
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1-ds14-ds30
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "BONIFICACIONES ESPECIAL Y ADICIONAL POR RETIRO VOLUNTARIO A FUNCIONARIOS DE LA JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/349
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/856
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/246
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3014
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2881
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3107
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/996
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/junta-nacional-de-jardines-infantiles
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/retiro-voluntario
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/funcionarios-junji
- rdf:value = " BONIFICACIONES ESPECIAL Y ADICIONAL POR RETIRO VOLUNTARIO A FUNCIONARIOS DE LA JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES. Primer trámite constitucional.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario por el período que indica y una bonificación adicional.
Diputados informantes de las Comisiones de Educación, Deportes y Recreación y de Hacienda son los señores Romilio Gutiérrez y José Miguel Ortiz, respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 8447-04, sesión 55ª, en 12 de julio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Educación, Deportes y Recreación, sesión 82ª, en 2 de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 12.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 87ª, en 9 de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 1.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Educación , Deportes y Recreación.
El señor GUTIÉRREZ, don Romilio (de pie).-
Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Educación, Deportes y Recreación, paso a informar sobre el proyecto de ley que tiene por objeto otorgar condiciones especiales, por un periodo determinado, para el otorgamiento de la bonificación por retiro voluntario que contempla el Título II de la ley N° 19.882 y, además, concede una bonificación adicional y compatibiliza los beneficios y requisitos establecidos con la ley N° 20.305, a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Con ocasión de la discusión sobre el reajuste para los funcionarios del sector público, se realizó un proceso de convocatoria a través de la denominada Mesa del Sector Público, coordinada por la Central Unitaria de Trabajadores, en la cual se consideraron los incentivos al retiro de los funcionarios públicos, varios de ellos ya extinguidos. En dicho contexto, la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji) tomó la decisión de avanzar decididamente en las negociaciones y llegó a acuerdo con el Gobierno, el que se suscribió el 6 de marzo de 2012, en el marco del Sis-
tema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia.
Especial consideración se ha tenido con la urgencia que han planteado los trabajadores de la Ajunji para permitir que aquellos que han cumplido un ciclo de vida en esa institución obtengan su retiro, para lo cual se requiere modificar las condiciones existentes. Por ende, el plan de incentivo al retiro que se presenta tiene mayor equidad dentro de la estructura institucional y permitirá que los funcionarios que cumplieron o cumplan las edades requeridas entre los meses de julio de 2010 y junio de 2014 sean beneficiados con esta iniciativa.
El proyecto establece que los funcionarios de planta y a contrata de la Junta Nacional de Jardines Infantiles podrán percibir la bonificación por retiro voluntario que otorga el Título II de la ley N° 19.882 bajo condiciones especiales. Serán beneficiados con esta iniciativa los trabajadores que hayan cumplido o cumplan 60 años de edad, si son mujeres, o 65 años, si son hombres, entre el 1 de agosto de 2010 y el 30 de junio de 2014, si cesan en sus cargos por renuncia voluntaria.
La bonificación tendrá un máximo de 11 meses, y será igual para hombres y mujeres. Además, se reemplazan los plazos para presentar la renuncia y para el retiro efectivo del personal y se fijan tres períodos de postulación durante los años 2012, 2013 y 2014, dependiendo del cumplimiento de las edades exigidas. Para las mujeres que hubiesen cumplido 60 años desde el 1 de agosto de 2010, se establece que podrán presentar la renuncia voluntaria a su cargo en cualquiera de los períodos establecidos dentro del plan.
Igualmente, se concede una bonificación adicional de cargo fiscal equivalente a la suma de 395 unidades de fomento, pudiendo ser beneficiarios los funcionarios de planta y a contrata que perciban la bonificación por retiro de la ley N° 19.882 que a la fecha de la renuncia tuvieren 20 o más años de servicio, que se encuentren afiliados al sistema de pensiones del decreto ley N° 3.500, de 1980, y que coticen o hubieren cotizado, según corresponda, en dicho sistema.
De manera excepcional, se establece que la bonificación especial antes mencionada podrá percibirla el personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles que hubiese cesado en sus funciones por renuncia voluntaria o para obtener una pensión de vejez, entre el 1 de julio de 2011 y el 31 de marzo de 2012, cumpliendo con las edades que fija esta iniciativa y habiendo percibido la bonificación por retiro del Título II de la ley N° 19.882.
Asimismo, de forma excepcional, el proyecto contempla el otorgamiento de 25 cupos para los funcionarios que al 31 de julio de 2010 hubiesen cumplido 65 o 60 años de edad, quienes podrán postular a la bonificación adicional que se consagra, si cumplen con los requisitos establecidos para su percepción.
En resumen, la iniciativa busca mejorar el incentivo al retiro vigente para los funcionarios de la Junta de Jardines Infantiles, mediante la bonificación establecida en la ley N° 19.882, el pago de una bonificación adicional idéntica para todos los estamentos y, en ciertos casos, la compatibilidad de sus beneficios con aquellos establecidos por la ley N° 20.305.
Debo destacar que el proyecto fue aprobado, en general y en particular, por la unanimidad de los diputados de la Comisión de Educación, Deportes y Recreación.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor ORTIZ (de pie).-
Señor Presidente , en primer lugar, quiero entregar un saludo, en forma muy especial, a los dirigentes de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji) que se encuentran en las tribunas, encabezados por su presidenta, la señora Julia Requena .
En nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar el proyecto de ley que otorga condiciones especiales, por un período determinado, para la entrega de la bonificación por retiro voluntario que contempla el título II de la ley N° 19.882 y, además, concede una bonificación adicional y compatibiliza los beneficios y requisitos establecidos con la ley N° 20.305, a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Durante el estudio del proyecto, expusieron en la comisión el señor Hermann von Gersdorff , subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuestos; la señora Paulina Valdés , vicepresidenta subrogante y fiscal de la Junji, y la presidenta nacional de la Asociación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles , señora Julia Requena .
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos con fecha 19 de junio de 2012 señala que el proyecto de ley implica un mayor gasto fiscal, por las condiciones especiales que se fijan para la percepción de la bonificación por retiro voluntario que contempla el título II de la ley N° 19.882, en particular por el aumento a 11 del número máximo de meses de bonificación, que actualmente alcanza a 9 y 10, para hombres y mujeres, respectivamente.
Adicionalmente, se deja sin efecto la disminución de meses contemplada en el artículo 9° de la ley N° 19.882 para las personas bajo la cobertura definida en el proyecto. Asimismo, la bonificación adicional de cargo fiscal de 395 UF representará un mayor gasto fiscal.
Al término de mi informe, daré a conocer el número de personas que recibirán el beneficio año por año, para que quede registrado en la historia fidedigna de la ley.
Por su parte, la compatibilización de los plazos de postulación y de renuncia voluntaria con aquellos del bono laboral establecido en la ley N° 20.305 implica los siguientes efectos:
En primer lugar, para los beneficiarios de la bonificación cuyos plazos de postulación al bono laboral no hayan vencido, el proyecto de ley no representa un mayor gasto fiscal, en la medida en que no modifica la cobertura de la ley N° 20.305, sino que únicamente adecúa los plazos, de manera de compatibilizar el acceso a ambos beneficios.
En segundo término, en el caso de las personas a que se refiere el artículo primero transitorio, esto es aquellas cuyos plazos para postular al denominado bono laboral se encuentran vencidos y que al acceder a la bonificación podrán postular al bono laboral conforme a los nuevos plazos, existe un mayor gasto fiscal que se origina en la posibilidad de postular a un beneficio al cual ya no tenían acceso. Este segundo grupo se ha estimado en 261 beneficiarios.
El gasto que represente la aplicación del proyecto de ley en lo que respecta a la bonificación por retiro se financiará conforme lo dispone el párrafo 3° del título II de la ley N° 19.882 y la bonificación adicional se financiará, durante el presente año, con cargo al Presupuesto del Ministerio de Educación . No obstante, en la Comisión de Hacienda fuimos claros y explícitos en que, si no alcanza el financiamiento con la partida del Ministerio de Educación del 2012, se recurrirá a la partida presupuestaria del Tesoro Público, para suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con los recursos de ese ministerio.
En el debate en nuestra comisión, el señor Hermann von Gersdorff , subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuestos, quien está a cargo de todos los proyectos de incentivos al retiro, hizo presente que la iniciativa en informe tiene por objeto proveer a los funcionarios que cumplan los requisitos que establece el proyecto un incentivo al retiro equivalente a 11 meses de sueldo y una bonificación adicional equivalente a la suma de 395 UF.
En el caso de los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), estos beneficios se entregan a los funcionarios de planta y a contrata que hayan cumplido la edad de retiro a partir del 1 de agosto del 2010.
Asimismo, se establece que los funcionarios de la Junji que al 31 de julio de 2010 ya hubiesen cumplido los requisitos de edad exigidos en el artículo 1° podrán postular a los beneficios, de forma excepcional, siempre que cumplan con los requisitos para su percepción. Para ello se consideran veinticinco cupos.
Como se estaba demorando la tramitación legislativa del proyecto de ley, la unanimidad de la comisión solicitó al Ejecutivo que adecuara las fechas, porque los plazos estaban vencidos. Debido a eso, aprobamos por unanimidad la indicación ad referendum del Ejecutivo , que permite que los funcionarios puedan acogerse a los beneficios que se establecen. Además, quedó claramente estipulado que no era necesario que el proyecto de ley volviera nuevamente a la Comisión de Hacienda, y no me cabe la menor duda de que lo aprobaremos por unanimidad.
