un espíritu muy unitario. De hecho, tanto el Ejecutivo como los parlamentarios presentaron indicaciones.
Por eso, esperamos que el proyecto sea despachado lo antes posible, de manera que para la próxima temporada de cosecha sea ley de la república plenamente vigente. Así le daremos una señal clara y categórica a los agricultores, en el sentido de que estamos legislando para transparentar ese mercado y, sobre todo, para proteger a los pequeños productores, que son la parte más débil del sistema.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Javier Hernández.
El señor HERNÁNDEZ.- Señor Presidente , ante todo, saludo afectuosamente al ministro de Agricultura por su presencia en la Sala. Sin duda, con ello demuestra su preocupación por un sector tan sensible como es la agricultura, que está representada en la Cámara por un gran número de parlamentarios.
Lamentablemente, como hoy se está discutiendo el ingreso mínimo, la mayoría de los diputados está fuera de la Sala tratando de llegar a un acuerdo sobre la materia. Además, están funcionando algunas comisiones. Pero, no cabe la menor duda de que este es un tema de gran interés y relevancia, no solo para los diputados que representamos a las zonas agrícolas, sino también para el Gobierno y, en particular, para los pequeños agricultores.
El proyecto forma parte de la política de defensa de nuestra agricultura. Su articulado apunta a que se pague a los agricultores un justo precio por sus productos, toda vez que siempre han existido dudas al respecto. Tal vez, el mercado ha sido muy transparente, pero siempre ha quedado una sombra de duda sobre el particular.
Lo anterior tiene su origen en la desconfianza que existe entre quienes participan en la cadena comercial. Esta desconfianza se ha ido acrecentando cada vez más entre los agricultores, en particular, entre los más pequeños, al punto de pensar que se encuentran en la más absoluta indefensión. Cada vez que participábamos en reuniones con agricultores de diferente nivel de importancia, desde el punto de vista económico, podíamos comprobar que las críticas sobre esta situación eran crecientes. Al principio, los que reclamaban eran los más pequeños; pero, después, las críticas se fueron generalizando, debido a las importaciones de productos agrícolas. Para todos los agricultores la situación era una interrogante, la cual transmitían al Ejecutivo y a los parlamentarios.
Por eso, me alegro de que mi Gobierno, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera , haya recogido el guante, a través de sus ministros de Agricultura ; primero, de José Antonio Galilea y, ahora, de Luis Mayol , quien siguió preocupándose del problema y le dio al proyecto la urgencia requerida para sacarlo de la Comisión de Hacienda. En la Comisión de Agricultura lo habíamos aprobado hacía un año; pero, por diversos motivos, quedó estancado en la de Hacienda. Hoy, nuevamente le hemos dado vida y esperamos que en el Senado tenga una rápida tramitación.
Estas iniciativas son un paso adelante porque benefician a vastos sectores de nuestra sociedad, sobre todo, a las regiones agrícolas, como la que represento en este Hemiciclo. Podría decir que alrededor del 60 o 70 por ciento de los diputados representan a distritos agrícolas.
En la Comisión de Agricultura estudiamos con especial atención los aspectos más importantes de la iniciativa. En efecto, el hecho de que en ella se contemplen mecanismos de medición de la calidad y la cantidad de los productos nos parece que es un paso adelante en el desarrollo y profesionalización de esta actividad, y hace carne los anhelos de miles de agricultores del país. Estimamos que la justicia en las relaciones entre las personas debe constituir un pilar fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad. Solo de esa forma se pueden consolidar acuerdos beneficiosos para las partes, más aun cuando dicen relación con la circulación y la venta de bienes y servicios. Para ello es necesario establecer reglas claras y precisas, y promover un valor del que tanto se habla en la actualidad, como es el de la certeza y la seguridad jurídica de las transacciones comerciales.
Quiero ahondar en un aspecto. Aunque todos reconocemos sus virtudes, que son muchas, el proyecto tiene un peligro: que la sobrerreglamentación implique un importante sobrecosto para el pequeño productor, debido a los pagos que deberá hacer al laboratorio. En este aspecto habría que recurrir a la acción subsidiaria del Estado, de modo de evitar que la producción a pequeña escala se inhiba. Porque siempre estamos pensando en los grandes productores, quienes, lógicamente, tienen incorporados todos los costos que implica una nueva reglamentación.
