REP�BLICA DE CHILE DIARIO DE SESIONES DEL SENADO PUBLICACI�N OFICIAL LEGISLATURA 360� Sesi�n 17�, en martes 15 de mayo de 2012 Ordinaria (De 16:21 a 20:37) PRESIDENCIA DE LOS SE�ORES CAMILO ESCALONA MEDINA, PRESIDENTE, Y ALEJANDRO NAVARRO BRAIN, VICEPRESIDENTE SECRETARIO, EL SE�OR MARIO LABB� ARANEDA, TITULAR ____________________ � N D I C E Versi�n Taquigr�fica P�g. I. ASISTENCIA......................................................................................................... II. APERTURA DE LA SESI�N............................................................................... III. TRAMITACI�N DE ACTAS..........................................................................�. Minuto de silencio por fallecimiento de ex Senador se�or Mario Papi Beyer............ IV. CUENTA............................................................................................................... Acuerdos de Comit�s.................................�����������. V. F�CIL DESPACHO: Proyecto de ley, en segundo tr�mite constitucional, que mejora la fiscalizaci�n para la prevenci�n del delito de abigeato (7411-01) (queda para segunda discusi�n)................................................................................................................... Proyecto de ley, en segundo tr�mite constitucional, que crea el Registro Nacional de Pr�fugos de la Justicia (7408-07) (se aprueba en particular)..................................... VI. ORDEN DEL D�A: Proyecto, en primer tr�mite constitucional, que establece en la Ley Org�nica Constitucional de Municipalidades la causal de cesaci�n temporal en el cargo de concejal (8291-06) (se aprueba en general)............................................................ Proyecto de ley, en segundo tr�mite constitucional, que autoriza al Banco Central suscribir un aumento de la cuota correspondiente a Chile en el Fondo Monetario Internacional, FMI (8217-05). (se aprueba en general y en particular)..................... Proyecto de acuerdo, en segundo tr�mite constitucional, que aprueba el "Acuerdo de Asunci�n sobre Restituci�n de Veh�culos Automotores Terrestres y/o Embarcaciones que Trasponen Ilegalmente las Fronteras entre los Estados Partes del MERCOSUR, la Rep�blica de Bolivia y la Rep�blica de Chile" (8058-10) (se aprueba en general y en particular)........................................................................ Proyecto de ley, en primer tr�mite constitucional, que crea el Servicio Nacional Forestal, CONAF (7486-01) (se rechaza la idea de legislar).................................................. Peticiones de oficios (se anuncia su env�o)�������������.. VERSI�N TAQUIGR�FICA I. ASISTENCIA Asistieron los se�ores: --Alvear Valenzuela, Soledad --Bianchi Chelech, Carlos --Cantero Ojeda, Carlos --Chahu�n Chahu�n, Francisco --Coloma Correa, Juan Antonio --Escalona Medina, Camilo --Espina Otero, Alberto --Frei Ruiz-Tagle, Eduardo --Garc�a Ruminot, Jos� --Garc�a-Huidobro Sanfuentes, Alejandro --Girardi Lav�n, Guido --G�mez Urrutia, Jos� Antonio --Horvath Kiss, Antonio --Kuschel Silva, Carlos --Lagos Weber, Ricardo --Larra�n Fern�ndez, Hern�n --Letelier Morel, Juan Pablo --Mu�oz Aburto, Pedro --Navarro Brain, Alejandro --Novoa V�squez, Jovino --Orpis Bouch�n, Jaime --P�rez San Mart�n, Lily --P�rez Varela, V�ctor --Pizarro Soto, Jorge --Prokurica Prokurica, Baldo --Quintana Leal, Jaime --Rinc�n Gonz�lez, Ximena --Rossi Ciocca, Fulvio --Ruiz-Esquide Jara, Mariano --Sabag Castillo, Hosa�n --Tuma Zedan, Eugenio --Von Baer Jahn, Ena --Walker Prieto, Ignacio --Walker Prieto, Patricio --Zald�var Larra�n, Andr�s Concurrieron, adem�s, los Ministros del Interior y Seguridad P�blica, se�or Rodrigo Hinzpeter Kirberg; Secretario General de la Presidencia, se�or Cristi�n Larroulet Vignau, y Agricultura subrogante, se�or �lvaro Cruzat Ochagav�a. Actu� de Secretario el se�or Mario Labb� Araneda, y de Prosecretario, el se�or Jos� Luis Alliende Leiva. II. APERTURA DE LA SESI�N --Se abri� la sesi�n a las 16:21, en presencia de 21 se�ores Senadores. El se�or ESCALONA (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesi�n. III. TRAMITACI�N DE ACTAS El se�or ESCALONA (Presidente).- Las actas de la sesiones 15� y 16�, ordinarias, en 8 y 9 de mayo del presente a�o, se encuentran en Secretar�a a disposici�n de los se�ores Senadores, hasta la sesi�n pr�xima, para su aprobaci�n. MINUTO DE SILENCIO POR FALLECIMIENTO DE EX SENADOR SE�OR MARIO PAPI BEYER El se�or ESCALONA (Presidente).- Se�ores Senadores y se�oras Senadoras, estimados funcionarios, p�blico presente, pido un minuto de silencio en memoria del ex Senador don Mario Papi, fallecido recientemente. --La Sala guarda un minuto de silencio. El se�or ESCALONA (Presidente).- Muchas gracias. IV. CUENTA El se�or ESCALONA (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretar�a. El se�or ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas: Mensajes Tres de Su Excelencia el Presidente de la Rep�blica: Con el primero comunica que ha resuelto retirar de tramitaci�n el proyecto de ley, de su iniciativa, sobre procedimiento para otorgar concesiones el�ctricas (bolet�n N� 7.240-08). --Se toma conocimiento y queda retirado. Con el segundo hace presente la urgencia, con el car�cter de "suma", al proyecto de ley relativo a las federaciones deportivas nacionales (bolet�n N� 6.965-07). Con el tercero retira y hace presente la urgencia, calificada de "simple", para la tramitaci�n del proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educaci�n Superior (bolet�n N� 8.041-04). --Se tienen presentes las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios Tres de la Honorable C�mara de Diputados: Con el primero comunica que aprob� las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de extrema pobreza y crea subsidio al empleo de la mujer (bolet�n N� 7.992-06). --Se toma conocimiento y se manda archivar el documento junto con sus antecedentes. Con el segundo informa la n�mina de los se�ores Diputados que integrar�n la Comisi�n Mixta que debe formarse, conforme lo dispone el art�culo 71 de la Constituci�n Pol�tica de la Rep�blica, con relaci�n al proyecto de ley sobre fomento de la pesca artesanal, Comisi�n Nacional de Acuicultura y Consejos Zonales de Pesca (bolet�n N� 7.947-03). --Se toma conocimiento y se agrega el documento a sus antecedentes. Con el �ltimo da cuenta de que aprob�, en primer tr�mite constitucional, el proyecto de ley que aumenta las subvenciones del Estado a los establecimientos educacionales (bolet�n N� 8.070-04). --Pasa a la Comisi�n de Educaci�n, Cultura, Ciencia y Tecnolog�a y a la de Hacienda. Del Excelent�simo Tribunal Constitucional: Env�a copia autorizada de las resoluciones reca�das en la tramitaci�n de acciones de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los art�culos 206 del C�digo Civil; 277 del C�digo Procesal Penal; 171 del C�digo Tributario; 86 del decreto ley N� 3.500, de 1980, y 5� transitorio de la ley N� 19.585, que modifica el C�digo Civil y otros cuerpos legales en materia de filiaci�n. --Se toma conocimiento y se remiten los documentos a la Comisi�n de Constituci�n, Legislaci�n, Justicia y Reglamento. Del se�or Contralor General de la Rep�blica: Da respuesta a una presentaci�n, remitida en nombre del Senador se�or Bianchi, relativa a la juridicidad de actuaciones practicadas por la autoridad sanitaria en el marco de un sumario sanitario instruido en contra de la Inmobiliaria Parque Cruz de Froward S. A. Del se�or Ministro del Interior y Seguridad P�blica: Remite sendos oficios del se�or Intendente de la Regi�n de Los R�os y de la se�ora Gobernadora (s) de la provincia de Valdivia, que se refieren a una petici�n formulada en nombre del Senador se�or Frei, concerniente a la exclusi�n de dirigentes sociales en actividades organizadas por el programa Gobierno en Terreno. Del se�or Ministro de Justicia: Contesta petici�n de antecedentes, formulada en nombre de la Senadora se�ora Allende, sobre externalizaci�n de los servicios de asistencia jur�dica gratuita; reglas preventivas de conflictos de intereses entre los adjudicatarios de una licitaci�n y el Estado de Chile, y dotaci�n y r�gimen contractual del personal de las corporaciones existentes; materias contempladas en un anteproyecto de ley. De la se�ora Ministra del Trabajo y Previsi�n Social: Remite, en cumplimiento de lo dispuesto en el art�culo 52 del decreto ley N� 1.263, de 1975, el Balance de Gesti�n Integral 2011 de dicha Secretar�a de Estado y de sus servicios dependientes o relacionados, en documentos impresos y en archivos en formato digital. Del se�or Ministro de Obras P�blicas: Contesta tres solicitudes de informaci�n, requeridas en nombre del Senador se�or Navarro, referidas a los siguientes asuntos: 1.- Problemas de congesti�n que se presentan en la Ruta 160, que une las ciudades de Lota y Coronel, y su soluci�n por el proyecto Biotr�n. 2.- Estado actual del proyecto de conectividad entre las ciudades de Concepci�n y Chiguayante. 3.- Avance en la evaluaci�n de adquisici�n por el Ministerio de Obras P�blicas de la denominada "Ruta de la Madera", costo estimado y plazo en que podr�a concretarse. Del se�or Ministro de Salud: Contesta solicitud de antecedentes, enviada en nombre del Senador se�or Navarro, sobre resultados de mediciones efectuadas por esa Secretar�a de Estado respecto a la presencia de ars�nico en el agua potable de la ciudad de Antofagasta. Remite, en cumplimiento de lo dispuesto en el art�culo 52 del decreto ley N� 1.263, de 1975, el Balance de Gesti�n Integral 2011 de dicha Secretar�a de Estado y de sus servicios dependientes o relacionados, en documentos impresos y en archivos en formato digital. Del se�or Ministro de Transportes y Telecomunicaciones: Informa montos de subsidios entregados al transporte p�blico regional durante el 2011 y el primer trimestre del a�o corriente, en respuesta a petici�n de antecedentes remitida en nombre del Senador se�or Navarro. De la se�ora Ministra del Medio Ambiente: Responde consultas, cursadas en nombre del Senador se�or Navarro, referentes al r�gimen de evaluaci�n de impacto ambiental del proyecto de explotaci�n de una cantera, ubicada en el valle El Patagual, comuna de Coronel, y a las disposiciones preventivas adoptadas para el evento de su abandono. Del se�or Vicepresidente de la Comisi�n Chilena del Cobre: Adjunta un ejemplar del Informe de Gesti�n 2011 de esa instituci�n. Del se�or Intendente de Valores: Aclara el alcance de la informaci�n patrimonial, productiva y sanitaria que la Superintendencia del ramo recaba de las compa��as titulares de concesiones acu�colas que transan sus valores en bolsa de valores, en respuesta a consulta formulada en nombre del Senador se�or Navarro. Del se�or Director Nacional del Servicio Nacional de Menores: Responde solicitud de informaci�n, cursada en nombre del Senador se�or Navarro, sobre estado de la infraestructura de los centros de aquel servicio y de los proyectos de mejoramiento de instalaciones y de reposici�n, equipamiento y construcci�n de unidades nuevas. Del se�or Intendente de la Regi�n de La Araucan�a: Contesta las observaciones, enviadas en nombre del Senador se�or Quintana, relativas a las notables diferencias de ejecuci�n presupuestaria que se observan, en los �ltimos cuatro a�os, entre las comunas de la Regi�n. Del se�or Secretario Municipal de la Ilustre Municipalidad de Coronel: Remite acta de la sesi�n extraordinaria del Concejo Municipal de Coronel, celebrada el 18 de marzo de 2009, en respuesta a petici�n cursada en nombre del Senador se�or Navarro. --Quedan a disposici�n de Sus Se�or�as. Mociones De los Senadores se�ora Allende y se�ores Escalona, Letelier, Mu�oz Aburto y Rossi, con la que se da inicio a un proyecto de reforma constitucional que incluye al litio entre las sustancias mineras no susceptibles de concesi�n, y reserva al Estado y sus empresas la exploraci�n, explotaci�n y beneficio de los derivados del metal (bolet�n N� 8.299-08). --Pasa a la Comisi�n de Miner�a y Energ�a. De la Senadora se�ora P�rez (do�a Lily), con la que inicia un proyecto que modifica la ley N� 19.496, que establece normas sobre protecci�n de los derechos de los consumidores, en materia de publicidad de proyectos inmobiliarios que aseguren una vista asociada (bolet�n N� 8.300-03). --Pasa a la Comisi�n de Econom�a. De los Senadores se�ores Mu�oz Aburto, Bianchi y Sabag, con la que se da inicio a un proyecto de ley que modifica el art�culo 129 del C�digo Tributario con el objeto de que, respecto del impuesto territorial, la Tesorer�a General de la Rep�blica pueda requerir el parecer del municipio respectivo (bolet�n N� 8.301-05). --Pasa a la Comisi�n de Hacienda. Informes De las Comisiones de Salud y de Hacienda, reca�dos en el proyecto de ley, en segundo tr�mite constitucional, que otorga a los funcionarios del sector salud que indica una bonificaci�n por retiro voluntario y una bonificaci�n adicional (bolet�n N� 8.036-11) (con urgencia calificada de "suma"). Dos de la Comisi�n de Agricultura, reca�dos en las siguientes iniciativas de ley: 1.- Proyecto, en segundo tr�mite constitucional, que modifica el decreto ley N� 3.516, de 1980, referido a la subdivisi�n de predios r�sticos (bolet�n N� 5.049-01). 2.- Proyecto de ley, en primer tr�mite constitucional, sobre transferencia de predios r�sticos (bolet�n N� 7.605-01). Seis de la Comisi�n de Educaci�n, Cultura, Ciencia y Tecnolog�a, reca�dos en los siguientes proyectos de ley: 1.- El que crea el D�a Nacional del Trabajador Forestal (bolet�n N� 6.462-24), en segundo tr�mite constitucional. 2.- El que propone denominar "Aeropuerto Andr�s Sabella" al Aeropuerto Nacional Cerro Moreno (bolet�n N� 8.107-04), en primer tr�mite constitucional. 3.- El que autoriza un memorial en recuerdo de v�ctimas de accidente a�reo en archipi�lago Juan Fern�ndez (bolet�n N� 7.936-04), en primer tr�mite constitucional. 4.- El que autoriza erigir un monumento en memoria del ex Diputado se�or Juan Bustos Ram�rez (bolet�n N� 8.087-04), en primer tr�mite constitucional. 5.- El que autoriza erigir un monumento en memoria del dirigente sindical y ex Diputado se�or Manuel Bustos Huerta (bolet�n N� 8.111-04), en primer tr�mite constitucional. 6.- El que ampl�a el plazo para erigir el monumento al artista Roberto Matta Echaurren (bolet�n N� 8.038-04), en primer tr�mite constitucional. --Quedan para tabla. Proyectos de acuerdo De los Senadores se�or Bianchi, se�ora P�rez (do�a Lily) y se�ores Lagos, Navarro, Tuma, Walker (don Patricio) y Zald�var, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la Rep�blica enviar un proyecto de ley que regule la forma de financiamiento del incentivo al retiro de los funcionarios de las universidades estatales, mediante una f�rmula de corresponsabilidad entre las universidades y el Fisco (bolet�n N� S 1.476-12). De los Senadores se�or Bianchi, se�oras P�rez (do�a Lily) y Rinc�n y se�ores Horvath, Lagos, Mu�oz Aburto, Navarro, Rossi, Tuma, Walker (don Patricio) y Zald�var, sobre incorporaci�n en el Estatuto Administrativo de un r�gimen de indemnizaci�n por a�os de servicio efectivo en el sector p�blico (bolet�n N� S 1.477-12). De los Senadores se�or Garc�a Huidobro, se�ora Von Baer y se�or Uriarte, para solicitar la implementaci�n de un sistema de pago, mediante el uso de tarjetas de cr�dito y de d�bito, por los bienes y servicios que presta la Administraci�n P�blica (bolet�n N� S 1.478-12). --Quedan para el Tiempo de Votaciones de la sesi�n ordinaria respectiva. Permiso constitucional Solicitud de la Senadora se�ora Allende para ausentarse del territorio nacional a contar del 10 de mayo. --Se accede. El se�or ESCALONA (Presidente).- Terminada la Cuenta. )--------------( El se�or PROKURICA.- �Me permite, se�or Presidente? El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra, Su Se�or�a. El se�or PROKURICA.- Se�or Presidente, el a�o pasado, con motivo de los des�rdenes y agresiones que se profirieron en contra de Su Excelencia el Presidente de la Rep�blica durante la Cuenta P�blica del 21 de mayo, solicit� una investigaci�n a la Mesa de la �poca a fin de determinar qui�nes hab�an invitado a las personas que agredieron al Primer Mandatario. Sin embargo, hasta el d�a de hoy esa respuesta no ha llegado. Ahora bien, con el objeto de que no se repitan esos lamentables hechos, solicito a usted, se�or Presidente, que informe de los resultados de esa investigaci�n, si es que ella se realiz�. El se�or ESCALONA (Presidente).- La Mesa no tiene informaci�n al respecto. La Mesa a la que Su Se�or�a se dirigi� en aquella oportunidad no dio curso a su solicitud. En consecuencia, no hubo investigaci�n a ese efecto. As� que -le reitero- esta Mesa no dispone de ninguna informaci�n sobre el particular. ACUERDOS DE COMIT�S El se�or ESCALONA (Presidente).- El se�or Secretario dar� cuenta de los acuerdos de Comit�s. El se�or LABB� (Secretario General).- En sesi�n de hoy, los Comit�s resolvieron lo siguiente: 1.