logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-municipales
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/candidatos-politicos
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-presidenciales
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-primarias
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-parlamentarias
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE ELECCIONES PRIMARIAS PARA NOMINACIÓN DE CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PARLAMENTARIOS Y ALCALDES. Tercer trámite constitucional."^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds34
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds32
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds23
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds33
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds31
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds30
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds22
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds26
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds16
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds20
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637811/seccion/akn637811-po1-ds18-ds25
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7911-06
    • rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE ELECCIONES PRIMARIAS PARA NOMINACIÓN DE CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PARLAMENTARIOS Y ALCALDES. Tercer trámite constitucional. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, originado en mensaje, que establece el Sistema de Elecciones Primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República , parlamentarios y alcaldes. Antecedentes: -Modificaciones del Senado, boletín N° 7911-06, sesión 81ª, en 13 de septiembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 1. El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Para iniciar el debate, tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth. El señor AUTH.- Señor Presidente , casi exactamente nueve meses después vuelve a esta Sala un proyecto que despachamos el 2 de enero pasado. Y vuelve con pequeñas modificaciones, francamente decepcionantes, considerando el tiempo que dedicó el Senado a este trabajo. La Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputado solo necesitó un tercio de ese tiempo para su tratamiento. Cabe recordar que, en su oportunidad, la Cámara aprobó el proyecto por amplia mayoría. Las modificaciones del Senado podría resumirlas en lo siguiente: En primer lugar, se mantuvo la distancia de tiempo que media entre la primaria y la elección definitiva, tal como lo propuso la Cámara, es decir, 20 domingos. Se introdujo una pequeña modificación al reducir de 70 a 60 días, con el visto bueno del Servel, el tiempo que media entre el momento de la inscripción de los candidatos y el momento de la elección primaria. Eso significa que la elección primaria presidencial se efectuaría el 30 de junio, y la inscripción de los candidatos, en esta vuelta, el 1 de mayo. La segunda modificación del Senado dice relación con los independientes. Señala que los candidatos independientes podrán participar en las elecciones primarias ya sea nominados por un partido político o como integrantes de un pacto electoral. Es decir, los independientes suscriben el pacto de primaria al igual que los demás partidos y compiten en calidad de independientes, sin necesidad de patrocinio de un partido específico. La tercera modificación relevante tiene que ver con la reducción del límite de gasto en la campaña de primaria. La Cámara de Diputados aprobó en su oportunidad que el límite al gasto electoral sería equivalente al 25 por ciento de los valores correspondientes a la elección general. El Senado redujo este límite a 10 por ciento. Es decir, se podrá gastar en la primaria la décima parte de los recursos. Esto tiene consonancia con la ausencia de financiamiento público y, por lo tanto, con la idea de limitar la influencia del dinero en la elección. En cuarto lugar -probablemente la más importante de las modificaciones-, se introduce un artículo 137 nuevo en la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, que reemplaza al vigente. Esta disposición dice relación con el cohecho. La modificación del Senado aumenta las condenas a esta nefasta práctica que uno creía desaparecida, pero que sigue plenamente vigente. Habría preferido que el Senado estableciera la franja televisiva para todos los partidos y para todos los candidatos. Me habría gustado que la elección primaria, dado que se inscribe en el itinerario como una más de la estructura electoral chilena, también gozara completamente de la ley de financiamiento y, por lo tanto, se produjera la devolución fiscal por voto, cosa que no está considerada. Por último, me habría gustado que el Gobierno resolviera esa disonancia entre el tratamiento de la elección presidencial y la de alcalde. En la primera, los partidos, en conjunto con otros partidos conformando un pacto electoral, pueden elegir un candidato único a la presidencia de la República . En cambio, y no entiendo por qué, en la elección de alcaldes, los distintos pactos de concejales no pueden ponerse de acuerdo para elegir un solo candidato a alcalde en primaria. Así las cosas, cada lista de concejales está obligada a tener su propio candidato a alcalde. Pero más allá de esas objeciones, será muy importante la señal que hoy demos en el Congreso, es decir, ratificar lo que hicimos hace nueve meses en esta misma Sala, cuando aprobamos por amplia mayoría el proyecto que, en global, es muy relevante para la democracia chilena. Por supuesto, lo es menos que el necesario cambio del sistema binominal y, probablemente, que la necesaria flexibilización del régimen político. Pero, incluso así, no cabe duda de que pasar de las salas llenas de humo, donde cuatro jinetes, dirigentes de partidos, toman decisiones leyendo encuestas o escuchando a sus consejos regionales, a entregarle a la ciudadanía la decisión de quienes son los representantes de los partidos y de las coaliciones en las elecciones generales, es un avance democrático importante. En la coyuntura actual, ello despejará definitivamente -lo que constituye un acto de sanidad para el sistema político- cuándo, dónde y cómo se elegirán los candidatos presidenciales. Así, los ministros podrán calcular con mayor precisión cuándo deben salirse definitivamente de sus cargos para iniciar sus precampañas y cambiar lo que parece bien difícil modificar; otros, probablemente, definirán cuándo es el momento de hacer las maletas para regresar a Chile o cuándo salir a recorrer el país para romper la inercia actual. Por lo expuesto, anuncio que aprobaré las modificaciones del Senado al proyecto, de modo de no demorar ni un minuto más el derecho de la ciudadanía a saber cuándo, dónde y cómo se elegirán los nuevos líderes nacionales. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón. El señor RINCÓN.- Señor Presidente , antes que todo, quiero hacer una aclaración. La prensa deslizó que este proyecto modificado por el Senado no se pudo tratar la semana previa a Fiestas Patrias porque -según dichos del ministro Larroulet , quien está presente en la Sala- no había quorum para sesionar. Este tipo de afirmaciones no le hacen bien a la Corporación, más aún cuando, como lo sabe muy bien el señor Presidente , eso no es efectivo, ya que la Corporación sesionó hasta el último día, jueves incluido. Usted estuvo presente, señor Presidente , al igual que quien habla y todos los parlamentarios de todas las bancadas y de todos los partidos que dieron el quorum necesario para sesionar y sancionar los proyectos que figuraban en la Tabla. Sin embargo, los dichos del ministro presente en la Sala dieron a entender que no había quorum para tramitar este proyecto de ley. Eso le hace mal a la imagen de un Poder del Estado. Creo que eso no corresponde. Esa situación amerita las justas explicaciones del ministro , toda vez que lo que señaló a los medios de prensa no fue lo que sucedió. Lo que ocurrió fue que el proyecto no estaba en Tabla, como consta al señor Presidente . Al no estar en Tabla y al no haberse conversado para incluirlo en ella, su tratamiento en esa ocasión requería la unanimidad de la Sala, lo que es una cosa total y absolutamente distinta a la señalada por el ministro , ya que existía el quorum que permitió sesionar y que se aprobaran los proyectos de ley correspondientes. Dicho lo anterior, agradezco la deferencia que tuvo el señor Presidente de inscribirme para intervenir en el debate, toda vez que debo concurrir posteriormente