La Comisión de Educación, Deportes y Recreación dispuso en su informe que todo el articulado del proyecto aprobado por ella debe ser de conocimiento de nuestra comisión.
El proyecto consta de diez artículos permanentes y tres transitorios.
En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar que los artículos 1 °, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10 permanentes; los artículos primero, segundo y tercero transitorios, y las indicaciones del Ejecutivo se aprobaron por la unanimidad de los diputados presentes.
El proyecto se trató en la sesión de fecha 3 de octubre de 2012, con la asistencia de los diputados señores Ernesto Silva ( Presidente ), Pepe Auth , Joaquín Godoy , Enrique Jaramillo , Javier Macaya , Miodrag Marinovic , Carlos Montes, Alejandro Santana , Gastón von Mühlenbrock y quien les habla, José Miguel Ortiz, según consta en el acta respectiva.
Es importante dejar establecido en la historia fidedigna de la ley que en el informe que los señores diputados tienen a su disposición figura un cuadro que señala el número de beneficiarios por año y el impacto fiscal que significa el proyecto ley.
En primer lugar, figura la bonificación por retiro voluntario, que beneficiará a 559 personas en 2012; a 361 en 2013; a 188 en 2014, y a 205 en 2015, lo que da un total de 1.313 beneficiados entre 2012 y 2015.
En segundo término, establece la bonificación adicional, que beneficiará a 624 personas en 2012; a 360 en 2013; a 144 en 2014, y a 161 en 2015, lo que da un total de 1.290 beneficiados entre 2012 y 2015.
En tercer lugar, figura el bono laboral, por plazo de postulación vencido, que beneficiará a 90 personas en 2012; a 179 en 2013; a 178 en 2014; a 177 en 2015, lo que da un total de 625 favorecidos.
Por último, en nombre de la Comisión de Hacienda, solicito a la Sala aprobar en forma unánime este proyecto de ley, como una demostración de reconocimiento a la calidad humana, administrativa y profesional de los funcionarios de la Junji.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, anuncio que los diputados socialistas apoyaremos unánimemente este proyecto.
En primer lugar, valoramos lo logrado por los trabajadores de la Junji y su organización, especialmente el desempeño de la señora Julia Requena , presidenta de la Ajunji , y de los demás dirigentes gremiales de la institución.
(Aplausos en las tribunas)
Luego, no puedo dejar de hacer una reflexión más de fondo sobre lo que discutimos en este proyecto y el que viene a continuación.
La sesión de hoy podría llamarse como “la sesión para paliar y parchar la crisis del sistema previsional”.
Pero no se trata de la crisis de los que manejan los 150.000 millones de dólares en el mercado financiero, porque a ellos les va muy bien al manejar estos recursos, que son de todos los chilenos, sino de la crisis de quienes prefieren no jubilar y mantenerse en el trabajo porque no tienen alternativa de sobrevivencia con las bajísimas pensiones que obtendrán.
Así, se deben crear incentivos especiales para que esos funcionarios jubilen; bonificaciones y mecanismos especiales de incentivo al retiro voluntario, pero que vienen con algo que me parece bastante inadecuado: la renuncia irrevocable para aquellos que cumplen los requisitos y no se acogen a los beneficios para poder solicitarlos después. Se trata de mecanismos especiales para que las personas estén dispuestas a jubilar.
Mucha gente viene del antiguo sistema de pensiones. El mecanismo existente en Chile no es el único en América Latina. Por ejemplo, en el caso mexicano, los trabajadores tienen la posibilidad de optar entre el sistema antiguo y el nuevo al final de su vida laboral, porque partieron con el antiguo. En nuestro país, el sistema se impuso en el marco de una dictadura y no hubo posibilidad de generar mecanismos con esa amplitud y flexibilidad.
Apoyamos este proyecto que beneficia a los trabajadores de la Junji y también el relativo a los funcionarios municipales porque, por ahora, no hay alternativas.
Chile necesita una reforma previsional. Son muchas las personas que quedan fuera del sistema, y la única alternativa que tienen es la Pensión Básica Solidaria.
Hay demasiadas jubilaciones extremadamente bajas como para que la gente sobreviva. Es necesario revisar el Aporte Previsional Solidario, que se esperaba fuera un complemento significativo, porque ello no se está reflejando en la realidad. Hoy se dice, por la prensa, que esto fue mal calculado por el Instituto de Previsión Social y que tiene que revisarse todo, porque se trata de gran cantidad de recursos mal calculados, que se adjudicaron a quienes no les correspondía y no a quienes sí les correspondía. Algo anda mal en eso.
Sin duda, debemos crear incentivos como el que debatimos, para que las jubilaciones no sean tan malas y las personas estén dispuestas a jubilar.
Los diputados socialistas estamos por una nueva reforma previsional.
En el gobierno pasado se creó el Pilar Solidario , que resultó ser tremendamente importante y fue una alteración de la lógica del sistema de que cada uno se las arregla por su cuenta. Se planteó que, al menos, las personas de menores ingresos tienen esa alternativa.
Ahora es necesaria una reforma que se haga cargo de quienes han trabajado toda su vida, pero cuyos ingresos bajan a un tercio al momento de pensionarse, como, por ejemplo, las personas que trabajaron una vida entera en la Junji, mujeres que dedicaron toda su vida a formar a nuestros niños y que, al momento de jubilar, ven que sus ingresos disminuyen significativamente.
Algo huele mal en nuestro sistema previsional. Ha quedado demostrado que este sistema de capitalización individual, que aparecía como tan lleno de virtudes, perjudica a las personas que jubilan. El manejo de los recursos, de los 150.000 millones de dólares, en verdad reporta utilidades a algunos, pero significa poco para los propietarios de esos fondos.
Creemos que también hay que ser solidarios con los funcionarios de Integra y con todas las personas que trabajan en los jardines vía transferencia de fondos Junji a los municipios, que están siendo particularmente perjudicados y no han logrado acogerse a medidas como las que aquí se proponen.
Pero insistimos en la necesidad de una reforma previsional. Si bien la Cámara de Diputados no tiene iniciativa para una reforma previsional, sí tiene la responsabilidad de debatir esta materia y asumir que nuestro sistema previsional tiene grandes defectos y que se debe realizar una reforma de fondo.
Finalmente, anuncio que votaremos favorablemente este proyecto.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor RECONDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente , en primer lugar, voy a corregir las últimas palabras expresadas por el colega Carlos Montes. Él dijo que el Partido Socialista está por una profunda reforma previsional. Yo diría que Chile entero está por una profunda reforma previsional. Solo algunos, los que lucran con los fondos de los trabajadores, por supuesto que no van a estar de acuerdo con ella. Pero Chile entero está de acuerdo con lo expresado por el diputado Montes , posición que apoya toda su bancada.
Saludo con especial afecto a quienes están tratando de corregir injusticias: las trabajadoras y los trabajadores de la Junji. Ellos han estado luchando por algo que no debería haber ocurrido. Por culpa de lo señalado en esta Sala, han debido mantenerse en permanente contacto con diputados y senadores para que se corrijan las injusticias que hoy los afectan.
Si no fuera por la voluntad del Ejecutivo -a lo mejor, en parte mínima-, que envió este proyecto, quizás cuánto tiempo habría pasado para que pudiera corregirse esta gran injusticia.
Por eso saludo a quienes están presentes hoy día en las tribunas: a las dirigentas nacionales del norte, del centro y, especialmente, del sur del país, que siguen atentamente este debate.
(Aplausos en las tribunas)
Nuevamente, nos encontramos ante un proyecto de ley que establece incentivos al retiro voluntario de funcionarios públicos. En este caso se trata de una importante institución, que cumple tan delicadas funciones, que Chile reconoce. Pareciera que la Junta Nacional de Jardines Infantiles ha sido privilegiada en la tarea de buscar corregir injusticias.
Como lo he señalado en ocasiones anteriores, proyectos como el que se discute no vienen sino a confirmar lo mal que está funcionando el sistema previsional de las AFP, que se implantó en Chile durante la dictadura militar, que aún no hemos podido reformar. El país tiene la palabra. ¿Dónde está la gente que no quiere llevar a cabo esa reforma?
El sistema hace agua por todos sus costados. Hoy es un gran negocio para capitales privados y un triste futuro para los trabajadores de nuestro país. Chile crece, pero solo para algunos.
Por eso, los trabajadores no cuentan con fondos suficientes en sus cuentas de capitalización individual, de modo que, para que puedan optar a una jubilación digna, el Estado -que es su empleador- debe implementar planes de incentivo al retiro, con el objeto de que, al menos, puedan tener un mejor pasar luego de haber servido durante toda su vida.
Sabemos que el proyecto en discusión propone beneficios inferiores a los establecidos en las iniciativas legales anteriores relacionadas con la materia que fueron tramitadas en el Congreso Nacional, razón por la que en más de una oportunidad nos opusimos a él, pero estamos conscientes de que la realidad es otra, que la necesidad es imperiosa, tal como les consta a los trabajadores. Es el Gobierno el que tiene la iniciativa en materia presupuestaria -no el Congreso Nacional-, de manera que, si no se legisla pronto, muchos trabajadores deberán seguir esperando para jubilar y descansar.
Apoyaré la iniciativa en debate, porque así lo han pedido los gremios respectivos, pero no me deja de preocupar el hecho de que las pensiones que recibirán los trabajadores que no son empleados del Estado estarán muy alejadas de lo que percibían como sueldo durante su vida laboral, situación que se genera debido al mal sistema previsional vigente, en el que solo ganan las AFP, situación que genera que quienes se pensionan vean muy mermados sus ingresos.
