
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320/seccion/akn638320-po1-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320/seccion/akn638320-po1-ds33-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320/seccion/akn638320-po1-ds33-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320/seccion/akn638320-po1-ds33-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320/seccion/akn638320-po1-ds33-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320/seccion/akn638320-po1-ds33-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320/seccion/akn638320-po1-ds33-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320/seccion/akn638320-po1-ds33-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320/seccion/akn638320-po1-ds33-ds34
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteComisionMixta
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE PLEBISCITOS Y CONSULTAS DE CARÁCTER COMUNAL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA"^^xsd:string
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2804
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2146
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3336
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4422
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2274
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionInformeComisionMixta
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/plebiscito-comunal
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechaza
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/participacion-ciudadana
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/consultas-comunales
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638320/seccion/akn638320-po1
- rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE PLEBISCITOS Y CONSULTAS DE CARÁCTER COMUNAL. INFORME DE COMISIÓN MIXTA
El señor ESCALONA ( Presidente ).-
Corresponde ocuparse en el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley sobre plebiscito y consultas de carácter comunal, con urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (7308-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite, sesión 66ª, en 10 de noviembre de 2011.
En tercer trámite, sesión 39ª, en 7 de agosto de 2012.
En trámite de Comisión Mixta, sesión 44ª, en 29 de agosto de 2012.
Informes de Comisión:
Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 37ª, en 2 de agosto de 2011.
Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 63ª, en 18 de octubre de 2011.
Gobierno, Descentralización y Regionalización (nuevo segundo): sesión 77ª, en 30 de noviembre de 2011.
Certificado de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización (tercer trámite): sesión 41ª, en 14 de agosto de 2012.
Mixta: sesión 56ª, en 17 de octubre de 2012.
Discusión:
Sesiones 40ª, en 3 de agosto de 2011 (se aprueba en general); 65ª, en 2 de noviembre de 2011 (queda para segunda discusión); 80ª, en 13 de diciembre de 2011 (se aprueba en particular); 41ª, en 14 de agosto de 2012 (se aprueba el informe del tercer trámite, que rechaza enmiendas de la Cámara Baja, y pasa a Comisión Mixta).
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivaron del rechazo por parte del Senado, en el tercer trámite constitucional, de tres enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados en el artículo primero: el remplazo del numeral 2); la incorporación de una letra b), nueva, en el numeral 3), y la supresión del numeral 7).
La Comisión Mixta, como forma de resolver las divergencias entre ambas Cámaras, efectúa una proposición que consiste, en síntesis, en lo siguiente:
Respecto del numeral 2), optó por la enmienda de la Cámara Baja, que remplaza, en el inciso primero del artículo 100, el vocablo "municipal" por las expresiones "de alcalde", a continuación de la palabra "elección".
En seguida, convino en mantener las propuestas del Senado para incorporar en el artículo 100 los incisos segundo y tercero, nuevos.
El inciso segundo habilita al Director Regional del Servicio Electoral , o a su delegado, para certificar las firmas de los electores requirentes del plebiscito, quienes pagarán solo los gastos de traslado y las horas extraordinarias del funcionario que practicará la diligencia. El trámite de esta ante notario público será gratuito.
Y el inciso tercero remite al reglamento la fijación del procedimiento y las condiciones para la certificación de firmas.
En cuanto al numeral 3), rechazó remplazar en la letra b), nueva, propuesta por la Cámara de Diputados -que contiene enmiendas al artículo 101 de la Ley de Municipalidades-, las expresiones "la o las cuestiones sometidas" por la frase "la cuestión sometida", con el propósito de flexibilizar la norma admitiendo que la consulta plebiscitaria pueda abarcar una o más materias. Por lo que hace a las siguientes disposiciones que la Cámara sugiere en la nueva letra b), la Comisión Mixta concordó con su texto e incorporó esta letra en la forma propuesta por aquella.
Por último, en lo tocante a la discrepancia surgida por el rechazo del numeral 7) -que regula las consultas no vinculantes-, propuesto por el Senado, resolvió mantenerlo en el proyecto, por estimar sano y aconsejable entregar a la autoridad municipal la facultad de solicitar el parecer de la comunidad respecto de los asuntos de interés local a que se refiere dicho numeral.
La Comisión Mixta adoptó este acuerdo por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Orpis, Rossi y Sabag, y Diputados señores Browne, Gutiérrez (don Romilio) y Rosales.
Cabe hacer presente que los numerales 2), 3) y 7) del artículo primero, contenidos en la propuesta de la Comisión Mixta, son de rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación de 22 votos favorables.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figuran, en la penúltima y la última columna, la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse el informe, respectivamente.
El señor ESCALONA (Presidente).-
En discusión el informe de la Comisión Mixta.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Vamos a aplicar la disposición reglamentaria relativa a esperar hasta 5 minutos para que las señoras y señores Senadores vengan a votar.
--(Durante la votación).
El señor GÓMEZ.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el Honorable señor Gómez.
El señor GÓMEZ.-
Señor Presidente , el resultado del trabajo de la Comisión Mixta tiene un elemento muy positivo y otro que se rechazó, el cual considero que debería haber sido aprobado, porque significaba dar a los ciudadanos la posibilidad de una mayor participación.
La norma que se aprobó, y que es muy relevante -el Gobierno logró que se rechazara en la Cámara de Diputados, pero después se volvió a aprobar aquí- establece que los notarios tendrán la obligación de recibir las firmas de los ciudadanos que quieran utilizar el plebiscito como una forma de participación. ¿Por qué? Porque antes estaban obligados a organizarse y juntar el 5 por ciento de los votos, porcentaje que después subió a 10 por ciento -lo que, en nuestra opinión, también es un error-. Sin embargo, la alta abstención registrada en la última elección municipal favorece finalmente la posibilidad de que sean menos las personas que deban agruparse, pues el 10 por ciento de los votantes -que fueron 5 millones 500 mil- resulta bastante menos que el 10 por ciento de los inscritos en cada una de las comunas.
Por lo tanto, nuestro primer objetivo era que existiera la mayor facilidad para que los ciudadanos pudieran organizarse y llevar adelante un plebiscito en su comuna. Ahora, el hecho de que los notarios tengan que certificar las firmas en forma gratuita es una de las grandes modificaciones que se le introdujeron al proyecto en la Comisión Mixta.
Por otro lado, se establecen consultas no vinculantes, lo cual permite que un sector de una comuna se exprese sobre determinados temas. Porque hay comunas muy grandes, con diferentes sectores que no tienen la opción de manifestarse acerca de un problema particular. Un plebiscito no será vinculante respecto de una parte del territorio de una comuna. Sin embargo, las denominadas "consultas no vinculantes" permitirán la organización de la ciudadanía.
Lo importante, a nuestro juicio, es que exista la posibilidad de una mayor participación de la población.
Quise hacer uso de la palabra, señor Presidente , porque deseo relevar que, a partir de la promulgación de la ley, los ciudadanos se van a poder organizar y no tendrán trabas para hacerlo desde el punto de vista económico, como ocurre hasta ahora, ya que los notarios deberán atenderlos en forma gratuita a través de todo el país. De manera que cuando haya un problema que sientan que el alcalde o los concejales no han resuelto, se podrán organizar con mayor facilidad.
A mi juicio, eso es lo relevante, señor Presidente.
Por supuesto, votaré a favor, a pesar de la mantención del 10 por ciento, pues la abstención de la última elección permite que dicho porcentaje sea menor en cantidad de votantes. Si no fuera así, las dificultades aumentarían. Por eso discutimos bastante volver al 5 por ciento antiguo.
Voto a favor.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente , esta materia ha sido debatida en varias ocasiones, por lo que el tema de fondo que hay detrás de los plebiscitos y las consultas de carácter comunal se halla suficiente explicitado en las discusiones general y particular de la iniciativa.
