. . . . . . . " \nLa se\u00F1ora ALVEAR.- Se\u00F1or Presidente , \u00A1qu\u00E9 duda cabe de que en la sociedad chilena hay un sentimiento de malestar frente a las desigualdades, a la mala calidad de algunos servicios p\u00FAblicos, como la educaci\u00F3n y la salud! Eso nos lo dicen los ciudadanos y los estudiantes en las calles, y lo escuchamos cuando recorremos nuestras comunas.\n \nEl pa\u00EDs pide m\u00E1s equidad. \nExisten 2,4 millones de personas que viven en la pobreza. Y en el caso de los ni\u00F1os y j\u00F3venes esta supera el 22 por ciento. \nNo seremos un Chile justo y con oportunidades de progreso para todos y todas con la actual carga tributaria, que llega solo al 20 por ciento del PIB. \nChile necesita m\u00E1s recaudaci\u00F3n fiscal. \nPor eso hemos solicitado una reforma tributaria de verdad y no perfeccionamientos tributarios. \nEl pa\u00EDs requiere m\u00E1s recursos fiscales y no nuevas exenciones para los grandes contribuyentes. \nEl Gobierno pareciera no entender el foco de lo que nosotros queremos, ya que sus propuestas insisten en perfeccionar \"los cr\u00E9ditos tributarios\" o en sugerir readecuaciones impositivas, que son neutras, como la relativa al tabaco que present\u00F3 ayer en la Comisi\u00F3n de Hacienda. \nEn definitiva, sus planteamientos implican menor recaudaci\u00F3n fiscal y mayores exenciones tributarias, los dos aspectos que hemos criticado al Ejecutivo en estos meses de debate sobre la materia.\n \nEn un pa\u00EDs donde el 81 por ciento de los chilenos gana menos de 535 mil pesos mensuales y, por ende, no paga impuestos, seguir insistiendo en exenciones tributarias para el 19 por ciento restante no es un camino que favorezca a la clase media ni a la mayor\u00EDa de las familias del pa\u00EDs. \nEsa clase media, esos sectores vulnerables del pa\u00EDs, ese 81 por ciento de personas que perciben menos de 530 mil pesos mensuales l\u00EDquidos, quienes viven agobiados por las deudas, quiere y nos demanda mejores bienes p\u00FAblicos para todos: buena educaci\u00F3n b\u00E1sica, secundaria y superior -una donde la calidad educativa no dependa del bolsillo del grupo familiar-; salud de calidad en la red p\u00FAblica -ello, considerando que el 80 por ciento de la poblaci\u00F3n est\u00E1 afiliado a FONASA-; viviendas en barrios integrados. \nChile necesita m\u00E1s recursos fiscales. \nPor eso hemos demandado una real reforma tributaria, que recaude, a lo menos, 3 por ciento del PIB; es decir, m\u00E1s de 7 mil millones de d\u00F3lares. \nEste proyecto gubernamental no es una reforma tributaria; es simplemente un ajuste o perfeccionamiento tributario, como lo titula el propio mensaje del Ejecutivo.\n \nLos pa\u00EDses de la OCDE -con un producto interno bruto per c\u00E1pita similar al de Chile (16 mil d\u00F3lares)- recaudan, en promedio, 25 por ciento del PIB como carga impositiva, contando con un alto nivel de equidad tributaria, y han demostrado que ello es compatible con el desarrollo econ\u00F3mico.\n \nEste debate sobre c\u00F3mo los grandes contribuyentes aportan al desarrollo del pa\u00EDs no es menor y, en esta hora, resulta clave para su futuro. \nPor ello, como Oposici\u00F3n, tenemos una sola voz aqu\u00ED en el Senado: estamos por aprobar el alza al impuesto de primera categor\u00EDa, de 18,5 por ciento a 20 por ciento, pero no compartimos dar nuevos beneficios tributarios a los grandes contribuyentes. Creemos que lo mejor para Chile es aprobar las alzas y rechazar las rebajas, porque ello significar\u00EDa aumentar ostensiblemente la recaudaci\u00F3n fiscal para la pr\u00F3xima Administraci\u00F3n, lo cual permitir\u00EDa financiar las nuevas prestaciones sociales que la mayor\u00EDa del pa\u00EDs pide.\n \nEste ajuste tributario 2 genera una baja recaudaci\u00F3n fiscal, incluso inferior al proyecto 1 presentado en mayo pasado por el Gobierno.\n \nLo m\u00E1s peligroso, se\u00F1or Presidente , es que la presente iniciativa aumenta significativamente la recaudaci\u00F3n fiscal solo para el a\u00F1o 2013, en 1.238 millones de d\u00F3lares. En 2014 cae a 723 millones de d\u00F3lares. Y en la pr\u00F3xima Administraci\u00F3n solo se recaudar\u00E1 el 66 por ciento de lo obtenido en 2013, \u00FAltimo a\u00F1o de gesti\u00F3n del actual Gobierno.\n \nCon esta iniciativa, habr\u00E1 una baja recaudaci\u00F3n fiscal, lo cual es claramente insuficiente para financiar una real reforma educativa, que requiere, a lo menos, el 2 por ciento del PIB. \nCon este ajuste tributario solo se recaudar\u00E1 un 20 por ciento de lo que se necesita para una reforma en educaci\u00F3n. Teniendo presente tal porcentaje, sostener, como lo ha se\u00F1alado el Gobierno, que tales recursos son urgentes a fin de financiar una revoluci\u00F3n educativa claramente refleja una desproporci\u00F3n en el lenguaje utilizado.\n \nPor otra parte, se\u00F1or Presidente , el cr\u00E9dito tributario para gastos en educaci\u00F3n solo ahonda la segregaci\u00F3n del actual sistema: 100 millones de d\u00F3lares de menores ingresos fiscales anuales para beneficiar a familias con hijos en la educaci\u00F3n privada, y 44 millones de d\u00F3lares de menores ingresos fiscales anuales, en el caso de familias cuyos hijos est\u00E1n en la educaci\u00F3n p\u00FAblica.\n \nChile necesita recuperar la calidad en educaci\u00F3n para el 80 por ciento de las familias que no pagan impuestos. Es mejor invertir esos 144 millones de d\u00F3lares en un Fondo de Mejoramiento de la Calidad Educativa, que beneficie a la clase media real y a las familias vulnerables. \nHay que mejorar la calidad de la educaci\u00F3n para ese 22 por ciento de ni\u00F1os y j\u00F3venes que viven en condici\u00F3n de pobreza. Ah\u00ED no funcionan los cr\u00E9ditos tributarios, sino las pol\u00EDticas p\u00FAblicas, los est\u00EDmulos econ\u00F3micos para que las escuelas a las que ellos asisten tengan profesores de excelencia, a fin de que ello no solo sea patrimonio de los colegios privados. \nEsta propuesta gubernamental constituye una mala pol\u00EDtica educativa. Es lamentable que el Gobierno ahonde el error, en lugar de remediarlo.\n \nPor eso, se\u00F1or Presidente, voy a votar en contra de la reforma presentada por el Ejecutivo. \nHe dicho. \n " . .