Espero que más temprano que tarde se pueda corregir el sistema previsional chileno. Los dos diputados que hasta el momento hemos hecho uso de la palabra sobre este proyecto concordamos en que la Cámara de Diputados debe solicitar al Gobierno que, de una vez por todas, envíe un proyecto de ley que plantee un vuelco profundo al sistema previsional, el cual no apunte al beneficio de unos pocos, sino de todos los trabajadores de Chile.
Hoy, el Estado solo puede ofrecer planes de incentivo a sus trabajadores, pero hay cientos de miles, quizás millones, de trabajadores que no tiene acceso a ese beneficio, de los que también debemos preocuparnos, porque el crecimiento del país debe beneficiar a todos.
Sin duda alguna, el proyecto en discusión será aprobado, porque así nos lo ha solicitado el gremio de funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, sin perjuicio de que la iniciativa podría haber propuesto mejores condiciones para el incentivo al retiro, pero eso no es responsabilidad de los parlamentarios.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini.
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente , qué bueno que en las tribunas de la Corporación se encuentren presentes invitados de la zona centro y sur del país.
Como ustedes ya saben, me gusta decir lo que siento y lo que pienso. No considero que este sea un buen proyecto, y lo digo con mucho respeto a los dirigentes que nos acompañan desde las tribunas, quienes se vieron forzados a firmar un acuerdo con el Gobierno, para avanzar en las negociaciones, en especial cuando al frente está la autoridad, que administra el billete. Las mujeres que trabajan en sectores rurales saben muy bien que el que tiene la plata pone la música. En este caso, entre la opción de tener algo o nada, obviamente, los dirigentes de la Ajunji tuvieron que aceptar algo intermedio. Sin embargo, creo que quedamos en deuda.
Tal como lo señalaron los diputados Montes y Jaramillo , ante los hechos, las propuestas, las sugerencias y las recomendaciones que se han planteado, debe haber concreción. En el Partido por la Democracia, en el Partido Socialista y en la Democracia Cristiana -tal como lo conversé recién con el diputado señor Chahín -, nos comprometemos -eso es lo que quiero escuchar y no solo reclamar por el sistema previsional, porque eso lo hemos venido escuchando desde hace muchos años- a que en el próximo programa presidencial de nuestra coalición este será uno de los temas básicos que estarán incluidos. ¡Esa es la conclusión! ¡Eso es lo que hay que hacer!
(Aplausos en las tribunas)
De lo contrario, seguirá pasando lo mismo que ocurrió ayer y hoy con una de las AFP: que fue comprada por un consorcio extranjero. Sólo por la “administración” -porque los fondos son nuestros- de esa AFP, pagarán miles de millones. Si se pagan tantos miles de millones solo por “administrar”, debe ser un buen negocio.
Lo primero que hay que hacer es la creación de una AFP estatal -este es un debate pendiente, que no hemos tenido la fortaleza de plantear-, pues eso permitirá que exista competencia de verdad, y no la colusión que hoy se observa entre todas las administradoras de fondos de pensiones, de las que van quedando muy pocas y que, además, serán compradas por grupos internacionales.
En este caso -lo digo con mucho respeto a las dirigentas gremiales de la Junji que nos acompañan en las tribunas-, el costo del proyecto en debate es de apenas 13.000 millones de pesos para cuatro años. O sea, estamos hablando de poco más de 3.000 millones de pesos por año, para un sector tan importante del país como es el de los jardines infantiles -tal como le consta al diputado Montes-, porque muchos chilenos, entre ellos algunos de nosotros, no podríamos trabajar si no existiera el servicio que cumplen quienes hoy nos acompañan en las tribunas.
Muchos de los ministros que concurren al Congreso Nacional para la tramitación de determinados proyectos -para qué hablar del caso del litio o de las empresas mineras- discuten y hablan de 13 mil millones, pero de dólares, no de pesos. Entonces, respecto del aumento de los meses de beneficio por retiro que se propone en la iniciativa, ¿qué costaba hacer una diferenciación y haber establecido once meses para los hombres y trece meses para las mujeres, como siempre lo hemos planteado?
(Aplausos en las tribunas)
No se entiende por qué se propuso que debía haber igualdad en el máximo de meses que tendría la bonificación para ambos géneros. Por eso tendremos una Presidenta de la República de nuevo, para que pueda llegar a trece meses para la mujer.
Por otra parte, el proyecto concede una bonificación adicional de cargo fiscal equivalente a la suma de 395 UF. Sin embargo, se habló de 526 UF. Para los diputados, los senadores y los ejecutivos, 130 UF les da lo mismo, pero para la gente que está en las tribunas, que llevan decenas de años de trabajo y que, al jubilar, recibe una pensión que no tiene nada que ver con el sueldo que percibían durante su vida laboral activa -tal como lo señaló el diputado señor Montes-, 130 UF es mucha plata. ¡Pero para el Fisco no lo es! ¿De cuánto estamos hablando? Esto no debe significar más de 100 millones o 200 millones de pesos más al mes.
O sea, no encuentro la lógica de pirquinear -esa es la palabra correcta- en esta negociación. Estamos hablando de mujeres que han cuidado a nuestros hijos y que trabajan en todo el país. A ellas se les está diciendo: “No les podemos dar un incentivo al retiro equivalente a trece meses, porque a los hombres solo les daremos once meses. No les podemos dar 526 UF como bonificación adicional, que era la cifra que había, sino que les otorgaremos 395 UF”. ¡Ni siquiera se otorgan 400 UF! Esto es como en las liquidaciones. Entonces, lo lógico sería que se presentara una indicación para precisar la cifra en 399 UF, como en las liquidaciones, porque pareciera que eso es lo que se está haciendo en este caso: liquidando.
Luego, en otro aspecto también se les pasó la máquina a los funcionarios de la Junji, puesto que, en lo que se refiere al pago de las indemnizaciones, antes se establecía en UTM, pero en el proyecto que se somete a nuestra consideración no se hace una corrección sobre esa base, sino en UF. O sea, lo que parece muy lindo no lo es tanto.
Me cuesta aprobar la iniciativa, aunque, obviamente, anuncio que lo haré, porque a pesar de todo es un adelanto. En ese sentido, felicito a los dirigentes de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles por la capacidad que demostraron para transar en la negociación, en el entendido de que, como representantes de sus asociados, más vale conseguir algo bueno cuando no se puede alcanzar lo óptimo.
No obstante, quedamos con el compromiso de volver a tratar la materia en los próximos gobiernos. La iniciativa en discusión es un paso adelante, como lo planteó el diputado señor Jaramillo , pero no es el paso definitivo. Los parlamentarios quedamos en deuda, a pesar de que cabe recordar que no tenemos capacidad de iniciativa en proyectos que irroguen gasto, pero algo de deuda queda, porque cuando se pertenece a la coalición gobernante los diputados oficialistas tienen cierta capacidad de influir en los ministros.
Por lo tanto, votaré a favor de la iniciativa, al igual que la Democracia Cristiana, pero con un poquito de dolor en el corazón, porque estimo que pudimos haber hecho más, porque esas trabajadoras merecen más. En fin, es lo que tenemos.
La señora Julia Requena desarrolló un buen trabajo. La esperaremos en la Comisión de Hacienda para seguir esta lucha.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado don Manuel Rojas.
El señor ROJAS.-
Señor Presidente , al escuchar a algunos colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, especialmente al diputado Pablo Lorenzini , no sé si se trata de diputados nuevos o si ya llevan un tiempo como parlamentarios, porque olvidan que, en el pasado, no se hizo absolutamente nada por buscar soluciones a lo que hoy están reclamando. ¡Estuvieron veinte años en el Gobierno y jamás levantaron la voz, como lo están haciendo hoy! Ahora debemos ser responsables, en razón de lo que queremos enfrentar.
Por ello, anuncio mi voto favorable al proyecto, porque considero que tenemos que buscar los mecanismos para que incentivemos el retiro de las trabajadoras de un sector que ha estado desprotegido, como ha ocurrido con las funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, a quienes saludamos y manifestamos nuestro agradecimiento, porque han sido parte importante en el desarrollo de nuestras vidas. A ellas les quiero decir que esto es el inicio de algo.
Reconozco que este proyecto viene a hacer justicia y reconoce la labor realizada por los dirigentes de los funcionarios de la Junji, que fueron capaces de llegar a un acuerdo. Sin duda, todos querríamos ampliar el máximo de once meses a trece o, incluso, quince meses. Pero tenemos que ser responsables al momento de debatir estos temas.
El proyecto hace justicia para aquellas personas cuya productividad económica radica en estar vigentes. ¡Cuántas veces hemos discutido sobre los problemas que se producen cuando una persona jubila! Incluso, muchos de nosotros ni siquiera queremos jubilar, porque sabemos que es desastroso, pero debemos buscar los caminos que nos permitan
paliar los problemas que padecen ciertos sectores de nuestra población, para que se puedan acoger a una jubilación y al merecido descanso en condiciones más dignas.
Hoy le ha tocado a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, pero también se ha hablado de Integra y de otras instituciones que también necesitan de nuestro apoyo.
En lugar de ser populistas, tenemos que ser responsables, y eso significa reconocer la labor realizada por los dirigentes de los funcionarios de la Junji, que se la jugaron para obtener mejoras en un contexto de responsabilidad. Por ello en la Comisión de Educación nos plantearon que estaban de acuerdo con este proyecto, que tuvo una aprobación unánime. Queremos encontrar los consensos a través de un diálogo responsable, teniendo claro que solo se puede dar lo que se puede, y no practicar un populismo barato que no nos llevará a buen puerto.
Me he visto obligado a cambiar el discurso que tenía preparado debido a las expresiones formuladas por quienes me han antecedido en el uso de la palabra, especialmente el diputado Lorenzini.
Estuvieron veinte años en el poder y no fueron capaces de solucionar los problemas, pero hoy exigen que se corrijan con premura. Seamos responsables, y actuar en esos términos significa entregar este bono de incentivo para el merecido descanso y jubilación de tantas personas que trabajan con nuestros niños.
Por eso, expreso mi reconocimiento a toda la gente que hoy nos acompaña desde las tribunas y a todas las parvularias a lo largo del país.
Además, quiero que sepan que la Unión Demócrata Independiente va a buscar los mecanismos que sean necesarios para responder a las expectativas que tienen hoy y tendrán mañana.
Voy a votar a favor del proyecto, con la alegría y el cariño que siento por la educación chilena.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Hugo Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ (don Hugo).-
Señor Presidente , los comunistas no llevamos aquí veinte años, ni tampoco estuvimos presentes en el período legislativo anterior, pero a lo largo de los veinte años de esta transición y desde que se crearon las AFP, hemos sostenido que no eran una solución para el país.
Efectivamente, hubo un tiempo en que el dinero que se descontaba a los trabajadores para seguridad social iba a un fondo común para el pago de las pensiones. En el sistema de AFP, dicho descuento es visto como un ahorro del trabajador, sobre el que -se dice- tiene propiedad; por eso se crea una llamada Cuenta de Capitalización Individual. Esa es la diferencia.
Hubo un tiempo en que había solidaridad, en que el Estado y el empresario o empleador también aportaban. Así se formaba un fondo común que permitía pagar una pensión que disfrutaban los trabajadores una vez que ingresaban al sector pasivo. Pero hoy eso no ocurre.
Por eso, cuando nos enfrentamos a esta problemática y a proyectos de ley como el que estamos discutiendo, debemos preguntarnos: ¿por qué hay que estimular el retiro de los funcionarios públicos? Porque todos reconocen que existe un daño previsional, producto de la existencia de las famosas AFP.
A nuestro entender, lo que hay que poner en el centro de la discusión de este proyecto
y del que trataremos después es la crítica situación en que se encuentran los trabajadores del sector público al momento de pensionarse, ya que se produce una disminución drástica de sus remuneraciones, lo cual no estimula el interés de los funcionarios por jubilar, lo que lleva al Estado de Chile a asumir, en la práctica, este llamado daño previsional de las pensiones de los funcionarios públicos, producto de un sistema previsional injusto -digámoslo con todas sus letras-, que condena a esas personas a recibir pensiones paupérrimas.
Por lo tanto, el problema de fondo está en asumir la necesidad de cambiar el actual sistema previsional. ¡Ese es el desafío de nuestro país! Y lo decimos ahora, sin haber participado en el Congreso Nacional durante veinte años, ni tampoco durante el período legislativo anterior. En consecuencia, tenemos toda la impronta moral y ética para sostenerlo. No se nos puede criticar que en veinte años no hicimos nada en el Congreso Nacional, porque durante ese tiempo los comunistas estuvimos ausentes.
Por supuesto, vamos a apoyar el proyecto -no podría ser de otra forma-, pero no podemos dejar de decir lo que estimamos que es nuestra verdad: que existe un sistema previsional que no garantiza pensiones justas para las personas que ingresan al sector pasivo; que la capitalización individual, el ahorro que pertenece a cada uno de los trabajadores, no es más que un engaño y una mentira.
Las personas de más edad recordarán el antiguo sistema de reparto de las cajas de previsión, de las cuales hoy se habla tan mal, que permitía que los trabajadores que quisieran comprarse una casa pidieran un préstamo, de acuerdo con sus haberes y con la indemnización que recibirían cuando jubilaran. ¿Acaso no eran más de ellos esos recursos que cotizaban, que les permitían pedir un crédito habitacional, que hoy les niegan las AFP, no obstante ser simples administradoras de dineros que no les pertenecen?
Lo que hoy estamos haciendo con este proyecto es, simplemente, tapar el forado creado por las AFP. Mientras no enfrentemos el problema con realismo y reconozcamos que, cuando un trabajador deja de ser tal y pasa al sector pasivo, su pensión disminuye drásticamente, debido a lo cual el Estado tiene que tapar el hoyo dejado por las AFP, entonces nunca vamos a asumir que no corresponde presentar estos proyectos de incentivos al retiro de los trabajadores; lo que corresponde hacer es terminar con el sistema de las AFP. Pero como eso no ocurre, porque unos pocos se niegan a cambiarlo, nos vemos enfrentados a aprobar o rechazar proyectos como este. Por supuesto, los comunistas estamos por aprobarlo porque, sin duda, facilita que se pueda tapar el forado generado por las AFP.
Es decir, nuevamente, estamos protegiendo al sector privado. ¡Eso es lo que estamos haciendo con este proyecto! Como las AFP no van a entregar pensiones dignas, nosotros aprobamos proyectos para incentivar el retiro de los trabajadores.
Felicitamos a los dirigentes y dirigentas de los funcionarios públicos, en particular de la Junji, que han cumplido un rol fundamental. En realidad, al aprobarlo, no hacemos otra cosa que apoyar el excelente rol que han cumplido. Por cierto, también estamos apoyando a la Central Unitaria de Trabajadores, que consideró adecuado este proyecto que concede incentivos al retiro a los funcionarios de la Junji. Es decir, no podemos sino escuchar la voz de los funcionarios públicos, especialmente de los dirigentes de la Junji, a quienes respaldamos.
Compartimos el objetivo del proyecto, porque consagra un plan especial de retiro que tendrá vigencia hasta el primer semestre de 2014, en razón de las especiales condiciones de trabajo de los funcionarios de la Junji.
En resumen, la iniciativa busca mejorar los incentivos al retiro vigentes para los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, mediante la bonificación establecida en la ley N° 19.882 y el pago de una bonificación adicional idéntica para todos los estamentos y, en algunos casos, la compatibilidad de sus beneficios con los establecidos en la ley N° 20.305.
Reitero que los diputados del Partido Comunista vamos a votar favorablemente el proyecto porque consideramos que es justo, porque, por una parte, los propios dirigentes así nos lo han pedido y, por otra, porque creemos que el daño previsional debe ser pagado por el Estado. Es cierto que las AFP fueron creadas durante la dictadura, pero el Estado de Chile es uno solo y, por lo tanto, debe reparar su error y el daño que ocasionó a los trabajadores con la creación del sistema de las AFP.
Por eso, queremos decirlo con toda claridad: apoyamos el proyecto, pero creemos que hay una deuda pendiente con los trabajadores de todo el país, cual es la creación de un nuevo sistema de previsión social.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas.
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente , estimados colegas, hace algunos meses, en este mismo Hemiciclo, aprobamos proyectos de similares características que beneficiaron a otros funcionarios de la Administración del Estado, en general, tanto públicos como municipales. Quizás los colegas recuerdan que, hace algunas semanas, aprobamos el proyecto que entregó el mismo incentivo al retiro a los funcionarios del sistema de salud municipal y, posteriormente, el que concedió el mismo incentivo al retiro a los funcionarios del Ministerio de Salud. Y así sucesivamente.
Creo que las mismas razones que nos llevaron a aprobar entusiastamente esas iniciativas nos deben llevar a apoyar estos proyectos con el mismo ánimo. Hablo en plural porque en la presente sesión debemos despachar, por lo menos, dos iniciativas. En primer lugar, la que otorga incentivos al retiro a los funcionarios de la Junji -aprovecho de saludar a las dirigentas que se encuentran en las tribunas, en particular a las de la Región de La Araucanía y, muy especialmente, a las de algunas comunas de mi distrito, como Traiguén y Angol -, …
(Aplausos en las tribunas)
…y, en segundo término, la que concede similares beneficios a los funcionarios municipales. Y hay otros funcionarios que también están esperando una solución similar.
Entonces, la pregunta que cabe formularse es por qué tenemos que legislar, cada cierto número de meses, en favor de funcionarios de distintos servicios. La respuesta es una sola: porque tenemos un sistema previsional que, tal como fue diseñado, está perjudicando abiertamente a los funcionarios y funcionarias que deben acogerse a una merecida jubilación. ¿Por qué los perjudica? Porque les entrega pensiones realmente miserables e indignas.
Quienes tenemos buena memoria, recordamos que, en la década de los 80, se nos vendió este sistema como la gran solución a los problemas que presentaba el antiguo sistema previsional.
Recuerdo perfectamente que, cuando iniciaba mi carrera profesional, se nos garantizó que al momento de jubilar -estoy hablando de la década de los 80, es decir, de hace más de 30 años- íbamos a recibir una pensión no inferior al 70 por ciento de nuestras remuneraciones, promesa que no cumplió el gobierno de facto, porque no había democracia. Simplemente, implementó este sistema a espaldas de la mayoría de los chilenos y chilenas, que ni siquiera tuvimos posibilidades de oponernos.
Me llama poderosamente la atención que algunos parlamentarios, como el diputado Manuel Rojas , que ya no está en la Sala, argumenten que los gobiernos de la Concertación estuvieron 20 años en el poder y no hicieron nada. Me carga que mientan en forma majadera y que engañen a la gente. Eso es falso; basta con revisar la enorme cantidad de proyectos de acuerdo y de proyectos de ley que tenían por objetivo corregir esta situación, a los cuales se opusieron los mismos de siempre, defendiendo los intereses de aquellos que ganan mucho con este sistema. Es indignante ver que mientras nosotros, los que cotizamos mes a mes, perdemos plata cada vez que hay una “crisis internacional”, las empresas maximizan sus ganancias. Es una fórmula extraordinaria, porque socializa las pérdidas, en tanto que las ganancias siempre son para las empresas.