Con todo, ahora tenemos que pronunciarnos sobre un asunto bastante específico, pero a la vez muy central. En lo medular, se trata de establecer cuándo los resultados de un plebiscito serán vinculantes para el alcalde. Por algo el punto dio lugar a la formación de una Comisión Mixta. Porque, obviamente, había acercamientos distintos respecto de cuál debía ser la condición para que adquiriera dicha característica.
Recordemos que originalmente -y ahora también- el concepto es que vote la mayoría de los ciudadanos habilitados en cada comuna. O sea, lo que se pide es que la mayoría de los inscritos se pronuncie respecto de una consulta determinada, cuestión que me parece razonable.
Ahora, más allá de la intención de los legisladores -y considero importante relacionar el tema con lo ocurrido en la última elección municipal-, el hecho de que se exija que el resultado de cualquier plebiscito sea vinculante cuando vote más del 50 por ciento de los electores que hayan sufragado en la última elección de alcalde, genera, obviamente, inestabilidad respecto de lo que son las políticas públicas en materia municipal.
En efecto, en comunas muy populosas y relevantes no votó más del 30 o 35 por ciento de los electores, por lo que uno puede deducir que con un 15 o un 17,5 por ciento del padrón cualquier tipo de plebiscito sería vinculante para tales efectos. Y esto, evidentemente, sería fuente de inestabilidad, lo cual no corresponde a la idea original de la iniciativa, como era que los plebiscitos fueran vinculantes en la medida en que se formaran mayorías ciudadanas significativas y no respondieran a situaciones específicas o a grupos de poder muy precisos.
Yo estoy pensando en una política pública estable y permanente para el país. Sin embargo, desde mi perspectiva, la propuesta de la Comisión Mixta se aleja de lo que debe ser un objetivo permanente para la estabilidad de una política pública.
Insisto: aquí no estamos discutiendo el concepto de fondo -ya debatido como corresponde-, sino que nos estamos pronunciando, básicamente -y es lo más relevante-, sobre cuándo un plebiscito será vinculante para el alcalde.
Hoy, la mayoría de los alcaldes elegidos no pertenecen a nuestras filas, así que nadie podría atribuirme un interés particular...
El señor LAGOS.-
¡Pero debe mirar el futuro con optimismo, señor Senador !
El señor COLOMA.-
Uno, incluso, podría caer en la tentación de hacer más vinculante o difícil la vida de una autoridad comunal en estas circunstancias. Pero, como yo pienso en Chile en forma republicana y no en la contingencia del minuto -que además espero que no sea permanente, porque siempre hay espacio para segundas oportunidades-,...
El señor LAGOS.-
¡Salven a Chile...! ¡Caminen por el país...! ¡Recórranlo...!
El señor COLOMA.-
...no me parece que la solución escogida vaya a ayudar al país, sino que, por el contrario, al final puede ser fuente de inestabilidad y conflictos.
Por lo tanto, voy a votar en contra del informe de la Comisión Mixta.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra al Senador señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , creo que el principal diagnóstico de la votación municipal era algo de lo que ya habíamos hablado: el agotamiento del sistema electoral democrático, el cual es evidente.
El fortalecer que la gente vuelva a las urnas es una convocatoria a la participación. Sin embargo, durante el trámite anterior dijimos que se estaba elevando de 5 a 10 por ciento el número de firmas exigido para llamar a plebiscito, y más aún, que se establecían costos. Y, hasta ahora, según indica el informe, efectivamente el asunto tendrá que ir ante notario.
Al respecto, quiero consultar a un Senador de la Comisión si habrá algún costo para los ciudadanos que decidan realizar tal acción, pues ya el aumento de 5 a 10 por ciento es una traba.
En consecuencia, estamos en una encrucijada: queremos legislar, pero lo estamos haciendo para entorpecer la participación ciudadana al subir las exigencias. Porque en un plebiscito la convocatoria va a depender del motivo y puede ser mucho más del 5 por ciento: el 10, el 15, el 20, el 30 o el 40 por ciento. Pero, al subir el umbral, no estamos facilitando esa participación, sino entorpeciéndola. Y yo no puedo ser partícipe de una normativa que la entorpezca.