- Tratar en la sesi�n del d�a de hoy, en F�cil Despacho, el proyecto de ley, signado con el n�mero 3 en la tabla, que crea el Registro Nacional de Pr�fugos de la Justicia, con informe de la Comisi�n de Hacienda. 2.- Colocar en el primer y segundo lugar del Orden del D�a las iniciativas signadas con los n�meros 5 y 6, esto es, la que autoriza al Banco Central suscribir un aumento de la cuota correspondiente a Chile en el Fondo Monetario Internacional (FMI), con informe de la Comisi�n de Hacienda, y el proyecto de acuerdo, en segundo tr�mite constitucional, que aprueba el "Acuerdo de Asunci�n sobre Restituci�n de Veh�culos Automotores Terrestres y/o Embarcaciones que Trasponen Ilegalmente las Fronteras entre los Estados Partes del MERCOSUR, la Rep�blica de Bolivia y la Rep�blica de Chile", suscrito en Montevideo, Rep�blica Oriental del Uruguay, el 7 de diciembre de 1999, con informe de la Comisi�n de Relaciones Exteriores. 3.- Postergar la sesi�n especial de ma�ana mi�rcoles 16 de mayo, citada para tratar la situaci�n econ�mica y administrativa en que se encuentra la Empresa Nacional de Petr�leo (ENAP), para el mi�rcoles 23 de mayo, de 12 a 14. El se�or ESCALONA (Presidente).- Se�oras y se�ores Senadores, el �ltimo acuerdo de los Comit�s obedece al lamentable deceso del padre del Honorable se�or Gonzalo Uriarte, a quien la Mesa le env�a sus condolencias a trav�s de la bancada de la UDI. En este momento de aflicci�n que lo afecta, le hace llegar su sentimiento de pesar. Los Comit�s acogieron la solicitud de postergar en una semana la referida sesi�n, con el prop�sito de que los se�ores y se�oras parlamentarios, que as� lo deseen, puedan acompa�ar al Senador Gonzalo Uriarte. )-----------( El se�or ESCALONA (Presidente).- Quiero saludar, en representaci�n de la Corporaci�n, a la Presidenta de la Comisi�n del Futuro del Parlamento de Finlandia, se�ora P�ivi Lipponen, quien nos acompa�a en las tribunas. --(Aplausos en la Sala y en tribunas). De manera especial valoro su aporte al mencionado �rgano t�cnico del Parlamento de su pa�s, el cual ha permitido incorporar, tanto en la actividad pol�tica como social, el esfuerzo llevado adelante para crear nuevas tecnolog�as y adaptarlas en lo que respecta a la humanizaci�n de nuestra labor. En especial, le agradezco la cesi�n de derechos que hizo a nuestro Parlamento, por intermedio del Honorable se�or Cantero, con el prop�sito de que el Senado de Chile pueda publicar su obra. Le agradecemos muy profundamente el aporte hecho a nuestro pa�s a trav�s del Senado. Asimismo, le doy las gracias por el documento que nos entreg� y que se halla en los pupitres de las se�oras y se�ores Senadores. En �l nos saluda y nos da a conocer el trabajo a que he hecho menci�n. Es una contribuci�n que hace al Congreso Nacional de Chile, en este caso a nuestra Corporaci�n. Muchas gracias por su constante colaboraci�n con nuestro pa�s. --(Aplausos en la Sala y en tribunas). )---------( El se�or ORPIS.- �Me permite, se�or Presidente? El se�or ESCALONA (Presidente).- Para referirse a una cuesti�n de Reglamento, tiene la palabra el Senador Orpis. El se�or ORPIS.- Se�or Presidente, solicito que se coloque en la tabla de F�cil Despacho, para ser aprobado en general, el proyecto de ley que modifica la Ley Org�nica de Municipalidades, dada la situaci�n ocurrida en Arica y que puede afectar a otros municipios. Hay un acuerdo con el Ejecutivo para aprobarlo en general, presentar las indicaciones y volver a debatirlo la pr�xima semana en la Sala. El se�or ESCALONA (Presidente).- Vamos a consultar a la Secretar�a si se halla en la tabla. El se�or ORPIS.- S� est�, se�or Presidente. El se�or ESCALONA (Presidente).- Est� signado con el n�mero 18. Si le parece a la Sala, se proceder� en los t�rminos solicitados por el Senador Orpis. El se�or PROKURICA.- No hay problema. El se�or NOVOA.- Dej�moslo en el tercer lugar de F�cil Despacho. El se�or ESCALONA (Presidente).- Si no hay objeci�n, as� se har�. Entonces, queda en el tercer lugar. Acordado. )-------------( El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Rossi para referirse tambi�n a una cuesti�n de Reglamento. El se�or ROSSI.- Se�or Presidente, solicito extender el plazo para formular indicaciones al proyecto de ley que aumenta las penas del delito de robo de cajeros autom�ticos. B�sicamente, es un tema de Secretar�a. Sucede que en la Comisi�n acordamos en forma un�nime una indicaci�n, pero no la podemos presentar por hallarse fuera de plazo. Necesitamos prolongarlo por una o dos horas. Podr�a ser hoy, a las 12. El se�or ESCALONA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se extender� el plazo para presentar indicaciones a dicha iniciativa hasta ma�ana mi�rcoles 16, a las 12. El se�or LARRA�N.- Mejor ser�a establecerlo hasta hoy, para que ma�ana llegue el proyecto a la Sala. El se�or ESCALONA (Presidente).- �Hasta hoy? El se�or LARRA�N.- S�. El se�or ESCALONA (Presidente).- Muy bien. Entonces, si le parece a la Sala, se extender� el plazo hasta hoy, a las 19, en la Secretar�a de la Comisi�n. --As� se acuerda. El se�or ESCALONA (Presidente).- Se�or Secretario, antes de que el Senador Coloma entre en un estado de desesperaci�n, �por qu� no tratamos el proyecto relativo al abigeato, el cual tanto preocupa a Su Se�or�a y que se encuentra en la tabla de F�cil Despacho? �Adem�s, le vamos a ceder la palabra...! V. F�CIL DESPACHO MEJORAMIENTO DE FISCALIZACI�N PARA PREVENCI�N DE DELITO DE ABIGEATO El se�or ESCALONA (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo tr�mite constitucional, que mejora la fiscalizaci�n para la prevenci�n del delito de abigeato, con segundo informe de la Comisi�n de Agricultura y urgencia calificada de "simple". --Los antecedentes sobre el proyecto (7411-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo tr�mite, sesi�n 56�, en 27 de septiembre de 2011. Informes de Comisi�n: Agricultura: sesi�n 68�, en 15 de noviembre de 2011. Agricultura (segundo): sesi�n 14�, en 2 de mayo de 2012. Discusi�n: Sesi�n 80�, en 13 de diciembre de 2011 (se aprueba en general). El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el se�or Secretario. El se�or LABB� (Secretario General).- El proyecto fue aprobado en general en sesi�n del 13 de diciembre de 2011. La Comisi�n de Agricultura deja constancia en su segundo informe, para efectos reglamentarios, de que no hay art�culos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones. Dicho �rgano t�cnico hace presente que con posterioridad al vencimiento del plazo fijado para presentar indicaciones se abri� uno nuevo ante la Comisi�n, y que durante la discusi�n el Ejecutivo recogi� indicaciones parlamentarias que versan sobre materias de su iniciativa exclusiva, de modo que al aprobarse las del Ejecutivo se entendieron incorporadas en estas. La Comisi�n de Agricultura efectu� diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad, por lo que deben ser votadas sin debate, salvo que alguna se�ora Senadora o alg�n se�or Senador solicite su discusi�n. Sus Se�or�as tienen a su disposici�n un bolet�n comparado en que se consignan, en la tercera columna, las modificaciones introducidas por la Comisi�n de Agricultura en el segundo informe y, en la cuarta, el texto final que resultar�a si se aprobaran dichas enmiendas. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- En discusi�n particular el proyecto. Tiene la palabra el Senador se�or Coloma. El se�or COLOMA.- Se�or Presidente, m�s all� de la desesperaci�n de quien habla se trata de la desesperaci�n de muchos peque�os agricultores. Estos piden aprobar con prontitud esta iniciativa, que busca mejorar la fiscalizaci�n y el control de los organismos estatales respecto del delito de abigeato, agreg�ndole mayores penas y multas a los responsables. �Por qu�, se�or Presidente, hago esta introducci�n en materia de desesperaci�n? El abigeato es un delito que el a�o 2009, por ejemplo, dio cuenta de 13 mil 465 eventos, donde resultaron detenidas 519 personas y se detectaron 149 plantas faenadoras de carne clandestinas. Y esta tasa va, lamentablemente, en crecimiento. Desde el a�o 2006 a 2009 -que son las �ltimas referencias de que disponemos- este tipo de delito se ha incrementado en 50 por ciento. Alguien me podr� decir que la delincuencia ha aumentado en todo tipo de il�citos. Algo de eso hay, pero si lo comparamos con el robo con fuerza, vemos que en ese per�odo este aument� en 17 por ciento, en tanto que el abigeato lo hizo en 50 por ciento. Se trata de un delito respecto del cual hoy d�a existe una especial impunidad. En efecto, de todos los il�citos cometidos solo un 3 por ciento culmin� en una sentencia condenatoria y en 8,9 por ciento de los casos se busc� distintas salidas alternativas. O sea, casi un 85 por ciento de delitos de abigeato en Chile quedan en la impunidad. Lo que busca este proyecto del Gobierno, que en la Comisi�n de Agricultura fue aprobado por todos los parlamentarios, es corregir algunas de las debilidades existentes en el �mbito de la fiscalizaci�n, las cuales han permitido que aumente el il�cito en comento. En primer lugar, se modifica la contextualizaci�n de algunos tr�mites. Se reemplaza la gu�a de libre tr�nsito por el formulario de movimiento animal, ya que, claramente, aquella abr�a un forado que posibilitaba transportar animales en forma ileg�tima, lo que causaba un grave da�o social. Se faculta al Servicio Agr�cola y Ganadero, en coordinaci�n con otros entes p�blicos (con Carabineros, por ejemplo), no solo para confeccionar el formulario pertinente, sino adem�s para que se constituya en una instancia fiscalizadora. Ese es un punto esencial, a cuyo respecto quienes hemos tenido responsabilidades... Se�or Presidente, s� que el Senador Lagos est� preocupado de otro tipo de asuntos. �Pero creo que en su Regi�n tambi�n puede ser v�ctima del abigeato...! El se�or LAGOS.- �Y en persona! �Porque me confunden con un animal, incluso...! El se�or COLOMA.- �Capaz que el Senador Quintana tenga algo que ver con ello...! Lo que quiero destacar, se�or Presidente, es que aquella segunda l�nea referencial es muy importante: el otorgamiento de facultades al SAG para los efectos de la fiscalizaci�n. La tercera l�nea tiene que ver con normas del C�digo Penal, en el sentido de considerar autor del delito de abigeato "al que sin el consentimiento de quienes pueden disponer del ganado: "1�. Altere o elimine marcas o se�ales en animales ajenos. "2�. Marque, se�ale, contramarque o contrase�ale animales ajenos. "3�. Expida o porte certificados falsos para obtener gu�as o formularios o haga conducir animales ajenos sin estar debidamente autorizado.". Aqu�, entonces, enfrentamos de manera distinta el control y la sanci�n de las conductas asociadas al robo de animales, que, como dije, han aumentado en 50 por ciento y se radican b�sicamente, seg�n la �ltima estad�stica de Carabineros, en la zona central de nuestro pa�s. Del mismo modo, la Comisi�n de Agricultura conoci� dos indicaciones. Una, de los Senadores Hern�n Larra�n y Garc�a-Huidobro, destinada a que se cuide bien que las facultades fiscalizadoras del SAG tengan, cuando se trate de tomar medidas como la de decomiso, por ejemplo, justificaci�n suficiente, lo cual se acreditar� a trav�s de declaraci�n fundada del director respectivo y, obviamente, ser� revisable por los tribunales. Ello apunta a evitar una situaci�n que se produce muy a menudo: ante la falta de inmediatez en la toma de decisiones, el delito se consuma, y despu�s resulta muy dif�cil buscar y sancionar a quienes lo cometen. La segunda indicaci�n, formulada por el Senador Tuma, persigue que tambi�n quien porte certificados falsos sea sancionado como autor, situaci�n que no estaba bien tipificada originalmente. En resumen, este proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisi�n de Agricultura; tuvo una larga tramitaci�n; llegamos a acuerdos relevantes, y espero que podamos aprobarlo de inmediato en la Sala. S�, se�or Presidente, que de repente hay materias que parecen m�s urgentes que esta. Pero me cuesta imaginar, en el mundo agr�cola de Chile, otro problema respecto del cual quienes estamos involucrados hayamos sentido tan leg�tima presi�n por mejorar los tipos penales y endurecer la mano sancionadora, ya que el delito de abigeato deja absolutamente indefensos y empobrecidos a muchos peque�os y medianos agricultores. Por eso, pido que se apruebe esta iniciativa por consenso. He dicho. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Este proyecto se encuentra en la tabla de F�cil Despacho. Por tanto, corresponde que intervengan dos Senadores: uno que lo apoye y otro que lo impugne. Tiene la palabra el Senador se�or Letelier. El se�or LETELIER.- Se�or Presidente, no cabe duda de que el delito de que trata esta iniciativa es de los m�s antiguos de la rep�blica. Y a lo largo de los 200 a�os de ella se ha discutido c�mo sancionar en debida manera a los hechores. Ahora, el abigeato se comete no solo en zonas rurales alejadas, sino tambi�n en otros puntos del pa�s. A m� me parece muy bien el aumento de las multas. Pero aqu� se establecen normas que desconocen la pr�ctica cotidiana y que van a provocar un dolor de cabeza. Quiero preguntarles a mis colegas, la mayor�a de zonas rurales, cu�ntas de las personas que conocen y que tienen algunos caballos o algunas vacas acuden al SAG a pedir un permiso para subirlos a un cami�n y transportarlos. Ahora sucede que de repente, por no disponer de autorizaci�n para trasladar su propiedad privada, esa gente estar� incurriendo en un il�cito, seg�n la redacci�n que plantea el proyecto en debate. Yo pido ser m�s cuidadosos en los textos y m�s claros en lo que queremos, para que no terminemos haciendo cosas que van m�s all� de lo razonable. Los delincuentes que act�an con dolo, quienes roban animales y los carnean, deber�an ser sancionados de manera dr�stica. En esta iniciativa no se mejora sustantivamente el tipo penal; se aumentan las multas, pero se cometen ciertos errores. Ser� obligaci�n del conductor del medio de transporte contar con el formulario de movimiento animal. Y se consignan las nomenclaturas t�cnicas, seg�n la especie. Se�or Presidente, este texto suena bien en general. Sin embargo, por la forma como se halla redactado -lo le� entero-, por su falta de precisi�n, puede generar una dificultad, en mi concepto. El colega Coloma me est� pidiendo una interrupci�n se�or Presidente, que concedo, con la autorizaci�n de Su Se�or�a. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Con la venia de la Mesa, tiene la palabra el Senador se�or Coloma. El se�or COLOMA.- Se�or Presidente, en cuanto al planteamiento del colega Letelier, debo se�alar que en esta iniciativa se propone reemplazar por el formulario de movimiento animal que determine el SAG la gu�a de libre tr�nsito emitida hoy por el Servicio de Impuestos Internos. O sea, se trata de hacerles m�s f�cil la vida a las personas. Y por eso se especifica en el art�culo respectivo -ello fue largamente discutido- que la exigencia del nuevo documento rige para el transporte por los caminos p�blicos, no por los privados. Porque, evidentemente, nadie puede obligar a que dentro de los predios se transite con un documento como el se�alado. Dicho de otro modo, se limita aquella exigencia al transporte por caminos p�blicos; por v�as f�rrea, fluvial, a�rea o mar�tima. En consecuencia, aqu� no se est� agregando un tr�mite, sino sustituy�ndose una exigencia que ha sido muy engorrosa. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Recupera la palabra el Senador se�or Letelier. El se�or LETELIER.- Se�or Presidente, que uno cometa una falta tributaria es una cosa. Por tanto, cuando se traslada ganado a la feria se debe portar la gu�a de despacho, cumplir los tr�mites respectivos en Impuestos Internos, en fin. A veces se mueven animales de una comuna a otra por caminos p�blicos. Pero no hay que presumir que quien los transporta va a carnearlos. Normalmente, los delincuentes agarran los animales, los carnean cerca y los trasladan ya despostados. Todo depende, por cierto, de la Regi�n de que se trate y de las pr�cticas de cada cual. Creo que este proyecto reviste mucha importancia. Y no quiero rest�rsela. Sin embargo, me preocupa que en este punto el articulado quede lo mejor posible, se�or Presidente. Porque esta materia genera consenso. En consecuencia, planteo la posibilidad de que haya segunda discusi�n, a fin de precisar el aspecto que me inquieta y aprobar la iniciativa por unanimidad. El se�or COLOMA.- �Ya se ha discutido veinte veces! �"En votaci�n", se�or Presidente! El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Quiero recordarles a los se�ores Senadores que estamos en la tabla de F�cil Despacho, la que, como siempre, ha resultado de dif�cil despacho. El se�or ESPINA.- �Me permite, se�or Presidente? El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Espina para un asunto de Reglamento. El se�or ESPINA.