También es falso que no se haya hecho nada, porque organizaciones sociales, como el Colegio de Profesores, la ANEF y otras, han planteado reiteradamente este tema a lo largo de estos años.
¿Quién acuñó el concepto de “daño previsional”? Las organizaciones sociales; la ANEF. De hecho, en el gobierno pasado se dictó una ley que buscaba en parte resolver ese daño previsional por la vía de crear lo que se denomina bono poslaboral -dice relación con las tasas de reemplazo-, que permitía adicionar 50 mil pesos a las jubilaciones, monto que hoy es algo superior.
Aprovecho de anunciar que se acaba de aprobar en el Senado, gracias a una gestión del diputado Cerda , una indicación que permite resolver ciertos problemas administrativos que impedían que muchos jubilados, por una cuestión de plazos, accedieran al bono poslaboral, que es muy significativo, por ejemplo, para aquellos profesores que después de 40 años de ejercicio profesional se retiraron con una pensión de 170 mil pesos. Para esas personas, 50 mil pesos es una cantidad importante. Gracias a dicha indicación, aquellos que no pudieron cumplir con los plazos, por razones administrativas, podrán acogerse de manera excepcional a este beneficio.
No podemos estar contentos con un sistema previsional que la inmensa mayoría de los trabajadores chilenos señalan como inadecuado para sus intereses. El Estado subsidia a las AFP, sin embargo, estas pagan pensiones muy miserables. Ese problema tiene que abordarse más temprano que tarde, porque es una cuestión que no puede esperar.
No me parece razonable que nos digan que no hicimos nada, pues se han hecho intentos. Los que dicen eso esconden que se requieren quorums muy altos, o sea, votos, voluntad política de todos los sectores, para cambiar un sistema que, de cambiarse, afectaría intereses muy importantes y que también se expresan aquí en el Parlamento. Por lo demás, se trata de una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República , como me acota el diputado René Saffirio .
Por lo tanto, sin dejar de tener presente este problema, creo que estos dos proyectos -en particular el que está en discusión- son buenos, pues entregan un incentivo real para acogerse a jubilación.
Si bien no se ha resuelto el problema esencial y estructural, la presente iniciativa permitirá que muchas personas jubilen en mejores condiciones, razón por la cual la aprobaremos con entusiasmo.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Señores diputados, existe el acuerdo de votar hoy el proyecto que establece la bonificación por retiro voluntario de los funcionarios municipales y el proyecto que limita la reelección de las autoridades que indica.
¿Habría acuerdo para acotar los discursos a un máximo de tres minutos?
Acordado.
Tiene la palabra el diputado señor Germán Becker.
El señor BECKER.-
Señor Presidente , no tenía intención de intervenir en la discusión de este proyecto, porque es muy parecido al que vamos a analizar después, que tratamos en la Comisión de Gobierno Interior, cuyo objetivo es entregar un incentivo al retiro para los funcionarios municipales.
La verdad es que el beneficio de 395 UF adicionales se ha estado otorgando desde hace bastante tiempo. Se lo dimos a los trabajadores agrupados en la Confusam, y se los otorgaremos a la Junji y a los funcionarios municipales agrupados en la Asemuch.
Aprovecho de saludar a los amigos de la Asemuch presentes en las tribunas, especialmente a su presidente don Oscar Yáñez, con quien hemos trabajado en relación con varios proyectos.
¿Por qué estamos dando este incentivo al retiro? Porque las pensiones son muy bajas. Es una realidad que no podemos soslayar. Existe un daño previsional, como decía el diputado Hugo Gutiérrez , y tenemos que saldarlo. Si bien las 395 UF que otorga la iniciativa no van a asegurar el futuro de los jubilados, ya sea de la Junji, de la Asemuch o de la Confusam, pero, gpor lo menos, serán un alivio y un aliciente para jubilar, ya que la pensión que recibirán será muy baja.
El diputado Hugo Gutiérrez también señaló que había que cambiar el sistema previsional, pues estaba dañando a todo el mundo. Es cierto que el sistema previsional tiene problemas, sobre todo para quienes están jubilando actualmente, toda vez que el bono de reconocimiento que se dio en su oportunidad era muy bajo y no compensaba los años trabajados. Ello provocó que las pensiones que se están entregando ahora sean muy bajas.
Él dice que hay que cambiar el sistema. Me imagino que piensa que hay que cambiarlo por alguno parecido al de los años 60, el cual añoran. Eso es imposible.
¿Por qué sistema podemos cambiarlo? ¿Por el que está fracasando en todo el mundo? ¿Por el que ha fracasado en España y que tiene a la gente en las calles y al gobierno de ese país reduciendo los sueldos y haciendo recortes por todos lados para que no colapse el sistema? Eso es imposible y lo sabe todo el mundo. Por eso, muchos países están adoptando el sistema chileno con correcciones, las cuales también tenemos que hacer, porque el mecanismo no es perfecto y necesita correcciones. No puede ser que haya gente que jubile con un cuarto de lo que ganaba mientras trabajaba. Hay que asegurar, por lo menos, que reciba el 70 por ciento del sueldo que percibía cuando estaba en servicio activo.
¿Por qué pasa esto? ¿Por qué no podemos volver atrás, al sistema de los años 60, en el que el monto de las jubilaciones correspondía al 70 u 80 por ciento del sueldo del trabajador activo?
Lo que pasa es que en ese tiempo las jubilaciones las pagaban las personas activas, es decir, los jóvenes. Eran los jóvenes quienes les pagaban su jubilación a las personas que jubilaban. Pero ocurre que en la actualidad los jóvenes son mucho menos. Antes, el número de jóvenes era tres veces más que el de jubilados. Ahora, este número es prácticamente el mismo que el de los jubilados. Hay menos jóvenes que puedan pagar las pensiones.
Por otro lado, los jubilados viven muchos más años. Se calcula que viven casi 20 años más después de jubilar -antes vivían 7 u 8 años-, lo cual obliga a pensar en pagar pensiones durante 20 años. En consecuencia, se requieren muchos más recursos. Si antes, para pagar las pensiones de los jubilados los jóvenes aportaban aproximadamente el 20 por ciento de su sueldo, ahora, según estudios, tendrían que aportar el 50 por ciento, lo cual es imposible.
Por eso, lo que debemos hacer es establecer algunas regulaciones que impidan que las personas, a partir del ahorro previsional que hacen durante el período en que trabajan, jubilen con una pensión muy baja. Eso es lo que debemos hacer: corregir el actual sistema previsional, pero no desarmarlo. Es un sistema -reitero- que se está usando en todo el mundo, pero con algunas correcciones.
Anuncio que votaremos favorablemente el proyecto, aunque es un paliativo claramente insuficiente.
El diputado Lorenzini preguntaba por qué en vez de 395 UF no se daban 526 UF. En realidad, podrían ser mil UF. Pero dicho monto fue el acuerdo a que se llegó, es lo que el país en este momento puede dar y, por lo menos, es un aliciente y un incentivo para jubilar.
Con la aprobación de esta iniciativa habrá una cantidad importante de recursos disponibles para que quienes tienen problemas porque su jubilación no es suficiente tengan algunos recursos adicionales para irse tranquilos a sus casas.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Romilio Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ (don Romilio).-
Señor Presidente , compartiendo que parte de la situación que aborda esta iniciativa se debe a las bajas pensiones que está entregando nuestro sistema previsional, creo que ello no justifica todo el problema que se está viviendo, porque también hay otro que tampoco se ha resuelto en estos años: los bajos sueldos que reciben los funcionarios públicos en las diversas reparticiones.
Es una demanda que se viene trabajando desde hace muchos años; sin embargo, nunca se ha encontrado una solución para tener remuneraciones competitivas con el sector privado. Si no se resuelve aquello, es muy difícil abordar una salida definitiva al problema de las bajas pensiones.
Por lo tanto, atribuir todos los problemas de jubilación a nuestro sistema previsional, especialmente en relación con los trabajadores del sector público, constituye solo una mirada parcial.
Valoramos los acuerdos a que llegó el Gobierno con las diferentes agrupaciones de empleados públicos, en este caso, con las municipales y con la Asociación Nacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji).
En esta ocasión, quiero hacer un reconocimiento a la directiva nacional de la Ajunji por su destacada labor en este trabajo, porque la negociación fue compleja, no fue fácil.
(Aplausos)
Siempre tuvieron presente el interés de sus trabajadoras e, incluso, la preocupación de algunos grupos muy menores que estaban en una situación particular. En ocasiones, sacrificaron algunas peticiones por beneficiar a sus funcionarias y funcionarios en edad de jubilar y a algunos que ya están retirados. Esa demostración de lealtad y de compromiso con sus funcionarios creo que destaca la labor de las dirigentas de la Ajunji en todos sus niveles.
También manifiesto mi reconocimiento al trabajo realizado por el Gobierno. Si bien es cierto que para algunos los montos pueden parecer justos; para otros, pequeños, lo importante es que aquí se está valorando la labor y el trabajo desempeñado durante años por las funcionarias que han atendido a los alumnos desde sus primeros años de formación. Esa educación es fundamental para asegurar un mejor desarrollo y desenvolvimiento futuro de los niños.
Por otra parte, enfrentamos un desafío no menor, que ha sido anunciado por el ministro de Educación en un par de ocasiones: la implementación de una nueva institucionalidad en materia de educación preescolar, en la que se resuelvan los problemas que afectan a la Junji, a Integra y a los jardínes infantiles que operan Vía Transferencia de Fondos (VTF), tema pendiente que debemos resolver.
