
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938/seccion/akn637938-po1-ds26-ds31
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/637938/seccion/akn637938-po1-ds26
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- rdf:value = "
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Andrea Molina .
La señora MOLINA (doña Andrea).-
Señor Presidente, en primer lugar, junto con agradecer la presencia de los ministros del Medio Ambiente y de Energía, quiero señalar que estamos viviendo un momento relevante. Se trata de una iniciativa que tuvo su origen durante el gobierno del Presidente Piñera y que tiene que ver no solo con una política de Estado o con un color político, sino con la preocupación transversal relacionada con el manejo de la basura. Esta preocupación debe entenderse como un valor agregado para la sociedad. Por su parte, el Estado debe enfrentar esta materia con políticas claras a fin de disminuir los residuos generados por diversos productos.
En esa tarea cabe destacar a los recicladores de base. Familias completas han podido sa-car adelante a sus hijos gracias a la recolección de basura.
Un tema relevante dice relación con generar conciencia respecto de lo que significa la generación de basura. En Chile, el manejo de los residuos se ha planteado como preocupación en distintos sectores sociales, aunque sin soluciones efectivas. Vemos que existen patrones de producción y consumo que favorecen la generación cada vez mayor de residuos y un gran porcentaje de estos son dispuestos en vertederos y microbasurales ilegales, que en su mayoría se ubican en la periferia de las zonas urbanas y que afectan considerablemente la calidad de vida de las personas. Al respecto, podría enumerar muchos ejemplos de personas que se nos acercan para preguntarnos por qué se disponen vertederos ilegales al lado de sus viviendas ¿Acaso se trata de ciudadanos de segunda clase? Se trata de un tema real que trae consigo contaminación y enfermedades.
La iniciativa legal que analizamos viene a atacar en parte esta problemática, ya que fomenta el reciclaje con mayor volumen y profundidad, y promueve que los productores asuman la responsabilidad de financiar la cadena de recolección y valorización de determinados productos. Lo anterior nos permite ahorrar materias primas y energía, lo cual es positivo para el medio ambiente, ya que se evita que los residuos vayan a un relleno sanitario o a un vertedero.
Tengamos presente que hoy en Chile solo se recicla aproximadamente el 10 por ciento de los residuos. Por ello la importancia de trabajar en una iniciativa legal como esta, ya que por años no se le ha dado real importancia al tema que nos convoca.
Por otra parte, la responsabilidad extendida del productor implica que los productores de productos prioritarios deben cumplir con ciertas obligaciones, tales como registrarse, organizar y financiar la gestión de residuos; cumplir metas de recolección y valorización a través de algunos de los sistemas de gestión, y asegurar que el tratamiento de los residuos recolectados se realice por gestores autorizados, lo cual es tremendamente relevante. De esta forma, el fabricante o importador deberá hacerse cargo del producto una vez terminada su vida útil, debiendo cumplir metas de reciclaje establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente.
Por lo tanto, la REP permite, por una parte, promover el diseño de productos que procuren el aumento de su vida útil y potenciar su valorización, y, por otra, incentivar la reutilización y valorización de productos al final de su vida útil. Ello permite internalizar las externalidades ambientales propias de los residuos, como la contaminación del suelo y de las aguas, los olores, las emisiones y los vectores, además de disminuir la disposición final de residuos y formalizar el mercado de reciclaje existente en el país.
Todos debemos tener un compromiso con la sustentabilidad, ya que el manejo de residuos y su disposición final generan altos costos ambientales, sociales y también un elevado costo económico para los municipios, quienes, en su gran mayoría, contratan empresas privadas o mediante manejo propio deben gestionar su recolección, transporte y disposición final. Por ello, en la comisión debatimos bastante sobre el rol de las municipalidades en esta materia y el financiamiento que requería el proyecto de ley para que funcionara tal como se está planteando.
Hay aspectos que me hubiese gustado que se manejaran de otra manera. Por ejemplo, los plazos contemplados en el proyecto dan pie a una larga espera, ya que hay una serie de reglamentos que deberán ser dictados por el Ejecutivo. Esperamos que ese trámite sea breve a fin de que la iniciativa se implemente rápidamente. Por otra parte, habría sido positivo incluir otros productos prioritarios y fijar multas a quienes vulneren las disposiciones contenidas en la iniciativa. También habría sido relevante incluir a las municipalidades y haberlas dotado de recursos económicos en el marco de las ideas matrices contenidas en el proyecto. Se trata de un tema que considero primordial abordar en el Senado, de modo de buscar alternativas y soluciones al respecto.
Sin embargo, lo perfecto es enemigo de lo bueno. En tal sentido, este proyecto es un primer paso en la dirección de un cambio cultural. La implementación de la REP implica un cambio de mentalidad y de hábitos en los consumidores y en los grupos empresariales.
Es fundamental que logremos llegar a una situación en donde todos, ustedes que están en sus casas, y nosotros, acá en el Congreso, podamos reciclar y dividir la basura desde su origen: la casa. ¡A eso debemos llegar! ¡A eso estamos apuntando! Así se ha hecho en otros países. Me refiero no solo a Europa o a Estados Unidos de América, sino a países de América, como México, que ha estado a la cabeza de todo lo que se refiere a reciclaje. Aún nos falta mucho para estar al día respecto de este tema, lo que habla también de la sociedad que hemos construido.
Es importante trabajar en este tipo de proyectos que unen a chilenos y chilenas y que nos ayudan a ser mejores, no a dividirnos, situación que hemos visto durante los últimos días.
Hay que pensar que la REP es como una mesa de cuatro patas, en donde el Estado, los municipios, las empresas y los consumidores tienen un rol fundamental. Si una de ellas falla, claramente la mesa queda coja. En tal sentido, los roles de todos los actores se pueden desarrollar y potenciar aún más.
Este es un primer paso de un largo camino que debemos recorrer como país. Nos ha costado mucho sacar adelante esta iniciativa que integra el manejo de los residuos a nivel general.
Por último, valoro la tramitación que se ha dado a la iniciativa. Reitero mis agradecimientos a la fuerza y el empeño que han puesto los ministros presentes. Sin embargo, esta es una tarea que aún no termina, por lo que seguiremos apoyándola en el Senado.
El proyecto va a generar beneficios ambientales, sociales y económicos para el país y para todos quienes vivimos en él. La idea es tener un mejor país y generar conciencia sobre el tema medioambiental.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso