. . " 7. MOCI\u00D3N DE LOS SENADORES SE\u00D1ORA RINC\u00D3N Y SE\u00D1ORES FREI (DON EDUARDO), HORVATH, QUINTANA Y ROSSI, PARA INICIAR UN PROYECTO DE LEY SOBRE MORATORIA AL INGRESO Y PRODUCCI\u00D3N DE ORGANISMOS GEN\u00C9TICAMENTE MODIFICADOS Y ETIQUETADO OBLIGATORIO PARA ALIMENTOS DE ORIGEN TRANSG\u00C9NICO (8507-11) \n1.- Que los Organismos Gen\u00E9ticamente Modificados (OGM), son aquellos en que se ha manipulado su material gen\u00E9tico, siendo un tipo de ellos los llamados transg\u00E9nicos. Los transg\u00E9nicos, son aquellos organismos vivos de una especie, pertenecientes a cualquier reino (Plantae, Animalia, Fungi, Protista y Monera) cuyo material gen\u00E9tico ha sido alterado de manera artificial a trav\u00E9s de la aplicaci\u00F3n de t\u00E9cnicas de manipulaci\u00F3n gen\u00E9tica, introduci\u00E9ndole genes de otra especie, los que pueden incluso provenir de diferentes familias taxon\u00F3micas o de distintos reinos. En definitiva la llamada biotecnolog\u00EDa moderna, es un conjunto de t\u00E9cnicas desarrolladas por los seres humanos para producir alteraciones en el material gen\u00E9tico de seres vivos, sobrepasando las barreras naturales. En la producci\u00F3n de transg\u00E9nicos se utilizan un conjunto de t\u00E9cnicas sofisticadas, que permiten primero aislar el gen que se quiere insertar en otra especie, luego replicarlo, ins\u00E9rtalo y lograr el efecto deseado, produciendo como resultado un organismo transg\u00E9nico. El desarrollo de organismos transg\u00E9nicos, puede ser usado en medicina, agricultura, industria forestal, miner\u00EDa u otros. Sin embargo desde la industria de producci\u00F3n de semillas y agroquimicos existe un fuerte impulso a los cultivos agr\u00EDcolas. En la actualidad existen cultivos transg\u00E9nicos y alimentos derivados de esos cultivos. En general, el desarrollo de cultivos transg\u00E9nicos se ha enfocado a generar beneficios para las empresas productoras de semillas y agroqu\u00EDmicos, pues a trav\u00E9s de la ingenier\u00EDa gen\u00E9tica, a las caracter\u00EDsticas tradicionales de un cultivo se le adicionan otros rasgos considerados deseables tales como mayor tolerancia a herbicidas o cualidades insecticidas o fungicidas, lo que conforma un paquete tecnol\u00F3gico que se vende a los agricultores. La existencia de cultivos transg\u00E9nicos y de alimentos derivados del uso de la biotecnolog\u00EDa moderna, ha generado un amplio debate en la comunidad cient\u00EDfica internacional \u2013y en la sociedad- respecto de sus impactos positivos y negativos. Algunos cient\u00EDficos, destacan entre sus impactos positivos la posibilidad de reducir p\u00E9rdidas por plagas de insectos, el menor uso de agroqu\u00EDmicos y, en general, aumentos de productividad que podr\u00EDan contribuir a la soluci\u00F3n a los problemas de la alimentaci\u00F3n mundial. Otros cient\u00EDficos se\u00F1alan que los impactos negativos de este tipo de productos dicen relaci\u00F3n con los alcances desconocidos - que ya se est\u00E1n comenzando a estudiar - generados por la comercializaci\u00F3n masiva de productos transg\u00E9nicos sobre la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente y la sustentabilidad del sector agr\u00EDcola. A esas consideraciones se agregan los informes ya existentes respecto de c\u00E1ncer y malformaciones cong\u00E9nitas asociados al masivo uso de herbicidas, que se registran en la salud de las personas que viven en sectores ubicados en las cercan\u00EDas de estos cultivos en pa\u00EDses como Argentina documentadas por la Uni\u00F3n de M\u00E9dicos de Pueblos Fumigados, y las Madres de Pueblos Fumigados y entregadas al Congreso de la Naci\u00F3n argentina y a tribunales de justicia de la provincia de C\u00F3rdoba y otras. \n \n2.- Que durante el a\u00F1o 2009, el establecimiento de los cultivos transg\u00E9nicos en el mundo continu\u00F3 su incremento sostenido. En comparaci\u00F3n con 2008, el \u00E1rea total dedicada a estos cultivos aument\u00F3 en un 7 por ciento llegando a 134 millones de hect\u00E1reas (Figura 1). Cifras a\u00F1o 2010 \nIMAGEN \n \nSeg\u00FAn lo informado por International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA), los pa\u00EDses con mayor superficie plantada de cultivos transg\u00E9nicos son Estados Unidos de Norteam\u00E9rica (EE.UU) con 64 millones de hect\u00E1reas, Brasil con 21,4 millones de hect\u00E1reas, Argentina con 21,3 millones de hect\u00E1reas e India y Canad\u00E1 que superaron las 8 millones de hect\u00E1reas cada uno. Respecto al a\u00F1o 2008, en el a\u00F1o 2009, el n\u00FAmero de pa\u00EDses productores de cultivos transg\u00E9nicos se mantuvo en 25 con la incorporaci\u00F3n de Costa Rica y la salida de Alemania de la lista. De estos, 16 eran pa\u00EDses en desarrollo y 9 pa\u00EDses industrializados, pero todas las semillas transg\u00E9nicas y herbicidas asociados son prove\u00EDdos por