Por ello, le pido al ministro que en la elaboración del reglamento se tenga especial consideración por los pequeños agricultores, ya que en virtud de esta futura ley, el análisis de muestras y contramuestras tendrá un costo excesivo, lo que perjudicará en forma considerable su productividad y la rentabilidad de sus productos. Muchas veces, estos agricultores se financian con su producción anual
Por lo expuesto, espero que el proyecto sea aprobado por ambas ramas del Congreso Nacional, porque garantizará un justo precio para los productos importados y permitirá regular las relaciones comerciales dentro del país.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE.- Señor Presidente , quiero destacar la importancia que reviste este proyecto de ley y adherir a las opiniones expresadas por diversos colegas, en cuanto a que garantizará mayor transparencia en las transacciones comerciales que, al margen de alguna ley especial, se relacionan con productos que, en un porcentaje importante, son el resultado de la actividad que llevan a cabo los pequeños y medianos agricultores.
Es evidente que los agricultores que tienen un rol mucho más relevante en la masa productiva nacional logran mejores condiciones de comercialización de sus productos. Desgraciadamente, los pequeños y medianos agricultores no acceden a condiciones similares.
Debo decir clara y directamente que existen grupos agroindustriales que han abusado sistemáticamente de la falta de transparencia que puede darse en las transacciones comerciales, en las cuales resultan perjudicados los pequeños y medianos agricultores. A ello se agrega que los pequeños y medianos agricultores no tienen una instancia de intermediación que les permita defender lo que les parece justo en la negociación de sus productos.
Como han dicho diversos colegas, esta iniciativa también reviste importancia pues permitirá defender a nuestros productores frente a importaciones poco transparentes, que se acogen a disposiciones que afectan la adecuada competencia respecto de nuestros productos.
Este proyecto va en la línea correcta. Comparto la apreciación del diputado Javier Hernández , que me antecedió en el uso de la palabra, en cuanto a que esta iniciativa legitima un rol del Estado en orden a evitar que el cumplimiento de las disposiciones de esta futura ley pudiera traducirse en un costo adicional, que los pequeños y medianos agricultores no estén en condiciones de asumir. Incluso más, entrega la certeza de que la asesoría profesional y el acceso a este sistema los garanticen instituciones como el Servicio Agrícola y Ganadero o el Ministerio de Agricultura, a través de un rol subsidiario, que puede ayudar a fortalecer una transacción más transparente de los productos.
Mi distrito es uno de los que destacan en la producción de maíz. También lo hace en relación con otros productos, como trigo y arroz. Pero fundamentalmente existe una preocupación sistemática en relación con las transacciones del maíz.
En ese sentido, agradezco el hecho de que esta iniciativa puede colaborar -aun cuando no operen ciento por ciento las disposiciones legales que en ella se plantean- en establecer exigencias al poder comprador de esos productos, que probablemente se cuidará de cumplirlas satisfactoriamente.
Los ejemplos que tenemos de los abusos que muchas veces se cometen en las transacciones, que afectan a los pequeños y medianos agricultores, son realmente increíbles.
Quiero hacerle ver al señor ministro , conocedor de este sector, que a menudo el abuso se complementa con el procedimiento de pago. Hemos visto que algunos poderes compradores en una ventanilla están comprando el producto, y en otra, cercana, descontando las facturas. De esa manera, agregan al negocio de la compra y el procesamiento de los productos una ganancia “financiera” para evitar el pago al día. Para ello, muchas veces pagan las facturas a plazo, con un descuento que ellos mismos hacen suyo, mediante una estructura paralela, lo que en algunas zonas de mi región resulta vergonzoso.
En definitiva, debemos apoyar este proyecto de ley. Deseo agradecer al señor ministro , Luis Mayol , su colaboración para destrabar este proyecto que, tal como lo expresaron algunos colegas, ya había tenido sus avances el año pasado. Cuando el entonces ministro José Antonio Galilea nos habló acerca de esta materia, evidentemente contó con toda nuestra comprensión y respaldo; de hecho, fue uno de los temas que quiso impulsar durante su gestión. Me alegro de que el actual ministro de Agricultura lo haya hecho suyo y le haya dado continuidad.
Por último, es importante que los reglamentos se dicten a la brevedad. Asimismo, es relevante enfatizar que esta futura ley irá acompañada del establecimiento de sanciones a quienes no colaboren en el cumplimiento de sus disposiciones. De esta forma, daremos un paso importante en el cuidado de nuestros agricultores.