He dicho.
-Aplausos.
El señor BECKER ( Presidente accidental ).-
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente , como lo ha hecho la mayoría de los colegas que han intervenido, quiero valorar la labor que cumplen las tías y los tíos de las Junji, más aún considerando que la mayoría son mujeres. Por eso, expreso mi agradecimiento doble por preocuparse de nuestras niñas y niños.
Deseo manifestar mi preocupación por lo siguiente. Hemos sostenido varias conversaciones con dirigentes de la Junji, de Integra y de los jardines infantiles traspasados a los municipios respecto de las grandes diferencias que existen entre sí. Por eso, tanto a través de esta iniciativa como del proyecto de Ley de Presupuestos, tenemos la oportunidad de disminuirlas o de hacerlas desaparecer.
Existen diferencias desde el punto de vista pedagógico, en términos de las metodologías y del material didáctico que se emplea. Lamentablemente, se ve pobreza en muchos jardines infantiles.
Por otro lado, también hay diferencias abismantes entre los sueldos de tías que tienen el mismo nivel académico y de preparación. Lo mismo ocurre en relación con las gratificaciones, las vacaciones y el trato que se entrega desde el punto de vista de sus derechos laborales.
Por eso, dado que estamos discutiendo la bonificación por retiro voluntario de algunas tías y funcionarios de las Junji que se van a jubilar, esperamos que se vayan uniformando estos aspectos a fin de reforzar la educación preescolar de nuestros niños y niñas.
Dicho eso, y tomando las palabras del diputado Lorenzini , puedo asegurar que po-dríamos haber hecho más cosas y entregado muchos más recursos. Pero si las dirigentas de la Junji firmaron este acuerdo, que se traduce en el proyecto que hoy votaremos, una queda satisfecha y entiende que se han hecho los mejores esfuerzos para llegar a una negociación con el Ejecutivo .
Por eso, la bancada de los regionalistas votará a favor el proyecto.
En el último tiempo, solo hemos estado parchando en distintas instituciones. Lo vimos anteayer en relación con proyectos relacionados con las municipalidades, con la salud, con los retiros en educación, con los codocentes, etcétera. Pero el tema en profundidad tiene que ver con la reforma al sistema previsional, fundamentalmente con las AFP, que sin duda ha sido el fracaso y el problema más importante al que debemos buscarle solución en el próximo período presidencial.
Reitero nuestro voto favorable a la iniciativa, por las tías y tíos de las Junji.
He dicho.
-Aplausos.
El señor BECKER ( Presidente accidental ).-
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente , el hecho de analizar proyectos para otorgar bonificaciones adicionales habla muy mal de la ley. La pregunta que habría que hacerse es: si hoy la gente pudiera volver al sistema de la antigua ley, ¿cuántos se quedarían en las AFP? Le garantizo que nadie.
En consecuencia, algo anda mal. La gente quiere estabilidad en su jubilación y tener una pensión justa después de haber trabajado largos años. Nadie quiere jubilar con las actuales pensiones, porque no dan para vivir. Una persona que gana 600 mil pesos, no puede jubilar con 180 mil pesos. Además, la bonificación le durará uno o dos años, y después ¿qué pasará? No hay estabilidad alguna.
Si a las personas les han descontado para su jubilación durante toda su vida y se les ha prometido una pensión de un 70 u 80 por ciento de su sueldo en servicio activo, lo lógico es que se les respete esa jubilación.
(Aplausos)
Mucho se ha dicho que se favorecerá a la clase media; sin embargo, hoy es la más perjudicada con la actual ley. Hablemos las cosas como son: para la Asemuch, la Junji, para todos.
Creo que aquí no se trata de decir que se ha hecho algo o poco. Me interesa que las cosas que se realicen queden amalgamadas en el bienestar de los trabajadores chilenos, que no sean solo buenas intenciones. Las buenas intenciones pueden durar 20 o 30 años y quedarán en lo mismo.
Por eso, ha llegado el momento de revisar cómo serán las jubilaciones de estas personas. Hay gente que no jubila, sobre todo los profesores, porque se sienten “pistoleados” con esta ley. Perdonen que lo diga. En esas condiciones, la gente no está dispuesta a jubilar.
(Aplausos)
Las AFP tienen 130 mil millones de dólares y se quejan de que siguen perdiendo plata. No sé de cuántos millones de dólares tendría que ser la cifra para que digan que ganan.
No estoy expresando que votaremos en contra este proyecto; lo votaremos favorablemente. Pero me gustaría saber de parte de las personas que están en las tribunas o viendo esta sesión por televisión, cuánto piensan que recibirán de pensión cuando se acabe la bonificación adicional. Ése es el tema.
Entonces, si contamos con la voluntad de todos los parlamentarios, del Gobierno y de los gremios para llegar a acuerdo, lo lógico sería pagar esta bonificación, arreglar este problema y empezar a conversar seriamente con las personas que han guardado durante años su jubilación y hoy no recibirán lo que esperaban.
La pregunta es: ¿valdrá la pena seguir descontándoles a esos trabajadores durante su servicio activo, si después van a jubilar con un 30 o un 40 por ciento menos de lo que actualmente perciben? Claramente lo considero una burla a la inteligencia de los trabajadores chilenos.
Creo que ha llegado el momento de modificar profundamente la ley. Anuncio que votaré favorablemente el proyecto, aunque considero que representa solo una solución de parche y no una solución definitiva.
He dicho.
-Aplausos.
El señor BECKER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Orlando Vargas.
El señor VARGAS.-
Señor Presidente, estamos ante un gran proyecto. Es muy importante que los funcionarios de la Junji, los trabajadores municipales y otros, para quienes hemos aprobado beneficios, logren una bonificación que les permita retirarse de sus labores e ir a un descanso muy merecido.
Todo lo que se ha dicho tiene gran asidero. La traba mayor es nuestro sistema previsional. Si tuviéramos un sistema previsional justo, no estaríamos aprobando proyectos de ley que representan migajas para los trabajadores que se han esforzado tantos años.
Algunos profesores llevan 30 o 40 años trabajando por sueldos de 1 millón de pesos o de 1 millón 200 mil pesos, pero terminan recibiendo 180 mil pesos de jubilación, lo cual me parece una burla.
Por lo tanto, debemos modificar, de una manera justa y positiva, el sistema previsional, pues Chile lo necesita.
Me parece que los cupos que considera la iniciativa -25 entre 2012 y 2014- para los funcionarios de las Junji deberían ser más, en razón de las necesidades del servicio.
Por otra parte, estimo que existe cierta discriminación en relación con los sueldos y el trato que reciben las funcionarias que trabajan en los jardines infantiles administrados por los DAEM o las corporaciones municipales, ya que perciben sueldos bajísimos. Sus funcionarias y funcionarios estudiaron en universidades, al igual que los dirigentes que hoy nos acompañan en las tribunas, a quienes saludo. En efecto, he recibido en mi oficina los reclamos de muchas funcionarias, quienes me han manifestado que, incluso, no tienen vacaciones.
El Congreso Nacional debería hacer una discusión sobre el tema. Creo que una reforma previsional podría solucionar el problema de fondo de esos trabajadores.
Escuché con atención al diputado Manuel Rojas , quien señaló que la Concertación estuvo veinte años tratando de solucionar el problema, pero no pudo. Claro que no se pudo, porque no contaba con el voto favorable de la Oposición de la época. ¿Cómo se iban a apoyar las medidas pertinentes si no se contaba con los votos suficientes?
Anuncio que aprobaré este proyecto que los trabajadores merecen.
He dicho.
-Aplausos.
El señor BECKER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Bobadilla.
El señor BOBADILLA.-
Señor Presidente , vayan mis primeras palabras para expresar mi reconocimiento a la trascendental labor que desarrollan las profesionales y funcionarias de la Junji, toda vez que es fundamental para el futuro académico de nuestros niños. Para trabajar en ese ámbito se debe tener gran vocación de servicio, y no cabe duda alguna de que las profesionales y funcionarias de la Junji tienen gran vocación de servicio público.
En segundo término, valoro la iniciativa de nuestro Gobierno de entregar estos incentivos al retiro. Sin perjuicio de ello, también concuerdo en algunos aspectos con el diputado René Manuel García , en el sentido de que se trata de una medida que no apunta a solucionar el fondo del problema.
Muchos trabajadores de servicios públicos, entre otros, los de la Junji y los de las municipalidades, no se retiran cuando cumplen la edad para jubilar, porque sus pensiones son muy inferiores respecto de las remuneraciones que recibían en servicio activo. En tal sentido, comparto lo expresado por el diputado señor René Manuel García .
Este proyecto no va al fondo del problema, pero sí representa una salida o una alternativa a la situación planteada por las funcionarias.
Quiero destacar dos hechos. Primero, el proyecto surge de un acuerdo a que han llegado las dirigentas de la Junji con nuestro gobierno. Estamos frente a un gobierno que ha escuchado las demandas de las funcionarias y funcionarios de ese organismo. Por eso, el proyecto trae la firma de los funcionarios que han dado su aprobación para que se convierta en ley. Eso no es algo menor.
Muchas veces hemos escuchado las críticas de algunos parlamentarios que se sientan al frente y que nos dicen que estamos frente a un Gobierno que no escucha. En este caso estamos dando un ejemplo, como muchos otros que se pueden dar respecto de la administración del Presidente Piñera, de que estamos frente a un Gobierno que ha escuchado las demandas de un sector que tiene muy merecido este reconocimiento.