compa\u00F1\u00EDas transnacionales productoras de estos insumos. \n \nEl extendido marketing de esta industria, en nuestra opini\u00F3n, omite revelar que en el mundo hay se\u00F1ales importantes de que el avance de este tipo de cultivos est\u00E1 encontrando cada vez mayor oposici\u00F3n, por razones basadas en consideraciones ambientales y de salud. \n \nLo cierto es que a 20 a\u00F1os de su introducci\u00F3n, los transg\u00E9nicos cubren s\u00F3lo un 9% de la superficie agr\u00EDcola global, que asciende a un total de 1.500 millones de hect\u00E1reas. Todas las semillas transg\u00E9nicas disponibles en el mercado est\u00E1n asociadas al uso de uno o m\u00E1s herbicidas o insecticidas, seg\u00FAn un rasgo denominado \u201Ctolerancia\u201D. \n \nTransg\u00E9nicos en Europa \n \nLa Uni\u00F3n Europea es uno de los socios comerciales m\u00E1s importante de Chile. Los pa\u00EDses de la UE que tienen regulaciones m\u00E1s rigurosas respecto del medio ambiente y la salud, ya han prohibido los cultivos transg\u00E9nicos. Ello ocurre hoy en Alemania, Francia Italia, Grecia, Luxemburgo, Austria, Hungr\u00EDa y Gran Breta\u00F1a. A estos pa\u00EDses se uni\u00F3 este a\u00F1o Polonia, como medida de respuesta al colapso de las abejas. Noruega tampoco tiene cultivos transg\u00E9nicos. Siete Estados, Austria, Hungr\u00EDa, Grecia, Francia, Luxemburgo, Alemania y Bulgaria- han vetado el ma\u00EDz Mon810. \n \nLos consumidores alemanes mantienen un rechazo total a los transg\u00E9nicos, raz\u00F3n por la cual la multinacional qu\u00EDmica alemana BASF renunci\u00F3 en 2012 a introducir esos cultivos en el mercado europeo y a comercializar la patata transg\u00E9nica Amflora, trasladando a Estados Unidos su sede central de biotecnolog\u00EDa.[1] \n \nFrancia mantiene un entredicho con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA por su decisi\u00F3n de continuar impidiendo los cultivos de ma\u00EDz Mon 810 como una precauci\u00F3n de salud y resguardo medio ambiental. Espa\u00F1a, en cambio, es uno de los escasos pa\u00EDses de la UE con cultivos de OGM. Concentra un 80% de las plantaciones de ma\u00EDz transg\u00E9nico en alrededor de 76.000 hect\u00E1reas, en medio de un creciente rechazo de los consumidores y organizaciones del campo. \n \nEn el caso de Polonia, se anunci\u00F3 en abril de 2012 la prohibici\u00F3n del ma\u00EDz MON810 de Monsanto, tras protestas de apicultores por la muerte de sus abejas. El Ministro de Agricultura polaco Marek Sawicki fundament\u00F3 la decisi\u00F3n diciendo que \"Adem\u00E1s de vincularse a la afectaci\u00F3n de la salud humana produciendo una gama de dolencias, el polen procedente de la cepa GM podr\u00EDa ser devastador para la poblaci\u00F3n de abejas que ya se redujo en el pa\u00EDs\". De acuerdo a la agencia de noticias France Presse, el ministro Sawicki indic\u00F3: \"El decreto dictamina la prohibici\u00F3n total de la cepa del ma\u00EDz MON810 en Polonia\". \n \nHungr\u00EDa recientemente destruy\u00F3 1.000 hect\u00E1reas de cultivos ilegales de ma\u00EDz modificado gen\u00E9ticamente. Adem\u00E1s, el 9 de marzo de 2012, B\u00E9lgica, Gran Breta\u00F1a, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia bloquearon la propuesta de la Presidencia danesa de la Uni\u00F3n Europea, que apuntaba a permitir el cultivo de transg\u00E9nicos en continente europeo. En Lyon, Francia, el Tribunal dict\u00F3 una sentencia condenatoria contra Monsanto despu\u00E9s de que Paul Francois, un productor de granos, inform\u00F3 que Monsanto no proporcion\u00F3 advertencias suficientes en la etiqueta del herbicida Lasso. La falta de advertencias caus\u00F3 da\u00F1os en la poblaci\u00F3n, como problemas neurol\u00F3gicos, incluyendo dolores de cabeza y p\u00E9rdida de la memoria. \n \nEn septiembre de 2010 se conoci\u00F3 la sentencia del Tribunal de la Corte Europea de Justicia, respecto de la miel o productos derivados de esta, que contenga polen transg\u00E9nico, ser\u00E1 considerado producto transg\u00E9nicos. La Corte fall\u00F3 que la miel o productos derivados de esta que est\u00E9 contaminada con transg\u00E9nicos debe ser etiquetada como transg\u00E9nica, medida que ha tenido un fuerte impacto en los apicultores de pa\u00EDses donde la apicultura coexiste con los cultivos transg\u00E9nicos. \n \nAsia \n \nPor otra parte, en Asia se anunci\u00F3 que por los pr\u00F3ximos cinco a diez a\u00F1os, China no comercializar\u00E1 ni arroz ni trigo transg\u00E9nicos, una decisi\u00F3n concordante con varios a\u00F1os de debates cient\u00EDficos y ciudadanos sobre la viabilidad y seguridad de la transgenia. China es centro de origen del arroz. La prohibici\u00F3n de la comercializaci\u00F3n de arroz transg\u00E9nico se dio a conocer en septiembre de 2011.