Muchas veces estas leyes pueden resultar indiferentes a quienes se pueden cuidar solos. Pero una gran cantidad de pequeños y medianos agricultores ven en ellas una parte importante de su seguridad futura. En tal sentido, debemos dar un respaldo unánime a la presente iniciativa; ojalá que en el Senado tenga una rápida tramitación.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag.
El señor SABAG.- Señor Presidente , junto con saludar al ministro de Agricultura , quiero valorar este proyecto, que forma parte de la agenda del Gobierno de protección de la agricultura, al igual que el proyecto que establece salvaguardias y otros, los cuales tienden a fortalecer la agricultura a fin de que seamos una potencia agroalimentaria. Se trata de un objetivo trazado en forma transversal, en el que todos los gobiernos deberían avanzar.
Ciertamente, transparentar el mercado agrícola no solo es un clamor, sino una obligación moral para hacer justicia entre compradores y vendedores que están en desigualdad de condiciones. También debe serlo en relación con el comercio internacional, queja permanente de los agricultores de Ñuble, ya que en pleno período de cosecha de trigo o de maíz, ingresan productos de Argentina sin control de calidad.
Con esta iniciativa, el importador estará obligado a hacer llegar una muestra a un laboratorio de ensayo o ensayo arbitrador, según el caso, antes de su comercialización en Chile.
Ello puede ayudar bastante a que no nos pasen gato por liebre, como decía el diputado René Manuel García , lo que ha ocurrido muchas veces con nuestros vecinos. Los únicos que pagan las consecuencias son los más débiles, es decir, los agricultores.
En ese sentido, esta agenda del Gobierno no solo debe quedar en este tema, sino que tiene que avanzar en otros, como el alto costo de los fertilizantes o el alto costo de la energía eléctrica, verdaderas cargas demasiado onerosas para nuestros agricultores.
Sin salirme del tema, ayer hablamos con el director nacional del Indap sobre la innovadora idea de entregar paneles solares a los pequeños agricultores, lo que les permitiría generar energía eléctrica y mediante una bomba regar media hectárea. Se habían comprado aproximadamente 370 paneles fotovoltaicos.
Por eso, llamo al ministro a masificar esa tecnología en los campos de Chile, porque es la única manera de revertir una situación tan onerosa, como es la del alto costo de la energía eléctrica, que nos hace perder competitividad.
En relación con el proyecto que nos ocupa, vamos en la línea correcta, pues permitirá establecer un mecanismo de muestras y contramuestras, supervigilado por el Servicio Agrícola y Ganadero, organismo encargado de crear y mantener un registro de laboratorios de ensayo, de ensayo arbitrador y de calibración, los cuales serán administrados por el Servicio. Lo anterior significa un avance en materia de transacciones de productos agrícolas que no estén regulados por una ley especial.
Esta disposición permitirá controlar los productos que ingresen al país, por ejemplo, productos forestales con alguna plaga o algún tipo de enfermedad que pueda contagiar nuestros cultivos, que son la columna vertebral de nuestra producción. Es una manera de proteger la producción interna.
Otro problema que se transparentará es la relación entre los molineros y los productores de trigo.
En virtud de esta iniciativa existirá la posibilidad de que un laboratorio externo, debidamente certificado ante el SAG, actúe como árbitro y de esta manera hacer justicia.
También es importante avanzar en materia de certificación de las balanzas o romanas utilizadas para medir la cantidad de masa o volumen de los productos. Estos instrumentos deben ser certificados ante organismos acreditados para garantizar su exactitud y, de esa forma, disminuir el margen de error, que es denunciado por los productores en todas las épocas de cosecha.
En definitiva, el proyecto constituye un importante avance para fortalecer a nuestra pequeña agricultura. Es importante recordar -el ministro lo sabe muy bien- que dentro de la agenda de Gobierno creada con ese propósito hay muchos otros temas de importancia para nuestra agricultura, que se ve menguada frente a potencias como Argentina y Canadá, ante las cuales no teníamos ninguna herramienta para competir en igualdad de condiciones.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Celso Morales.
El señor MORALES.- Señor Presidente , agradezco la buena disposición del ministro y del Gobierno para sacar adelante este proyecto.
Digo esto, porque la situación de las transacciones comerciales se transformó en un permanente reclamo de los pequeños agricultores. Por ejemplo, en Curicó, donde la comercialización de cereales se inclina hacia el maíz, nos han preguntado con preocupación por qué el Estado no ha asumido un rol más importante y protagónico en orden a que los mercados operen de manera más fluida y transparente.