a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. He señalado permanentemente que el proyecto de ley, si bien es una contribución, no resulta suficiente. Es un avance, porque es mejor que lo que existe en la actualidad, ya que, como ha dicho el diputado Auth , las dirigencias máximas de los partidos tienen no sólo todo el abanico de posibilidades de negociación, sino que además pueden excluir candidatos a su arbitrio, sin fundamento ni explicación sobre sus decisiones. Ello genera una no sana y poco transparente alternativa de selección de candidatos al interior de los partidos políticos, salvo en el caso de los dirigentes cuyos partidos han establecido y respetan procedimientos detallados de inscripción y de selección de candidaturas. Con el proyecto se pretende mejorar lo que hoy existe, toda vez que este marco legal valida las primarias y permite que el Servicio Electoral intervenga en las mismas, el cual, como todos sabemos, está en proceso de modernización, lo que es bienvenido y contribuye a mejorar el sistema. He dicho que la iniciativa es insuficiente e, incluso, he deslizado que es “reguleque”, porque si bien es un avance, faltan elementos que deberían estar presentes. En primer lugar, no podemos considerar como primarias -lo dijimos en el primer trámite constitucional- el hecho de que un partido, coalición o pacto decida hacer primarias con los inscritos de sus respectivos partidos políticos. Si bien ello es legítimo, no constituye una primaria, sino que es el procedimiento regular de selección de candidaturas o de tomas de decisión al interior de cualquiera organización y no sólo de los partidos políticos. Un militante, un voto; un inscrito en una organización, un voto para decidir lo que sea necesario. Pero eso no constituye una primaria. Siempre se ha entendido por primaria el que los partidos se abran a la participación de independientes que convoquen o tengan la posibilidad de convocar a la ciudadanía para que ella pueda participar del proceso de selección de los candidatos del partido o del sector afín a sus ideas o que más pudiera interpretarlo. Por lo tanto, ¡ojo!, cuando las alternativas son facultativas, es perfectamente posible que un partido o una coalición no las asuman. Esa es otra crítica que hemos hecho. Que sean facultativas implicaría que podríamos estar ante una primaria que no es tal, que genera la imagen de una primaria, pero que, en los hechos, no es tal cuando se materializa. Entiendo que ese artículo fue ratificado por el Senado y, por lo tanto, en este tercer trámite constitucional no tendríamos posibilidad alguna para intervenirlo. En segundo lugar, hemos hecho otra crítica, en el sentido de que no se pueden subsumir las primarias. Estas deben tener la mayor visibilidad pública, si es que queremos en definitiva que la ciudadanía participe. En ese sentido, nos parece importante que el Estado contribuya al financiamiento de las mismas. Como dijo mi colega que me precedió, el financiamiento ya es bajo, y la modificación del Senado lo ha disminuido aún más. Por lo tanto, solicito a la Mesa que dicha norma sea votada separadamente, porque tenemos la posibilidad de aprobar o de rechazar todas las propuestas del Senado. Si bien es cierto hay algunos aportes que tendríamos que refrendar por obvios, hay otras modificaciones que constituyen un retroceso a juicio de muchos parlamentarios. Porque si la Cámara aprobó un porcentaje de financiamiento estatal, cuyo objetivo es muy evidente: impedir la insana intromisión o el incordio que significan los recursos económicos, sobre todo cuando se está decidiendo respecto de candidatos de un sector determinado -aun cuando es un principio aplicable a la política en general; de ahí que existe el financiamiento de las campañas políticas en nuestro país-, no deberíamos aprobar la rebaja propuesta. Por lo tanto, debemos votar separadamente la norma modificada por el Senado que, según entiendo, es el artículo 43. En tercer lugar, otro tema por el que consideramos deficitario el proyecto -perfectamente se pudo avanzar mucho más al respecto; creemos que en la Comisión Mixta ello se logrará- se refiere a la franja electoral gratuita de televisión. La iniciativa del Ejecutivo establecía una norma de prohibición de la misma y de no aplicación en el primer trámite constitucional, la que votamos trasversalmente en contra. El Senado mantuvo la propuesta del Ejecutivo , en términos de subsumir, de hacer desaparecer o de que no sea visible el debate en torno a las primarias de los distintos sectores. Considero que en el caso de la primaria presidencial es simplemente un despropósito. Las primarías, del sector que sea -porque esto no es un tema de un partido político, sino que es una institución, es transversal-, están abiertas a todos, y deberían tener una visibilidad, una publicidad, una exposición garantizada y una información adecuada y garantizada por el Estado, sobre todo si se trata de una primaria presidencial de cualquier sector, bloque, coalición o partido. Eso tampoco figura en las modificaciones del Senado. Por lo tanto, solicito que la Mesa determine los artículos que se relacionan con esa materia y que deben ser votados separadamente, ya que se reagruparon, fusionaron y agregaron muchos artículos durante el primer y el segundo trámites constitucionales, a los que deberán agregarse los artículos que las bancadas de Oposición soliciten que también se voten separadamente. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa. El señor JARPA.- Señor Presidente, el proyecto que establece primarias para determinar los candidatos en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de alcaldes perfecciona la elección de nuestros representantes. Sabemos, y coincido con lo expresado por el diputado Auth, que una de las situaciones que también contribuye al desprestigio de la política es la forma en que se designan los candidatos a los diferentes cargos. Ello se hace entre cuatro partidos, esto es, entre cuatro o dos presidentes designan a los diferentes candidatos, pasando por encima de la voluntad ciudadana. Por eso, este proyecto que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos que señala viene en solucionar estos problemas. Existen ejemplos al respecto. Ha habido casos en que, una vez realizadas las primarias para nominar a candidatos a parlamentarios, sus resultados han sido desconocidos. Solo traigo a colación -es importante que cada uno haga lo propio con su partido- lo que ocurrió con nuestro ex diputado Samuel Venegas, quien junto con Rosa González es uno de los dos parlamentarios que han salido electos como independientes. Luego de eso, Samuel Venegas ingresó a nuestro partido. Sin embargo, después de ganar las primarias internas, se desconoció el resultado. Situaciones como la descrita se solucionarán con este proyecto. Por supuesto, quedaron pendientes asuntos que nos parecen muy importantes. No se aprobaron las indicaciones presentadas por nuestro senador José Antonio Gómez , en términos de disponer la gratuidad del traslado en los vehículos del transporte público en las primarias. Es fundamental en este tipo de elecciones que las personas tengan la posibilidad de llegar a los lugares de votación para emitir su voto. Otro aspecto relevante, para que se lleve a cabo una sana competencia entre los candidatos, es el relativo a la franja electoral televisiva. Todo ello ha quedado pendiente en esta iniciativa modificada por el Senado. Asimismo, es muy significativo lo concerniente a los gastos efectuados en las campañas políticas. Es un aspecto que debemos mejorar. Creo que las personas que sobrepasan el gasto electoral permitido deberían perder su cargo, y no como ocurre hoy, que solo se devuelven los gastos realizados en función de los votos obtenidos. Un aspecto que en la actualidad altera la voluntad y la posibilidad de que ciudadanos con menores recursos participen en igualdad de condiciones en los procesos eleccionarios en nuestro país son los altos gastos en que se incurre en algunas campañas. Por lo expuesto, considero que las elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes constituye un importante avance. En consecuencia, anuncio mi voto favorable a las modificaciones del Senado a esta iniciativa. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Germán Becker. El señor BECKER.