[2] \n \nEn India una demanda contra Monsanto por biopirater\u00EDa fue entablada recientemente por el gobierno de ese pa\u00EDs, donde seg\u00FAn ISAA hay un 4% de cultivos transg\u00E9nicos, fundamentalmente algod\u00F3n bt. \n \n\u00BFVentajas de los transg\u00E9nicos?: \n \nSeg\u00FAn la difusi\u00F3n hecha por las empresas productoras de semillas transg\u00E9nicas, que promueven estos cultivos y el uso de los agroqu\u00EDmicos asociados a ellos, los transg\u00E9nicos generar\u00EDan importantes ventajas econ\u00F3micas y ambientales para los productores agr\u00EDcolas, entre las que destacan: \n \n\u2022 Reducci\u00F3n en el uso de herbicidas y pesticidas; \n \n\u2022 Mayor rendimiento de los cultivos y por lo tanto mayor rentabilidad para el productor agr\u00EDcola; \n \n\u2022 Reducci\u00F3n de costos por menor empleo de m\u00E1quinas y equipos para control mec\u00E1nico de las malezas; \n \n\u2022 Reducci\u00F3n de costos por los menores requerimientos de mano de obra para las aplicaciones de herbicidas; \n \n\u2022Reducci\u00F3n de p\u00E9rdidas por ataques de insectos. \n \nAl respecto, es dable se\u00F1alar que el agr\u00F3nomo Javier Souza, acad\u00E9mico de la Universidad de Buenos Aires afirma que en Argentina, donde un 65% de las tierras cultivables est\u00E1 ocupada por soya transg\u00E9nica, durante el a\u00F1o 2007 se aplicaron cerca de 270 millones de litros de plaguicidas, un claro incremento respecto a a\u00F1os anteriores, debido a la expansi\u00F3n de la superficie agr\u00EDcola por deforestaci\u00F3n y/o reemplazo de actividades a favor de la expansi\u00F3n de los cultivos transg\u00E9nicos, as\u00ED como a consecuencias de la aparici\u00F3n de resistencias en insectos e hierbas silvestres, que se transmite de generaci\u00F3n en generaci\u00F3n. Los productores incrementan la cantidad de \u201Cpasadas\u201D como las dosis de aplicaci\u00F3n. Un caso documentado es el de glifosato donde de una sola aplicaci\u00F3n de 3 litros por hect\u00E1rea, llevada a cabo a fines de los a\u00F1os \u201990, se pas\u00F3 a mediados de la d\u00E9cada del 2000 a m\u00E1s de 3 aplicaciones por m\u00E1s de 12 litros por hect\u00E1rea por a\u00F1o[3]. \n3.- Que por otra parte un sector de la literatura cient\u00EDfica independiente, ha destacado los potenciales impactos y riesgos asociados a los cultivos transg\u00E9nicos. La literatura especializada en el tema da cuenta de una serie de impactos y riesgos asociados al cultivo de transg\u00E9nicos en distintos \u00E1mbitos, los cuales se presentan a continuaci\u00F3n: \n \nA.\tImpactos sobre el medio ambiente y la biodiversidad: \n \nLa liberaci\u00F3n de transg\u00E9nicos al medio ambiente implicar\u00EDa una serie de impactos y riesgos que a\u00FAn no han sido evaluados de manera integral. Aunque el mundo cient\u00EDfico no ha logrado consenso sobre estos riesgos, hay acuerdo en que los impactos ambientales deben ser evaluados caso por caso para detectar cualquier imprevisto una vez que las plantas son cultivadas en el medio ambiente[4]. A continuaci\u00F3n se describen de manera resumida los que hasta la fecha se presume podr\u00EDan ser los impactos m\u00E1s significativos. Estos van desde la contaminaci\u00F3n biol\u00F3gica y los riesgos para la biodiversidad, hasta la creaci\u00F3n de nuevos virus y resistencia a antibi\u00F3ticos: \n \na. Contaminaci\u00F3n Biol\u00F3gica. \n \nUno de los mayores peligros de la liberaci\u00F3n de cultivos transg\u00E9nicos al medio ambiente, es que \u00E9stos pueden cruzarse a trav\u00E9s del polen con otros cultivos convencionales, transfiri\u00E9ndoles nuevo material gen\u00E9tico y creando nuevos organismos transg\u00E9nicos. La Agencia Europea del Medio Ambiente, ha informado que la Uni\u00F3n Europea ha encomendado una serie de estudios que analizan informaci\u00F3n sobre la factibilidad de flujo de polen de variedades transg\u00E9nicas a la misma especie u otras de inter\u00E9s agr\u00EDcola. Estos estudios han mostrado que el polen de un cultivo puede ser transportado a grandes distancias y contaminar otras plantaciones del mismo cultivo u otras especies emparentadas. Espec\u00EDficamente se ha encontrado evidencia de que los cultivos transg\u00E9nicos de canola, ma\u00EDz y papa pueden contaminar otras plantaciones de \u00E9stas especies ubicadas a grandes distancias[5]. \n \nLa contaminaci\u00F3n de la miel chilena por transg\u00E9nicos: \n \nEn febrero de 2012, Italo Bozzi, de la Federaci\u00F3n de Cooperativas Ap\u00EDcolas, FEDEMIEL, expuso ante el Consejo para la Transparencia sus razones para apoyar la demanda de acceso a la ubicaci\u00F3n exacta de los cultivos transg\u00E9nicos, informando que su gremio ha sido impactado negativamente por estos cultivos al perder el mercado europeo debido a que la miel chilena est\u00E1 contaminada con polen transg\u00E9nico. No s\u00F3lo los exportadores de miel sufrieron graves p\u00E9rdidas en la temporada pasada, sino que debido a la baja del precio de la miel y el alto costo de los an\u00E1lisis requeridos para certificar la presencia o no de polen transg\u00E9nico, los apicultores enfrentan una p\u00E9rdida del orden de los 15 millones de d\u00F3lares. Bozzi sostuvo all\u00ED que \u201CSi esto contin\u00FAa el negocio se hace inviable. Antes los exportadores pagaban $1800 por kilo de miel, ahora ofrecen 700 a 800 y con eso no se puede trabajar, la actividad tender\u00E1 a desaparecer. Y eso no s\u00F3lo significa que no habr\u00E1 miel, sino algo m\u00E1s grave: no habr\u00E1 abejas para la polinizaci\u00F3n y va a haber una baja en la producci\u00F3n de frutas.