Por eso, debemos alegrarnos de que el Gobierno haya respaldado este proyecto con fuerza, en respuesta a la inquietud de los pequeños agricultores. Sin lugar a dudas, esta iniciativa contribuirá a la transparencia y permitirá a los pequeños agricultores sembrar con más confianza lo que corresponde. Por lo tanto, felicito nuevamente al Gobierno y llamo a la Sala a aprobar el proyecto, porque va en directo beneficio de los pequeños agricultores.
Cabe destacar que en virtud de esta futura ley los productos que provengan desde el extranjero deberán pasar por laboratorios para obtener las certificaciones correspondientes. Existen reiterados reclamos de pequeños agricultores, precisamente, por el hecho de que muchos productos ingresan sin ningún control a nuestro país.
Por las razones expuestas, la bancada de la Unión Demócrata Independiente votará favorablemente el proyecto, con el objeto de que rápidamente se transforme en ley.
Felicitaciones, señor ministro .
He dicho.
El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Tiene la palabra el diputado señor José Pérez.
El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente , junto con saludar a los diputados y diputadas y al ministro que se encuentra presente, quiero manifestar, en mi condición de integrante de la Comisión de Agricultura, la importancia que tiene el proyecto para el mundo rural, fundamentalmente, para los pequeños agricultores, que año a año, en época de cosechas, sufren con los bajos precios, o en época de siembras, sufren la incertidumbre y la inseguridad de no saber cuáles serán las nuevas reglas del juego. Por ejemplo, todos los años los remolacheros deben conversar hasta el último día con la Iansa para acordar el precio. Son situaciones de tira y afloja, que, indudablemente, impiden fijar normas claras y precisas con la debida anticipación.
Es lamentable que después de tantos años no se haya encontrado una fórmula o un sistema para ponerse de acuerdo oportunamente, de manera de preparar en forma adecuada los terrenos para los cultivos. Ello permitiría hacer mejor las cosas para obtener un mayor rendimiento.
Es preocupante que siempre se trate de buscar una solución a los problemas cuando es demasiado tarde. Este año logramos establecer una salvaguardia para el maíz, porque todos los silos estaban invadidos con trigo o maíz provenientes del extranjero, fundamentalmente de Argentina. Cuando en Chile se aplicó la salvaguardia, prácticamente, los silos no estaban en condiciones de recibir la producción nacional, porque estaban abarrotados de este producto que venía del país vecino.
Curiosamente, en Chile se pueden desarrollar cultivos transgénicos para exportar semillas. Pero ocurre que muchas veces compramos este tipo de semillas al país vecino, lo que es una competencia desleal con la producción nacional.
Por lo tanto, resulta indispensable poner en práctica algo que hemos planteado a través del tiempo, que lamentablemente nunca hemos conseguido, pero que es una medida que se aplica en otros países del continente: no importar trigo o maíz en la época de cosecha de estos productos en nuestro país, porque ello deteriora el precio nacional. Además, provoca que los compradores prefieran lo que se ofrece afuera, que muchas veces se compra con facilidades, a diferencia de la producción nacional, que generalmente se compra al contado.
Por eso, es importante lo que ha hecho Cotrisa en los últimos años, en términos de abrir su poder comprador en distintos lugares del país, fundamentalmente para el trigo. Pero estas facilidades no se pueden circunscribir solo a los usuarios del Indap. Existe infraestructura, personal y todo el equipo necesario para abrir este mercado no solo a los usuarios del Indap, sino a todos los pequeños agricultores. En muchas regiones del país los usuarios del Indap se dedican a otras actividades o producciones que no tienen nada que ver con el cultivo de trigo. Por consiguiente, esta puerta también debe estar abierta a los pequeños agricultores, quienes trabajan con un tremendo esfuerzo sin pedir un centavo a nadie -ni al Indap, ni a un banco- y corriendo los riesgos de tener que vender mal su producto, desde el momento de la cosecha.
Por lo tanto, hay que tender una mano al sector agrícola, que siempre está expuesto a tantas variables, entre otras, las climáticas, las que este año afectaron notablemente el rendimiento de muchos cultivos frutícolas, de granos, de hortalizas, etcétera.