La bonificación de once meses y la bonificación adicional de 395 UF que se entregan, que equivalen a alrededor de 8 millones de pesos -algunos podrán considerarla insuficiente, como también yo- me parecen una señal clara y potente de que estamos escuchando la demanda de los funcionarios.
Por eso, espero que la Sala proceda de la misma forma como ocurrió en la Comisión de Educación, en la que este proyecto fue aprobado en general y en particular por unanimidad.
He dicho.
-Aplausos.
El señor BECKER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.
El señor AUTH.-
Señor Presidente , el acuerdo a que han llegado la Asociación de Funcionarios de la Junji y el Ministerio de Hacienda es positivo y favorable para los trabajadores. Es una señal que esperamos que se repita en otras circunstancias a propósito de lo que se avecina: el reajuste del sector público.
Ojalá que este mismo ánimo se haga extensivo a la generalidad de las cuestiones que tienen que ver con la dignidad y la decencia de la retribución a los trabajadores por su aporte al desarrollo del país.
El trabajo que desarrollan las funcionarias y funcionarios en términos del cuidado y la educación temprana de los niños es un aporte invaluable que ha sido insuficientemente reconocido por el país y que está llamado a jugar un rol progresivamente importante en el desarrollo nacional.
Es evidente que el énfasis de toda reforma educativa debe ser puesto en la educación preescolar, porque es en ella donde se consagran o se rompen los círculos de la desigualdad. Es allí donde se construye el Chile del futuro.
Hago un reconocimiento, en nombre de todos los colegas, a quienes se sacrifican día a día, hora a hora, por formar a los niños del mañana.
(Aplausos)
No nos corresponde calificar como suficiente o insuficiente un acuerdo construido entre dos partes, un acuerdo que seguramente no representa todas las aspiraciones de los trabajadores, ni todas las del Gobierno. No obstante, ha llegado la hora de poner en discusión la necesidad de hacer una reforma estructural al sistema de pensiones, a fin de que no tengamos que construir soluciones paliativas y compensatorias ante el hecho de que los trabajadores no reciben pensiones decentes al término de su desempeño laboral.
He dicho.
-Aplausos.
El señor BECKER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber.
El señor SILBER.-
Señor Presidente , los diputados de la Concertación apoyamos y aprobamos este proyecto en la Comisión de Educación. Pero cabe aclarar que estamos respaldando esta iniciativa sin euforia; por tanto, pido a los colegas menos estridencia y más austeridad respecto de lo que se vanagloria como un gran acuerdo con la Ajunji.
Quienes tenemos a la vista el proyecto y escuchamos atentamente las declaraciones de los representantes de dicha asociación de funcionarios, podemos advertir que este acuerdo es distinto en términos económicos de aquel que se alcanzó durante el gobierno anterior. En efecto, en su momento se aprobó una ley que también entregaba una bonificación en términos similares, que expiró en 2010, y que si la comparamos con el nivel de beneficios económicos que ofrece el proyecto del Gobierno, veremos que hay asimetría.
Entendemos que este proyecto es esperado por muchos funcionarios y que su tramitación y despacho requieren celeridad, pero obviamente se puede lograr más. Por ello, sin perjuicio de que vamos a aprobarlo, asumiremos el compromiso de que en el Senado nuestros senadores busquen las alternativas para elevar o, a lo menos, igualar el beneficio que se obtuvo en el proyecto que expiró en 2010.
(Aplausos).
En materia de derechos para los trabajadores ya existen conquistas sociales, por tanto, no puede haber retroceso de un gobierno a otro, sea cual fuere al que le corresponda la misión y la responsabilidad de gobernar. De todos modos, cabe aclarar que con esto no hablaremos de un gran acuerdo, ni de que todas las partes estarán contestes, ni de que con un cheque en blanco respaldaremos el acuerdo sin manifestar nuestra opinión.
Por otra parte, si decimos que la educación preescolar es nuestra principal prioridad en materia de educación y es uno de los sectores que más crecerá en el nivel de cobertura durante los próximos años, también debemos asumir la situación laboral de las funcionarias que se desempeñan en esa área. Claramente, lo que ocurre con los jardines administrados por las municipalidades, con los jardines infantiles vía transferencia de fondos, cuyas trabajadoras están sujetas al Código del Trabajo, o con las funcionarias de la Fundación Integra versus las de la Junji demuestra que existen sistemas distintos, respecto de un sector que tiene los mismos objetivos, responsabilidades y propósitos.
Por cierto, hay una responsabilidad que asumir en esa materia por quien le corresponda gobernar en los próximos años. Nosotros tenemos una agenda y compromisos que debemos comenzar a construir. En ese sentido, hay mucho que hacer en términos de generar cambios que establezcan un solo estatus jurídico laboral para todos los funcionarios que se desempeñan en esta área de la educación.
Por último, reitero que apoyaremos el proyecto sin euforia, pero con austeridad y sobriedad, a fin de respaldar a los gremios que lograron este acuerdo. Obviamente, trabajaremos conjuntamente con el Senado para lograr, en términos sustantivos o, a lo menos, iguales, los mismos beneficios establecidos en la ley que expiró en marzo de 2010.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES.-
Señor Presidente , la Cámara de Diputados nos ha convocado para debatir el proyecto de ley, originado en un mensaje del Presidente Sebastián Piñera , que otorga a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario, por el período que indica, y una bonificación adicional.
Esta iniciativa demuestra la sensibilidad con la que el Gobierno está tratando a los trabajadores de los distintos servicios públicos. Una vez más, podemos decir que nos sentimos muy satisfechos porque la Junji, compuesta por miles de trabajadoras y trabajadores, ha efectuado una labor educativa realmente encomiable y ha entregado diversos servicios a los niños a lo largo del país. Ello nos permite avanzar con la seguridad de que esta labor es bien desarrollada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Por eso, me alegro mucho de que los parlamentarios de la Oposición también estén a favor del proyecto. He escuchado atentamente sus discursos, y creo muy razonable apoyarlo.
Aquí también se ha señalado que hay una deuda histórica previsional. Pero nosotros no somos los responsables de aquella. Lo que podemos hacer, con el concurso de nuestros votos y nuestro apoyo, es iniciar una corrección del mismo, a fin de que haya un mejoramiento económico por el retiro voluntario de los trabajadores de la Junji. Tal como se hizo con el sector de la salud, respecto del cual se aprobó un proyecto en la Cámara de Diputados, hoy también nos corresponde aprobar esta iniciativa.
En definitiva, se trata de establecer un mejoramiento a la ley N° 19.882, que en los gobiernos de la Concertación ya había iniciado un proceso de bonificación en apoyo al retiro de los funcionarios. En esta oportunidad, gracias a los acuerdos alcanzados con la Ajunji, se ha avanzado en esa dirección.
Por lo expuesto, anuncio que votaremos favorablemente el proyecto.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval.
El señor SANDOVAL .-
Señor Presidente , durante los años en que fui alcalde y me correspondió actuar con la Junji, dispuse la construcción de algunos jardines infantiles en la Región de Aysén, tales como “Mi Baker ”, en Cochrane; “Futuro Austral” y “Vallecitos de Aysén”. Próximamente se inaugurará el denominado “Mall de las guaguas”, en Coyhaique, un mega jardín infantil que se está construyendo gracias al hecho de entender que la educación parvularia es fundamental para el desarrollo de los niños.
Quiero reconocer a la Junji como la institución rectora de la educación parvularia en Chile, y destacar especialmente la función y el aporte que realiza. Como se ha manifestado, hay una urgente necesidad de realizar una conversión integral respecto de ese sistema de educación.
Asimismo, valoro los esfuerzos de la Fundación Integra y de los jardines infantiles VTF. Pero debo señalar que la institución que puede canalizar de mejor manera ese proceso con los niños es obviamente la Junji. Por ello merece tener la institucionalidad, los componentes, las condiciones y las garantías que permitan que sus jardines infantiles desarrollen su labor de manera tranquila y eficaz, como lo han hecho a lo largo de su historia, porque en sus manos está, ni más ni menos, la responsabilidad de que tengamos niños plenamente integrados, de-sarrollados y capacitados para el futuro. Esa es la función esencial de la educación parvularia en nuestro país.
La labor que realizan sus funcionarias, después de tantos años de trabajo, debería ser declarada como actividad de alto riesgo y permanentemente generadora de estrés psicológico, debido a que atienden y endilgan a los niños hacia una nueva formación. Sin duda, vaya para los funcionarios y las funcionarias de los jardines infantiles nuestro reconocimiento por trabajar en ese ámbito y tener esa consideración. Obviamente,
no me cabe duda de que este proyecto será aprobado por todos los señores diputados.
Nos alegramos de que la iniciativa establezca un reconocimiento a quienes por diversas circunstancias debieron retirarse antes. De aplicarse estas normas, podrán acogerse supletoriamente a los beneficios de esta futura ley y, por lo tanto, también a las bonificaciones que incorpora.
Por otra parte, no hay grandes variaciones en lo que dice relación con el tope de 11 meses, porque es una norma que se aplica prácticamente para el retiro de todos los funcionarios.
Sin duda, en materia de educación parvularia tenemos la necesidad de establecer una revisión. Por ejemplo, qué pasa con los jardines VTF.
Hace pocos días hemos planteado con la Junta Nacional de Jardines Infantiles y con el propio subsecretario del ramo la urgente necesidad de generar un proyecto de educación parvularia para nuestro país, porque en ello radica el desarrollo futuro de nuestros hijos. Si tenemos funcionarios bien remunerados, con jubilaciones adecuadas y dignas, no me cabe la menor duda de que el día de mañana tendremos un Chile mejor.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling.