- Se�or Presidente, todos estamos interesados en que las iniciativas incluidas en esta parte de la sesi�n se despachen r�pidamente. Ahora bien, yo quiero se�alar que de ning�n modo comparto lo que dijo el Senador Letelier. Porque hoy se exige para el traslado de animales nada menos que una gu�a de libre tr�nsito, y lo que se pide mediante este proyecto es que en vez de ella exista un formulario de movimiento animal. Quien nada hace, se�or Presidente, nada teme. El de abigeato es uno de los delitos m�s duros en las zonas rurales, pues mediante su comisi�n se roba el capital de trabajo de un peque�o campesino. Y se sufre a diario. Por supuesto, cuando se quiere fiscalizar ese il�cito, que es de dif�cil descubrimiento, deben pagarse costos, en t�rminos de que a lo mejor hay que realizar un tr�mite o una diligencia m�s. Pero la medida en comento se adopta en todos los pa�ses, para lograr una buena fiscalizaci�n y evitar que quede impune un delito que no afecta a los agricultores grandes -porque perder�n algunos animales, pero siempre pueden tener otros-, sino a los peque�os campesinos, a quienes les roban los ahorros de su vida entera, todo su capital de trabajo, y los dejan en la calle. Y en mi Regi�n, la de La Araucan�a, esto sucede habitualmente. Por lo tanto, el reemplazo de la gu�a de libre tr�nsito por el formulario de movimiento animal solo procura mejorar la fiscalizaci�n y facilitar la captura de cuatreros que dejan en la m�s absoluta miseria a peque�os agricultores al hacerlos v�ctimas de un il�cito que probablemente recibe el mayor reproche social en el agro de nuestro pa�s. Lo que hicieron las Comisiones, entonces, me parece correcto. La norma est� bien redactada. Por cierto, no pretendo desligitimar lo que plante� el Senador Letelier. Pero insisto en que aquellos �rganos t�cnicos cumplieron un muy buen cometido. En consecuencia, pienso que lo adecuado es aprobar el proyecto. He dicho. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Debo precisar que existe potestad reglamentaria para pedir segunda discusi�n. Le pregunto al Senador se�or Letelier si plantea formalmente su solicitud en tal sentido. El se�or LETELIER.- Se�or Presidente, yo ped� segunda discusi�n, mas no para entrar a debatir el fondo del asunto. Ahora, le digo al Senador Espina que no abundemos en aquello respecto de lo cual estamos convencidos. �Es horrible que a alguien le roben animales que constituyen todo su capital! Y en ello todos convenimos. Pero no estamos viendo eso, sino si el procedimiento que establece el proyecto para el transporte de animales es el m�s adecuado. El se�or COLOMA.- �Es el mejor! El se�or LETELIER.- Algunos creen que es el mejor; y lo saluda el Senador Coloma, quien tiene experiencia en mover animales. Pero otros estiman que no es el m�s simple. Lo que quiero decir es que para algunas personas que llevan una existencia distinta de la de aquellos que estamos en esta Sala deber�amos simplificar las cosas y no hacerlas m�s complejas. El se�or COLOMA.- Eso es lo que hacemos en este caso. El se�or LETELIER.- Tal es el punto, se�or Presidente. Y por eso ped� segunda discusi�n. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Entiendo que la solicitud de segunda discusi�n est� avalada por el Comit� Socialista. As� es. El se�or BIANCHI.- �Para qu� pusieron el proyecto en F�cil Despacho! El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Lo hemos dicho y reiterado: los proyectos de F�cil Despacho son complicados, pues todos terminan siendo de dif�cil resoluci�n. Tiene la palabra el Senador se�or Hern�n Larra�n. El se�or LARRA�N.- Se�or Presidente, esta materia se discuti� largamente en la Comisi�n de Agricultura. Los colegas de enfrente no presentaron indicaciones. De consiguiente, no entiendo por qu� ahora, en el �ltimo minuto, se pide segunda discusi�n. Por cierto, quienes formulan la solicitud respectiva est�n en su derecho. Pero debo puntualizar que aqu� se est� haciendo algo que no es lo normal en nuestro trabajo parlamentario. De otro lado, entiendo que el proyecto tiene urgencia. No s� si estamos dentro de plazo para llevar a cabo la segunda discusi�n. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Est� pedida la segunda discusi�n, reglamentariamente. El se�or LARRA�N.- Si existe "discusi�n inmediata" no procede la segunda discusi�n. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- �Hay "discusi�n inmediata", se�or Secretario? El se�or LABB� (Secretario General).- No, se�or Presidente: solo urgencia "simple". El se�or COLOMA.- �Cu�ndo vence? El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- El 7 de junio pr�ximo. Entonces, la segunda discusi�n se efectuar� ma�ana, en el primer lugar de la tabla. Y en el curso de esta tarde el Senador se�or Letelier y el resto del Comit� Socialista podr�n analizar sus observaciones. En la primera discusi�n, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. --El proyecto queda para segunda discusi�n. CREACI�N DE REGISTRO NACIONAL DE PR�FUGOS DE LA JUSTICIA El se�or ESCALONA (Presidente).- Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo tr�mite constitucional, que crea el Registro Nacional de Pr�fugos de la Justicia, con informe de la Comisi�n de Hacienda y urgencia calificada de "suma". --Los antecedentes sobre el proyecto (7408-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo tr�mite, sesi�n 65�, en 11 de octubre de 2011. Informes de Comisi�n: Constituci�n, Legislaci�n, Justicia y Reglamento: sesi�n 3�, en 20 de marzo de 2012. Hacienda: sesi�n 15�, en 8 de mayo de 2012. Discusi�n: Sesi�n 7�, en 4 de abril de 2012 (se aprueba en general). El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el se�or Secretario. El se�or LABB� (Secretario General).- La idea de legislar fue aprobada en sesi�n de 4 de abril de este a�o. No se presentaron indicaciones en el plazo fijado al efecto, y el proyecto fue enviado a la Comisi�n de Hacienda, que deb�a conocer de �l en particular. Esta Comisi�n hace presente en su informe que se pronunci� respecto a los art�culos 1�, 10 y 12, de su competencia, en los t�rminos en que fueron aprobados en general por el Senado, y deja constancia, para los fines reglamentarios, de que solo realiz� una enmienda, en el art�culo 10, lo que hizo por unanimidad, en virtud de lo dispuesto en el art�culo 121, inciso final, del Reglamento de la Corporaci�n. Esa enmienda de consenso debe ser votada sin debate, salvo que alg�n Senador solicite su discusi�n. Los dem�s art�culos, que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, deben darse por aprobados, salvo que alg�n Senador, contando con la unanimidad de los presentes, solicite su discusi�n y votaci�n. Cabe se�alar que los art�culos 7� y 8� son de qu�rum calificado, por lo que para su aprobaci�n se requieren 19 votos favorables; y que el art�culo 11 es org�nico constitucional, por lo que debe aprobarse con 21 votos afirmativos. Sus Se�or�as tienen en sus escritorios un bolet�n comparado que en la tercera columna transcribe la modificaci�n introducida por la Comisi�n de Hacienda, y en la cuarta, el texto como quedar�a si se aprobara esa enmienda. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- En discusi�n particular el proyecto. Pidi� la palabra el Ministro del Interior, don Rodrigo Hinzpeter, quien tiene preferencia para intervenir. El se�or HINZPETER (Ministro del Interior y Seguridad P�blica).- Se�or Presidente, Honorables Senadores, esta iniciativa de ley reviste gran importancia; agradezco que se haya incorporado en F�cil Despacho, y me voy a referir a ella muy r�pidamente, tanto m�s cuanto que ya fue aprobada pr�cticamente por unanimidad en el tr�mite de Comisi�n. Evadir la acci�n de la justicia de alg�n modo es contributivo a generar una gran sensaci�n de impunidad en la poblaci�n. Por lo tanto, creemos que las medidas que se puedan adoptar legislativamente para evitar la evasi�n del accionar de la justicia van en una l�nea correcta tanto respecto de aquella sensaci�n cuanto de la imagen de nuestro Poder Judicial y, consecuentemente, de nuestra rep�blica. El Registro Nacional de Pr�fugos de la Justicia se aloja y administra en el Servicio de Registro Civil e Identificaci�n, y los tribunales de justicia deber�n despachar hacia �l la informaci�n pertinente cada vez que expidan una orden de detenci�n contra un ciudadano. B�sicamente, dicho Registro se refiere al imputado declarado rebelde; al imputado que se fugue hall�ndose sujeto a la medida cautelar de prisi�n preventiva; al condenado que no se presente a cumplir su condena; al condenado que, estando dentro del recinto penitenciario, se fugue; al condenado al que se le revoque una medida alternativa y no concurra nuevamente al recinto penitenciario a cumplir su condena. Esos individuos se transforman en pr�fugos de la justicia y se incorporan al Registro en comento, donde figuran durante todo el tiempo que permanecen en tal condici�n. Si se presentan ante la justicia, dejan de tener el car�cter de pr�fugos. El proyecto establece que, en tal caso, de forma inmediata el tribunal debe oficiar para que la persona sea eliminada del Registro de Pr�fugos. Y constituye una falta muy grave el hecho de que el juez no env�e la comunicaci�n conducente a dejar sin efecto la orden de detenci�n. A su turno, el Registro Civil tiene un plazo de doce horas -muy corto- para eliminar la anotaci�n de la persona respecto de la cual ha llegado la contraorden que deja sin efecto su detenci�n, y no hacerlo implica incurrir en lo que se denomina "falta grave" de conducta funcionaria. Al Registro Nacional no tienen acceso los ciudadanos, sino solo instituciones del Estado que se determinan en forma taxativa: tribunales de justicia; Ministerio P�blico; Carabineros; Polic�a de Investigaciones; Gendarmer�a; Direcci�n del Territorio Mar�timo y de Marina Mercante; el propio Registro Civil; departamentos del Tr�nsito, a los efectos de poder suspender el otorgamiento o la renovaci�n de licencia de conducir de los pr�fugos de la justicia, y determinados �rganos del Estado que otorgan prestaciones de car�cter econ�mico, excluidas las de car�cter previsional, de salud o que puedan afectar a familiares de las personas de que se trata. �A qu� se hace referencia en este �ltimo caso? Queda establecido que ello se se�alar� -porque el funcionamiento del Estado evoluciona y consignarlo por ley resulta complejo- en un reglamento suscrito por quien invista la calidad de Ministro del Interior en la �poca en que la normativa entre en vigencia. El proyecto va en una direcci�n ciudadana correcta y fortalece el combate contra la delincuencia, disipa la sensaci�n de impunidad y fortalece la imagen del Poder Judicial y, consecuentemente, tambi�n la de nuestra Rep�blica. Agradecer�a sinceramente a esta Honorable Corporaci�n el que le brindara su aprobaci�n. He dicho. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Espina. El se�or ESPINA.- Se�or Presidente, ser� muy breve por encontrarnos en el tiempo de F�cil Despacho. Creo que esta es una de las iniciativas m�s importantes que se van a aprobar en materia de seguridad ciudadana. La raz�n es muy simple: existen m�s de 10 mil pr�fugos de la justicia. Eso, seg�n los antecedentes que entrega hoy el Ministerio del Interior. Si nos vamos a los datos del Registro Civil, son 142 mil 479 las �rdenes de detenci�n vigentes. Y lo que ha hecho el Gobierno -por supuesto, destaco la colaboraci�n de los parlamentarios de Oposici�n en el perfeccionamiento del texto, porque las buenas leyes salen con el trabajo de todos- es apuntar a disponer de algo que resulta elemental para poder combatir la delincuencia, pues lo que corresponde es contar con informaci�n acerca de las personas que son objeto de una orden de detenci�n dictada legalmente por un tribunal, ya sea por no presentarse al cumplimiento de su condena, o por violar una medida cautelar, o por razones similares. No resulta razonable que alguien que se halle en ese caso pueda concurrir hoy d�a a cualquier servicio p�blico y obtener beneficios del Estado no obstante haber cometido, a lo mejor, un delito grav�simo, como una violaci�n, un abuso sexual, un robo con violencia, un asalto a mano armada, y que la situaci�n descrita obedezca a la falta de un registro establecido por ley, que es lo que crea la normativa en examen. Y ello tiene lugar no obstante haberse dictado una orden de detenci�n por el propio Estado y sin que se haya cumplido con lo b�sico en un Estado de Derecho, que es presentarse a los tribunales de justicia. No abrigo dudas de que la informaci�n sistematizada de que se trata permitir� que un gran n�mero de delincuentes reincidentes no siga en la impunidad total y significar� un avance enorme en sacar de circulaci�n y de la calle, para que vayan a parar adonde corresponde: a la c�rcel, a criminales peligrosos que, por diversas razones, est�n pr�fugos de la justicia. Cuando caen detenidos, siempre aparece su prontuario en los medios de comunicaci�n, con tres o cuatro �rdenes de detenci�n que, por distintas razones, no se han podido materializar. As� que me parece que esta es una estupenda iniciativa, se�or Presidente, por lo cual felicito al Gobierno y a todos los parlamentarios, de Gobierno y de Oposici�n, que han contribuido realmente a que se cuente por primera vez en Chile con un registro legal de todas las personas con orden de detenci�n, para que no burle la acci�n de la justicia, y, por lo tanto, se logre disminuir el n�mero de delincuentes pr�fugos y de delitos. Gracias. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Deseo recordar que estamos en el tiempo de F�cil Despacho, donde proceden una intervenci�n a favor del proyecto y otra en contra. El se�or G�MEZ.- �Se puede fundamentar el pronunciamiento, se�or Presidente? El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- As� es. Si le parece a la Sala, se llevar� a cabo la votaci�n y quienes hayan pedido la palabra dispondr�n de cinco minutos para hacer uso de ella. El se�or LARRA�N.- Quiero informar como Presidente de la Comisi�n. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Puede hacerlo, se�or Senador, como Presidente de la Comisi�n de Constituci�n, donde la iniciativa fue visada, revisada y votada. El se�or LARRA�N.- Se�or Presidente, he intentado inscribirme desde hace rato, pero el instrumento no lo marcaba. Solo deseaba exponer que el proyecto, cuando se abri� el plazo respectivo, no recibi� indicaciones. Por lo tanto, el �rgano t�cnico, habi�ndose verificado la aprobaci�n en general y no habi�ndose introducido ninguna enmienda, lo dio por aprobado, como corresponde en t�rminos reglamentarios. Y luego proced�a el informe de la Comisi�n de Hacienda, donde se efectu� una correcci�n formal para tener claridad de orden en el art�culo 10, entre el inciso primero y el tercero. No se trata de una modificaci�n de fondo, sino que se establece que la menci�n de diferir prestaciones econ�micas dice relaci�n con aquellas determinadas por un decreto del Ministerio del Interior, lo que se halla precisamente en el inciso tercero. En consecuencia, esta es una materia resuelta y que, en rigor, no deber�a merecer ulterior debate, porque la discusi�n en general ya se hizo. He dicho. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el se�or Secretario. El se�or LABB� (Secretario General).- Quisiera aclarar que, con excepci�n de los art�culos 7�, 8� y 11, que son de qu�rum especial, ya se�alados, y del 10, que fue objeto de una modificaci�n en la Comisi�n de Hacienda, al cual se refiri� el Honorable se�or Hern�n Larra�n, los dem�s del proyecto, en conformidad al Reglamento, deben darse por aprobados. El se�or LARRA�N.- As� es. --Se dan por aprobados. El se�or LABB� (Secretario General).- Si Sus Se�or�as lo desean, los art�culos pendientes que ya consign� ser�n sometidos a una sola votaci�n, en la que deber�n registrarse, naturalmente, los qu�rums respectivos. El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- As� se har�. En votaci�n. --(Durante la votaci�n). El se�or NAVARRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Bianchi. El se�or BIANCHI.- Se�or Presidente, hace cerca de un a�o convers� con el se�or Ministro, como podr� recordarlo, sobre un proyecto de ley en esta misma l�nea que fue declarado inadmisible -ped� al respecto, en su momento, el patrocinio del Ejecutivo- y que apuntaba, en definitiva, a que no se mantuviera una situaci�n tan compleja, que incluso en Regiones tenemos que constatar permanentemente. Al existir libre tr�nsito de personas -vivimos en un Estado de Derecho-, les hice ver a �l y al Gobierno la imperiosa necesidad de contar con listados fundamentalmente para que la Polic�a de Investigaciones y Carabineros, cada vez que haya informaci�n, puedan advertir, por ejemplo, la situaci�n de una persona con causas pendientes o pr�fuga de la justicia, de tal modo que esta no tenga la facilidad con que hoy d�a cuenta para trasladarse a cualquier lugar. En alg�n momento, un hombre de esas caracter�sticas llev� a su hija desde Santiago a la Duod�cima Regi�n, donde la violent� sexualmente, y regres� a la Capital, ciudad en la que hizo lo mismo con otra criatura. Ese individuo andaba "como Pedro por su casa". Y no exist�a ninguna posibilidad -�ninguna!- de que las polic�as, disponiendo, muchas veces, de datos para perseguirlo, pudieran verificar si ven�a en determinado vuelo, por tierra o por v�a mar�tima. La cuesti�n es compleja, entonces, al plantearse en todas las Regiones adonde esta gente se traslada sin ning�n control. Me alegro de que nuestro proyecto de ley por lo menos sirviera de inspiraci�n -no digo que el se�or Ministro lo haya acogido-, a fin de que sobre todo en Magallanes, circunscripci�n que represento, dejemos de registrar la recalada de tanta persona con prontuario, con causas pendientes, que transita libremente por el pa�s y llega a las Regiones, y las polic�as carecen de antecedentes suficientes para poder detenerla y, de esta manera, prever hechos tan complejos y lamentables como el que acabo de se�alar. Voy a votar a favor, pero haciendo notar que parte importante de lo que trata la presente iniciativa fue presentada hace largo tiempo por quien habla. Gracias. El se�or ESCALONA (Presidente).- Puede intervenir el Honorable se�or Patricio Walker. El se�or WALKER (don Patricio).- Se�or Presidente, dar� mi aprobaci�n al proyecto que nos ocupa, muy relevante, respecto del cual trabajamos en la Comisi�n de Constituci�n. La acci�n del Estado, de las polic�as, de los tribunales, es ineficaz, muchas veces, por no contarse con la informaci�n sistematizada de que se trata. Y, naturalmente, a la gente le genera una sensaci�n de impunidad el que personas sometidas a alguna medida cautelar, a prisi�n preventiva, o condenadas y cumpliendo penas de c�rcel se fuguen y vuelvan a cometer delitos. No voy a referirme al detalle de la iniciativa, porque ya lo hicieron el se�or Ministro y varios se�ores Senadores, pero s� le formular� dos preguntas al primero, quien tambi�n ha liderado su tramitaci�n en el Congreso Nacional. En primer lugar, hay unas 142 mil �rdenes de aprehensi�n pendientes, pero no se sabe a cu�ntos sujetos corresponden. No son 142 mil individuos -es lo que se nos dijo en sesi�n de la Comisi�n-, porque algunos pueden ser objeto de varias. Entonces, ser�a importante conocer de cu�ntos se trata y el tipo de delito. En seguida, me parece que cabe consultar al se�or Ministro del Interior qu� impacto estima el Gobierno que la aprobaci�n del proyecto causar� en las c�rceles, porque hoy d�a se registran hacinamiento y sobrepoblaci�n penal. No digo que no debamos legislar a ra�z de ello. Hay que aprobar la iniciativa. La considero trascendente. Pero es fundamental que los recintos penales se hallen preparados para enfrentar una mayor demanda. Lo consult� en la Comisi�n, pero no obtuve respuesta. El Gobierno qued� de darla m�s adelante. Me interesa saber si disponen de alg�n estudio o alguna cifra en la materia. He dicho. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable se�or Sabag. El se�or SABAG.- Se�or Presidente, no cabe duda de que ha sido una muy buena idea establecer un Registro Nacional de Pr�fugos de la Justicia, a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificaci�n, con la finalidad de facilitar la persecuci�n coordinada y eficaz de imputados y condenados fugitivos y evitar cr�ticas ciudadanas por las informaciones confusas que dan cuenta de un alto n�mero de personas que han evadido la acci�n de los tribunales. Junto con la definici�n de la calidad de pr�fugo, el proyecto contempla la suspensi�n de beneficios econ�micos brindados por el Estado y autoriza a instituciones p�blicas para implementar sistemas de control en el acceso a sus dependencias, con el fin de detectar el posible ingreso de esas personas y ayudar al cumplimiento de las respectivas �rdenes de detenci�n. La Comisi�n de Hacienda no realiz� cambios significativos en el texto despachado por la Comisi�n de Constituci�n ni en cuanto a la aprobaci�n en general por la Sala, salvo modificar la norma que establece que los �rganos del Estado "podr�n diferir" la entrega de beneficios econ�micos, expresi�n que se propone sustituir por "diferir�n", con el prop�sito de eliminar cualquier discrecionalidad acerca del reconocimiento de un derecho. Creo que es una buena iniciativa y que va a ayudar mucho a combatir la delincuencia. Gracias. El se�or ESCALONA (Presidente).- Puede intervenir el Senador se�or G�mez. El se�or G�MEZ.- Se�or Presidente, estimo que el proyecto es positivo en el sentido de que por fin existe el Registro. Ha sido dif�cil lograr un acuerdo sobre las bases de datos de las distintas autoridades que tienen que ver con la materia: Carabineros, Investigaciones, Ministerio P�blico, los propios tribunales, etc�tera. Pero solo quiero formularle una observaci�n al se�or Ministro, a manera de prevenci�n. En el Registro de Detenci�n -porque, al final, lo que se est� haciendo es la relaci�n de las personas objeto de �rdenes de esa �ndole y que no se han presentado a los tribunales- media un aspecto muy significativo que habr�a que tratar de resolver, pues se dan situaciones y situaciones por las cuales alguien se encuentra en esa circunstancia. Ciertos casos se vinculan con alimentos, por ejemplo, que no digo que sean problemas menores. Pero existen situaciones curiosas, complejas y que considero necesario abordar. Alguien puede ser objeto de un robo de cheques y no comparecer al tribunal por no recibir la citaci�n o por cualquier circunstancia, y generalmente se despacha una orden de detenci�n tambi�n respecto del afectado por el il�cito. Por ello, juzgo importante que queden claros el delito y la raz�n por la cual la persona es incluida en el Registro Nacional de Pr�fugos, ya que no es lo mismo un violador o un homicida que alguien que ha llevado a cabo otras acciones. Considero pertinente que ello quede determinado con precisi�n, porque se originan cuestiones complejas en ese �mbito. A veces, el Registro Civil se equivoca en nombres, en n�meros, y eso puede generar dificultades en casos que no tienen por qu� contemplarse en el listado. Se�or Presidente, me parece que el proyecto es bueno. Sin embargo, encuentro necesario que quede bien establecido lo que he expuesto. Voy a votar a favor. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable se�or Prokurica. El se�or PROKURICA.- Se�or Presidente, qu� duda cabe de que este es un nuevo esfuerzo del Gobierno del Presidente Pi�era para luchar contra la delincuencia, que aparece como uno de los problemas que m�s preocupan a la ciudadan�a. A mi juicio, la creaci�n del Registro Nacional de Pr�fugos de la Justicia, en donde se anotar�n las �rdenes de detenci�n pendientes de los condenados o imputados, es un paso adelante para la coordinaci�n y el trabajo de las polic�as. Sin embargo, quiero llamar la atenci�n -estando, por supuesto, a favor del proyecto de ley- en el sentido de que tambi�n debemos dar pasos tendientes a establecer convenios con los pa�ses lim�trofes, de donde recibimos todos los d�as inmigrantes cuya situaci�n desconocemos totalmente. Por ello, solicito al se�or Ministro del Interior, aqu� presente, ver la posibilidad de concretar convenios con los pa�ses lim�trofes (Per�, Argentina, Bolivia), para saber si los inmigrantes venidos desde ellos -por supuesto, son bienvenidos a Chile- han cometido alg�n delito en su naci�n de origen y son pr�fugos no encargados por INTERPOL. Porque solo de estos puede tener conocimiento hoy la polic�a en Chile: se detiene a quien ingresa a nuestro territorio y ha sido encargado por INTERPOL. Sin embargo, actualmente a la polic�a en las aduanas nacionales no le es factible saber si personas que han cometido un delito menor (asaltantes, ladrones, etc�tera) se encuentran en un registro de este tipo en Colombia, en Venezuela, en los pa�ses vecinos, que es de donde se recibe un mayor flujo de inmigrantes. Por lo tanto, celebro este proyecto. Y, por cierto, lo votar� a favor, pues me parece un paso adelante en la lucha contra la delincuencia. Pero hago un llamado al Ministro del Interior para llevar adelante alg�n tipo de convenio con los pa�ses lim�trofes, a fin de que las polic�as cuenten con un instrumento (un registro de car�cter internacional) para evitar el ingreso de delincuentes desde esas naciones, quienes entran permanentemente a nuestro territorio. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Navarro. El se�or NAVARRO.- Se�or Presidente, un registro de esta naturaleza sin duda ser� un instrumento eficaz para cumplir el primer objetivo: recapturar. Si son pr�fugos, lo prioritario no es saber d�nde est�n, sino recapturarlos. Los organismos que tendr�n acceso al Registro Nacional de Pr�fugos ser�n los tribunales de justicia, el Ministerio P�blico, Carabineros, la Polic�a de Investigaciones, Gendarmer�a, la Direcci�n del Territorio Mar�timo, el Servicio de Registro Civil, las municipalidades (respecto del otorgamiento de licencias de conducir) y diversos �rganos de la Administraci�n del Estado que otorguen subsidios. Cabe preguntarse: �dicha informaci�n estar� en poder de las l�neas a�reas? El Senador Bianchi planteaba una situaci�n concreta sobre el particular. �Podr�n las personas que conforman ese registro viajar en avi�n por el pa�s mostrando su carn� de identidad? �No habr� restricci�n para ello? �Los servicios enumerados entregar�n estos listados a los medios de transporte? En definitiva, �c�mo va a operar el sistema? El que los servicios p�blicos tengan acceso a la informaci�n no asegura el cumplimiento del objetivo fundamental: la recaptura del pr�fugo o la notificaci�n a la persona requerida por la justicia. Sobre esto �ltimo, atiendo lo planteado por el Senador G�mez en cuanto a que muchos pueden verse involucrados no necesariamente por estar pr�fugos, sino por no haber sido notificados. En tal sentido, pido al Ministro que nos indique c�mo funcionar� el sistema, para que haya certeza de que esta n�mina tendr� eficacia. Algo similar ocurre en nuestra Corporaci�n. Las personas que vienen entregan su carn�. En m�s de una oportunidad se ha cuestionado al Congreso por el hecho de que alguien vinculado a cierta materia se ha entrevistado con un parlamentario. Se ha se�alado en alg�n momento que aqu� se ha recibido a una persona que est� pr�fuga de la justicia. Mi pregunta es la siguiente: �tendremos certeza de que quien ingresa al Parlamento para sostener una audiencia, dejando su carn� en porter�a, no es un pr�fugo? As� nadie dir� despu�s: "�Los parlamentarios recibieron a un pr�fugo de la justicia!". �Pero, si sucede, es porque no fue detectado por los mecanismos de control de acceso! Lo mismo pasa en La Moneda. Tambi�n se ha dado el caso de personas procesadas que han concurrido a conversar con Ministros de Estado. Y ello tampoco se ha detectado. Por lo tanto, esta lista ha de constituir un instrumento eficaz para la recaptura, particularmente cuando se trata de reos peligrosos. Se�or Presidente, estamos hablando de personas que han huido de la justicia o no han cumplido con el requerimiento de presentarse ante los tribunales, en sus diversas categor�as. Har� menci�n de un hecho solo para la generaci�n de conciencia, pues no tiene cabida en el proyecto que nos ocupa. En un informe de Carabineros de 2010, se se�ala que, en los m�s de mil 200 atropellos con resultado de muerte, m�s del 60 por ciento de los responsables se da a la fuga. �Y, como no sabemos qui�nes son, no hay c�mo procesarlos! Lo hago presente porque estamos hablando de pr�fugos. Sobre el particular, hemos presentado una iniciativa relacionada con quienes provocan un grave accidente automovil�stico y escapan para eludir su responsabilidad. Yo voy a votar afirmativamente la iniciativa. Pero las observaciones que se han formulado deber�n constatarse en el ejercicio del Registro, en especial para evitar que se produzcan inconvenientes a personas inocentes. La ley en proyecto persigue combatir a los delincuentes. No se quiere hacer pasar un mal rato a ciudadanos inocentes, como previno el Senador G�mez. En consecuencia, el uso de este instrumento debe cautelar aquello. A veces, por la mala ejecuci�n de un mecanismo de esta naturaleza, se puede causar un grave da�o a la honorabilidad, a la integridad y a la dignidad de las personas. Por tanto, se requiere capacitaci�n. Si se va a utilizar la referida informaci�n, ha de hacerse de manera discreta, efectiva y responsable. Por lo expuesto, votar� a favor del articulado, confiando en que quienes tengan acceso al Registro Nacional de Pr�fugos lo emplear�n de forma correcta, para devolver a la c�rcel a los delincuentes y no para causar dificultades a los buenos ciudadanos que, por el imperfecto funcionamiento del sistema, como est� comprobado, pudieran verse afectados. Con esa salvedad, que pido encarecidamente que sea resuelta por las instituciones que manejar�n ese listado, voto que s�. �Patagonia sin represas! �Nueva Constituci�n, ahora! El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Mu�oz Aburto. El se�or MU�OZ ABURTO.- Se�or Presidente, en la l�nea de lo expuesto por el Honorable se�or Bianchi, cabe mencionar una moci�n que present� dicho colega hace aproximadamente un a�o, junto a la Senadora Lily P�rez y quien habla, en calidad de coautores. En los considerandos de dicho texto, que fue declarado inadmisible, se lee: "En nuestro sistema penal, por regla general el imputado o condenado por un crimen o simple delito que goza de libertad provisional o de alguna pena alternativa a la prisi�n de libertad puede libremente transitar de un lugar a otro de la regi�n en que se encuentra, o incluso a otras regiones del pa�s". Nobleza obliga. La moci�n que he mencionado se present� con bastante antelaci�n al proyecto que nos ocupa, que aprobar�, al igual que todos, porque es bueno. Es necesario y justo dejar constancia de que hace un a�o hubo Senadores que dieron cuenta del problema: se pueden mover por el pa�s personas que se encuentran procesadas y que evitan las medidas cautelares decretadas en su contra. Con relaci�n a lo manifestado por el Senador Navarro, tengo entendido -no lo indica claramente el actual proyecto- que la Polic�a de Investigaciones y Carabineros podr�n requerir a las empresas de transporte la informaci�n correspondiente para saber si una persona con medidas cautelares est� viajando y, con ello, eludiendo disposiciones que le proh�ben, por ejemplo, salir de determinado lugar o espacio f�sico. Como ya se�al�, esta es una buena iniciativa. Solo cabe reiterar que a los autores de la referida moci�n (Senadores se�or Bianchi, se�ora Lily P�rez y quien habla) nos hubiera gustado que se mencionara que las ideas matrices de esta se encuentran contenidas en el presente proyecto. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or P�rez Varela. El se�or P�REZ VARELA.- Se�or Presidente, pese a que debi�ramos estar discutiendo solo el art�culo 10 (lo relativo a que los �rganos del Estado "diferir�n" la entrega de algunos beneficios a quienes se encuentren en el Registro Nacional de Pr�fugos), quiero hacerme cargo de las dudas que han expresado algunos se�ores Senadores. Creo que nos encontramos ante un proyecto verdaderamente trascendente, que permitir� un combate efectivo contra la delincuencia. En primer t�rmino, me referir� a lo planteado por el Senador G�mez y otros, en cuanto a que no es lo mismo cualquier orden de detenci�n y que lo propuesto puede de alguna forma perjudicar a alguien inocente. La iniciativa se hace cargo de eso. Tiene que estar, en primer lugar, declarada la rebeld�a. Para que se incorpore una persona a este Registro no basta simplemente con que haya un orden de detenci�n emanada desde un tribunal, sino que adem�s debe haber una segunda resoluci�n del mismo tribunal que declare rebelde a ese imputado. Asimismo, el C�digo Procesal Penal determina, en sus art�culos 99 y 100, con especificidad, cu�ndo un juez puede declarar en rebeld�a a una persona, determinaci�n que corresponde tomar al tribunal ante el que se debe comparecer. Es m�s, el proyecto de ley dispone claramente que, cuando se deja sin efecto una orden de detenci�n, el Registro Civil debe eliminar la anotaci�n respectiva del Registro Nacional de Pr�fugos en un plazo de 12 horas. Si el juez no comunica la orden a dicho Servicio, se considerar� una falta grave. Por lo tanto, se est�n fijando -a mi juicio, con rigurosidad- las normas necesarias para permitir un uso adecuado del nuevo registro y para minimizar cualquier riesgo que pueda provocar una situaci�n injusta. En cuanto a lo dicho aqu� respecto de que el Congreso o las l�neas a�reas tengan acceso a dicho listado, cabe se�alar que no forma parte de las obligaciones de quienes est�n en las puertas de ingreso de las C�maras del Parlamento, as� como tampoco de quienes laboran en las aerol�neas, revisar los antecedentes penales de las personas. Sin embargo, esa informaci�n (qui�nes viajan y hacia d�nde se dirigen) es p�blica tanto para Carabineros como para la PDI, que tienen dotaci�n en el Parlamento y en los aeropuertos, donde tambi�n se encuentra la Direcci�n de Aeron�utica Civil. En definitiva, lo propuesto va a permitir un eficaz cumplimiento de lo que persigue este proyecto de ley: detener a quienes se hallen en el Registro de Pr�fugos para ponerlos a disposici�n del tribunal ante el cual deben comparecer. Se trata de una iniciativa sencilla, pero que logra un efecto muy importante en la lucha contra la delincuencia. Adem�s, en sus normas -el informe respectivo est� sobre los escritorios de los se�ores Senadores- se toman los resguardos necesarios para evitar que el mal uso de dicho Registro cause da�o a una persona inocente. Nosotros votaremos a favor lo que se nos propone, porque creemos que constituye un muy buen proyecto. El se�or LABB� (Secretario General).