Por lo expuesto, el Partido Radical apoyará con entusiasmo el proyecto que, indudablemente, esperamos que sea un aporte importante para la agricultura nacional, especialmente para los pequeños agricultores.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros.
El señor BARROS.- Señor Presidente , agradezco al ministro por haber estado presente cuando me correspondió informar el proyecto, oportunidad en la que me referí a aspectos más bien de orden técnico. Ahora quiero hacer una breve reflexión sobre asuntos más bien de orden práctico.
Llegó a mi oficina un agricultor de la ciudad de Santa Cruz, quien me dijo que había entregado una camionada de maíz a una determinada empresa. Cuando midió la humedad del producto, arrojó 17,8 por ciento. Sin embargo, en el lugar en que lo entregó, alcanzó a 20,2 por ciento. Por lo tanto, sostuvo que “en la pasada le sacaron un 6 por ciento del negocio”. Esa es la realidad que hoy viven muchos agricultores.
Por eso el proyecto es tan importante. Se acabó la fiesta para quienes se aprovechan de nuestros agricultores.
Valoro profundamente la voluntad del entonces ministro , señor José Antonio Galilea , y del actual ministro , señor Luis Mayol , por impulsar y calificar el proyecto con suma urgencia.
El ejemplo que grafiqué respecto de un determinado producto muestra que las transacciones agrícolas en nuestro país se llevan a cabo con una enorme deficiencia y siempre en desmedro de nuestros agricultores, que con esfuerzo intentan sacar su cosecha y comercializarla. Además, grafica la importancia que tiene avanzar en el perfeccionamiento de los sistemas de comercialización.
El proyecto que estamos debatiendo cambia, esencialmente, lo que ocurre en la actualidad.
Por otra parte, sería muy interesante tener información comparativa en el área de la recepción de granos, es decir, lo que ofrece cada empresa en un determinado sitio.
Asimismo, sería importante que se informe sobre el costo del secado por quintal y el grado en cada una de las plantas, a fin de que los agricultores tomen decisiones correctas en relación con la entrega de sus productos. Ello les permitiría tener presente que en alguna parte les pueden pagar un peso más por su producto, pero les pueden descontar cuatro o cinco pesos por concepto del costo de secado.
Felicito al ministro y agradezco que mi gobierno ?se haya puesto las pilas? para que el proyecto se convierta en una ley que beneficie a los agricultores.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, ya se ha discutido y alabado el proyecto de ley, porque todos queremos que llegue a feliz término.
Existen iniciativas que requieren de técnicos en la materia. En ese sentido, es conveniente decir que el ministro fue el técnico que dirigió la iniciativa. Y llegó a tal extremo el conocimiento de ese señor técnico, nuestro ministro , que no se le formuló ninguna observación; solo se le hicieron requerimientos, especialmente en la Comisión de Hacienda, de más antecedentes sobre el punto. Pero nadie presentó indicaciones.
Espero que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Comisión Nacional de Distorsiones de Precios pasen a descansar respecto de las transacciones comerciales en el ámbito agropecuario.
Si Chile quiere ser una potencia agroalimentaria, requiere de proyectos como este, porque involucran la implementación de la tecnología pertinente.
Los agricultores y ganaderos del sur estuvieron siempre preocupados de los costos para producir carne, debido a la importación de este producto y a no saber cómo frenar la competencia desleal. En consecuencia, los productores de carne estarán muy conformes con esta iniciativa, que durante años y décadas esperaron, y que hoy se aprobará.
Por su intermedio, señor Presidente , agradezco al señor ministro su gestión y le pido que haga llegar los agradecimientos a sus asesores y profesionales que demostraron la capacidad que tienen para tratar materias de esta importancia.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala votó el proyecto en los siguientes términos:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje y calificado con urgencia suma, que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios, con excepción de su artículo 18, que tiene carácter orgánico constitucional.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación general el artículo 18, para cuya aprobación se requiere el voto afirmativo de 69 señoras diputadas y señores diputados.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
rahonaAccorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Castro González Juan Luis; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Ba-
Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, se dará por aprobado en particular el artículo 18, dejándose constancia de que se alcanzó el quorum requerido.
No hay acuerdo.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 90 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Ma-tías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Por tratarse de un proyecto de ley calificado con suma urgencia, se debe votar, además, en particular.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Despachado el proyecto al Senado.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7484-01
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/libre-determinacion-de-precio-en-el-mercado-agropecuario
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo