logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638219/seccion/akn638219-po1-ds44-ds60
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638219/seccion/akn638219-po1-ds1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638219
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
    • rdf:value = " El señor PIZARRO.- En el día de ayer nuestra bancada y la Concertación en su conjunto pedimos al señor Presidente del Senado que la solicitud del Presidente de la República de habilitar el proyecto sobre el salario mínimo para que pasara a la Cámara fuese a la Comisión de Hacienda. Nos parecía que era un paso previo. Algunos decían: "¿Para qué va a ir a Hacienda cuando puede ser vista directamente en la Sala?". Pedimos eso -y lo entendieron así las bancadas de Gobierno-, porque queríamos contar con la oportunidad de escuchar lo que el Ministro tenía que decir al Senado. Desde el punto de vista de la Oposición, no había habido oportunidad para conversar sobre esta materia, al menos formalmente, en nuestras bancadas y en la Concertación en su conjunto. Hoy a las 3 de la tarde, al inicio de la sesión de la Comisión, preguntamos al Ministro : "¿Para qué quiere que habilitemos este proyecto que ya fue rechazado en la Cámara de Diputados?". Porque hasta el momento, en el debate público, no recibíamos señal alguna de que la habilitación de la iniciativa era necesaria para generar un diálogo, una conversación, para buscar acuerdos que pudieran hacer sustentable una política más permanente en materia de reajustes al salario mínimo. El Ministro dijo: "Bueno, nosotros estamos disponibles para estudiar algunos mecanismos; algo ha salido en los medios de comunicación". La verdad es que en la Comisión no fue suficiente lo que él planteó. No dio ninguna señal, ni a nosotros ni tampoco, parece, a uno de los Partidos de Gobierno. ¿Qué pasa, entonces, con el debate en el Senado? Hago la pregunta para que se nos pueda entender por qué, desde el punto de vista de la Oposición, hemos tomado la decisión mayoritaria de posibilitar que el proyecto vuelva a la Cámara. Digo "posibilitar", porque si cumplimos estrictamente con lo que establece el Reglamento del Senado, que exige dos tercios de los miembros presentes para aprobar esta solicitud del Presidente de la República , y nosotros tuviéramos que votar de acuerdo a lo que nos nace y nos parece justo, nos pronunciaríamos en contra, tal como hicieron nuestros Diputados en la Cámara en el momento de discutir el guarismo. Las razones aquí se han explicado por los colegas de todas las bancadas de la Oposición. Lo hizo claramente el Senador Zaldívar hace un rato: no es por capricho, sino porque consideramos que un salario mínimo debe al menos tener en cuenta, en términos de ética, de justicia, de equidad, la situación que viven los compatriotas que lo reciben en su día a día. Y lo que han sufrido los sectores más vulnerables, en términos de alimentos, de la canasta básica, es una inflación prácticamente de 10 por ciento en los últimos 12 meses. Y del piso de 200 mil pesos ha estado hablando acá hasta un propio partido de Gobierno, encabezado por el Senador Carlos Larraín. También lo hemos planteado nosotros como punto de partida. No es un capricho ni demagogia. Obedece a la realidad diaria de todos los chilenos que sufren el IPC y el alza de los alimentos, que es lo que más les duele. Porque el alza de los alimentos no afecta a los sectores de ingresos medios o más altos, sino a aquellos que viven del salario mínimo. Entonces, un claro acto de justicia a nosotros nos indica que lo planteado en la Cámara es total y absolutamente insuficiente. A eso obedece el rechazo del proyecto por los colegas Diputados. Esa es la razón por la cual cuando el Ministro acoge el planteamiento hecho de ir a un sistema plurianual, de acercarnos lo más posible, en un plazo de 2, 3 años a lo que pueda ser lo denominado "salario ético", señalamos que eso es lo que nos interesa promover. De hecho, para este debate, nuestras bancadas tienen preparadas propuestas concretas, que, si posibilitamos el debate en la Cámara, haremos llegar a nuestros Diputados, a fin de que ellas puedan ser el inicio de una discusión en esta materia, donde la equidad y el ingreso ético sean la base del diálogo y el análisis con el Gobierno. Si nosotros votáramos acá conforme a un acto de justicia, tendríamos que hacerlo en contra. Pero, al mismo tiempo, imposibilitaríamos el necesario diálogo para mejorar lo que hoy día existe. Y tendríamos que esperar, efectivamente, un año más. Eso tampoco nos parece justo con los chilenos ni con aquellos que viven con el salario mínimo, en el cual uno, dos o tres puntos más puede ser la diferencia entre comer y no comer. Y ese también es un problema ético, moral y político. Esa es la razón fundamental que nos mueve, a pesar de la impericia del Gobierno, a hacer viable la discusión nuevamente en la Cámara de Diputados, en el entendido de que, como ha dicho el Ministro , en el diálogo se va a encarar lo relativo al establecimiento de mecanismos de cálculos permanentes, donde la equidad necesariamente debe estar presente, o un sistema plurianual. Pero, para que esto tenga sentido, el compromiso frente al país sea serio y se justifique el debate, el Ministro tiene que fijar un cronograma claro. Esto no puede ser como en otras oportunidades, cuando el señor Larraín nos ha dicho que va a enviar proyectos y después no llegan. No hablemos del petróleo, porque eso parece cuento del tío. Pero queremos creerle al señor Ministro , por el problema ético que asume frente al país y porque estamos hablando de mayor justicia social y mejor calidad de vida para la gente que más lo necesita. La única manera que tenemos de ayudar a que el proyecto sobre salario mínimo quede habilitado y vuelva a la Cámara -sé que es difícil que la opinión pública entienda esto- es que no votemos. Es la alternativa que nos queda. Y no vamos a hacerlo, porque como lo establece el artículo 68 de la Constitución, con los dos tercios de los Senadores presentes se puede aprobar la habilitación. O sea, vamos a dejar que se apruebe con los votos de los partidos que respaldan al Gobierno, aun cuando sabemos que costó mucho conseguir la mayoría necesaria, lograda sobre la base de la promesa de dialogar con esas colectividades, pero también con el compromiso del Ministro a nosotros de dialogar con la Oposición. Esa es la razón por la cual la Senadora señora Rincón, al inicio de este debate, dijo con claridad: "Si Renovación Nacional, si el Senador Larraín, Presidente del Partido Renovación Nacional , vota en contra la posibilidad de habilitar, con mayor razón todos nosotros vamos a votar en contra". En ese caso, era insostenible la postura del Gobierno, y habría sido ridículo que el partido del Presidente de la República se pronunciara en contra de su proyecto y nosotros apareciéramos facilitándole la vida. A mi juicio, es un acto de responsabilidad política -lo vuelvo a decir-, el que ha hecho el Senador Carlos Larraín al anunciar su voto negativo. Igualmente es un acto de responsabilidad política el del Gobierno al abrirse al diálogo y comprometerse públicamente con los partidos de Gobierno, pero, fundamentalmente, con la Oposición, porque, como se ha expresado acá, si el Ministro Larraín no llega acá (no es amenaza, sino un compromiso) con un proyecto en que el piso sea 200 mil pesos para ese salario ético, desde ya estas bancadas, que son mayoritarias, le notificamos que lo vamos a rechazar. Y seguramente, siendo coherentes, algunos Senadores de las bancadas de Gobierno también actuarán de la misma manera. Me parece que es la única alternativa que tenemos. A muchos de nosotros, como se ha dicho, nos gustaría, de una vez, votar en contra, pero vamos a darle una oportunidad al Gobierno de hacer las cosas mejor, porque los chilenos lo necesitan. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group