- �Alg�n se�or Senador no ha emitido su voto? El se�or ESCALONA (Presidente).- Terminada la votaci�n. --Se aprueban los art�culos 7�, 8�, 10 y 11 (30 votos a favor y un pareo), dej�ndose constancia de que se cumpli� con los qu�rums constitucionales exigidos, quedando aprobado el proyecto en particular. Votaron las se�oras Alvear, P�rez (do�a Lily) y Von Baer y los se�ores Bianchi, Chahu�n, Coloma, Escalona, Espina, Frei (don Eduardo), Garc�a, Garc�a-Huidobro, G�mez, Horvath, Kuschel, Lagos, Larra�n (don Hern�n), Letelier, Mu�oz Aburto, Navarro, Novoa, Orpis, P�rez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Rossi, Tuma, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zald�var (don Andr�s). No vot�, por estar pareado, el se�or Sabag. El se�or ESCALONA (Presidente).- Se deja constancia de la intenci�n de voto favorable del Honorable se�or Ruiz-Esquide. )----------( El se�or ESCALONA (Presidente).- Dado que ya se acab� el tiempo de F�cil Despacho, solicito el asentimiento un�nime de la Sala para tratar en el primer lugar del Orden del D�a, sin discusi�n, el proyecto al cual se refiri� el Senador se�or Orpis y que se hab�a acordado analizar a continuaci�n de la iniciativa reci�n despachada. --As� se acuerda. El se�or ESCALONA (Presidente).- Terminado F�cil Despacho . VI. ORDEN DEL D�A ESTABLECIMIENTO DE CAUSAL DE CESACI�N TEMPORAL EN CARGO DE CONCEJAL El se�or ESCALONA (Presidente).- Seg�n lo acordado, corresponde tratar el proyecto, iniciado en moci�n de los Senadores se�ores Orpis, Rossi y Sabag, en primer tr�mite constitucional, que establece en la Ley Org�nica Constitucional de Municipalidades la causal de cesaci�n temporal en el cargo de concejal, con informe de la Comisi�n de Gobierno, Descentralizaci�n y Regionalizaci�n. --Los antecedentes sobre el proyecto (8291-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley (moci�n de los Senadores se�ores Orpis, Rossi y Sabag): En primer tr�mite, sesi�n 15�, en 8 de mayo de 2012. Informe de Comisi�n: Gobierno, Descentralizaci�n y Regionalizaci�n: sesi�n 16�, en 9 de mayo de 2012. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el se�or Secretario. El se�or LABB� (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es establecer en la Ley Org�nica Constitucional de Municipalidades que la incapacidad de concurrir a sesiones del concejo de manera regular o de desempe�ar las funciones propias del cargo por motivos de fuerza mayor u otros que generen similares consecuencias constituye una causal de cesaci�n temporal en el cargo de concejal. La Comisi�n de Gobierno, Descentralizaci�n y Regionalizaci�n discuti� el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de art�culo �nico, y le dio su aprobaci�n por la unanimidad de sus miembros, Senadores se�ores Bianchi, Orpis, Rossi, Sabag y Zald�var. Cabe hacer presente que la iniciativa, para ser acogida, requiere el voto conforme de 21 se�ores Senadores, por incidir en normas de rango org�nico constitucional. El texto que se propone aprobar se consigna en el bolet�n comparado que Sus Se�or�as tienen a su disposici�n. El se�or ESCALONA (Presidente).- Solo se votar� en general el proyecto, tal como explic� en su momento el Senador se�or Orpis. En votaci�n la idea de legislar. El se�or LABB� (Secretario General).- �Alg�n se�or Senador no ha emitido su voto? El se�or ESCALONA (Presidente).- Terminada la votaci�n. --Se aprueba en general el proyecto (25 votos a favor y un pareo), dej�ndose constancia de que se reuni� el qu�rum constitucional exigido, y se fija plazo para presentar indicaciones hasta el viernes 25 del presente mes, a las 12. Votaron las se�oras Alvear, P�rez (do�a Lily), Rinc�n y Von Baer y los se�ores Chahu�n, Coloma, Escalona, Espina, Frei (don Eduardo), Garc�a-Huidobro, Kuschel, Lagos, Larra�n (don Hern�n), Letelier, Mu�oz Aburto, Novoa, Orpis, P�rez Varela, Pizarro, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zald�var (don Andr�s). No vot�, por estar pareado, el se�or Prokurica. AUTORIZACI�N A BANCO CENTRAL PARA SUSCRIPCI�N DE AUMENTO DE CUOTA CORRESPONDIENTE A CHILE EN FONDO MONETARIO INTERNACIONAL El se�or ESCALONA (Presidente).- Conforme al acuerdo de Comit�s, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo tr�mite constitucional, que autoriza al Banco Central suscribir un aumento de la cuota correspondiente a Chile en el Fondo Monetario Internacional (FMI), con informe de la Comisi�n de Hacienda y urgencia calificada de "suma". --Los antecedentes sobre el proyecto (8217-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo tr�mite, sesi�n 14�, en 2 de mayo de 2012. Informe de Comisi�n: Hacienda: sesi�n 16�, en 9 de mayo de 2012. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el se�or Secretario. El se�or LABB� (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es autorizar al Banco Central de Chile para suscribir, con cargo a su disponibilidad de reservas, el aumento de cuota que corresponde a Chile en el Fondo Monetario Internacional. La Comisi�n de Hacienda discuti� este proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de art�culo �nico, y le dio aprobaci�n por la unanimidad de sus miembros, Senadores se�ora Rinc�n y se�ores Frei, Garc�a, Lagos y Novoa, en los mismos t�rminos en que lo despach� la C�mara de Diputados. El se�or ESCALONA (Presidente).- En discusi�n general y particular. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, se aprobar�. --Por unanimidad (25 votos), se aprueba en general y en particular el proyecto. ACUERDO DE ASUNCI�N SOBRE RESTITUCI�N DE VEH�CULOS TRASPASADOS ILEGALMENTE EN FRONTERAS ENTRE ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE. El se�or ESCALONA (Presidente).- Proyecto de acuerdo, en segundo tr�mite constitucional, que aprueba el "Acuerdo de Asunci�n sobre Restituci�n de Veh�culos Automotores Terrestres y/o Embarcaciones que Trasponen Ilegalmente las Fronteras entre los Estados Partes del MERCOSUR, la Rep�blica de Bolivia y la Rep�blica de Chile", suscrito en Montevideo, Rep�blica Oriental del Uruguay, el 7 de diciembre de 1999, con informe de la Comisi�n de Relaciones Exteriores y urgencia calificada de "simple". --Los antecedentes sobre el proyecto (8058-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de acuerdo: En segundo tr�mite, sesi�n 87�, en 10 de enero de 2012. Informe de Comisi�n: Relaciones Exteriores: sesi�n 2�, en 14 de marzo de 2012. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el se�or Secretario. El se�or LABB� (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es implementar medidas para combatir el desplazamiento forzoso de veh�culos sin documentaci�n o con documentaci�n falsa, desde el territorio de uno de los pa�ses signatarios hacia el de otro Estado signatario. La Comisi�n de Relaciones Exteriores discuti� este proyecto en general y en particular, y lo aprob� por la unanimidad de sus miembros, Honorables se�ores Coloma, Kuschel, Letelier, Pizarro y Tuma. El se�or ESCALONA (Presidente).- En discusi�n general y particular. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, se aprobar� la iniciativa con la misma votaci�n anterior. --Por unanimidad (25 votos), se aprueba en general y en particular el proyecto de acuerdo. CREACI�N DE SERVICIO NACIONAL FORESTAL El se�or ESCALONA (Presidente).- Proyecto de ley, en primer tr�mite constitucional, sobre creaci�n del Servicio Nacional Forestal, CONAF, con informe de las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, y urgencia calificada de "discusi�n inmediata". --Los antecedentes sobre el proyecto (7486-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En primer tr�mite, sesi�n 90�, en 1 de marzo de 2011. Informe de Comisi�n: Agricultura y Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas: sesi�n 25�, en 14 de junio de 2011. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el se�or Secretario. El se�or LABB� (Secretario General).- El objetivo principal del proyecto es crear el Servicio Nacional Forestal, transformando la actual Corporaci�n Nacional Forestal, CONAF, en un servicio p�blico descentralizado, dependiente del Ministerio de Agricultura, de acuerdo a lo dispuesto en el art�culo octavo transitorio de la ley N� 20.417, que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluaci�n Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. El aludido art�culo octavo transitorio se�ala que "el Presidente de la Rep�blica deber� enviar al Congreso Nacional uno o m�s proyectos de ley por medio de los cuales se cree el Servicio de Biodiversidad y �reas Protegidas, y se transforme la Corporaci�n Nacional Forestal en un servicio p�blico descentralizado.". Ambas iniciativas se encuentran en tramitaci�n legislativa en el Senado. Las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, se�alan en su informe que aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Honorables se�oras Allende, Alvear y Rinc�n y se�ores Coloma, Garc�a, Horvath, Larra�n (don Carlos), Navarro y Quintana, y el entonces Senador se�or Longueira. Asimismo, dejan constancia de que, antes de la aprobaci�n general de la iniciativa, los Senadores de la Concertaci�n hicieron entrega al se�or Ministro de Agricultura de un documento con sugerencias que perfeccionan el texto del proyecto y que aborda diversos temas sobre la materia, respecto de algunos de los cuales dicho Secretario de Estado expres� la disposici�n del Ejecutivo en orden a formular las indicaciones pertinentes. Del mismo modo, dejan testimonio de la respuesta del Gobierno a los planteamientos que se detallan en el informe. Y el se�or Ministro reiter� la voluntad del Ejecutivo de analizar, durante la discusi�n particular, las mejoras que el proyecto amerite. Cabe tener presente que los art�culos 1�, inciso final, 3�, 6�, 7� y 8� son normas de rango org�nico constitucional, por lo que para su aprobaci�n requieren 21 votos favorables. El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el informe de las Comisiones unidas y en el bolet�n comparado que Sus Se�or�as tienen a su disposici�n. El se�or ESCALONA (Presidente).- Hago presente a la Sala que la urgencia de "discusi�n inmediata" vence hoy. De manera que, de no ser retirada, la iniciativa tendr� que votarse en esta sesi�n. El se�or PIZARRO.- Podemos votarla ma�ana. El se�or NAVARRO.- Si se vota ahora, se va a perder. El se�or ESCALONA (Presidente).- Lo dicho no deja de ser un problema, porque debe pasar a la Comisi�n de Hacienda inmediatamente despu�s de aprobada en general. El se�or Ministro de Agricultura subrogante solicita autorizaci�n para que ingresen a la Sala el Director Nacional de CONAF, se�or Eduardo Vial Ruiz-Tagle, y el asesor se�or Andr�s Meneses. �Habr�a acuerdo? El se�or PROKURICA.- S�. La se�ora RINC�N.- Claro. El se�or NAVARRO.- Me opongo. El se�or COLOMA.- �Por qu�? El se�or ESCALONA.- No existe unanimidad para acceder a esa solicitud. El se�or NAVARRO.- En la serem�a de Obras P�blicas de mi Regi�n se me niega la entrada. El se�or ESCALONA (Presidente).- En discusi�n general el proyecto. Tiene la palabra el se�or Ministro de Agricultura subrogante. El se�or CRUZAT (Ministro de Agricultura subrogante).- Se�or Presidente, el Ejecutivo ha sometido a consideraci�n del Senado la iniciativa en debate, que crea el Servicio Nacional Forestal y que responde, fundamentalmente, a las exigencias de la ley del Ministerio del Medio Ambiente, de enero del 2010. Con su env�o, el Gobierno da cumplimiento a dos condiciones esenciales solicitadas en ese entonces por el Poder Legislativo: transformar la Corporaci�n Nacional Forestal en un servicio p�blico y continuidad y respeto de los derechos de los trabajadores de la CONAF. As�, en enero de 2011 se tramit� al Congreso la normativa para transformar el Servicio Nacional Forestal en un ente p�blico, junto con la que crea el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas. Para el Ejecutivo, es primordial reforzar y potenciar el servicio forestal, m�s a�n considerando los tremendos desaf�os del pa�s en cuanto a la protecci�n de �reas silvestres de incendios, adem�s de los requerimientos a que se refiere la Ley de Fomento Forestal, cuya vigencia fue renovada por el Congreso y que vence a fines del a�o en curso. Para ejecutar esa tarea, resulta imprescindible hacernos cargo del desaf�o de potenciar a la CONAF y cumplir con el mandato que nos impuso, por lo dem�s, el mismo Parlamento. En las Comisiones unidas de Agricultura y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales se discuti� acerca de un hecho relevante: mediante este proyecto se crea la CONAF como servicio p�blico, pero es en otras iniciativas donde se abordar�n todas las necesidades en materia forestal, entre ellas el imperativo de modificar lo relativo a los incendios, de potenciar una nueva Ley de Fomento Forestal, en fin. Lo que s� est� claro es que el Ejecutivo piensa que iniciar el debate de esas otras leyes sectoriales sin abordar el problema de la CONAF p�blica constituir�a un error y una inconsistencia desde el punto de vista de lo que el propio Congreso le ha exigido. Por lo tanto, dado que el proyecto se ha analizado por aproximadamente un a�o y tres meses en el Senado, y habi�ndonos hecho cargo de distintas materias que voy a precisar en mi exposici�n, nos parece importante que la C�mara Alta se pronuncie respecto de la idea de legislar sobre la nueva institucionalidad del sector forestal. El Ejecutivo est� dispuesto -as� lo ha manifestado- a patrocinar indicaciones tendientes a fortalecer las atribuciones del nuevo Servicio Nacional Forestal, CONAF, como se se�ala en el texto que Sus Se�or�as conocen y que se ha hecho llegar a Senadores tanto de la Oposici�n como de la Coalici�n por el Cambio. En lo concerniente a la aspiraci�n de relevar el sector forestal, el Gobierno tambi�n estima indispensable potenciar al organismo asesor del Ministro en materia forestal, y est� disponible para que en la futura discusi�n de la institucionalidad del Ministerio de Agricultura pueda consagrarse por ley el Consejo Chile Potencia Forestal Sustentable. Este constituye una gran aspiraci�n, pues contribuir� a poner de relieve y en buen pie la importancia del sector forestal en nuestra repartici�n. Por otra parte -seg�n expres� el titular de la Cartera-, con la nueva denominaci�n que se piensa darle -"Ministerio de Agricultura, Alimentos y Recursos Forestales"-, se pretende no solo representar algo simb�lico, sino que se traduzca tambi�n en la tarea de dejar el �mbito forestal en condiciones tales que se lo reconozca como un sector relevante dentro de nuestra Secretar�a de Estado a lo largo del pa�s. Con relaci�n a las demandas de los trabajadores de la Corporaci�n Nacional Forestal, se han comprometido esfuerzos para elaborar un plan de retiro, equivalente al ejecutado en 2011, para los a�os 2012 y 2013. Con ello se espera incentivar el retiro del personal en edad de jubilar, normalmente situado en grados altos, y reemplazarlo por profesionales ubicados en grados m�s bajos. De esta manera se liberar�n recursos para mejorar la situaci�n de algunas personas a fin de que queden mejor encuadradas en el nuevo Servicio. De otro lado, en atenci�n a una solicitud planteada en conversaciones con algunos se�ores Senadores miembros de las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente, se ha dispuesto reforzar el Servicio de Guardaparques con m�s de 370 millones de pesos adicionales para jornadas extraordinarias y potenciar y dignificar el trabajo de los guardaparques como tarea fundamental de la CONAF. --(Manifestaciones en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- Se ruega a quienes nos acompa�an en las tribunas no hacer manifestaciones. Puede continuar, se�or Ministro. El se�or CRUZAT (Ministro de Agricultura, subrogante).