- Señor Presidente , este proyecto que institucionaliza las elecciones primarias en los cargos de elección popular que indica estuvo más de ocho meses radicado en el Senado. Nosotros nos demoramos aproximadamente tres meses en estudiarlo. Se está haciendo habitual que la Cámara Alta demore entre dos o tres veces lo que demora la Cámara de Diputados en despachar una iniciativa. La verdad es que las modificaciones que le introdujo el Senado al proyecto fueron bastante pequeñas. La más importante fue la inclusión de los independientes para que pudieran participar en las primarias. Me parece una buena modificación, y estamos disponibles para votarla a favor. Otra enmienda de dicha cámara es la rebaja del límite al gasto electoral en las primarias. La Cámara de Diputados aprobó como límite el equivalente al 25 por ciento del gasto electoral establecido por ley. El Senado lo redujo al 10 por ciento. Quizás fue un poco exagerado rebajarlo a ese porcentaje; sin embargo, también estamos disponibles para aprobar dicha modificación, dado que lo importante es despachar este proyecto a la brevedad. El Senado realizó otras adecuaciones vinculadas con la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario a los efectos de que esta iniciativa quede coherente con esa nueva legislación. A modo de información para la gente que está siguiendo el debate, señalo que el itinerario presidencial del 2013 quedó de la siguiente manera: La fecha límite de inscripción de los candidatos para las elecciones primarias es el 1 de mayo, lo que nos parece bastante razonable; la fecha de realización de las primarias es el 30 de junio; la fecha de la inscripción de candidaturas para la elección presidencial, el 19 de agosto, y la elección presidencial, el 17 de noviembre. La segunda vuelta será el 15 de diciembre. Debemos recordar que aprobamos una reforma para cambiar la fecha de las elecciones presidenciales de modo que no pasaran de un año a otro. Para Renovación Nacional este proyecto modificado por el Senado es muy importante, y recomendamos su aprobación. De hecho, toda la bancada le dará su voto afirmativo a fin de que no vaya a Comisión Mixta, porque creemos que ese trámite no aportará mucho a la legislación y solo la retrasará. Asimismo, es un proyecto importante para el Gobierno. Se halla inserto en una ambiciosa agenda de reformas políticas que ha llevado a cabo el Gobierno del Presidente Piñera, entre las cuales podemos destacar la concerniente a la inscripción automática y el voto voluntario, muy requerida por la ciudadanía, y otras que se están tramitando actualmente, como la de plebiscitos comunales -la veremos a las 12 del día de hoy en Comisión Mixta- y la de elección directa de consejeros regionales, que ya se tramitó en esta Sala y respecto de la cual estamos intentando llegar a un acuerdo, dado que modifica una ley orgánica constitucional, para tener los votos para su aprobación, de modo de posibilitar la elección de consejeros regionales para el próximo año, al menos por una vez en forma paralela a las parlamentarias, y, de ahí en adelante, a las elecciones de alcaldes y concejales. Esperamos avanzar en la elección directa de los consejeros regionales. Sin embargo, la Concertación siempre ve el vaso “medio vacío”; en este caso, “un cuarto vacío”. Porque siempre critican que no se hacen los cambios al sistema binominal. Debo señalar que también estamos avanzando en eso, y hay comisiones que se encuentran estudiando la forma de poder llegar a un acuerdo para realizar tales cambios. Así, este es el Gobierno que más reformas políticas ha llevado a cabo, el que más se ha atrevido a avanzar en tal sentido. El proyecto que debatimos también es muy importante para la opinión pública. Revisé una encuesta realizada por varias empresas especializadas en la materia: Cieplan , Libertad y Desarrollo, PNUD, ProyectAmérica, CEP. Ella arrojó que el 75 por ciento de los encuestados prefiere el mecanismo de las primarias para nominar a los candidatos de los partidos políticos para los distintos cargos de elección popular. Por lo tanto, se trata de un proyecto que interesa a la ciudadanía. A la gente le inte-resa poder elegir a sus candidatos, a las personas que van a postular a los cargos de representación popular. Esta iniciativa modificada por el Senado también es tremendamente significativa para Renovación Nacional. Como partido de Gobierno, creemos que la mejor forma para elegir a nuestros candidatos, especialmente a los presidenciales, es a través de una primaria abierta que permita votar a todos los ciudadanos, de modo de poder elegir al candidato de la Alianza por Chile para la elección del próximo Presidente de la República . Por lo expuesto, nuestra bancada votará favorablemente las modificaciones del Senado a este proyecto. Ojalá que la Sala en su conjunto las apruebe, de modo que esta futura ley sea una realidad lo antes posible. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Ramón Farías. El señor FARÍAS.- Señor Presidente , la discusión de este proyecto, que hoy recibimos en tercer trámite constitucional y que fuera despachado por la Cámara el día 3 de enero del presente año, es una de las más relevantes del último tiempo por cuanto forma parte de todas las adecuaciones institucionales que Chile espera para profundizar su democracia y aumentar la participación activa de la ciudadanía en los procesos eleccionarios y en la definición de sus autoridades: Presidente de la República , senadores, diputados y alcaldes. En este sentido, como Congreso Nacional, aprobamos el proyecto de ley que establece la inscripción automática y el voto voluntario de todos los ciudadanos chilenos y extranjeros con residencia definitiva. Nadie puede discutir que con este proyecto avanzamos hacia una profundización de la democracia y reaccionamos en razón de los tiempos que vivimos. Ahora nos queda por delante avanzar en otras reformas políticas, como es la eliminación del sistema binominal y la construcción de acuerdos al interior de los propios partidos, sobre todo de la UDI, que es donde más existe oposición e inquietud sobre la eliminación de dicho sistema, ya que de repente dicen que sí a su eliminación, pero sabemos que al interior de esa colectividad hay bastante resistencia a ello. Además, esperamos discutir prontamente proyectos como el que establece el voto de los chilenos en el extranjero, el que limita la reelección de las autoridades políticas y, en general, todo proyecto que nos permita avanzar hacia la inclusión de la ciudadanía en los procesos democráticos y hacia su reencantamiento con sus instituciones. Esta última es una tarea bastante compleja, a la luz de las encuestas que hemos visto en el último tiempo, pues han demostrado cómo instituciones tan importantes y trascendentes como el propio Congreso Nacional han ido perdiendo credibilidad ante la ciudadanía. Senadores y diputados ya que no tenemos credibilidad. Por ello es importante hacer estas reformas políticas profundas, de modo que la gente se sienta parte del proceso de elección de sus autoridades, como el Presidente de la República , diputados, senadores y alcaldes. Nada va a cambiar mientras no logremos estos cambios políticos profundos. Aquellos que en el pasado dijeron que a la gente no le importaba la eliminación del sistema binominal o la votación de los chilenos que están en el extranjero, hoy deben estar bastante preocupados de ese discurso -maldito, diría yo-, porque el hecho de no abordar esos aspectos ha contribuido a la forma cómo la gente ve las instituciones que son esenciales para la democracia. Si no existe un Congreso Nacional que sea representativo de las personas, no hay democracia; cuando no hay democracia, hay dictadura, y todos sabemos lo que ocurre en una dictadura: los ciudadanos no pueden tomar decisiones porque son impuestas desde arriba. Por eso es tan importante este proyecto modificado por el Senado sobre elecciones primarias, ya que constituye un primer paso para el engranaje que estamos construyendo, más democrático y cercano a la gente. Es importante que los consejos generales de los partidos políticos puedan acordar elecciones primarias para elegir a sus candidatos, y es muy importante que en las elecciones también puedan participar candidatos independientes, lo cual cuenta con nuestro apoyo. No obstante, tenemos que perfeccionar lo que se refiere a la ley de cuotas, ya que es un tema que aún queda en el aire en el proyecto. Por eso, anuncio mi aprobación a las modificaciones del Senado a esta iniciativa y creo que mi bancada también lo hará en forma mayoritaria. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado don Sergio Ojeda. El señor OJEDA.