logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637841/seccion/akn637841-ds3-ds5
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637841
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637841/seccion/akn637841-ds3-ds4
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
    • rdf:value = " El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , en primer lugar, por su intermedio quiero saludar al señor ministro . Quienes hemos solicitado esta sesión, queremos definir y discutir una nueva política energética, con la participación de todos los ciudadanos y actores. Creemos que Chile necesita una gran reforma energética y no un traje a la medida para las empresas. Desde abril de 2011, luego de la aprobación del megaproyecto de HidroAysén, la ciudadanía se movilizó como nunca en este país, en cada plaza y ciudad, a fin de rechazar políticas energéticas que claramente agreden. La ciudadanía rechazó el proyecto y se realizaron marchas en todo Chile. En la diapositiva, vemos algunas imágenes de ellas. En mayo de 2011, el Presidente Piñera anunció en su mensaje a la nación el proyecto de carretera eléctrica. A la fecha, transcurrido más de un año, desconocemos los contenidos de la iniciativa que, por su importancia, requiere incluir un alto grado de participación de la sociedad civil en su elaboración. Un proyecto de alto impacto y estratégico debe proteger los intereses del Estado, de los chilenos y no de empresas que concentran el mercado eléctrico. Un conjunto de parlamentarios de todos los colores políticos, senadores de la república, la ciudadanía, expertos, organizaciones no gubernamentales, académicos, llevamos adelante un documento de participación que se le entregó al Presidente de la República , pero todavía no tenemos respuesta. En el actual modelo en Chile, solo tres empresas, Endesa , Colbún y Gener , generan y comercializan el 84 por ciento de la energía en el Sistema Interconectado Central, y tienen 94 por ciento de la generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande, por medio de E-CL, Gener y Gas Atacama . Claramente, vemos la alta concentración existente. ¿Cuáles son las presiones? Con mucha preocupación, vimos que el 30 de mayo de este año Colbún, una de las principales gestoras de HidroAysén, desistió de ingresar el estudio de impacto ambiental por línea de transmisión HidroAysén. Se notificó por el diario a las autoridades públicas, especialmente a las gubernamentales, sobre la paralización de ese proyecto. Lo paradójico es que, una semana después, el Presidente de la República recibió en La Moneda a los empresarios del sector eléctrico. Esto es inaudito. En el país han marchado miles y miles de personas; los más prestigiosos académicos y sectores políticos y sociales señalan los inconvenientes que está produciendo la política energética; sin embargo, a los empresarios les bastó una semana para ser recibidos en pleno en La Moneda y fotografiarse junto al Presidente de la República . Tras esa cita, el Gobierno anunció que aceleraría el proyecto de carretera eléctrica, con lo cual entregó una señal de “tranquilidad el sector”. Nos gustaría saber cuál es esa tranquilidad que le entregó al sector, en qué consiste, en qué se traducirá. HidroAysén. El 12 de abril de 2012, la Cámara de Diputados aprobó, de manera contundente, el informe de las irregularidades del proyecto HidroAysén. En mis manos tengo el documento que da cabal información sobre las decenas de irregularidades. Como es obvio, HidroAysén rechaza el informe. El 17 de abril de este año se entregó copia de este informe a la embajada de Italia, dado que el Estado italiano tiene participación en ENEL, una de las empresas controladoras del proyecto. ¿Qué imagen de país queremos? Si Chile compite internacionalmente, si tiene gran presencia internacional de inversores, la pregunta es qué imagen venderemos en materia de seguridad y certeza jurídica en los ámbitos medioambiental y energético. ¿Con qué imagen nos vamos a quedar? ¿Y la sociedad civil? En mayo de 2011 se creó la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria para la Política y la Matriz Eléctrica. Diferentes sectores, importantes senadores de Gobierno e importantes autoridades del mundo académico y social participaron en la elaboración de un documento. El objetivo era tener una propuesta independiente, transversal y participativa para el desarrollo eléctrico del país. Propuestas. Las conclusiones se entregaron al Presidente Piñera . Sin embargo, hasta hoy no hay una invitación del Presidente . Señor Presidente , por su intermedio deseo expresar al señor ministro que si pudiera facilitar esa reunión del Presidente con las organizaciones, se lo agradecería mucho. La propuesta pretende generar mayor independencia energética, seguridad de suministro, fomento de energías limpias, eficiencia energética y un cambio a la ley eléctrica, para generar real competencia y dotar al Estado de un verdadero rol estratégico en una materia clave para el desarrollo del país. Estamos proponiendo una política de Estado, consensuada y de largo plazo, y no para un proyecto en particular. Chile no tiene una política energética; no está desarrollada ni delineada. La Ley General de Servicios Eléctricos, de 1982, formó un modelo centralizador y vulnerable, que no responde a los actuales desafíos. El Gobierno prepara el proyecto de carretera eléctrica, que no aborda el problema y que arriesga -debido a presiones de quienes controlan el sector-, ser un traje a la medida. Digámoslo claro; eso es lo que se está construyendo. Se trata de un proyecto hecho a espaldas de la comunidad, pero financiado por la gente, que beneficiará a las grandes mineras, que son las que más usan energía. Estamos de acuerdo con el desarrollo industrial, principalmente el minero; pero las empresas deberían asumir o coasumir la responsabilidad de producir energía más cerca de los lugares de producción y con energías renovables no convencionales. El precio del cobre y de otros minerales facilita la posibilidad de asumir algo de ese costo en los proyectos energéticos. Mayor debate. Los países desarrollados han optado por un nuevo modelo; el mundo desarrollado se dirige hacia los sistemas inteligentes de producción de energía. Chile requiere una política energética diversificada, amplia y descentralizada. No es posible que el sur de Chile produzca energía para alimentar las mineras del norte. Diversificación de la matriz hacia energías renovables no convencionales. El compromiso del Presidente , su proyecto 20/20 sobre energía renovable, no se ve reflejado en las propuestas del Gobierno, a pesar de la señales ciudadanas. Se requieren consensos y definiciones de largo plazo, en el marco de una política país. Se debe incluir a toda la ciudadanía, basándose en principios democráticos e igualdad de derechos. El Gobierno debe dejar de elaborar alternativas a la medida de las empresas solicitantes. El 74 por ciento de la ciudadanía rechaza HidroAysén. Este dato debiera llamarle la atención. Se requieren consensos y definiciones absolutos para seguir avanzando. Esta semana nos enteramos de que el proyecto de carretera eléctrica no define trazado exacto de la línea y lo deja en manos de los consultores. Por la prensa nos enteramos de las características del proyecto. Señor Presidente , por su intermedio le digo al ministro que esto tiene que ser informado al Congreso Nacional, que representa la voz de los ciudadanos. El ministro Bunster anunció que el proyecto de carretera eléctrica se presentará al Congreso Nacional a fines de agosto. Sin embargo, los empresarios ya fueron informados, la prensa ha sido informada y los sectores que interesan a las empresas ya tienen conocimiento. Chile necesita una gran reforma energética. La ciudadanía así lo exige. Ojalá que esta sesión sirva para debatir y escuchar los planteamientos de esos miles y miles de ciudadanos que esperan, para el país, una política energética equilibrada y sostenible, no orientada a favor de quienes están instalando pingües negocios. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group