Hemos dicho que se agotó el sistema electoral democrático en Chile, y ese agotamiento es institucional. Por eso, criminalizar el voto voluntario es un error, y responsabilizarlo de la abstención, un equívoco.
Por suerte, en la Región del Biobío, cuando se fue a votar, hubo un bonito día. Porque, si hubiera llovido, le hubieran echado la culpa a la lluvia. ¡Y la culpa es del sistema, ni siquiera de los candidatos! El sistema desmotiva, porque las personas eligen al alcalde y a los concejales pero nunca más en la vida ellas tienen la posibilidad de pedirles que respondan por su compromiso de trabajo.
Por tal motivo, hemos dicho que en Chile debiera haber referéndum revocatorio a la mitad del período para todas las autoridades, desde el Presidente de la República hasta el concejal.
¿Cuál es la motivación para que un Senador que deberá permanecer ocho años en el cargo siga trabajando con el mismo ritmo desde el año uno hasta el año ocho? Yo diría que eso va a depender de las personalidades. No obstante, si hay referéndum sería distinto, pues se sabría que en medio del período, al cuarto año, los electores se pueden reunir, y si juntan una firma más que los votos con los que el Senador fue elegido, será destituido.
Me gustaría que hubiera referéndum revocatorio para los Presidentes de la República . Algunos durarían la mitad de su período. Hay quienes, como el Senador Coloma, creen que eso provoca inestabilidad. ¿Desde cuándo el ejercicio de la democracia ciudadana puede generar inestabilidad?
Señor Presidente , desearía que algún Senador que participó en la Comisión nos aclarara si va a haber costo, porque, según leo, se pagarán horas extraordinarias a los funcionarios del Servel, independientemente de que el trámite ante el notario sea gratuito. Si introducimos costos, no estamos facilitando de nuevo la participación.
Recuerdo que, cuando discutimos lo relativo a los incentivos para que los jóvenes concurrieran a las urnas con voto voluntario, yo me pronuncié a favor de ello. Porque tenemos estímulo para todo en Chile: para el ahorro, para el desarrollo de la pequeña y mediana empresas, para la actividad económica. Entonces, ¿por qué no puede haberlos para que la gente vote y ejerza su derecho ciudadano a elegir y ser elegido?
Este proyecto implica costo -ojalá algún Senador de la Comisión pudiera aclararlo-, porque, seamos francos, decimos que no lo hay para el trámite notarial, pero sí deben pagarse horas extras al Servel, que ha sido cuestionado hoy día.
Por otra parte, señor Presidente , ojalá tuviéramos en Chile un poder electoral y termináramos con esa situación en donde el operador político de La Moneda , cualquiera sea el Gobierno de turno, el Subsecretario del Interior , lee los votos; o sea, una autoridad que no es imparcial, sino parcial. Está claro que hay ineficiencia en el Ministerio del Interior.
Lo ha dicho José Ignacio García : la responsabilidad corresponde a esa Secretaría de Estado. Y para que no haya pelea entre el Servel y esa Cartera, saquemos a esta última de la contabilidad de los votos y pongamos un poder electoral con un árbitro que esté sin camiseta. Porque el Subsecretario Rodrigo Ubilla lee y cuenta los votos con la camiseta del Gobierno, a no ser que en esos minutos se vuelva independiente.
¡Él es alguien adscrito a un partido político, tiene militancia y compromiso...
El señor TUMA .-
¡Que vuelva Cardemil ...!
El señor NAVARRO.-
¡No, lo único que queremos es que no vuelva jamás! ¡Fue la peor experiencia que hemos vivido!
Pero, ciertamente, el Ministerio del Interior cuenta los votos, participa del conteo electoral. Si esto ocurriera en otro país de América Latina habría un escándalo. Por ejemplo, si en Venezuela fuera el Gobierno el que diera a conocer las cifras, se armaría un escándalo y se diría que el sistema no es democrático. ¡Pero en Chile nadie dice nada cuando el Subsecretario del ramo, el operador político del Ministro del Interior , cuenta los votos, da a conocer las cifras y se inmiscuye en todo el proceso electoral!