\u201D Agreg\u00F3 que hay m\u00E1s de 10.700 apicultores, quienes no est\u00E1n en condiciones de enfrentar el costo de aproximadamente 600 euros requeridos para el doble an\u00E1lisis en laboratorios certificados por la Uni\u00F3n Europea, de presencia o no de transg\u00E9nicos, m\u00E1s el tipo de transg\u00E9nico, en caso de confirmarse contaminaci\u00F3n. Por su parte, Marcelo Rodr\u00EDguez, presidente de la Red Nacional Ap\u00EDcola en el Cabildo ciudadano \u201CApicultura y Transg\u00E9nicos\u201D realizado 21 de abril en Chill\u00E1n Viejo, sostuvo que hay una p\u00E9rdida de imagen de la miel como un producto sano y beneficioso para la salud, adem\u00E1s de la enorme baja en los precios por el cierre del mercado europeo, cuyos consumidores rechazan los alimentos transg\u00E9nicos. En las temporadas 2010 y 2011, baj\u00F3 abruptamente el volumen de miel chilena exportada, llegando a menos de 6.000 toneladas, comparadas con el record alcanzado en 2007 con m\u00E1s de diez mil toneladas destinadas a la Uni\u00F3n Europea (UE), a precios considerados muy rentables. Reina la incertidumbre entre los m\u00E1s de 10.000 apicultores en el pa\u00EDs. Un 92% de ellos son microempresarios que manejan menos de cien colmenas cada uno y venden su producci\u00F3n \u2013en tambores, sin valor agregado- a los grandes exportadores. Un 25% de los apicultores son mujeres. Estas cifras, del censo 2007, son conservadoras ya que la tasa de crecimiento de la apicultura en Chile ese mismo a\u00F1o fue de 12,5%, una cifra alt\u00EDsima si se compara con el promedio global de crecimiento del negocio, que s\u00F3lo llega a un 2.1%. La dependencia del mercado europeo, unida al bajo consumo interno de miel, y la carencia de soporte t\u00E9cnico anal\u00EDtico para certificar la calidad de la miel respecto de posible contenido de polen transg\u00E9nico, genera incertidumbre en los peque\u00F1os productores. \n \nb. Riesgos y amenazas a la biodiversidad. \n \nPara Third World Network[6], los cultivos y otros organismos modificados a trav\u00E9s de la ingenier\u00EDa gen\u00E9tica, podr\u00EDan afectar reservas de biodiversidad a trav\u00E9s de la contaminaci\u00F3n y flujo de genes, amenazando de \u00E9ste modo el patrimonio gen\u00E9tico de un pa\u00EDs y consecuentemente la seguridad alimentaria mundial. \n \nPor otra parte en M\u00E9xico, los autores Quist y Chapela[7], se\u00F1alan que un ejemplo de esta amenaza fue lo ocurrido en ese pa\u00EDs, en donde el ma\u00EDz originario fue contaminado por cultivos transg\u00E9nicos. La investigaci\u00F3n encontr\u00F3 trazas de materiales gen\u00E9ticos utilizados en la creaci\u00F3n de variedades transg\u00E9nicas en razas criollas en Oaxaca. Los autores de la investigaci\u00F3n consideraron estos resultados extremadamente serios pues, siendo M\u00E9xico el centro de origen del ma\u00EDz, esta valiosa biodiversidad que adem\u00E1s es patrimonio de la humanidad, se ve fuertemente amenazada. M\u00E9xico hab\u00EDa prohibido el cultivo de ma\u00EDz transg\u00E9nico en 1998, sin embargo se sospecha que la contaminaci\u00F3n podr\u00EDa haberse debido a la siembra de grano transg\u00E9nico importado como alimento desde EE.UU o posiblemente debido al establecimiento de cultivos ilegales. \n \nA lo anterior, se suma la investigaci\u00F3n \u201CBiodiversidad, Erosi\u00F3n y contaminaci\u00F3n Gen\u00E9tica del Ma\u00EDz Nativo en Am\u00E9rica Latina\u201D donde se documentan casos de contaminaci\u00F3n de ma\u00EDz nativo por transg\u00E9nicos en M\u00E9xico, Chile, Per\u00FA y Uruguay. En el caso chileno los hallazgos fueron en la Regi\u00F3n de O\u2019Higgins, resultando un 13% de las muestras positivas a contaminaci\u00F3n por ma\u00EDz transg\u00E9nico. Estos ma\u00EDces se est\u00E1n utilizando para alimento humano y animal, \u201Cconteniendo genes desconocidos y con impactos desconocidos a la salud de los consumidores\u201D[8]. \n \nLa falta de conciencia sobre los riesgos planteados por los transg\u00E9nicos se extiende a un proyecto p\u00FAblico-privado que ha desarrollado INIA en los \u00FAltimos a\u00F1os, para generar una variedad transg\u00E9nica de uva de mesa Thompson Seedless transg\u00E9nica resistente a la botrytis y al oidio, dos enfermedades fungosas. La vid es el principal cultivo frut\u00EDcola del pa\u00EDs, con m\u00E1s