logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637854/seccion/akn637854-po1-ds17-ds21
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637854
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637854/seccion/akn637854-po1-ds17
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
    • rdf:value = " El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles. El señor ROBLES.- Señor Presidente, el espíritu de los parlamentarios que presentaron este proyecto es el camino que hay que seguir, desde el punto de vista sanitario. Me parece que los autores de las mociones refundidas en este proyecto pensaron que la materia de que trata es relevante, sobre todo, cuando en nuestra legislación hay una clara intención de que las chilenas y los chilenos se realicen los exámenes preventivos que se requieren para el cuidado de su salud. Es muy necesario establecer en el Código del Trabajo los permisos necesarios para que este derecho se haga efectivo. Sin embargo, voy a presentar una indicación por las razones que paso a explicar. Hoy, en Chile, el AUGE, es decir, el Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud, establece que todos los chilenos y chilenas tienen derecho a realizarse exámenes preventivos gratuitos en determinados momentos de su vida, sea a través del Fonasa o de las isapres. Los afiliados al Fonasa pueden hacerlo efectivo en el consultorio que les corresponda, en el que deben estar inscritos. Por su parte, los que pertenecen a las isapres pueden hacerlo en la red de prestadores que estas dispongan. La ley AUGE establece una serie de exámenes que deben efectuarse las personas, incluyendo, por cierto, a las trabajadoras y a los trabajadores. Respecto de las personas de 15 años de edad o más, el AUGE dispone una garantía que beneficia a quienes estén afectados por el alcoholismo, el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la sífilis y la tuberculosis. En lo que se refiere a las mujeres, la cobertura incluye el cáncer cérvico-uterino y el cáncer de mamas, y respecto de las personas mayores, la dislipidemia. Sin embargo, aún no se incluye el examen de próstata. Me parece absolutamente razonable que el Ministerio de Salud lo considere dentro de los exámenes preventivos, por una razón muy simple: hoy, en nuestro país, la principal causa de muerte de los hombres mayores de 40 años es el cáncer de próstata. Por eso, todos los chilenos que tengan esa edad -me imagino que el señor Presidente estará dentro de ese grupo- deben hacerse un examen de próstata cada cierto tiempo. Por supuesto, sería deseable que el AUGE estipulara, tal como lo hace a propósito del examen de mamas -hoy incluido en el Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud-, que toda persona mayor de 40 años tiene derecho a realizarse un examen preventivo de próstata y de otras enfermedades de igual relevancia, como el que detecta la diabetes mellitus y la tuberculosis, para lo cual las trabajadoras y los trabajadores debieran tener garantizado el permiso respectivo. Me parece muy razonable lo que plantean los autores del proyecto y muy lógica su línea de razonamiento. Reitero, es insuficiente limitar este derecho a la mamografía y al examen de próstata, porque hay patologías tanto o más relevantes que están incluidas en el AUGE. Digo esto por una razón muy simple: si las personas se realizan los exámenes preventivos para detectar las patologías que he enumerado -como digo, para ello es necesario otorgar el permiso correspondiente- se produciría una considerable disminución de infartos, de accidentes vasculares encefálicos asociados a hipertensión, de problemas de insuficiencia renal y de otras enfermedades relacionadas con la diabetes mellitus. Además, me parece razonable que en nuestro país se avance en la erradicación de la tuberculosis y de la sífilis. Como dije, voy a presentar una indicación al inciso primero del artículo 66 bis, que se incorpora al Código del Trabajo en virtud del artículo único del proyecto, con el objeto de que la garantía que establece el proyecto en discusión no se limite solo a la mamografía y al examen de próstata, sino a todos los exámenes preventivos incluidos en la ley AUGE. Además, es necesario establecer con claridad la edad en que las personas deben someterse a esos exámenes. Respecto del cáncer de mamas, la guía clínica sugiere que toda mujer, entre 50 y 54 años de edad, tiene derecho, cada cierto tiempo, a efectuarse una mamografía en forma gratuita. El proyecto en discusión dispone que el empleador deberá dar permiso a sus trabajadores para que ejerzan ese derecho. De lo contrario, a pesar de establecerse el derecho correspondiente, el examen sería impracticable, pues los trabajadores y trabajadoras no contarán con la autorización legal para concurrir a los consultorios o a los prestadores de las isapres. Por cierto, los autores de las mociones refundidas en el proyecto, es decir, las diputadas Cristina Girardi , María José Hoffmann , Andrea Molina , Adriana Muñoz , Denise Pascal , Karla Rubilar , Marcela Sabat , Ximena Vidal , Mónica Zalaquett , Carolina Goic y Claudia Nogueira , y los diputados Osvaldo Andrade y Ramón Barros , están en la línea correcta respecto de este derecho de los trabajadores. Por mi parte, quiero que haya una solución sanitaria un poco más amplia para que el proyecto solucione efectivamente un problema que afecta a todos los trabajadores y trabajadoras, relacionado con el ejercicio de las garantías AUGE. Anuncio nuestro voto favorable al proyecto. Sin embargo, nos gustaría que esta posición fuese discutida rápidamente por la Comisión. Estoy seguro de que la gran mayoría de los parlamentarios estaría de acuerdo en que en lugar de limitar la posibilidad de practicarse exámenes, se establezca una mirada un poco más holística respecto de los aspectos preventivos sanitarios, en el sentido de que el proyecto no solo se focalice en unos pocos. De esa manera, se avanzaría en un tema que complementa lo que se discutió alguna vez en la Cámara de Diputados respecto del Acceso a las Garantías Explícitas en Salud y a la realidad sanitaria del país. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group