Queremos que el proceso electoral quede fuera del Gobierno, que haya un poder independiente. Pero eso requiere una reforma constitucional.
Señor Presidente, definitivamente, voy a votar en contra.
Creo que, a pesar de que el proyecto tiene algunos elementos positivos, el aumentar la cobertura de 5 a 10 por ciento y mantener el pago de horas extraordinarias a los funcionarios del Servel a costa de los ciudadanos es negar el rol del Estado.
Si queremos más democracia y que ella se financie, debemos estimular la participación y no ponerle trabas. Y esta iniciativa pone más tropiezos que facilidades, obstaculiza más que facilita. En definitiva, no es un buen proyecto. Por lo tanto, la revisión del sistema total será cuestión de otra normativa. Lamentablemente, esta no lo permite.
Por eso, señor Presidente, me pronunciaré en contra.
¡Nueva Constitución, ahora!
¡Patagonia sin represas!
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señor Presidente , aumentar la participación ciudadana es una materia en la cual yo creo firmemente.
Por eso, en la Cámara de Diputados presentamos varios proyectos que iban justamente en la dirección de establecer plebiscitos y consultas de carácter comunal y que tuvieran el carácter de vinculantes. Es decir, propusimos reformas constitucionales y, también, algunas iniciativas legales.
Pero debemos señalar claramente que, en virtud de la baja participación electoral apreciada en la última elección, creemos que es preciso corregir eso en la instancia que corresponde.
Ahora, si el proyecto de ley en debate no alcanza el quórum requerido, deberá enviarse un oficio al Presidente de la República para que insista. Y pensamos que esa es la instancia en la cual es posible corregir ciertas normas, a fin de que el plebiscito o la consulta de carácter comunal tenga el carácter de vinculante.
Nosotros consideramos que el 50 por ciento de los electores que concurrieron a votar en la última elección municipal es un quórum demasiado bajo. Y, en ese sentido, es necesario reestructurar tal cifra.
No obstante lo anterior, yo, por una cuestión de principios y porque creo en la participación ciudadana, voy a votar a favor de este proyecto.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Novoa.
El señor NOVOA .-
Señor Presidente , haciendo un poco de matemática, cabe preguntarse si en la última elección municipal votó el 40 por ciento de los chilenos o un poquito menos.
Un 20 por ciento de esa cifra haría obligatorio un plebiscito comunal. Y, por lo tanto, el 10 por ciento de los electores de una comuna podría acordar decisiones vinculantes para la municipalidad.
En realidad, no veo que eso sea un estímulo a la participación, para ser bien franco, sino que es un gran incentivo para los grupos organizados, para los grupos de interés, que con 10 por ciento -en otras comunas con mucho menos- podrán imponerse sobre la autoridad elegida.
Pienso que, efectivamente, tenemos problemas serios de representatividad o de interés de la gente por participar, y negarse a ver eso ante los resultados de la última elección municipal, sería ser ciego. Pero no estoy de acuerdo en que se diga que la democracia representativa está en crisis.
Si alguien pretende cambiar nuestro sistema de democracia representativa por una fórmula directa de asambleísmo, de plebiscito o de asamblea constituyente, creo en verdad que le está haciendo un pésimo favor a la democracia y a la libertad.
Por eso, me parece que esta norma no favorece la participación ciudadana.
Me hubiera gustado ser mucho más exigente con respecto a cuándo una decisión es vinculante. Lo demás -como que un grupo de ciudadanos tenga facilidades para convocar a plebiscito, que se hagan todas las consultas o plebiscitos que se desee y que se den todas las facilidades- estimula la participación. Pero el hecho de que el umbral para que esa decisión tenga el carácter de vinculante sea tan bajo, más que incentivar aquella, implicaría alentar a los grupos de interés.
Por eso, voto en contra.
El señor ESCALONA (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Tuma.