de 145 mil hect\u00E1reas distribuidas entre las Regiones de Atacama y el Biobio. Si este cultivo se introdujera masivamente, existir\u00EDa un riesgo real de contaminaci\u00F3n de las variedades convencionales y org\u00E1nicas y un posible cierre de los mercados para la uva de mesa y para el vino chileno, en los pa\u00EDses que muestran rechazo a los productos transg\u00E9nicos. Esas enfermedades pueden controlarse con otros m\u00E9todos, por lo que no se justifica la introducci\u00F3n de un producto transg\u00E9nico que pondr\u00EDa en serio riesgo un cultivo que es parte no s\u00F3lo de la mesa y la cultura de los chilenos, sino tambi\u00E9n un eje importante de las exportaciones a exigentes mercados de Europa y Jap\u00F3n. \n \nc. Incremento de la resistencia a herbicidas \n \nEstudios de Jorgensen y Andersen[9], realizados en Dinamarca encontraron la existencia de traspaso de genes de colza, gen\u00E9ticamente modificada para la tolerancia a herbicidas, hacia malezas silvestres. Gill[10] expone que, tambi\u00E9n, el mayor uso del herbicida glifosato, especialmente en el cultivo de soja ha resultado en el desarrollo de malezas resistentes a este herbicida, lo cual ha creado serios problemas de control de malezas en varios pa\u00EDses. A modo de ejemplo, en Canad\u00E1 se han encontrado m\u00E1s de 30 tipos de maleza resistentes a herbicidas y algunas especies est\u00E1n mostrando resistencias m\u00FAltiples a herbicidas. \n \nB.- Impactos sobre la salud humana \n \nLos organismos transg\u00E9nicos no s\u00F3lo afectar\u00EDan al medio ambiente y la biodiversidad, sino que tambi\u00E9n podr\u00EDan tener efectos adversos sobre la salud humana. A pesar de que la liberaci\u00F3n de los primeros alimentos transg\u00E9nicos se realiz\u00F3 hace 25 a\u00F1os, a\u00FAn persiste gran incertidumbre sobre los riesgos que \u00E9stos podr\u00EDan tener sobre la salud humana por la escasez de estudios independientes publicados a la fecha. Una revisi\u00F3n de la literatura sobre el tema, aparecida en la Revista Espa\u00F1ola de Salud P\u00FAblica[11], mostr\u00F3 que entre el a\u00F1o 1980 y el 2000 se realizaron s\u00F3lo 9 estudios experimentales: 6 sobre alimentos transg\u00E9nicos, 1 sobre toxicidad y 2 en relaci\u00F3n a efectos adversos sobre la salud humana . \n \nLos estudios independientes que existen sobre la materia apuntan fundamentalmente a la existencia de tres tipos de efectos: \n \n\u2022 Desarrollo de alergias. Que podr\u00EDan provenir de la existencia de prote\u00EDnas extra\u00F1as en los alimentos, de la aparici\u00F3n de toxinas y de la incorporaci\u00F3n de genes alerg\u00E9nicos. \n \n\u2022 Resistencia a antibi\u00F3ticos. Que podr\u00EDan causar resistencia a antibi\u00F3ticos en aquellas personas que las ingieren. Esta resistencia puede provenir por la incorporaci\u00F3n en las bacterias del tracto digestivo de los seres humanos o de animales, de los genes de resistencia a antibi\u00F3ticos que se utilizan rutinariamente en la creaci\u00F3n de organismos transg\u00E9nicos. \n \n\u2022 Efectos t\u00F3xicos impredecibles. Un estudio preliminar del Dr. Arpad Pusztai en Escocia, quien encontr\u00F3 que las ratas alimentadas con papas transg\u00E9nicas presentaban debilidad en su sistema inmunol\u00F3gico y da\u00F1o de sus \u00F3rganos vitales, entre otros efectos[12]. Por ellos, algunos alimentos transg\u00E9nicos podr\u00EDan tornarse metab\u00F3licamente peligrosos y hasta t\u00F3xicos. \n \n4.- Que tal como se\u00F1al\u00E1bamos anteriormente, en t\u00E9rminos generales, existen dos grandes enfoques para enfrentar este asunto -el europeo y el estadounidense- a nivel mundial respecto a las regulaciones a las cuales deber\u00EDan estar sujetos los organismos transg\u00E9nicos. EE.UU y la UE no coinciden en sus posiciones acerca de la producci\u00F3n y comercializaci\u00F3n de alimentos transg\u00E9nicos y los riesgos asociados a ellos. El primero (EE.UU.) no dict\u00F3 normas especiales para ellos y simplemente consider\u00F3 que bastaban las normas vigentes a la fecha (1992). La UE, en cambio, bajo la gu\u00EDa del principio de precauci\u00F3n, desarroll\u00F3 medidas m\u00E1s restrictivas, subordinando la producci\u00F3n y comercializaci\u00F3n de los OGM a comit\u00E9s de expertos cient\u00EDficos nacionales y comunitarios. \n \nA. Legislaci\u00F3n de la Uni\u00F3n Europea \n \nEl marco regulatorio europeo regula aspectos de diversa \u00EDndole relacionados con la biotecnolog\u00EDa para la obtenci\u00F3n de alimentos, como son el uso confinado de microrganismos modificados gen\u00E9ticamente y la liberaci\u00F3n, comercializaci\u00F3n y el etiquetado de productos que contienen OGM, incluidos los productos alimenticios, la alimentaci\u00F3n animal y las semillas. La legislaci\u00F3n de la UE sigue el enfoque recomendado internacionalmente y refleja los requisitos del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnolog\u00EDa, del que la UE es signataria. \n \nB. Legislaci\u00F3n estadounidense. \n \nDe acuerdo a lo se\u00F1alado por el sitio web Infoagro[13], EE.UU no ha desarrollado una legislaci\u00F3n especial para los alimentos transg\u00E9nicos, trat\u00E1ndolos como un producto alimenticio m\u00E1s. Esto, a diferencia de la UE, la que \u2013en virtud del principio precautorio- impuso m\u00E1s restricciones sobre aquellos, condicion\u00E1ndolos a la aprobaci\u00F3n de comit\u00E9s cient\u00EDficos comunitarios y nacionales. \n \nEl estudio de Compes y Guillem[14], sostiene que en EE.UU, previo a su comercializaci\u00F3n, los OGM deben contar con la aprobaci\u00F3n de tres agencias federales: El Servicio de Inspecci\u00F3n de la Salud de Plantas y Animales (Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS), la Agencia de Protecci\u00F3n del Medio Ambiente (Environmental Protection Agency, EPA) y la Administraci\u00F3n para las Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA). \n \n5.- Que por otra parte, algunos de nuestros pa\u00EDses vecinos, como es el caso de Per\u00FA, han decidido legislar de manera clara para enfrentar las dudas que genera el consumo de este tipo de productos en seres humanos y los eventuales perjuicios al medio ambiente. En Diciembre de 2011 se promulg\u00F3 en Per\u00FA la Ley 29.811[15] que establece la moratoria al ingreso y producci\u00F3n de organismos vivos modificados al territorio nacional del Per\u00FA por un per\u00EDodo de 10 a\u00F1os. El objetivo de la ley es prohibir el ingreso y producci\u00F3n en el territorio nacional de organismos vivos modi\uFB01cados (OVM) o transg\u00E9nicos con \uFB01nes de cultivo o crianza. Lo que se busca con esta Ley es \u201Cfortalecer las capacidades nacionales, desarrollar la infraestructura y generar las l\u00EDneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluaci\u00F3n de las actividades de liberaci\u00F3n al ambiente de OVM.\u201D \n \nEn su art\u00EDculo tercero la Ley 29.811 establece que se excluyen de la aplicaci\u00F3n de esta normativa: \n \n\u201C1. Los organismos vivos modi\uFB01cados (OVM) destinados al uso en espacio con\uFB01nado para \uFB01nes de investigaci\u00F3n. \n \n2. Los organismos vivos modi\uFB01cados (OVM) usados como productos farmac\u00E9uticos y veterinarios que se rigen por los tratados internacionales de los cuales el pa\u00EDs es parte y normas especiales. \n \n3. Los organismos vivos modi\uFB01cados (OVM) y/o sus productos derivados importados, para \uFB01nes de alimentaci\u00F3n directa humana y animal o para su procesamiento\u201D. \n \nLa normativa adem\u00E1s establece que \u201Clos organismos vivos modi\uFB01cados (OVM) excluidos de la moratoria, est\u00E1n sujetos al an\u00E1lisis de riesgos previo a la autorizaci\u00F3n de su uso y a la aplicaci\u00F3n de medidas para la evaluaci\u00F3n, gesti\u00F3n y comunicaci\u00F3n de riesgo, de conformidad con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnolog\u00EDa del CDB (Convenio sobre la Diversidad Biol\u00F3gica), el Codex Alimentarius relacionados a los \u201CAlimentos obtenidos por medios biotecnol\u00F3gicos modernos\u201D, la Ley 27104, Ley de Prevenci\u00F3n de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnolog\u00EDa, su Reglamento y dem\u00E1s reglamentos sectoriales correspondientes\u201D . \n \nPor otro lado, dicha ley se\u00F1ala que el Ministerio del Ambiente es la Autoridad Nacional Competente, a cargo de proponer y aprobar las medidas necesarias para garantizar la conservaci\u00F3n de la biodiversidad nativa en el pa\u00EDs. Tambi\u00E9n se\u00F1ala que los Ministerios de Agricultura, Salud y Producci\u00F3n, y servicios del Ministerio de Ambiente, en coordinaci\u00F3n con el Ministerio P\u00FAblico, tendr\u00E1n la misi\u00F3n de vigilar, ejecutar las pol\u00EDticas de conservaci\u00F3n de los centros de origen y la biodiversidad, as\u00ED como controlar el comercio transfronterizo . \n \nPrevio a la promulgaci\u00F3n de esta Ley, los organismos transg\u00E9nicos no estaban prohibidos, sino regulados, en funci\u00F3n de los convenios internacionales sobre el tema ratificado por Per\u00FA como el Convenio sobre la Diversidad Biol\u00F3gica y el Protocolo de Cartagena, adem\u00E1s de varias normas locales. \n \n6.- Que en lo que dice relaci\u00F3n con esta materia en Chile, actualmente s\u00F3lo se permite importar semillas transg\u00E9nicas para su multiplicaci\u00F3n en el pa\u00EDs y su posterior exportaci\u00F3n. De acuerdo con la informaci\u00F3n proporcionada por el SAG en su \u201CPanorama estad\u00EDstico de la certificaci\u00F3n de semillas\u201D, durante la temporada 2009-2010 se sometieron a certificaci\u00F3n 25.501 ha, de las cuales un 84% correspondi\u00F3 a la multiplicaci\u00F3n de semillas destinadas a la exportaci\u00F3n, mientras que el 16% restante estuvo constituida por la producci\u00F3n de semilla certificada para el mercado interno. Por su parte, un 69% (equivalente a 14.843 h\u00E1s) de la superficie dedicada a semilla de exportaci\u00F3n mencionada anteriormente correspondi\u00F3 a variedades gen\u00E9ticamente modificadas (transg\u00E9nicos). Las multiplicaciones de variedades transg\u00E9nicas correspondieron principalmente a ma\u00EDz, raps y soya. El Servicio Agr\u00EDcola y Ganadero SAG en su web, bajo el rubro \u201CPrincipales Empresas Productoras\u201D presenta un gr\u00E1fico elaborado por la Divisi\u00F3n Semillas, con la Superficie multiplicada por productor para la exportaci\u00F3n de transg\u00E9nicos. De acuerdo a ello las empresas productoras son Monsanto, con un 23%, Pioneer, con un 15%, Massai, un 15%, GreenSeed, un 9%, Curimapu, un 7%, Semameris, un 5%[16]. \n \n7.- Que en t\u00E9rminos generales, nuestra legislaci\u00F3n nacional no proh\u00EDbe la introducci\u00F3n de transg\u00E9nicos, pero s\u00ED los regula. Se establecen caso a caso medidas de bioseguridad espec\u00EDficas dependiendo de la especie y de la modificaci\u00F3n gen\u00E9tica incorporada. Actualmente, existen cuatro resoluciones del SAG que regulan distintos aspectos relacionados con la utilizaci\u00F3n de transg\u00E9nicos: \n \na) Resoluci\u00F3n Exenta N\u00B0 6.229 promulgada el 6 de abril de 2010, que reform\u00F3 la Resoluci\u00F3n N\u00BA 1.523 de 2001 sacando definitivamente del reglamento la expresi\u00F3n \u201Cconfidencial\u201D respecto de la informaci\u00F3n sobre OVMs en poder del SAG, y derogando el art\u00EDculo 14, estableciendo que \u201CEl Servicio resguardar\u00E1 la informaci\u00F3n se\u00F1alada en este art\u00EDculo, seg\u00FAn lo establecido en la legislaci\u00F3n vigente\", es decir \u2013- la Ley de Transparencia.[17] \n \nb) Resoluci\u00F3n N\u00BA 3136/1999 que establece normas generales de bioseguridad para los productos farmac\u00E9uticos biotecnol\u00F3gicos que contienen OGMs. \n \nc) Resoluci\u00F3n N\u00BA 2004/2000 que establece un Comit\u00E9 Asesor y una Secretar\u00EDa T\u00E9cnica en materia de introducci\u00F3n deliberada al medio ambiente de OGM. \n \nd) Resoluci\u00F3n N\u00BA 3970/1997 que establece autorizaci\u00F3n para consumo animal de ma\u00EDz transg\u00E9nico modificado para resistencia a insectos (BT), a glufosinato de amonio (Basta) o a glifosato (Roundup) \n \nEsta es la \u00FAnica norma que regula el uso de material gen\u00E9ticamente modificado en la alimentaci\u00F3n animal. Concretamente, autoriza el uso de granos de ma\u00EDz transg\u00E9nico (espec\u00EDficamente aquel con resistencia a los herbicidas Roundup y Basta y al ataque de lepid\u00F3pteros) para consumo animal. \n \n8. Que antes de legislar para introducir en el mercado interno los cultivos transg\u00E9nicos, creemos que existen ciertas obligaciones internacionales que Chile deber\u00EDa honrar. Suscribir el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad de la Biotecnolog\u00EDa y dos tratados suplementarios a este protocolo que se han elaborado en 2011: un tratado sobre Compensaciones y Da\u00F1os y uno sobre Beneficios Derivados del Acceso a Recursos Gen\u00E9ticos. Estos dos protocolos est\u00E1n abiertos para que los pa\u00EDses comiencen a firmarlos. Hasta ahora Chile se mantiene junto a Estados Unidos y Argentina al margen de lo que se ha hecho para encausar el tema de la seguridad de la biotecnolog\u00EDa. Adem\u00E1s, Chile es firmante del Convenio 169 por lo que la expansi\u00F3n de los cultivos transg\u00E9nicos no podr\u00EDa realizarse sin el desarrollo de amplios mecanismos de consulta que no est\u00E1n aun dise\u00F1ados ni menos aprobados por los pueblos ind\u00EDgenas que habitan Chile. Por otra parte, el informe pa\u00EDs 2008 del Estado de Conservaci\u00F3n de los Recursos Fitogen\u00E9ticos elaborado por INIA junto a otras instituciones del Estado, para responder a requerimientos de FAO, reconoce la inexistencia de una l\u00EDnea de base o catastro nacional de especies silvestres end\u00E9micas, nativas o ex\u00F3ticas para la alimentaci\u00F3n y agricultura. Tampoco cuenta Chile con estudio abarcativos sobre el conocimiento tradicional y la valoraci\u00F3n del rol de las comunidades locales e ind\u00EDgenas respecto de las semillas nativas y/o adaptadas a nuestro territorio. El informe recomienda hacer este catastro, ya que Chile est\u00E1 entre los 34 lugares del mundo (hot spots) con recursos de conservaci\u00F3n m\u00E1s valiosos. El 88,5% de las especies vegetales existentes en Chile tienen su origen en el pa\u00EDs, y si hoy se autorizara la expansi\u00F3n de los cultivos transg\u00E9nicos esa biodiversidad quedar\u00EDa en severo riesgo. En virtud de lo anterior, creemos hoy m\u00E1s que nunca necesario revisar el contenido del Tratado sobre Recursos Fitogen\u00E9ticos y ratificarlo para incorporarlo a nuestra legislaci\u00F3n positiva. A lo anterior, nos parece necesario tambi\u00E9n sumar la ratificaci\u00F3n del Protocolo de Nagoya de la Convenci\u00F3n para la Biodiversidad. \n \n9.- Que teniendo en consideraci\u00F3n lo anterior, y los diversos enfoques que existen en el mundo para enfrentar los eventuales perjuicios que la utilizaci\u00F3n de este tipo de tecnolog\u00EDa traer\u00EDa, es que nos parece necesario legislar, con el objeto de generar el necesario debate a nivel cient\u00EDfico y ciudadano, con el que tenemos que enfrentar este tema. Hoy nuestro pa\u00EDs a\u00F1o a a\u00F1o ha aumentado de manera importante la cantidad de hect\u00E1reas destinadas al cultivo de este tipo de productos, lo cual nos parece preocupante tomando en cuenta la gran cantidad de literatura y estudios que alertan sobre los problemas que podr\u00EDa generar este tipo de cultivos. A pesar de lo anterior, en la actualidad (temporada 2011-2012) seg\u00FAn informaci\u00F3n publicada por SAG, los cultivos transg\u00E9nicos s\u00F3lo cubren poco m\u00E1s de 31.000 hect\u00E1reas, distribuidas en 2.800 predios, equivalentes a un 0,1% del total de la superficie cultivable de nuestro pa\u00EDs, que totaliza 18.473.127,9 h\u00E1s distribuidas en 301.376 predios[18] de todo el territorio nacional. Es por eso que creemos que en la actualidad, estamos en el momento preciso para el establecimiento de una moratoria de diez (10) a\u00F1os que paralice el ingreso y producci\u00F3n en el territorio nacional de nuevos cultivos que utilicen organismos vivos modificados (OVM), y que impida la liberaci\u00F3n de los cultivos transg\u00E9nicos al mercado interno, moratoria que tenga por finalidad fortalecer nuestros conocimientos y evaluaciones respecto de este tipo de productos, desarrollar la infraestructura necesaria para que la comunidad eval\u00FAe de manera independiente los aspectos positivos y negativos respecto de estos productos, generar las l\u00EDneas de base que permitan una adecuada evaluaci\u00F3n de las actividades de liberaci\u00F3n a nuestro medio ambiente de este tipo de productos, y propender a la debida promoci\u00F3n de la investigaci\u00F3n cient\u00EDfica respecto de esta materia en nuestro pa\u00EDs. \n \nPor tanto los abajo firmantes vienen en presentar el siguiente proyecto de ley: \n \nPROYECTO DE LEY \n \nArt\u00EDculo 1: Establ\u00E9cese la moratoria de diez (10) a\u00F1os que impida el ingreso, reproducci\u00F3n y producci\u00F3n, en el territorio nacional de organismos vivos modificados (OVM) con fines de cultivo o crianza, para fines agropecuarios, incluidos los acu\u00E1ticos a ser liberados en el ambiente con el fin de introducirlos al mercado interno. \n \nArt\u00EDculo 2: Se entiende por organismo gen\u00E9ticamente modificado o transg\u00E9nico para efectos legales, cualquier alimento o materia prima alimentaria o destinada al consumo humano o animal, que sea o contenga organismos en cualquier proporci\u00F3n, a los que se les haya introducido material gen\u00E9tico de manera en que no se produce en la naturaleza por selecci\u00F3n, multiplicaci\u00F3n o combinaci\u00F3n natural. \n \nArt\u00EDculo 3: Exclusi\u00F3n de la Ley \n \nSe excluyen de la aplicaci\u00F3n de esta Ley: \n \n1. Los organismos vivos modificados (OVM) destinados al uso en espacio confinado para fines de investigaci\u00F3n. \n \n2.- Los organismos vivos modificados (OVM) cultivados en semilleros con fines de exportaci\u00F3n. \n \n3. Los organismos vivos modificados (OVM) usados como productos farmac\u00E9uticos y veterinarios que se rigen por los tratados internacionales de los cuales el pa\u00EDs es parte y normas especiales. \n \n4. Los organismos vivos modificados (OVM) y/o sus productos derivados importados, para fines de alimentaci\u00F3n directa humana y animal o para su procesamiento autorizados de acuerdo a las normas legales vigentes. \n \nArt\u00EDculo 4: Aquellos productos alimentarios o medicamentos que en su cultivo, fabricaci\u00F3n o elaboraci\u00F3n se hayan utilizado, aunque sea en una m\u00EDnima proporci\u00F3n, semillas, ingredientes, elementos, o aditivos que sean organismos gen\u00E9ticamente modificados, deber\u00E1n llevar en un lugar destacado de su envase, envoltorio o etiqueta, en una medida que no podr\u00E1 ser inferior al 20% del tama\u00F1o del envase en que se contiene el alimento o producto, una leyenda impresa que establezca su origen transg\u00E9nico, y el de sus ingredientes la que deber\u00E1 se\u00F1alar en forma destacada las siguientes palabras: \u201CAlimento transg\u00E9nico\u201D. Los alimentos transg\u00E9nicos que se expandan a granel sin envase deben incorporar una indicaci\u00F3n claramente visible para el p\u00FAblico consumidor que se\u00F1ale \u201Calimento de origen transg\u00E9nico\u201D. \n \n(Fdo.): Ximena Rinc\u00F3n Gonz\u00E1lez, Senadora.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador. \n \n " . . . . . . . . . . . . . . .