- Señor Presidente , este proyecto de ley constituye un hito histórico en el trabajo legislativo del Congreso Nacional, porque es un tema trascendente que importa a la ciudadanía. Por ello, le estamos dando esta merecida connotación e importancia. Quiero precisar al colega Germán Becker , con mucho afecto, que en este proyecto nosotros vemos el vaso a medio llenar y no el vaso medio vacío, aunque, en rigor, lo que está vacío también puede ser importante. A estas alturas, no podemos oponernos a un proyecto que ha sido tramitado por las Comisiones de Gobierno Interior de ambas ramas del Poder Legislativo . Tal como decía un colega hace un rato y como ha ocurrido en varias oportunidades, el Senado tuvo nueve meses para tramitar este proyecto, a diferencia de lo que ocurrió en la Cámara de Diputados, en que solo dispusimos de un mes para tratarlo, debido a que siempre nos ponen urgencia. Quienes tenemos nociones de Derecho, hemos aprendido a entender el Estado de derecho con varios elementos, entre los cuales está la generación periódica de las autoridades, práctica que democratiza nuestra institucionalidad. Sin embargo, estimamos que se ha ido imponiendo otra fórmula adicional: la generación democrática y participativa de los candidatos que después se elegirán por sufragio universal. En este caso, estamos en presencia de un proyecto de ley que le da una real y efectiva participación a la ciudadanía y viene a subsanar y resolver un gran problema que hoy se nos presenta: la falta de credibilidad y la crisis de representatividad que hoy existe en el país. La participación ciudadana y las movilizaciones sociales han desbordado los moldes clásicos de la política, porque entienden que no han tenido la participación que corresponde. En cierta forma, a través de este proyecto de ley, se generan las condiciones para que se produzca esa participación, porque le da mayor transparencia al proceso de elección de los candidatos, con más competencia, ya que los ciudadanos van a poder conocer el modo en que se eligen las personas que después van a postular a un cargo de elección popular. Por ello, este proyecto representa, en parte, una solución al sistema en lo que respecta a la crisis de representación, ya que lo tiende a mejorar, aun cuando pienso que eso no se va a lograr totalmente solo a través de esta iniciativa de ley. El Senado le introdujo algunas modificaciones al proyecto, que permiten una mayor participación de los independientes, lo cual consideramos justo. Además, se reducen los límites al gasto electoral, desde un 25 al 10 por ciento, detalle que no vamos a discutir a estas alturas de la tramitación de la iniciativa. También se agrega la sanción al cohecho a quienes incurran en la compra de votos a través de diferentes maneras, artilugios o subterfugios. Asimismo, se hacen objeciones en cuanto a que no hay una franja televisiva. En lo personal, a través de toda la discusión desarrollada, he criticado, por ejemplo, la no inclusión de los concejales y los consejeros, pero se me ha dicho que esto debe ser materia de una reforma a la ley orgánica constitucional de Municipalidades y de Gobierno y Administración Regional. Además, me preocupa el hecho de que no sea obligatorio. En todo caso, creemos que en la práctica se va a imponer, porque las obligaciones no solamente son legales, sino también cívicas y de carácter moral. De forma que estamos en presencia de un proyecto que no podemos calificar como tal, porque las leyes no son perfectas, aunque sí son perfectibles y pueden modificarse, derogarse o reemplazarse por otras. Esta iniciativa estructurará un sistema que se ha venido aplicando, aunque en forma muy precaria y no obligatoria. En mi caso, he participado en varias elecciones primarias al interior de mi partido, de manera que tengo experiencia en la materia, y ella me indica que hay que reglamentarlas y establecer ciertos parámetros. Ahora, el hecho de que sea el Servicio Electoral el organismo que deberá organizarlas le dará mayor seriedad y efectividad al proceso. Sin duda, habríamos preferido una gran reforma política, bien estructurada y no aprobar soluciones parciales, de parche, que podrían originar un desequilibrio si legislamos de esta manera, lo que se contradice con el objetivo que buscamos. Estamos conformes con este proyecto, porque permitirá que la ciudadanía tenga mayor participación y evitará que los partidos políticos monopolicen e intervengan en la nominación de los candidatos. Además, complementará las otras modificaciones que hemos venido realizando hasta ahora, como, por ejemplo, la inscripción automática y el voto voluntario, lo que hará que los resultados de las próximas elecciones de alcaldes y concejales sean inciertos. Sin embargo, esperamos que el espíritu cívico de los ciudadanos prevalezca por sobre la voluntariedad que establece la ley y que concurran a votar. Lo mismo sucederá cuando se efectúen consultas populares y elecciones complementarias, mecanismo tan propio de los chilenos, que siempre ha sido manejado por los partidos políticos. También hay que considerar el derecho a voto de los chilenos que viven en el extranjero, la elección directa de los consejeros regionales y de los intendentes, etcétera. Por último, tenemos el proyecto que limita el número de períodos a los que pueden postular los parlamentarios, los alcaldes, los concejales y todos los que aspiren a ocupar un cargo de elección popular. Todas éstas son reformas que apuntan a modernizar nuestro Estado, a mejorar la representatividad y a dar mayor solidez a nuestras instituciones públicas. Por lo tanto, voy a votar a favor las modificaciones del Senado, porque entiendo que van en la dirección correcta. Sin embargo, no podemos dejar de enviar un mensaje a quienes están conversando para llegar a un acuerdo respecto de las leyes políticas pendientes, como es la reforma del sistema binominal, que en estos 22 años no hemos sido capaces de cambiar, no obstante ser un sistema perverso, que no representa la correlación de fuerzas políticas existentes en el país. Además, desincentiva y desmotiva a los electores, porque saben que en determinado distrito la lista ganadora elegirá, por ejemplo, un diputado , y la perdedora, elegirá otro, de manera que no se ofrece nada especial que atraiga a los votantes, en particular a los jóvenes. Con las observaciones que he planteado, espero que las modificaciones del Senado sean aprobadas, de manera que se conviertan en ley y empiecen a aplicarse como corresponde. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra al diputado señor Manuel Rojas. El señor ROJAS.- Señor Presidente , el proyecto que estamos discutiendo en tercer trámite constitucional corresponde a uno de los compromisos contraídos por el Gobierno, para avanzar en el mecanismo de las elecciones primarias que nuestra tan vapuleada democracia exigía. No sé si este mecanismo solucionará los problemas de representatividad, porque todos sabemos que los partidos políticos de nuestro país tienen una estructura definida que les permite asumir un rol protagónico en la búsqueda y designación de los candidatos que participan en las elecciones populares. Aquí se ha dicho, insistentemente, que es necesario cambiar todo; pero no sé si será representativo elegir en forma directa, por ejemplo, a los consejeros regionales. ¿Por qué? Porque una de sus funciones es destinar recursos para proyectos prioritarios que van en beneficio de las distintas regiones. Entonces, no vaya a ser cosa que mañana, por tratarse de políticas que beneficien más a un sector, se bloquee algún proyecto que favorezca a la comunidad. La primera duda que surge en esta materia es que no queda claro que la aplicación de este mecanismo solucionará definitivamente lo relacionado con la representatividad. Hoy, debemos velar para que todos los que representamos a la gente, todos los que están dispuestos a entrar en el servicio público, a través de una elección popular, sean los más idóneos, los que mejor representen a sus comunidades. Entonces, más que evitar que los candidatos sean elegidos entre cuatro paredes, las elecciones primarias permitirán que las bases decidan democráticamente cuando haya dos o más candidatos. Este proyecto se relaciona también con los recursos necesarios para financiar las elecciones primarias. Lo mejor de todo es que se efectuará una primaria genérica que nos permitirá decidir si participamos en una u otra elección, considerando el conglomerado político al que deseemos representar. Este proyecto, que establece las elecciones primarias cuando haya dos o más candidatos, es una solución para la representatividad política que los ciudadanos están reclamando. De manera que este proyecto es un paso adelante en esta materia. Quiero destacar que esta iniciativa corresponde a uno de los compromisos asumidos por el gobierno, relacionado con la representatividad política en el Congreso Nacional. Ya cumplió con el establecimiento de la inscripción automática y el voto voluntario. Algunos parlamentarios han manifestado la necesidad de cambiar el sistema binominal. En realidad, podemos encontrarle muchos peros; sin embargo, nadie podría negar que ha permitido que exista una estabilidad política que nos ha permitido avanzar en otras materias. Por cierto, es necesario perfeccionarlo; pero, eliminarlo de la noche a la mañana, hablar de una asamblea constituyente y de refundar nuestras sólidas bases democráticas, como alguien dijo por ahí, no son más que ideas trasnochadas de algunos personeros que solo quieren tener unos minutos más en la televisión. Reitero que con este proyecto estamos dando un paso adelante, lo que no quiere decir que vamos a ganar la carrera democrática, porque esta se gana en las urnas, donde los electores deciden por cuál candidato van a votar. Más allá de las aprensiones que podamos tener respecto del camino que hemos seguido, anuncio que vamos a contribuir con nuestros votos favorables a la aprobación de las modificaciones del Senado, toda vez que existía un compromiso del Gobierno en relación con el perfeccionamiento de nuestra democracia. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra al diputado señor Luis Lemus. El señor LEMUS.- Señor Presidente , este proyecto se discutió ampliamente en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización. No tenemos mayores observaciones a las modificaciones introducidas por el Senado, porque son mínimas; por lo tanto, como bancada, apoyaremos íntegramente el proyecto presentado a esta Cámara. Para nosotros es muy importante que se hayan establecido las elecciones primarias como un elemento necesario dentro de las reformas políticas. Con este proyecto se empiezan a resolver algunos problemas de liderazgo que se presentaban claramente en las comunas, en las regiones y a nivel de país. De esta forma, le estamos dando una institucionalidad a una práctica política que ya se ha utilizado. De hecho, la Concertación -en particular, el Partido Socialista- ha celebrado elecciones primarias exitosamente. Los partidos políticos nos hemos tenido que dar una cierta forma de llevar a cabo este tipo de elecciones primarias, pero como acuerdo entre nosotros y no con una institucionalidad como la que queda establecida en este proyecto. Eso es lo relevante de esta iniciativa: da la posibilidad institucional de que los partidos políticos, los pactos electorales, incluso con la participación de los independientes, puedan llevar a cabo este tipo de elección para seleccionar a sus candidatos. Ahora bien, nos hubiera parecido relevante que estas elecciones primarias se hubiesen establecido como una obligación. De todas maneras, se ha dejado establecido que son los consejos generales de los partidos políticos los que tomarán la decisión de llevar a cabo una elección primaria en forma previa a una elección popular. Se establece que se requiere que un número importante de los miembros del Consejo General -10 por ciento- soliciten que, al menos, se discuta el tema, pero se necesita la mayoría para su aprobación. Lo mismo va a ocurrir en los consejos regionales partidarios cuando se deban tomar decisiones para resolver conflictos de liderazgo en las propias regiones y comunas. Los consejos regionales podrán establecer una prerrogativa, en el sentido de pedir al consejo general la discusión de esas elecciones primarias en un territorio determinado. Para el Partido Socialista, una reforma de verdad, en serio, debería haber contemplado que las elecciones primarias fuesen obligatorias, al menos en la elección más importante para el país: la elección presidencial. Estimamos que se debería haber establecido aquello -además, sería una buena señal- para demostrar que estamos por transparentar los procesos y las decisiones que toman los partidos políticos para, por ejemplo, establecer los pactos electorales. En definitiva, la realización de elecciones primarias para la elección presidencial debió haber sido de carácter obligatorio. Algunos países, como la vecina Argentina, realizan estos procesos de elecciones primarias, pero son obligatorias. Por tanto, pasan a ser parte del proceso electoral y de la elección de los candidatos. Todos ellos deben someterse a una elección primaria, que es una demostración de que esos liderazgos son aprobados por los adherentes y por la comunidad en general. Hoy hemos dado un pasito, pero podríamos habernos arriesgado a dar un paso mayor. Es un asunto pendiente que se lo debemos a esta democracia que estamos construyendo. También me hubiese gustado que se incluyera el tema de la franja electoral en televisión. En este proyecto se debería haber incluido la posibilidad de que la franja televisiva difundiese un proceso tan importante como las elecciones primarias, por las decisiones que se toman; lamentablemente, no fue así. Esas son las dos observaciones que tenemos como bancada, aunque, en general, consideramos que constituye un avance importante dentro de las reformas políticas y, por lo tanto, vamos a aprobar íntegramente el proyecto. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal. La señora VIDAL (doña Ximena).- Señor Presidente , este proyecto de ley obedece a una vieja aspiración democrática, pero, debido a que no existía la voluntad política de los partidos de Derecha, no se avanzó en esa dirección en nuestros gobiernos. Digamos las cosas como son: hoy, estamos viendo este avance gracias a la ciudadanía movilizada por estos temas. Mi intervención pretende formular algunas observaciones respecto de la dimensión de género de este proyecto. En ese sentido, quiero manifestar mi reconocimiento a que en el artículo 16 se haya explicitado la acción afirmativa de los partidos como forma de resaltar la participación de las mujeres en política. Desde el punto de vista de género, me interesa hacer una observación en cuanto a la redacción del proyecto, porque no se habla de candidatos y de candidatas. Para algunos, tal vez, esta observación específica puede ser catalogada de pequeña o de poco importante, pero a mi juicio tiene mucha relevancia. Es sabido que, desde la formalidad de nuestras convicciones, cada paso que damos en esa dirección colabora a hacer justicia frente a las desigualdades que persisten en nuestro sistema político. Por eso, hago un llamado a las comisiones del Parlamento y al Ejecutivo para realizar las acciones necesarias, en cuanto a la forma y el fondo, sobre el tema de género en las políticas públicas que trabajamos y que atraviesan todos los temas relevantes para nuestra sociedad. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta estas observaciones. Quiero aprovechar esta oportunidad en que revisamos las modificaciones del Senado a esta iniciativa que establece el sistema de elecciones primarias para hacer un llamado a los partidos políticos que no cuentan con medidas de acción positiva para sus candidatas, a objeto de que las incorporen, porque en este proyecto de ley todo es voluntario. Entonces, en la medida en que todo es voluntario, tenemos que hacer un llamado para que los partidos avancen en la aplicación de medidas de equilibrio en cuanto a la representación política. La legislación comparada sobre participación de mujeres y de hombres en el sistema político de los países avanzados nos señala que tienen, como promedio, entre 25 y 35 por ciento de participación de mujeres en política; en cambio, nuestro país, que pretende ser avanzado, tiene sólo 14,4 por ciento de representación femenina en las elecciones municipales y poco más de 13 por ciento en el Congreso Nacional. Por eso, llamo la atención sobre este tema a propósito de este proyecto, porque las elecciones primarias son una herramienta que produce más democracia en los sistemas electorales, y este proyecto va en esa dirección. Por ello, anuncio que votaremos a favor. Sin embargo, todavía nos falta ponernos de acuerdo en el cambio al sistema binominal, porque esa modificación es más profunda y responde a las exigencias de los ciudadanos y ciudadanas de hoy. “¿Cuándo, Chile, cuándo…?”, decía Pablo Neruda . Lo repito hoy: ¿cuándo daremos los pasos para las transformaciones necesarias en el país, que la ciudadanía exige? Para ello, debemos reformar la Constitución. Espero que, más temprano que tarde, seamos capaces de dar señales en este sentido, más allá de los anuncios y de las palabras que nos gusta pronunciar en los medios de comunicación. Necesitamos los signos y sus significantes que nos harán un país verdaderamente democrático, que se ocupe de buscar las interacciones que permitan garantizar mejor los derechos económicos, sociales y culturales de todos y de todas. Reconozco que las modificaciones del Senado apuntan a lograr este equilibrio que gritamos con mucha más voz, para avanzar en otros proyectos de ley que aún están pendientes. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Ofrezco la palabra al diputado señor Alberto Cardemil. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente , en nombre de la bancada de Renovación Nacional, manifiesto nuestra satisfacción y apoyo decidido a este excelente proyecto de ley, que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República , parlamentarios y alcaldes, que serán voluntarias, oficiales, formales y vinculantes. Como lo hemos dicho a través de toda su tramitación, se trata de un instrumento extraordinariamente importante para mejorar la representatividad de las instituciones chilenas, para reafirmar la República y el sistema democrático representativo. Mediante este mecanismo, será posible que los partidos y las coaliciones recojan el apoyo ciudadano y definan, en forma perfectamente democrática, abierta y pública, sus candidatos a alcaldes, parlamentarios y Presidente de la República . Esta reforma importante y la que estableció la inscripción automática y el voto voluntario son obras concretas de avance en el perfeccionamiento institucional del país. Obras son amores y no buenas razones; hechos y no palabras. Podemos decir con mucho orgullo que, de esta manera, el Gobierno del Presidente Piñera, de la Coalición por el Cambio, concreta ideas y proyectos que por mucho tiempo estuvieron presentes y buscaban su formulación legal. Renovación Nacional celebra especialmente este día porque, en forma clara y contundente, ha planteado siempre su apoyo a este mecanismo legal de primarias, que tiene un extraordinario sentido institucional y político para el futuro de nuestro partido, de nuestra coalición y de la política chilena. Por lo tanto, anuncio nuestro voto favorable. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra la diputada señora María Antonieta Saa. La señora SAA (doña María Antonieta).- Señor Presidente , en primer lugar, saludo al ministro Cristián Larroulet . Con este proyecto de ley, se ha intentado afirmar caminos viables de participación de las mujeres en la política. Los colegas deben recordar que cuando presenté una indicación al respecto, que establecía algo aceptado en el mundo entero, el presidente de la Comisión la declaró inconstitucional. En la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por las Naciones Unidas en 1979, firmada en Chile por el dictador Pinochet, se expresa que es lícito crear caminos de igualdad de facto, ya que la desigualdad es muy fuerte en la sociedad. En Chile, tenemos el triste récord de ser uno de los países con menos mujeres en la toma de decisiones políticas. Repuntamos un poco con la Presidenta Michelle Bachelet , debido a que ella defendió la paridad en los cargos de ministras, subsecretarias, etcétera. Indicaba que a las mujeres les correspondía esa participación, porque somos la mitad del país. Por ende, debemos contar con una representación clara. La humanidad y la ciudadanía no están compuestas por puros hombres, sino por mujeres y hombres. Por otro lado, en el Senado, el senador Fulvio Rossi presentó una indicación para fijar un porcentaje para candidatas a elecciones primarias. ¿Qué pasó? Por supuesto, con la tradicional cultura misógina y discriminatoria hacia las mujeres, el Senado la rechazó y se acordó presentar otra indicación, que se aprobó y que viene en el proyecto, en el sentido de que los partidos que tuviesen establecidos porcentajes en sus estatutos se verían obligados a respetar esas proporciones. ¡No estoy de acuerdo con eso! Aun cuando las primarias tienen todo un contenido democrático, si no son obligatorias y carecen de financiamiento, son absolutamente atentatorias contra las candidaturas de las mujeres. No hay mujer, a no ser que tenga una fortuna personal o un esposo con dinero, que sea capaz de ir a primarias y, con posterioridad, a una elección. Dejémonos de bromas; todos sabemos que el dinero es factor determinante. Ayer, en el decano de la prensa, el diario El Mercurio, comprobé que un candidato a concejal tiene dinero para contratar una página entera. Me refiero al hermano del señor Ward . ¿Qué ventaja tiene Carolina Echeverría , mi candidata de Lo Barnechea, que junta peso a peso para competir frente a un candidato que publica una página entera en un diario de opinión que se lee mucho en esa comuna? ¡Ninguna! ¿Cuánto cuesta la publicación de esa página? ¿Tres, cuatro o cinco millones de pesos? No lo sé. Entonces, las desventajas democráticas son horrorosas, y en las elecciones primarias, que tienen un contenido democrático, son peores para las mujeres. No sé hasta cuándo tendremos que esperar para que haya una participación real de las mujeres en nuestro querido Chile. Y no hablo de las mujeres con apellidos importantes, algo relevante como herramienta política, sino de aquellas que se la juegan en lo social, que son excelentes y que deberían estar sentadas en el Congreso Nacional, a fin de que el país fuese mejor. ¡Qué desprecio al aporte del 52 por ciento de la ciudadanía! Por eso, llamo a dar un paso más en la tramitación de esta iniciativa. Llamo a votar en contra de las modificaciones del Senado y a tratar de obtener un acuerdo mejor para ese 52 por ciento de la ciudadanía en la Comisión Mixta. Le pido al ministro que no me mire con esa cara, como diciendo “¡por Dios, lo que está planteando!”, porque tenemos derechos y no queremos más atropellos para ese 52 por ciento de la población. Hemos dado ejemplos de que las mujeres contribuimos en política, y lo hacemos muy bien. Tenemos una ex Presidenta de la República querida por toda la ciudadanía. Las mujeres que llegamos a este hemiciclo tenemos el porcentaje mayor de elegibilidad; es decir, la ciudadanía vota más por nosotras. Eso está científicamente comprobado con los estudios respectivos. Entonces, ¿por qué poner obstáculos para que sean electas más mujeres? En caso contrario, estaremos destinadas a llegar solo porque somos casadas, hermanas o hijas de “alguien”. ¿Y quién es ese “alguien”? ¡Un varón que se ha destacado en el ámbito político! ¡Esto no es democrático! Queremos que aquí estén no sólo los González , sino también los Pérez Mackenna . El ministro de Vivienda y Urbanismo ahora se quita el apellido Mackenna , para parecer más democrático. Por eso, invito a los colegas a votar en contra de las modificaciones del Senado, a fin de lograr mayores garantías en la Comisión Mixta. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado Fuad Chahín. El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , este proyecto de ley es absolutamente indispensable. Así como en muchas oportunidades los ciudadanos se sienten secuestrados por un modelo económico concentrador, en que el país es manejado por diez familias dueñas de todo, de los bancos, de los supermercados, del retail, de las farmacias, etcétera, y donde el resto se siente absolutamente esclavo de las AFP, de las isapres, de los bancos y de las tarjetas de crédito, también somos testigos de un verdadero secuestro político, porque la gente se da cuenta de que hay pocos espacios de participación y de que es fundamental perfeccionar nuestra democracia. Hoy estamos ante una crisis, o al borde de una crisis de representatividad en el sistema político. Por supuesto, esa crisis nos afecta particularmente a nosotros. Y mientras no seamos capaces de efectuar los cambios largamente prometidos a nuestro sistema electoral para terminar con este poder absoluto de los partidos políticos para decidir los cargos y los cupos parlamentarios, con un sistema binominal que genera muy poco espacio para la participación y para generar nuevas opciones, resulta indispensable avanzar en un sistema de elecciones primarias que permita, al menos, morigerar los efectos nocivos de este sistema, para que no sean las cúpulas de los partidos políticos, generalmente desde Santiago y de espaldas a los ciudadanos, quienes tomen la decisión de definir quiénes van a representar a determinados partidos o coalición en las circunscripciones y en los distritos del país. Tenemos que ser capaces de darle más poder a la gente y debemos hacerlo de manera institucional. Lo digo con autoridad moral, porque soy vicepresidente de la Democracia Cristiana, el partido que ha realizado más primarias. Efectivamente, hizo más primarias para decidir los candidatos de la Democracia Cristiana que la sumatoria de todo el resto de los partidos políticos. Hicimos primarias para elegir a nuestros candidatos a alcaldes y concejales; después fuimos a una segunda primaria para decidir quién era el candidato a alcalde