El señor SCHILLING.-
Señor Presidente , solo para decir a la Sala que los diputados del Partido Socialista vamos a aprobar este proyecto, y lo haremos porque así nos lo han solicitado los dirigentes y las dirigentas de los trabajadores de la Junji que se verán beneficiados con él.
Es la única razón que nos lleva a aprobarlo, porque no es más que otro parche a un sistema de pensiones que resulta ser insuficiente e injusto, y que requiere ser reemplazo por uno de solidaridad.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Miodrag Marinovic.
El señor MARINOVIC.-
Señor Presidente , quiero saludar a las trabajadoras de la Junji que nos acompañan en las tribunas y ratificar como parlamentario independiente el compromiso con sus justas demandas laborales, porque hay que decirlo con mucha claridad: están cuidando lo más valioso que tenemos los padres: nuestros niños y niñas.
Por eso, valoro el acuerdo que se ha logrado.
Sin perjuicio de ello, creo que no deberíamos estar debatiendo este tema permanentemente con la Junji o con muchos otros gremios, sino que avanzar en una mayor justicia previsional, de modo que no tengamos que estar haciendo incentivos al retiro. En definitiva, la idea es que las pensiones de nuestros trabajadores y trabajadoras del sector público sean justas y permitan un retiro digno, como corresponde.
Por lo tanto, como parlamentarios independientes vamos a aprobar este acuerdo y trabajaremos con el compromiso que siempre tenemos con las trabajadoras y con las educadoras de la Junji.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Carlos Abel Jarpa.
El señor JARPA.-
Señor Presidente, muy breve, porque todos mis colegas ya han señalado la importancia y la justicia de este proyecto, por la destacada labor que cumplen hoy los jardines infantiles.
Estoy totalmente de acuerdo en que si queremos una sociedad con mayor equidad, esta debe empezar precisamente en la educación parvularia. Muchas veces hemos dicho que si los lactantes reclamaran, hoy tendríamos la revolución de los pañales.
La iniciativa es solo un paso para la solución definitiva, cual es que los trabajadores tengan no solo mejores remuneraciones, sino también el derecho a un retiro digno.
Por lo expuesto, anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Radical, y esperamos que en el futuro se haga mayor justicia con todos los trabajadores de los jardines infantiles.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Tucapel Jiménez.
El señor JIMÉNEZ.-
Señor Presidente, primero que todo, un saludo a las funcionarias de la Junji que se encuentran en las tribunas.
(Aplausos)
Vamos a concurrir a la aprobación de este proyecto, porque no podríamos hacer otra cosa. Pero al mismo tiempo es importante señalar dos cosas que son relevantes y que han estado presentes en la discusión.
En primer lugar, para un dirigente sindical es sumamente difícil su labor, pues consiste en pelear por mejoras para sus representados. Sin embargo, en este caso, durante mucho tiempo, las dirigentas de los jardines infantiles han estado peleando por mantener lo que tenían. El diputado Gabriel Silber mencionó que el incentivo al retiro que se estableció en el gobierno de la Presidenta Bachelet fue mucho mayor que el que se está entregando ahora. Por lo tanto, eso ya representa un retroceso impresentable para los dirigentes de los trabajadores. Reitero: ni siquiera estaban peleando por mejoras, sino por mantener lo que tenían. Finalmente, no lograron aquello y tuvieron que recibir menos.
No obstante, uno entiende la necesidad de las personas. Por eso vamos a aprobar este proyecto. Pero quiero pedir al Gobierno que haga un esfuerzo para llegar a un acuerdo, en términos de que se mantenga y respete el derecho adquirido que tenían los trabajadores con el incentivo al retiro anterior.
(Aplausos)
Ese mismo esfuerzo -como señaló el diputado Silber- lo vamos a hacer en la Senado, para tratar de mejorar lo que hoy se aprobará en esta Sala.
En segundo lugar -lo dijo el diputado René Manuel García -, cabe señalar que el problema de fondo lo constituye nuestro sistema previsional. Eso es lo que hará colapsar nuestra sociedad; es el colapso que viene. Nosotros no tendríamos que estar aprobando incentivos al retiro si existiera un sistema previsional que funcionara.
Hoy los trabajadores tienen que jubilar con el 35 o 40 por ciento de lo que ganaban. Eso es imposible, es impresentable. ¡Si la gente sigue viviendo, incluso, con mayor edad! Por lo mismo, tiene más gastos en medicamentos y en atención médica. Es imposible que las personas sigan viviendo con el 35 o 40 por ciento de su sueldo, que es la tasa de retorno que hoy entregan las AFP.
Por lo tanto, lo que debemos hacer es crear una AFP estatal, pero que no solo sea estatal, sino que cambie el sistema a uno solidario. Porque lo que ocurre hoy llevará al sistema previsional directamente al colapso y a nuestra sociedad al caos.
Tal vez en el sector público haya 5 mil personas que no pueden jubilar porque no podrán seguir viviendo con la pensión que recibirán.
Por eso, tomo las palabras del diputado René Manuel García , que entiendo que representa un sector, y hago un llamado a que estudiemos el tema. En efecto, existe un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados para la creación de una AFP estatal. Pero -insisto- la idea no es solo crear una AFP estatal, sino cambiar en ella el sistema. Ello no obsta a que siga funcionando el actual; es decir, si los trabajadores quieren continuar con el mecanismo de las AFP, lo podrán hacer. No obstante, las personas que quieran cambiarse a la AFP estatal, con un sistema solidario, podrán empezar a cotizar con un mecanismo que les permitirá recibir pensiones dignas, equivalente a las de un país que hoy está en la OCDE.
Reitero que haremos todo lo posible en el Senado para mejorar el incentivo al retiro.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.
El señor OJEDA.-
Señor Presidente , la verdad es que nos hemos ido entusiasmando en las intervenciones porque entendemos la importancia que tiene este proyecto de ley para la Junta Nacional de Jardines Infantiles, para su personal tan laborioso, tan esforzado, que realiza un trabajo importante para los niños y, por tanto, para el futuro del país. Es una iniciativa que los beneficia directamente y no tendremos ningún inconveniente para aprobarla.
Estaba preparado para intervenir en el segundo proyecto de la Tabla, que tiene el mismo objetivo para los funcionarios municipales, que fue despachado por la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, y que al parecer hoy se verá de forma resumida.
Cabe preguntar por qué deben discutirse estos proyectos que disponen soluciones transitorias para el retiro. ¿Por qué no establecer una ley permanente, que esté siempre vigente y que permita saber sobre qué base se va a jubilar?
Se ha hablado mucho de las pensiones. El incentivo al retiro que otorga la iniciativa es una manera de motivar a los funcionarios para que se acojan a jubilación, debido a las pensiones insuficientes o miserables que recibirán. Por ejemplo, las de los funcionarios municipales alcanzan al 40 por ciento o menos del sueldo que recibían en servicio activo.
Teniendo presente que las funcionarias y funcionarios de la Junji están conformes con este acuerdo, porque así se ha manifestado a través de las intervenciones de mis colegas, he querido hacer uso de la palabra para expresar mi reconocimiento al trabajo que llevan a cabo. Es justo que reciban este incentivo al retiro por tantos años de esforzada labor.
Sin perjuicio de tener presente la necesidad de efectuar una reforma previsional, que establezca una normativa definitiva, permanente, justa, orientada a entregar una jubilación digna y más humana, que permita atender todas las necesidades que corresponden a las personas después de que se retiran, anuncio que también votaré a favor el proyecto de ley.
He dicho.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González.
El señor GONZÁLEZ .-
Señor Presidente , este proyecto hace justicia a las trabajadoras de la Junji en relación con el resto de los trabajadores del sector público, y forma parte de un grupo de cuatro proyectos que establecen mejores condiciones para su retiro, sobre todo debido a las insuficiencias y precariedades de nuestro sistema previsional actual.
La razón principal por la cual votaremos favorablemente esta iniciativa es el hecho de que es producto del trabajo perseverante, acucioso y de mucho contenido que ha de-sarrollado la Junji y sus organizaciones. Quiero aprovechar de felicitar a Julia Requena y a toda su directiva por haber logrado esta gran conquista para las trabajadoras.
(Aplausos).
El proyecto eleva el máximo de 10 meses de salario a 11 meses para el retiro de las trabajadoras. Asimismo, concede una bonificación adicional de 395 UF, hace un reconocimiento al trabajo pesado, otorga un mayor aporte a quienes están en condiciones de invalidez, y reconoce la compatibilidad de los beneficios con el bono poslaboral. Es decir, se logra un conjunto de objetivos importantes, pero que, sin duda, son insuficientes. Se requiere un sistema de retiro o de jubilación más permanente.
Se hizo presente en la Comisión -en la que aprobamos unánimemente este proyecto- que, no obstante que las condiciones del 2010 fueron mejores porque estaban indexadas en UTM y existía un valor mayor, lo que hoy reciben las trabajadoras de la Junji es absolutamente digno de acuerdo a los parámetros que ellas mismas habían exigido y esperado.
Por eso, en aras del tiempo -espero que el resto de las bancadas haga lo propio-, la bancada del PPD votará favorablemente el proyecto.
He dicho.
-Aplausos.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga a los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles condiciones especiales para la bonificación por retiro voluntario, por el período que indica, y una bonificación adicional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
-Aplausos en las tribunas.
Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; KortGarriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Corresponde votar en particular el texto propuesto por la Comisión de Educación, Deportes y Recreación, con las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda.
Hago presente a la Sala que ellas fueron aprobadas por unanimidad.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-
Despachado el proyecto.
-Aplausos en las tribunas.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637818/seccion/akn637818-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/8447-04