- El compromiso de la Cartera de Agricultura en materia presupuestaria, evidentemente, tiene que ser abordado en la discusi�n de la Ley de Presupuestos. En la de este a�o, se dio una se�al importante al autorizar un mayor gasto para el Servicio, a fin de cubrir las importantes tareas impuestas por el combate de incendios. Por lo tanto, hay un compromiso de priorizaci�n para el pr�ximo proyecto de Ley de Presupuestos, que estudiaremos el a�o en curso y que va a regir en el 2013. Nos parece relevante establecer, una vez m�s, que es imposible arreglar toda la situaci�n del sector forestal mediante la discusi�n de la iniciativa legal que mandata convertir la CONAF de corporaci�n privada a servicio p�blico. Esperamos la buena voluntad del Senado para iniciar el debate y, como lo se�al� al comienzo de mi intervenci�n, recibir las indicaciones y patrocinar las que permitan fortalecer la institucionalidad forestal. Por lo tanto, solicitamos a la Sala que considere la posici�n del Ejecutivo y se d� inicio a una discusi�n que permita potenciar en Chile una nueva institucionalidad forestal, gracias al trabajo legislativo y, obviamente, con el apoyo del Ejecutivo. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable se�or Garc�a. El se�or GARC�A.- Se�or Presidente, hoy d�a nos corresponde votar la idea de legislar sobre la creaci�n del Servicio Nacional Forestal, tambi�n llamado "CONAF p�blica". A mi juicio, hay razones extraordinariamente importantes que nos deben hacer votar favorablemente la iniciativa. Cabe informar a la Sala que el Tribunal Constitucional, a lo menos en dos fallos, ha conminado a los Poderes colegisladores -Ejecutivo y Legislativo- a resolver lo que ellos consideran una inconstitucionalidad manifiesta. �A qu� me refiero? La CONAF, en cuanto corporaci�n de Derecho Privado, se encuentra ejerciendo potestades p�blicas, y eso no puede mantenerse en el tiempo. El Tribunal Constitucional, al analizar el proyecto sobre recuperaci�n de bosque nativo y fomento forestal, en julio de 2008, se�al� en algunos de sus considerandos que el proyecto atribuye a una entidad privada la facultad de decidir la limitaci�n a un acto de ejercicio del derecho de dominio, pudiendo autorizar o denegar la realizaci�n de actos que, de otro modo, se entender�an formando parte de los derechos del propietario, lo cual implica el ejercicio de potestades p�blicas que no puede ejercer una entidad privada. Agreg� que el art�culo octavo transitorio, en sus incisos segundo, tercero, quinto, sexto y s�ptimo, proh�be intervenir o alterar un determinado h�bitat sin previa autorizaci�n de la CONAF, autorizaci�n que por los mismos motivos ya esbozados -es decir, por el car�cter privado de esta Corporaci�n- solo cabe otorgar o denegar a una autoridad p�blica. En el considerando Decimoquinto, dice: "Que, en atenci�n a lo expuesto y razonado, concluimos necesariamente que las atribuciones que el proyecto de ley otorga a la Corporaci�n Nacional Forestal y que se han indicado en los dos considerandos" -a que hice alusi�n recientemente- "corresponden a potestades p�blicas que, conforme lo exige la Carta Fundamental, s�lo podr� ejercitar CONAF cuando ella forme parte de la Administraci�n del Estado, sea por aplicaci�n de lo dispuesto en el articulo 19 de la Ley N� 18.348 o lo que la legislaci�n disponga en el futuro". Luego, el mismo Tribunal Constitucional, al resolver una declaraci�n de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del art�culo 21 del decreto ley N� 701, sobre fomento forestal, se�al�: "Que la Corporaci�n Nacional Forestal, CONAF, incontestablemente mantiene su naturaleza de persona jur�dica de derecho privado, no obstante estar constituida por entidades pertenecientes a la Administraci�n del Estado". M�s adelante, a�adi�: "La cuesti�n aqu� es si, a la luz de la Constituci�n, puede la ley radicar permanentemente la titularidad de sendas potestades p�blicas en una corporaci�n de derecho privado, con habilitaci�n para emitir actos unilaterales e imperativos que afectan concretamente a terceros particulares". La mayor�a de los Ministros, apuntando a la misma anomal�a, sostuvo que: "Aunque por razones de seguridad jur�dica, asociadas a la necesidad de mantener algunas situaciones ya consolidadas, junto a la voluntad de no afectar el rodaje de las instituciones, esa vez, a cambio de una inconstitucionalidad, cuya declaraci�n podr�a ocasionar mayores perjuicios...". En aquel fallo, el Tribunal Constitucional resalt� el hecho de que la ley N� 20.417, "reca�da en materia de medio ambiente, en su art�culo octavo transitorio disponga que: "Dentro del plazo de un a�o desde la publicaci�n de esta ley, el Presidente de la Rep�blica deber� enviar al Congreso Nacional uno o m�s proyectos de ley por medio de los cuales se cree el Servicio de Biodiversidad y �reas Protegidas, y se transforme la Corporaci�n Nacional Forestal en un servicio p�blico descentralizado".". Por lo tanto, hay dos fallos del Tribunal Constitucional, y uno del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que se�alan que la CONAF no puede seguir cumpliendo funciones p�blicas por su car�cter de corporaci�n de Derecho Privado. Otro tanto ha planteado la Contralor�a General de la Rep�blica. Es decir, debemos poner al d�a nuestra legislaci�n, acorde con las normas constitucionales. Y, claramente, la CONAF no est� cumpliendo con dichas disposiciones, lo cual le impide ejercer todas las potestades p�blicas necesarias para la preservaci�n, conservaci�n y administraci�n de nuestros parques nacionales y bosques. Se�or Presidente, entiendo perfectamente bien la inquietud de los funcionarios de la CONAF. Muchos tienen varios a�os de experiencia laboral. Ellos son los que han protegido nuestros bosques y la biodiversidad. La creaci�n de la CONAF p�blica, de alguna manera, se ha visto fuertemente afectada por la del Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas, donde hay todav�a mayores cuestionamientos. Asimismo, se pretende que los guardaparques -entre 400 a 500 personas- pasen, el d�a de ma�ana, a depender del nuevo Servicio de Biodiversidad. Y es precisamente eso lo que les genera preocupaci�n, porque van a tener un doble traspaso: de la CONAF privada a la p�blica y, probablemente, el d�a de ma�ana, si se aprueba la creaci�n del Servicio de Biodiversidad, de la CONAF p�blica a este �ltimo. Y yo siento que, a pesar de todo el tiempo que le dedicamos a este asunto en las Comisiones unidas de Medio Ambiente y de Agricultura, nos ha faltado claridad -y en eso incluyo al Ejecutivo-, de tal manera de poder garantizar mejor los derechos laborales y, tambi�n, de atender algunas demandas que han presentado los dirigentes sindicales, los trabajadores a trav�s de sus gremios, lo cual, finalmente, ha impedido que esta iniciativa sea tratada con mayor celeridad, por lo menos aqu�, en la Sala. Debo decir que este proyecto fue aprobado en general por las Comisiones unidas hace ya varios meses y que efectivamente los parlamentarios de la Concertaci�n hicieron prevenci�n al momento de votarlo. Pero s� creo -y en eso tengo convicci�n- que lo peor que podr�amos hacer en materia de institucionalidad forestal es rechazar la idea de legislar. Lo que corresponde, a mi juicio, es aprobar en general la iniciativa y luego trabajar junto al Ejecutivo, con mayor dedicaci�n y profundidad todav�a, para poder responder satisfactoriamente la mayor�a de las demandas -muchas de ellas muy leg�timas- que han planteado los dirigentes sindicales, los dirigentes gremiales, y que representan el sentir de los trabajadores. Voto favorablemente, se�or Presidente. --(Manifestaciones en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- Corresponde ahora el uso de la palabra a la Senadora se�ora Rinc�n. La se�ora RINC�N.- Se�or Presidente, el forestal es el segundo sector exportador y el primero basado en un recurso natural renovable de nuestro pa�s. Participa del 3,1 por ciento del PIB nacional y genera 130 mil empleos directos y m�s de 300 mil indirectos. Todos sabemos la importancia que ha adquirido para el desarrollo de nuestro pa�s. Y, por tanto, la permanencia e impacto que se proyecte hacia el futuro depender�, en gran medida, del proceso de sustentabilidad y de las capacidades de las instituciones que lo acompa�en. El proyecto en discusi�n se enmarca en una obligaci�n legal originada en una iniciativa que se tramit� en enero de 2010. Su prop�sito es crear un servicio forestal descentralizado, dependiente del Ministerio de Agricultura, sujeto al sistema de Alta Direcci�n P�blica. Para los efectos legales, es continuador de parte de las actuales funciones de la CONAF, pero todos suponemos que ello no implica asumir tambi�n sus debilidades. Por el contrario, existe acuerdo entre los actores en que este es el momento en que se puede crear un servicio de calidad, conforme a la realidad del sector y a la importancia que tiene el capital natural para Chile. Es m�s: algunos ambiciosos, leg�timamente, han planteado la necesidad de crear la Subsecretar�a Forestal. --(Aplausos en tribunas). �Qu� duda cabe de que nos encontramos frente a un proyecto de ley fundamental para el desarrollo del sector forestal y para la conservaci�n de parte de nuestro patrimonio natural! La primera pregunta que debemos hacernos, entonces, es cu�nto mejor queda el sector, y por ende el pa�s, si esta iniciativa se materializa y se aprueba tal como est�. Desgraciadamente, su articulado no da la debida relevancia a temas claves para la nueva institucionalidad, como, por ejemplo, la sustentabilidad en el desarrollo del �rea forestal, que es mucho m�s que temas productivos; las deficiencias en la determinaci�n de competencias del Servicio; la falta de especificidad de funciones y objetivos, y las condiciones laborales de los trabajadores del nuevo organismo. --(Aplausos en tribunas). Por esto, en las Comisiones unidas de Agricultura y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales los Senadores de la Oposici�n planteamos una serie de observaciones y propuestas al proyecto de ley ingresado por el Ejecutivo -a muchas de ellas se sum� tambi�n el Senador Horvath-, las que deb�an ser subsanadas para disponer de una normativa que ayude a tener un mejor pa�s y las capacidades que los tiempos del desarrollo demandan para Chile. Las principales deficiencias se plasman en los siguientes puntos: 1.- El proyecto de ley resulta pertinente siempre que le d� la debida relevancia a la sustentabilidad del sector forestal. El texto en debate transforma a la CONAF en un servicio p�blico descentralizado, resolviendo un problema de naturaleza jur�dica observado por el Tribunal Constitucional y la Contralor�a General de la Rep�blica. Sin embargo, pierde la oportunidad de crear un servicio con la envergadura requerida para el sector y no incluye herramientas de peso para abordar los desaf�os de la sustentabilidad ni para fortalecer las facultades de fiscalizaci�n. 2.- Superposici�n de competencias en temas de conservaci�n ambiental en general y de biodiversidad y de �reas protegidas en particular. Esto se produce en dos �mbitos. Primero, en la necesidad de que el fomento del sector se base en el desarrollo sustentable, lo que implica, por cierto, la consideraci�n y el desarrollo amplio de criterios de conservaci�n de los recursos involucrados en todos los aspectos productivos, como una condici�n ineludible de sustentabilidad y factor de competitividad en el mundo actual. Y segundo, en los aspectos vinculados con el �mbito estricto de conservaci�n. Por ejemplo, en la definici�n y fiscalizaci�n de pol�ticas y normas con objetivos ambientales. Los contenidos implican claramente una superposici�n de competencias con el Ministerio del Medio Ambiente y con las propuestas del nuevo Servicio de Biodiversidad y �reas Protegidas, cuestiones ya discutidas con ocasi�n de la b�squeda del perfeccionamiento de la institucionalidad ambiental. La biodiversidad, se�or Presidente, debe protegerse en todo el pa�s, incluyendo los territorios dedicados a procesos productivos, y no quedar restringida solo a las �reas protegidas. Una visi�n reductiva como esta no har�a viable la sustentabilidad del sector forestal. 3.- Falta de especificidad en las funciones del Servicio. El articulado del proyecto es inconsistente y no se condice del todo con el objeto del organismo planteado. No es claro en se�alar si este tendr� una funci�n netamente de fomento productivo, aunque indica, sin explicitarlo, al desarrollo sostenible como uno de sus objetivos. Es conveniente, entonces, incluir en el proyecto instrumentos y mecanismos principales que hagan posible trabajar en esa perspectiva. 4.- Falta explicitar cu�l es el objeto de preocupaci�n del Servicio. El proyecto se�ala una multiplicidad de funciones, sin determinar con exactitud su objeto de preocupaci�n central, y utiliza numerosos conceptos, sin explicitarlos ni darles coherencia a lo largo de su desarrollo. 5.- Implicancias de la continuidad legal de la CONAF en el nuevo servicio. Existe la necesidad de aclarar que el Servicio Forestal se fortalece solo en aquellas funciones y atribuciones que le est� confiriendo el presente proyecto, excluyendo aquellas materias transferidas a otras instituciones. En este caso, la ley N� 20.417 le otorga competencias al Ministerio del Medio Ambiente, desarrolladas en el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas, y que en la actualidad siguen siendo ejecutadas por la CONAF, en tanto no se legisle sobre el mencionado Servicio. Por ello, se debe trabajar para que la aprobaci�n de este proyecto se haga en conjunto con aquel que cree el Servicio de Biodiversidad. Lo anterior, para evitar que existan �reas silvestres protegidas que sean temporalmente administradas por la CONAF o por el Servicio Nacional Forestal, que no tienen esa responsabilidad, y con el fin de compatibilizar, de manera eficiente y eficaz, los necesarios procesos de desarrollo sustentable y de conservaci�n del patrimonio natural chileno. 6.- R�gimen jur�dico aplicable a los trabajadores. La actual regulaci�n en materia laboral incluida en el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal aplica normas de la Ley de Bases de la Administraci�n del Estado a trabajadores regulados por el C�digo Laboral. En esta materia se deben aclarar las implicancias que esto tendr� para los derechos de los trabajadores. Tambi�n se debe resguardar que la incorporaci�n de estos al Servicio Nacional Forestal y al Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas no signifique una disminuci�n de remuneraciones ni modificaci�n alguna de sus derechos laborales y previsionales. Pero, se�or Presidente, no solo eso: adem�s debemos abordar la creaci�n de estos servicios pensando en grande y no haciendo que los trabajadores adquieran m�s y m�s funciones sin tener horarios adecuados, turnos de reemplazo y una regulaci�n que permita evitar lo que hemos visto en los incendios en las Torres del Paine o, sin ir m�s lejos, en los que sufrieron la Regi�n del Maule o la del Biob�o. --(Aplausos en tribunas). Se�or Presidente, en este punto, no se trata de una pelea gremial, ni tampoco de cu�nta plata m�s o cu�nta plata menos, sino de si queremos, de verdad, crear un Servicio Nacional Forestal con recursos, con preparaci�n, con personal, con normas de prevenci�n, con equipamiento adecuado, con resguardos que hagan que el trabajo en el Servicio sea un trabajo digno, decente, que efectivamente mire a un pa�s que quiere ser desarrollado. El Ejecutivo, con el �nimo de que este proyecto sea aprobado esta tarde, se ha comprometido a presentar una serie de indicaciones que apuntan a parte de las observaciones se�aladas. Pero, aun as�, despu�s de revisar los borradores que nos entreg�, consideramos que su planteamiento es insuficiente, por cuanto lo fundamental ahora es la perspectiva a mediano y largo plazo, mediante la fijaci�n de reglas del juego que verdaderamente hagan del sector un ejemplo de sustentabilidad y estabilidad para el pa�s. En este marco, se�or Presidente, resulta fundamental, primero, crear un servicio p�blico acorde con las necesidades actuales del sector forestal, y segundo, tramitar el presente proyecto en forma conjunta con el que crea el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas. Al votar la iniciativa en debate, es imprescindible considerar los elementos mencionados, pues esta es una gran oportunidad para potenciar el desarrollo sustentable del sector forestal en nuestro pa�s. El inter�s principal no debe estar puesto en subsanar un problema jur�dico de la CONAF, en c�mo arreglar la falta de institucionalidad para seguir aplicando el decreto ley N� 701. Tenemos que crear el servicio que nuestro pa�s necesita para desarrollarse en forma sustentable. �Debemos comprender que los bosques no son solo plantaciones! Se�or Presidente, votar el proyecto en debate sin discutir el que crea el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas no parece ni adecuado, ni eficaz, ni eficiente. Debemos hacer una discusi�n desde lo general a lo particular, y no al rev�s, como pretende el Ejecutivo. Discutir la institucionalidad de la CONAF en el contexto del uso y conservaci�n de biodiversidad como patrimonio natural es lo que consideramos pertinente. Lo que falta es un nuevo paradigma, donde se valore nuestro capital natural y se lo use de manera sustentable a fin de que contribuya a la calidad de vida de todos los chilenos, pero en sus distintas acepciones y no solo en los usos madereros. �C�mo vendemos una imagen tur�stica si uno de nuestros mayores patrimonios es anualmente atacado por el fuego y por pr�cticas no sustentables? Este es un cambio, como sociedad, en que debemos pasar de habitantes de un territorio a ciudadanos responsables de un pa�s mejor para todos. El da�o a los bosques y a la biodiversidad debe ser objeto de fuerte sanci�n, pero tambi�n ha de contar con programas de creaci�n de una cultura ambiental para el desarrollo sustentable que permita soportar las decisiones de ocupaci�n de los territorios y en el cual la prevenci�n de incendios sea uno de los ejes centrales. El se�or ESCALONA (Presidente).