El señor TUMA.-
Señor Presidente , como me motivaron las intervenciones de algunos señores Senadores en cuanto a lo que significa la participación de los ciudadanos, quiero aprovechar de referirme a la alta abstención que se registró después de la enmienda al sistema electoral, a raíz de la cual ahora tenemos inscripción automática y voto voluntario.
Yo interpreto de manera un poco distinta las razones por las que se produjo una mayor abstención, y siento que ello dice relación a la estructura de la política y a cómo se vinculan las soluciones que esperan los ciudadanos de la política y de las elecciones.
Se ha estado esperando durante años un cambio sustantivo en materias estructurales como la salud, de la cual se exige una atención oportuna y eficiente y que dé igualdad de oportunidades tanto a aquellos que tienen recursos como a quienes no, porque todos entienden que la salud es un derecho.
Lo mismo ocurre con la educación y la defensa de los derechos de las personas.
Entonces, no hemos logrado eso con equidad y calidad, dando seguridad a los ciudadanos en materias tan esenciales como la atención de salud y el derecho a la educación, pues no se ha conseguido ni lo uno ni lo otro. Esa es la percepción existente. Hay dos fuerzas o dos polos contrapuestos. En la Concertación, en un momento determinado, a pesar de los avances, no pudimos resolver el tema de la desigualdad. Tampoco lo ha hecho este Gobierno, que prometió un cambio y un nuevo estilo de gobernar. Sin embargo, no solucionó los problemas de la educación, de la salud ni de la seguridad ciudadana. Como los chilenos no se sienten defendidos ni protegidos por el Estado, dicen: "Bueno, ¡para qué voy a votar!".
¡Si nosotros no ofrecimos soluciones durante los Gobiernos de la Concertación ni tampoco lo hace la actual Administración, da lo mismo el resultado electoral, porque las cosas no van a cambiar!
Esa es mi convicción de por qué muchos electores no se sienten motivados para concurrir a las urnas. Saben que su participación no provocará un cambio sustantivo.
Podemos cambiar alcaldes y remplazar concejales, pero los sistemas educativo, estructural de salud y previsional no variarán.
¡El modelo previsional, con los Gobiernos de la Concertación o con el actual, sigue siendo absolutamente deficiente para satisfacer las demandas de sus afiliados!
Por lo tanto, un trabajador que cotiza durante treinta años y que recibirá una pensión miserable ¿para qué va a ir a votar si tiene constancia de que las fuerzas políticas no resolverán su problema?
Entonces, en mi opinión, la política debe esmerarse por atender las carencias estructurales que Chile tiene en materias de justicia y de falta de participación para lograr que, efectivamente, los chilenos se sientan motivados a concurrir a las urnas.
En lo que respecta al proyecto que nos ocupa, voy a dar una señal: votaré favorablemente, porque representa un pasito en la línea de asegurar las oportunidades que pueden utilizar los ciudadanos para dar su opinión en cuanto a cómo se gobierna en determinadas materias.
No obstante que es deseable un mayor grado de vinculación entre lo que resuelva el plebiscito y lo que dictamine la autoridad comunal, este proyecto me parece un avance importante y, más allá de si es ideal o no, lo votaré favorablemente por significar un adelanto en cuanto a la participación.
En veinte años, nunca tuvimos la oportunidad de contar con los votos de la Derecha para dar a los ciudadanos la posibilidad de participar, al menos mínimamente, como lo considera esta iniciativa.
Voto a favor.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ESCALONA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se rechaza el informe de la Comisión Mixta por no lograrse el quórum constitucional requerido (18 votos a favor, 9 en contra y una abstención.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Alvear y Rincón y los señores Chahuán, Escalona, Gómez, Horvath, Lagos, Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Pizarro, Quintana, Rossi, Sabag, Tuma, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio).
Votaron por la negativa los señores Coloma, Espina, García-Huidobro, Larraín (don Hernán), Novoa, Orpis, Pérez Varela, Prokurica y Uriarte.
Se abstuvo el señor Cantero.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7308-06