único de la Oposición en las distintas comunas. Pero para que no se produzcan ciertas prácticas que terminen cuestionando los procedimientos cuando se hacen de manera voluntaria, sin la regulación ni la institucionalidad que corresponde, es necesario contar con un sistema regulado, voluntario, pero claramente reglado, donde estén claramente definidos el procedimiento y las reglas del juego, y para que los partidos políticos que tienen un compromiso real con la descentralización y con la democracia permitan que los electores decidan quiénes son los candidatos que los representan en las elecciones y no sea una decisión que tomen las cúpulas de los partidos políticos. Creemos que son importantes algunas de las modificaciones realizadas por el Senado. Es cierto -lo dijo el diputado Pepe Auth- que son cambios menores y que transcurrió un tiempo considerable (nueve meses) en el Senado para la envergadura de los cambios, pero valoro, por ejemplo, lo que se hizo para facilitar la participación de los independientes, para que no necesiten el patrocinio de un partido, sino la formación de un pacto electoral para que puedan participar de las primarias. También valoro que se mejore la tipificación del delito de cohecho y que se establezcan ciertas presunciones. Creo que esto es muy importante, y debiéramos ir más allá todavía, porque siguen existiendo prácticas de cohecho indirecto. Hemos visto que los regalos de campaña se transforman en hechos habituales, que muchas veces terminan generando una inducción al voto y, por lo tanto, se transforman en una forma moderna de cohecho que tenemos que sancionar, porque debemos ser respetuosos de la libertad y de la autonomía de la voluntad de las personas al momento de votar. En síntesis, este proyecto contiene algunos déficits. Nos gustaría mejorar las normas respecto del financiamiento y que hubiera franja televisiva para que los candidatos retadores a los que están en el cargo tengan igualdad de posibilidades. Cuando no hay franja electoral en un período de campaña breve, hay una ventaja para quien ocupa un determinado cargo, porque es más conocido, está en propiedad del cargo y, por lo tanto, una franja electoral hubiese permitido que los retadores tuvieran más posibilidades ante el retado en una elección primaria. Respecto de algunos aspectos del financiamiento, comparto lo dicho por la diputada señora María Antonieta Saa . Si queremos dar señales de discriminación positiva, por ejemplo, debemos mejorar el nivel de financiamiento a las mujeres, para incentivar su participación política. También consideramos indispensable que esto no lo podemos seguir dilatando. Hay varios otros temas pendientes en la agenda de reformas institucionales. Por ejemplo, queremos despejar el tema de la elección de los consejeros regionales. Es necesario aprobar la reforma constitucional para prorrogarles el mandato por un año, para que en la próxima elección parlamentaria y presidencial tengamos una elección directa de nuestros consejeros regionales. Tenemos que exigir que en el Congreso Nacional debatamos y votemos un proyecto de reforma al sistema binominal para, al menos, saber quién es quién. Más allá del discurso, ¿quiénes están disponibles para cambiar y modificar un sistema electoral agotado, que ha generado esta crisis de representatividad que hace que, lamentablemente, el Parlamento sea una de las instituciones que goza de menores niveles de prestigio ante la ciudadanía? Tenemos que hacernos cargo de esta agenda para mejorar la calidad de la política y de la democracia. Eso nos va a permitir blindar nuestras instituciones y garantizar estabilidad democrática y paz social. Por eso, sin perjuicio de tener plena conciencia que el proyecto contiene ciertos déficits, me parece que es urgente que lo aprobemos. Por lo tanto, lo vamos a respaldar en la votación. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza. El señor MEZA.- Señor Presidente , en primer lugar, saludo al ministro Secretario General de la Presidencia , señor Cristián Larroulet . Estamos frente a un proyecto de ley que ha dormido en la conciencia de los parlamentarios y parlamentarias desde hace muchos años. Se trata de una iniciativa deseada por la inmensa mayoría de la ciudadanía, porque gran parte del desprestigio de la política tiene que ver con la visión que la gente tiene sobre cómo solucionamos los problemas de representatividad política. En la búsqueda de la democratización más profunda en cuanto a la elección de los candidatos a representar a la ciudadanía, gran parte de la responsabilidad recae en el Ejecutivo -en el actual y también en los anteriores- y en los parlamentarios. La democracia se amplía solamente con más democracia. Y este proyecto de ley busca ese objetivo. Indudablemente, se le pueden hacer algunos reparos. Pero queremos ver el vaso medio lleno y no medio vacío, en momentos en que observamos con tristeza cómo el dinero suple, muchas veces, las voluntades, los conocimientos y la disposición de algunos parlamentarios o de algunos candidatos a Presidente de la República o a alcalde. Por lo tanto, se hace necesario implementar este mecanismo de primarias, que tiene que bregar para que no sea el dinero el que triunfe por encima de las ideas y que permita equiparar las opciones de la gente que aspira a ser alcalde, parlamentario o Presidente de la República . Me pregunto: ¿no habría sido también más interesante haber incluido en estas primarias a los consejeros regionales? Los cores van a ser elegidos en elección popular y van a estar en la misma situación que los candidatos a alcaldes, a parlamentarios y a Presidente de la República . Si esas personas aspiran a tener esa responsabilidad, importantísima a la hora de distribuir los ingresos que el Estado entrega a cada región, ellos también deberían someterse al mecanismo de primarias para conseguir el mejor consejero o la mejor consejera regional en cada región, de la misma manera que estas primarias apuntan a elegir a los mejores parlamentarios y parlamentarias. Acojo el planteamiento de la diputada señora María Antonieta Saa , por lo que me habría gustado que se hubiera establecido un cierto aseguramiento económico en estos casos. Como diputados de la bancada del Partido Radical, para nosotros es molesto que no se hayan acogido las indicaciones presentadas en su momento por el senador José Antonio Gómez , tendientes a que el pasaje de la locomoción colectiva fuera gratuito el día de las elecciones, para evitar el denominado “acarreo”, que ha sido la tónica permanente en la política chilena, que significa que, por una parte, hay más voluntades en torno a una determinada opción, pero, por otra, que hay muchas voluntades que llegan acarreadas, porque otras personas no tienen la posibilidad de participar, por razones económicas. El senador José Antonio Gómez también presentó una indicación para contemplar una franja televisiva que permita equiparar las opciones de cada uno de los candidatos, ante el problema -insisto- del dinero, que sobra en algunos bolsillos y falta en otros. Como dije al inicio de mi intervención, los diputados radicales vemos el vaso medio lleno y no medio vacío. Por lo tanto, el proyecto será aprobado por nuestra bancada. Tal vez alguien podría decir que esto no tiene mucho que ver con el proyecto de primarias presentado por el Ejecutivo. Pero hace mucha falta que con estas primarias también lleguen a este Hemiciclo, a la Presidencia de la República y a las alcaldías personas con más tolerancia, que entiendan que no tenemos la obligación de pensar todos de la misma manera en torno a un proyecto o a una situación determinada. Ojalá sean electas personas capaces de reflejar las aspiraciones ciudadanas de un Chile más unido y más justo, pero también de un país en que se permita discrepar y plantear otras opiniones distintas, para buscar entre todos, con respeto, con tolerancia y con educación, la mejor fórmula para conseguir el desarrollo del país, en la búsqueda de la igualdad de oportunidades para todas las chilenas y todos los chilenos. Sin duda, quedan muchas tareas pendientes. Estas primarias que se avecinan y las de las décadas siguientes buscarán a esas personas. ¡Dios quiera -como dicen los ateos- que ellas se sienten en estos pupitres con la obligación de buscar acuerdos en beneficio del país y no una permanente confrontación, que muchas veces no es de ideas, sino sólo de intereses partidarios o personales! De manera que votaremos a favor del proyecto. Ojalá que algún día se termine con la barrera del dinero y la democracia chilena vuelva a ser un ejemplo, como lo fue en el pasado. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Tiene la palabra el ministro Cristián Larroulet. El señor LARROULET ( ministro secretario general de la Presidencia ).- Señor Presidente , como señaló el diputado Sergio Ojeda, integrante de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, hoy estamos -espero que sea así- en el trámite final de un hito legislativo histórico. Este proyecto sobre elecciones primarias significará un cambio profundo en la institucionalidad política del país. Todos conocemos -y a todos nos preocupa- el nivel de deterioro que se ha ido produciendo en la confianza en las principales instituciones políticas durante los últimos años, situación que debemos corregir y detener para caminar por una senda diferente. Para ello, el Presidente Sebastián Piñera planteó dos grandes líneas de acción en su programa de gobierno: primero, la construcción de confianza en las instituciones políticas mediante una mayor transparencia, y segundo, que exista más participación. Hoy estamos ante un proyecto que persigue concretar el segundo de dichos objetivos; es decir, generar mayor participación de la ciudadanía para elegir a sus candidatos a alcaldes, a diputados, a senadores y a Presidente de la República . De acuerdo con la experiencia internacional, en las democracias más solidas existe la institucionalidad de las elecciones primarias. En todos los países en que se ha permitido el funcionamiento de primarias la participación de la ciudadanía ha crecido en los procesos políticos. En Chile, queremos ver replicada esa experiencia. La iniciativa en estudio consagra que las elecciones primarias podrán ser organizadas por el Servicio Electoral con su nueva institucionalidad. De esa forma daremos certeza jurídica y confianza al ciudadano, militante o independiente que desee participar en primarias y competir con el incumbente que hoy es alcalde, diputado o senador, o bien con algún candidato a la Presidencia de la República . Cuando la iniciativa se convierta en ley, se facilitará el proceso de participación. Pero ello se facilitará no solo a través de la certeza jurídica y la confianza. En efecto, el costo de organizar elecciones primarias es muy alto, por lo cual será asumido por el Estado, mediante el Servicio Electoral. En suma, estamos dando un paso que, sin duda, es histórico. De aprobarse las modificaciones del Senado, el próximo año tendremos elecciones primarias para diputados, senadores y Presidente de la República . La inscripción de las primarias se deberá hacer sesenta días antes de su realización, y ellas se celebrarán el 30 de junio. Lo mismo ocurrirá en el caso de las elecciones primarias para alcaldes, que se realizarán el 12 de junio de 2016. Las modificaciones introducidas por el Senado son mínimas en relación con el texto aprobado por la Cámara de Diputados. Una de las más importante es el tema que concitó mayor debate- dice relación con la fecha de celebración de las primarias. El Senado, gracias a un acuerdo transversal, ratificó el 30 de junio, pero realizó un cambio que perfecciona la normativa, en el sentido de modificar el plazo de inscripción de las candidaturas, que ahora será hasta las veinticuatro horas del sexagésimo -no del septuagésimo, como aprobó la Cámara- día anterior a aquel en que deba realizarse la elección primaria. De esa manera, los candidatos podrán inscribirse hasta sesenta días antes de la primaria, no setenta días, como indicaba el texto aprobado por la Cámara. Eso significa que el próximo año no se podrán inscribir después del 1 de mayo. Otro aspecto importante de las modificaciones del Senado es el perfeccionamiento de la participación de los independientes en las primarias, a través de su organización y de la presentación de sus candidatos. Asimismo, para entregar mayores garantías a los independientes que vayan en un pacto, se restringe la libertad de los partidos en la definición de quiénes participarán como electores en la primaria. Estarán obligados a ser electores militantes e independientes. Se permite el gasto electoral, que será regulado por un monto determinado. Por eso, si hoy se niega esa posibilidad, se estará debilitando la oportunidad de acogerse a las normas sobre gasto electoral que hoy existen. Además -aquí se ha mencionado varias veces-, el proyecto perfecciona las sanciones al cohecho, equipara las penas de las leyes Nos 18.700 y 18.556; incorpora la inhabilitación absoluta y perpetua para el desempeño de cargos y oficios públicos, y hace aplicables esas normas a las primarias. En suma, señor Presidente, estamos terminando el análisis de un proyecto que, cuando se convierta en ley, hará un aporte significativo al perfeccionamiento de la democracia chilena, al establecer de manera legal el mecanismo de primarias. También hay que recordar que este proyecto tiene que ir al Tribunal Constitucional; por eso es muy importante su pronta aprobación. Mientras más rápido se despache, mayor certeza jurídica relevante existirá para los debates presidenciales y parlamentarios que tendrán lugar el próximo año. Deseo agradecer a todos los diputados que participaron activamente en el estudio de esta futura legislación. Por último, espero la pronta aprobación de las modificaciones del Senado a esta iniciativa que, cuando sea ley de la república, ayudará a mejorar nuestra democracia, y al hacerlo, ayudará al desarrollo del país, al progreso de todos, a la justicia y a la paz social. He dicho. El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde votar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, originado en mensaje, que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República , parlamentarios y alcaldes, de conformidad con lo previsto en el artículo 19, N° 15°, de la Constitución, con excepción de las recaídas en los artículos 9°, 11 y 44, respecto de las cuales se solicitó votación separada. Hago presente a la Sala que las disposiciones del proyecto son de rango orgánico constitucional, por lo cual, para su aprobación, se requiere el voto afirmativo de 67 diputadas y diputados en ejercicio. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 4 abstenciones. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Se abstuvieron los diputados señores: Araya Guerrero Pedro; Gutiérrez Gálvez Hugo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Ulloa Aguillón Jorge. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación la modificación al artículo 9° del proyecto. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 86 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 5 abstenciones. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votó por la negativa el diputado señor Rincón González Ricardo . -Se abstuvieron los diputados señores: Araya Guerrero Pedro; Gutiérrez Gálvez Hugo; Isasi Barbieri Marta; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Ulloa Aguillón Jorge. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación las modificaciones propuestas por el Senado al artículo 11 del proyecto. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 90 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 5 abstenciones. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Ma-tías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votó por la negativa el diputado señor Rincón González Ricardo. -Se abstuvieron los diputados señores: Araya Guerrero Pedro; Gutiérrez Gálvez Hugo; Isasi Barbieri Marta; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Ulloa Aguillón Jorge. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En votación las modificaciones propuestas por el Senado al artículo 44 del proyecto, que pasa a ser artículo 43. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 4 abstenciones. El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rivas Sánchez Gaspar; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. -Votó por la negativa el diputado señor Rincón González Ricardo. -Se abstuvieron los diputados señores: Araya Guerrero Pedro; Isasi Barbieri Marta; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Ulloa Aguillón Jorge. El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Despachado el proyecto. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/856
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3107
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1494
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2881
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/996
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/690
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/246
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sistemas-de-elecciones-primarias
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group