- Concluy� su tiempo, se�ora Senadora. La se�ora RINC�N.- Le pido un minuto m�s, se�or Presidente, para terminar. El se�or ESCALONA (Presidente).- Muy bien. Puede proseguir, Su Se�or�a. La se�ora RINC�N.- Gracias. Es urgente reformar la CONAF -qu� duda cabe-, pero tambi�n es muy relevante reconocer que ahora es el momento de ajustar las capacidades para conservar, cuidar y usar el patrimonio natural chileno. As�, la biodiversidad y los recursos naturales del pa�s ser�n realmente efectivos en apoyar un desarrollo sostenido. Por cierto, la institucionalidad forestal no puede estar marginada de este proceso, pero debemos hacerlo en serio. Por ello, si el Ejecutivo no quiere dar una nueva mirada a este problema, votaremos en contra de la ley en proyecto. --(Aplausos en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- �Quiero advertir a las tribunas que han agotado su reserva de aplausos...! �Aplaudieron en cuatro ocasiones a la Senadora Rinc�n, as� que en lo sucesivo no ser�n permitidas nuevas manifestaciones...! Hago presente que el Honorable se�or Andr�s Zald�var ha solicitado abrir la votaci�n. Yo tengo la obligaci�n de consultar a la Sala y recordar que, una vez que ello ocurre, se inicia un proceso irreversible. El se�or LARRA�N.- As� es. El se�or PIZARRO.- Correcto. El se�or ESCALONA (Presidente).- La urgencia del proyecto vence hoy y a�n nos encontramos en la discusi�n general. Por lo tanto, aprovechando que ha llegado a la Sala el se�or Ministro Secretario General de la Presidencia -quien ahora se halla en una conferencia con su ex colega de Gabinete, la actual Senadora Von Baer-, quiero manifestarles a �l y al se�or Ministro de Agricultura subrogante que, trat�ndose de un proyecto complejo, de nueve art�culos permanentes y diez transitorios, ser�a imposible para el Senado, una vez resuelta la votaci�n general, pasar a la fase del debate particular. No me quiero adelantar pero, de todas maneras, pido al Ejecutivo que tenga presente esta situaci�n, ya que los plazos se podr�an agotar doblemente en el curso de esta misma sesi�n. Como dije, se ha solicitado la apertura de la votaci�n. Por lo tanto, si le pareciera a la Sala, se proceder�a en esos t�rminos. El se�or HORVATH.- No, se�or Presidente, yo no doy mi acuerdo. Si se acoge la solicitud de apertura de la votaci�n, se impedir� que los planteamientos que hagan los se�ores Senadores en relaci�n con esta iniciativa reciban una soluci�n o por lo menos un adelanto de soluci�n por parte del Ejecutivo. La idea de un debate es lograr algunos compromisos en la Sala y, si se abre la votaci�n, no ser� posible esa instancia. El se�or LETELIER.- �Eso ya se hizo! El se�or HORVATH.- No en la Sala, se�or Senador. El se�or LAGOS.- �Se ha hecho por mucho tiempo, Senador! El se�or ESCALONA (Presidente).- Estimado Senador Horvath, el Presidente de la Corporaci�n solo est� cumpliendo el Reglamento. El se�or HORVATH.- Lo s�, se�or Presidente. Pero estoy planteando mi objeci�n. El se�or ESCALONA (Presidente).- El Senador Zald�var solicit� abrir la votaci�n. El se�or HORVATH.- Y yo no doy mi acuerdo. El se�or COLOMA.- Ya hay una objeci�n, se�or Presidente. El se�or ESCALONA (Presidente).- Exacto. Se requiere la unanimidad de la Sala para proceder a la apertura de la votaci�n y en este momento no la hay. El se�or PIZARRO.- �Me permite, se�or Presidente? El se�or ESCALONA (Presidente).- �Para un punto de Reglamento, Su Se�or�a? Porque la lista de inscritos es larga. El se�or PIZARRO.- Deseo consultar a la Mesa si hay permisos constitucionales vigentes y cu�ntos votos se necesitan, dado que el proyecto contiene normas de car�cter org�nico constitucional. El se�or ESCALONA (Presidente).- Hay varios art�culos con ese rango, se�or Senador, para los cuales se requieren 21 votos favorables. Bien, como no ha habido acuerdo un�nime para abrir la votaci�n, contin�a el debate con los oradores inscritos. En la lista figura enseguida la Senadora se�ora Alvear, a quien le cedo el uso de la palabra. La se�ora ALVEAR.- Se�or Presidente, cabe recordar que este proyecto fue presentado por el Ejecutivo en cumplimiento del art�culo octavo transitorio de la ley que cre� el Ministerio del Medio Ambiente. Dicho cuerpo legal, tan fundamental, estableci� que dentro del plazo de un a�o era imprescindible que el Ejecutivo presentara dos iniciativas legales: una para crear un servicio forestal, en remplazo de la CONAF, y otra para crear el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas. Exactamente al cumplirse el a�o, el se�or Presidente de la Rep�blica envi� ambas iniciativas legales al Congreso y hemos realizado -como indic� el Senador Garc�a- muchas sesiones en las Comisiones unidas de Medio Ambiente y de Agricultura. El se�or ESCALONA (Presidente).- Perd�n, se�ora Senadora. Pido que las conversaciones bilaterales no se desarrollen en el centro del Hemiciclo, pues eso, naturalmente, atenta contra el buen desarrollo del debate. Puede proseguir, se�ora Senadora. La se�ora ALVEAR.- Gracias, se�or Presidente. Espero que me descuente el tiempo perdido por las interrupciones. Siguiendo con mi intervenci�n, quiero decir que durante la discusi�n habida en las Comisiones unidas, en las numerosas sesiones que desarrollamos, no hubo ning�n experto que no manifestara sus aprensiones y, m�s bien, que no dejase de mostrarse contrario, no solo del Servicio Nacional Forestal, sino tambi�n del Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas. Y una de las razones fundamentales por las cuales todos manifestaron dicha opini�n -organizaciones no gubernamentales, expertos del PNUD, profesores especialistas en el tema de las m�s diversas universidades- obedeci� a que los proyectos respectivos produc�an una confusi�n enorme entre las atribuciones de uno y otro organismo. �Imag�nense, estimados colegas, lo que significar�a, si se aprobasen ambas iniciativas legales, que un servicio tuviera las mismas atribuciones que otro! �No podemos legislar de esa manera, se�or Presidente! Y esto es de vital importancia. Todos estamos conscientes de que resulta fundamental crear un Servicio Nacional Forestal, clave para nuestro pa�s, pero no a trav�s de cualquier proyecto de ley. Y es por eso que nosotros, se�or Presidente, con la mejor disposici�n y -debo decirlo- con la permanente presencia de parlamentarios de la Oposici�n, al menos de la gran mayor�a, en las sesiones de las Comisiones unidas -muchas de ellas suspendidas por falta de qu�rum-, seguimos adelante el estudio de este proyecto, en la b�squeda de la posibilidad de lograr un acuerdo. Y dado que en su momento el Ejecutivo nos dijo "Estamos disponibles para avanzar en un acuerdo; v�tenlo en general en la Comisi�n", continuamos trabajando por alcanzarlo. Se�or Presidente, dicho acuerdo conten�a cuatro puntos, de los cuales se deja constancia en el informe de las Comisiones unidas. Primero, realizar un estudio simult�neo de este proyecto, el del Servicio Nacional Forestal, y del que crea el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas. Porque si todos los expertos nos se�alan que se est�n repitiendo funciones o que hay labores contradictorias, es evidente que necesitamos trabajar ambas iniciativas para evitar que ello ocurra. Segundo, incorporar en el informe de este proyecto de ley la propuesta que formulamos los Senadores de la Oposici�n y las indicaciones -quiero que la Sala lo escuche muy bien- que el Gobierno se comprometi� a patrocinar para mejorar su texto. O sea, la idea era considerar no solo aquella sugerencia, sino tambi�n las proposiciones que el Ejecutivo iba a hacernos llegar. Tercero, "antes de votar" -leo textualmente, se�or Presidente- "en general el presente proyecto de ley en la Sala del Senado, que el Gobierno presente un informe financiero m�s completo, en el que se precisen y se detallen todos" -todos- "los gastos asociados a la implementaci�n de este Servicio con todas sus funciones y atribuciones.". �No lo tenemos! Cuarto, que haya claridad respecto de la situaci�n de los trabajadores de la CONAF y, en especial, sobre la planta del Servicio Nacional Forestal. �Se�or Presidente, no nos satisface la propuesta del Gobierno! Esta iniciativa legal es de la mayor envergadura, y ha sido motivo de profunda preocupaci�n el que no se d� respuesta a trav�s de ella a la necesidad de resolver temas clave para generar una nueva institucionalidad. Por ejemplo, la sustentabilidad en el desarrollo del sector forestal; las deficiencias en la determinaci�n de competencias; la falta de especificidad en funciones y objetivos, como tambi�n las condiciones laborales de los trabajadores del nuevo Servicio. Adem�s, en el transcurso de la discusi�n, fue motivo de especial preocupaci�n la superposici�n de las competencias -como ya lo se�al�- en asuntos de conservaci�n ambiental, en general, y de biodiversidad y de �reas protegidas, en particular, ya que era un aspecto que el Ejecutivo no pudo despejar en la discusi�n de las Comisiones unidas -donde el punto lo abordamos durante toda la sesi�n- y que puede significar duplicidad de competencias. En ese sentido, la nueva institucionalidad que se crea en materia forestal y de biodiversidad debe delimitar claramente las competencias que se establecen, las cuales tienen que expresarse de la siguiente manera: uno, un servicio forestal destinado al uso sustentable de los recursos forestales del pa�s; dos, un servicio de biodiversidad que tienda a la protecci�n de la diversidad biol�gica, la preservaci�n de la naturaleza y la conservaci�n del patrimonio ambiental; tres, un sistema de �reas protegidas para la conservaci�n, administraci�n y seguimiento de una muestra representativa de la biodiversidad y el patrimonio ambiental contenido en �reas p�blicas y privadas, marinas y terrestres, definidas como representativas y prioritarias. En definitiva, se�or Presidente, el proyecto carece de especificidad en lo que respecta a las funciones del Servicio. En efecto, su articulado es inconsistente y no condice del todo con el �rgano que se est� planteando. En esta materia se deber�an definir los alcances de ciertos conceptos, como qu� se entiende por "preservaci�n", "conservaci�n", "protecci�n", "desarrollo sustentable de los recursos forestales y los dem�s recursos relacionados". Adem�s, se tendr�a que especificar y ampliar las vinculaciones entre los usos productivos y otras funciones de la cubierta vegetal, por ejemplo, la gesti�n de cuencas, la conservaci�n de suelos, la prevenci�n y atenci�n de desastres (inundaciones, sequ�as, terremotos, incendios forestales, deslizamientos en masa o tsunamis), la gesti�n de plagas, la generaci�n de bienes y servicios ambientales (tales como fijaci�n de carbono, turismo de naturaleza, producci�n y calidad de aguas), al igual que el abastecimiento de le�a, la producci�n de energ�a, entre otros asuntos. Muchas de estas materias, se�or Presidente, adem�s de su valor de conservaci�n, tambi�n pueden tener una vertiente productiva. En la iniciativa que se somete a la consideraci�n de esta Sala, faltan aquellos temas de car�cter sustantivo. Y falta explicitar cu�l es el objeto de preocupaci�n del Servicio, ya que el proyecto se�ala una multiplicidad de funciones sin determinar con exactitud el objeto de la preocupaci�n central. Alude a m�ltiples conceptos, sin explicaci�n ni coherencia, a lo largo de su desarrollo. En lo relativo al r�gimen jur�dico -y no me voy a explayar en este punto porque la Senadora Rinc�n ya se refiri� a �l- en que quedar�n los actuales trabajadores de la CONAF, como aquellos que ingresar�n al Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas, se puede observar una dualidad de reg�menes estatutarios para el personal del Servicio Nacional Forestal, al que se le hacen aplicables tanto normas del sector privado como del sector p�blico, no obstante cumplir funciones p�blicas. De esta manera, se mantiene aquello que la misma iniciativa y todos queremos evitar, y que ha sido cuestionado: el car�cter mixto de las regulaciones de la Corporaci�n Nacional Forestal. Se�or Presidente, no quiero seguir agregando m�s elementos en relaci�n con los estatutos laborales; pero no puedo dejar de mencionar que los estatutos laborales privado y p�blico, que se mantendr�an en esta situaci�n poco clara, se rigen por normas de interpretaci�n y de aplicaci�n en forma sustancialmente diferente. No puede, entonces, quedar establecida esa dualidad porque se prestar�a para una tremenda confusi�n. As�, el proyecto en an�lisis -y debo decirlo- se transforma en un h�brido normativo de las reglas aplicables al personal del Servicio Nacional Forestal, lo que, en verdad, hace preferible la dictaci�n de un estatuto jur�dico integral de las condiciones de trabajo y remuneraciones de los funcionarios de ese organismo. Se�or Presidente, durante m�s de un a�o presentamos estas propuestas al Ejecutivo, y continuamos celebrando sesiones para los efectos de seguir escuchando a expertos. Y hace dos semanas aquel mand� algunas proposiciones, las que -tal como lo se�al� ac� el Ministro de Agricultura subrogante- no satisfacen aquellas peticiones que expl�citamente manifest� la Oposici�n y que se comprometieron a aclarar en el curso del trabajo de las Comisiones. Por ello, he sugerido al titular del Interior y al Ministro de Agricultura subrogante que, si existe voluntad por parte del Ejecutivo para mejorar esta iniciativa, la enviemos de vuelta a las Comisiones unidas al objeto de analizarla. De lo contrario, yo no estoy disponible para transformar a la CONAF en un Servicio Nacional Forestal sobre la base de una ley mala, porque todos nos hacemos corresponsables de aquello. He dicho. El se�or ESCALONA (Presidente).- A continuaci�n, est� inscrito el Honorable se�or Horvath, quien hab�a sido borrado de la pantalla porque pidi� intervenir para referirse a un aspecto reglamentario. Tiene la palabra, Su Se�or�a. El se�or HORVATH.- Se�or Presidente, en primer lugar -y no es la primera vez que lo hago-, quisiera destacar la labor pionera de la Corporaci�n Nacional Forestal en Chile, que es un pa�s de monta�as y que desde La Conquista ha estado en un proceso permanente de quemas, de vulneraci�n de bosques. Sin embargo, de acuerdo a la historia chilena, ha habido tambi�n una reacci�n positiva en ese sentido. As�, tenemos que en el a�o 1907 se gener� la Reserva Forestal Malleco; despu�s vino la labor pionera de don Federico Albert, quien ya en su �poca, a principios del siglo XX, reconoce m�s de 11 millones de hect�reas quemadas en nuestro pa�s e inicia procesos de reforestaci�n, cifra que va subiendo r�pidamente (hay mucha bibliograf�a sobre el particular). En 1931 se establece la Ley de Bosques. En lo concerniente a la le�a, que constituye una de las principales fuentes de energ�a en Chile y de las m�s econ�micas, lleva asociado un deterioro del bosque nativo y tambi�n un problema social, por la informalidad que tiene. El resultado de ello es que hoy d�a existe un proceso de erosi�n en todas las Regiones de Chile, siendo uno de los problemas ambientales m�s significativos y que menos se aprecia. Estamos perdiendo la "piel" del pa�s -por as� decirlo- en 48 millones de hect�reas. Hay gente pionera en este sentido: Rafael Elizalde, Claudio Donoso, Tom�s Monfil, Harald Schmidt, por mencionar solo algunos. Esa es la perspectiva que no queremos perder, adem�s de considerar las cifras que nos han entregado ac� Senadores de todos los sectores. La obligatoriedad de tener una CONAF p�blica, un Servicio Nacional Forestal, viene desde hace muchos a�os. De hecho el Sistema Nacional de �reas Silvestres Protegidas del Estado no entra en vigor porque no tenemos una CONAF que opere en ese �mbito. Me refiero a la ley N� 18.362. El Presidente de las Comisiones unidas se�al� que tenemos la obligaci�n de contar con una CONAF p�blica. Dicha obligatoriedad la adquirimos al tratar la Ley del Bosque Nativo. Sin embargo, es menester explicitar en mejor forma los compromisos. El trabajo realizado por las Comisiones unidas y los temas que se han planteado deben verse reflejados en acuerdos claros y expl�citos en esta sesi�n, con el objeto de poder tomar decisiones. Voy a nombrar solamente algunos de ellos. En primer lugar, har� menci�n a la labor de los guardaparques. Ellos requieren un verdadero estatuto para relevar la actividad que ejercen y con la cual protegen a m�s del 19 por ciento del territorio nacional (me refiero a la parte continental), con una precariedad de medios que es franciscana. Esto �ltimo lo sabemos todos. Asimismo, tenemos un tema nuevo: los bonos de carbono. �Qu� instituci�n en este momento en Chile se hace cargo de llevar adelante los mecanismos de desarrollo limpio, la forestaci�n y recuperar todos esos gastos a trav�s de los bonos de carbono que se transan a nivel internacional? En cuanto a los incendios, se ha planteado la necesidad de legislar al respecto, pero la verdad es que hay que empoderar a la CONAF en ese sentido. Tambi�n se ha se�alado en la discusi�n, y ahora lo volvemos a traer a la Sala, la planificaci�n estrat�gica. "Planificaci�n" es una palabra tab� hoy d�a en nuestro pa�s. Se la entiende como frenar cualquier emprendimiento, cuando en el fondo se frenan solos toda vez que existen incompatibilidades. A la CONAF le corresponde una labor fundamental en lo que se refiere al manejo integrado de cuencas; al ordenamiento territorial; a la normativa sobre protecci�n de suelos, que se encuentra pendiente hasta el d�a de hoy y que estaba contemplada en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. La le�a, por su parte, hay que manejarla como un recurso renovable, como biomasa, con la formalizaci�n del sector. Tambi�n tenemos todo lo relacionado con la creaci�n de una Subsecretar�a Forestal. Sabemos que el actual Subsecretario, que hoy nos acompa�a como Ministro subrogante, ejerce dicha labor, sin que lo establezca la ley, pero se requiere una Subsecretar�a. Puede que ella no nazca con cargo a esta normativa, dadas sus ideas matrices, pero s� se necesita un compromiso en tal sentido. Luego existe un programa de arborizaci�n urbana. Esta materia ya se encuentra relevada en libros como Temas de la cultura chilena, de don Luis Oyarz�n, donde se habla de un "acendrado odio del chileno al �rbol". Tratar de salvar un �rbol en un sector urbano o en la v�a p�blica es una tarea de titanes: es muy, muy dif�cil. Al respecto, tenemos una iniciativa sobre protecci�n al �rbol que actualmente se encuentra en la C�mara de Diputados y que perfectamente puede ser incorporada como indicaci�n en esta ley en proyecto. Entre otras materias est� la superposici�n de competencias entre el Servicio Nacional Forestal y el Servicio de Biodiversidad. En este sentido hay que ser francos. El Servicio de Biodiversidad y �reas Protegidas se halla muy inmaduro. No es un proyecto de ley que se preste para sacarlo r�pido. Existe un consejo t�cnico donde participan los parlamentarios con los representantes del Ministerio del Medio Ambiente y de las otras Carteras que se encuentran comprometidas con esta materia, pero no se ha adelantado lo suficiente. Por eso, me parece mucho m�s razonable en este minuto lograr un acuerdo para empoderar a la CONAF, como corresponde, y en forma posterior analizar la otra iniciativa. En cuanto a los derechos de los trabajadores, otro de los compromisos alcanzados formalmente en el Congreso, es preciso dejarlos absolutamente transparentes. Aqu� se ha empleado a modo de comparaci�n el Servicio Agr�cola y Ganadero. Ah� hay temas clave: asegurar todos los derechos de los trabajadores en este nuevo Servicio Nacional Forestal, por ejemplo, aquellos que tienen adquiridos a todo evento. Van a tener una situaci�n distinta -se supone mejor- que el resto de la administraci�n p�blica. Sin embargo, quedan asuntos pendientes o por aclarar en el �rea de los profesionales y otros puntos que se est�n planteando. En resumen, estimamos que esta es una gran oportunidad para tener una Corporaci�n Nacional Forestal, ahora Servicio Nacional Forestal, empoderado, con una CONAF verdaderamente regionalizada. Adem�s, uno de los temas permanentes es la diferenciaci�n entre peque�os propietarios forestales y los grandes emprendimientos. Al igual como Agricultura tiene un INDAP y un SAG, en la CONAF necesitamos una figura parecida. Es la oportunidad de hacerlo. En este sentido, le planteo derechamente al Ejecutivo -por su intermedio, se�or Presidente- que haya una mayor claridad, un mayor compromiso y un �nfasis en el proyecto (puede ser que esto no sea m�s que un problema de lenguaje), para que en el transcurso de esta sesi�n se despejen las dudas. �Pero que se despejen antes de votar! Termino se�alando las tres posibles situaciones que enfrentamos: una, rechazar el proyecto y esperar un a�o m�s. Obviamente, ante estas necesidades y claras oportunidades, ello no aparece como un escenario favorable. La segunda es ver las indicaciones por comprometer o que ya est�n comprometidas y llevarlas a una discusi�n particular, donde tenemos dos nuevas instancias: rechazarlas o aprobarlas. O sea, el que quiera rechazar el proyecto en esa oportunidad tambi�n lo puede hacer. La tercera, como se ha planteado, es que vuelva a una Comisi�n por un per�odo breve, pero con el claro compromiso de que estas y otras indicaciones van a ser tomadas en cuenta. Gracias, se�or Presidente. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Tuma. El se�or TUMA.- Se�or Presidente, lo central de esta iniciativa -en lo cual todos los sectores pol�ticos concuerdan- es la necesidad de normalizar una situaci�n por esencia an�mala -algunos Senadores ya se han referido a ella-, como es que un servicio p�blico que est� llamado a satisfacer necesidades p�blicas, incluso mediante el expediente de la fiscalizaci�n, est� estructurado sobre la base de una corporaci�n de derecho privado. Nadie cree que esta situaci�n deba mantenerse. No obstante los Senadores de Oposici�n tenemos diferencias sustantivas con este proyecto. Una de ellas dice relaci�n con la distribuci�n de competencias entre el Servicio Nacional Forestal propuesto y el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas, pues no se separan como debieran los �mbitos competenciales. As� se pretende, por ejemplo, que el Servicio Nacional Forestal contin�e administrando las reservas forestales en materia de intervenciones, ensayos y bases productivas, pese a que el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas deber�a ser el encargado de esta materia. Por otro lado, un tema muy importante es que se le resta al Servicio Nacional Forestal propuesto una competencia que actualmente tiene CONAF, cual es la de pronunciarse sobre los cambios de uso de suelo, medida indispensable para asegurar la capacidad en el ordenamiento territorial del Estado por parte de esta instituci�n. Los funcionarios de la Corporaci�n ser�n divididos en dos grupos: los que pasan al Servicio Nacional Forestal, quienes ser�n contratados v�a C�digo del Trabajo como si se tratara de empleados de una empresa privada, y los del Servicio de �reas Silvestres Protegidas, que asumir�n la condici�n de funcionarios p�blicos y deber�n ser encasillados en plantas de personal. No es garant�a suficiente asegurar la continuidad de las remuneraciones y condiciones de trabajo, pues no es lo mismo, y nunca lo ser�, ser empleado particular que ser funcionario p�blico, entre otras cosas, por las mejores condiciones del funcionario p�blico derivadas de la estabilidad en el empleo, toda vez que solo pueden ser cesados en su cargo por la aplicaci�n de una medida disciplinaria de car�cter expulsiva, tras un sumario administrativo. Adem�s, el funcionario p�blico es beneficiario de asignaciones econ�micas especiales, tales como: derecho a d�as administrativos; asignaci�n de zona; bonos de desempe�o por cumplimiento de metas institucionales; bonos que otorga la ley N� 19.882, sobre nuevo trato laboral y convenios de desempe�o colectivo; beneficio que concede la ley N� 20.212, que establece el bono de la ANEF; asignaciones que otorga la ley N� 20.300, sobre convenio de eficiencia institucional y funci�n directiva; asignaci�n de ley N� 20.305, sobre reparaci�n del da�o previsional y derecho a d�as administrativos, etc�tera. Lo m�s preocupante es la forma en que el Gobierno concibe a este Servicio, el cual, atendida la realidad forestal del pa�s, con inmensas reservas de bosques nativos, no tiene la capacidad de efectuar una planificaci�n estrat�gica de desarrollo forestal. En las intervenciones que se han hecho sobre la materia hay una constante apelaci�n al sector privado productivo, como si el rol central del Servicio fuera, esencialmente, generar las condiciones para el empleo de subsidios que hoy se otorgan, lo cual tendremos que discutir a fondo en alg�n momento. A todas luces, ya no tiene ning�n sentido seguir manteniendo subsidios para la gran empresa en el volumen que se han entregado en los �ltimos a�os. Hoy, las grandes empresas forestales reciben subsidios indirectamente del decreto ley N� 701, sobre fomento forestal, al adquirir madera de los peque�os propietarios agr�colas, con lo cual mejoran los precios para colocar sus productos -rollizos, celulosa y otros derivados- en el mercado internacional. Nada se dice tampoco sobre los impactos de la actividad forestal en el territorio. Las plantaciones de especies ex�genas, como el eucalipto y el pino radiata, no solo da�an los suelos, sino que tambi�n consumen los escasos recursos h�dricos del subsuelo. La operaci�n forestal impacta asimismo en la vida de las comunidades. En el caso de La Araucan�a, se�or Presidente, recibo permanentemente a peque�os propietarios que demandan un servicio m�s �gil, que no implique seis meses para aprobar un plan de manejo. Este proyecto de ley deber�a incluir muchos m�s recursos, personal y normas para atender la demanda de los peque�os propietarios de bosque nativo. Por otra parte, se rodea a las comunidades mapuches con plantaciones de eucalipto y pino. Adem�s, la inversi�n p�blica en caminos secundarios o rurales que hace el Estado termina convirti�ndose en un subsidio directo a las forestales, que destruyen con sus enormes camiones y maquinarias esas v�as, construidas para la conectividad de las familias mapuches y no mapuches de La Araucan�a. A menudo los municipios, con esfuerzos de la comunidad y de la propia Direcci�n de Vialidad, realizan inversiones en caminos p�blicos o vecinales para el tr�nsito de las familias de peque�os agricultores. Sin embargo, no hay ninguna consideraci�n en el transporte derivado de la explotaci�n de los bosques por tales v�as, las que a causa de ello son destruidas. Es elemental que los caminos no puedan seguir utiliz�ndose para tales fines en los meses de invierno, cuando caen las lluvias m�s intensas. Normalmente, son millonarias las inversiones de la comunidad y del municipio; pero se pierden todos los a�os debido al uso irracional de las v�as durante el invierno. En mi opini�n, eso deber�a ser regulado, al entregarse el plan de manejo, mediante la suscripci�n de un convenio con la Direcci�n de Vialidad a los efectos de que se examine cu�les son las condiciones �ptimas para autorizar la explotaci�n forestal y velar por que no se destruya la inversi�n que el Estado, los municipios y la comunidad realizan para mejorar los caminos. No veo voluntad en tal sentido, e insisto en que es un asunto que habr�amos de asumir. Por �ltimo, en cuanto a la actividad forestal, el Servicio que se crea deber�a evaluar, fiscalizar y controlar no solo los impactos productivos, sino tambi�n los sociales. Lo relacionado con los caminos es una de las actividades conexas que no se eval�an; pero hay otras. Si bien resulta razonable legislar sobre la materia, es necesario modificar el texto de la iniciativa que nos ocupa. Se le ha planteado al Gobierno que no cuenta con los votos necesarios para aprobarla. No quisi�ramos segar la posibilidad del Congreso Nacional de cambiar la ley en proyecto y, consecuencialmente, tener que esperar un a�o para volver a legislar sobre la materia. Por eso, invitamos al Ejecutivo y a sus personeros a escuchar los planteamientos de la Oposici�n; a revisar las intervenciones que hemos realizado en esta Sala; a o�r a los trabajadores, a los funcionarios, a los interesados y a los dem�s actores. Porque este no es un buen proyecto. Su texto debe ser modificado, pero con altos grados de consenso. Ahora no los tiene. Mientras aquello no ocurra, este Senador va a votar en contra. --(Aplausos en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable se�or Letelier. El se�or LETELIER.- Estoy tratando de ver si se encuentra aqu� el Ministro Larroulet, para que pueda o�r y comprender mi punto de vista. �Observo que en este momento se encuentra reemplazando al colega Zald�var, en el escritorio de Su Se�or�a...! Se�or Presidente, en esta Sala el entonces Senador Pablo Longueira se comprometi�, en representaci�n de la Derecha, a cumplir un conjunto de acuerdos. Esto se dio en un contexto en que �l puso las condiciones, pues en ese instante se discut�a una ley marco respecto a la cual se gener� cierto consenso. Como record� aqu� la Senadora Alvear, hab�a varios compromisos: simultaneidad en la presentaci�n y votaci�n de los proyectos sobre CONAF p�blica y Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas; existencia de claridad -es un punto bien de fondo- sobre la planta de los trabajadores de la CONAF -�planta de los trabajadores de la CONAF!-, quienes no est�n -y quiero decirlo tal cual- haciendo una negociaci�n colectiva, contrariamente a lo que algunos han insinuado desde el Ejecutivo en el presente debate. --(Aplausos en tribunas). No est�n en eso. Lo que pasa es que al Ejecutivo, cuando llega al poder -y asumo la cuota de la cr�tica que les corresponde a mis Gobiernos-, le gusta la CONAF privada, precisamente porque tiene un nivel de flexibilidad muy grande. Pero hay algo por lo que se ha peleado durante muchos a�os: la CONAF p�blica significa la existencia de planta funcionaria -no "Vamos a ver c�mo queda"-, con criterios claros, con derechos garantizados. Eso tampoco est�. Se�or Presidente, aqu� se mencion� un conjunto de criterios. Pero no quiero ahondar en el debate. Obviamente, la CONAF tiene gran significaci�n; el sector forestal es trascendental. Pero lo b�sico es que en esta iniciativa no se ha cumplido la palabra empe�ada. Cuando uno es Oposici�n, llega a un punto en que se le agota la paciencia. Creen que no vamos a votar en contra. �Vamos a votar en contra! Y votaremos en contra de la incompetencia del Ejecutivo para abordar bien este debate. Porque cuando decimos que deseamos una institucionalidad discutida en su conjunto nos estamos refiriendo a que queremos coherencia, una buena ley, ya que el sector involucrado es relevante. No estamos para discutir en torno a una CONAF de dudosa fortaleza, con pocas precisiones. No. Porque hay en este �mbito un problema. Y es del caso se�alarlo con absoluta franqueza. Yo creo en la voluntad del Senador Garc�a, quien inici� el debate. El problema es que abrigo grandes dudas sobre la posici�n del Ejecutivo en cuanto al Servicio de Biodiversidad. Veo que se quiere licitar los parques, incorporar capital privado, sin precisi�n alguna. �Van a privatizar lo concerniente a los guardaparques? �Qu� pasar�? Ese era el sentido de la discusi�n simult�nea. Lo que ocurre es que en este debate hay falta de confianza en el Gobierno. �S�! En este punto espero cosas concretas. Quiero ver la planta, quiero ver la institucionalidad completa, antes de votar este proyecto en general. Porque no se est�n cumpliendo los acuerdos. Se�or Presidente, por su intermedio, le pido al se�or Ministro subrogante, quien nos acompa�a ahora, que entienda que estaba escrito que la situaci�n iba a ser as�. Y ello, desde el momento en que construimos los acuerdos con el entonces Senador Longueira. Estoy seguro de que, si el ahora Ministro Longueira estuviera aqu�, en esta Sala, ser�a de los primeros en reconocer que hay compromisos que no se respetaron. Porque, seg�n mi experiencia, �l ha sido siempre un hombre de palabra cuando se suscriben acuerdos. No se han cumplido los acuerdos, se�or Presidente. El Ejecutivo quiere insistir. Ser� su derrota, no la nuestra, por no hacer las cosas bien. Ahora, yo voy a votar en contra de esta iniciativa, pero no porque nos lo pidieron los trabajadores de la CONAF, sino porque estoy cansado de la falta de plantas para los funcionarios p�blicos. �En ninguna de las leyes mediante las cuales se crean servicios se garantiza la existencia de plantas para sus trabajadores! Personalmente, despu�s de mi experiencia durante estos a�os, no voy a aprobar m�s proyectos que faculten al Ejecutivo para arreglar plantas. He dicho. --(Aplausos en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- Pidi� la palabra el se�or Ministro, quien tiene preferencia para intervenir. Est� inscrito para exponer inmediatamente despu�s el Honorable se�or Coloma. El se�or CRUZAT (Ministro de Agricultura subrogante).- Se�or Presidente, quiero manifestar una vez m�s la disposici�n del Ejecutivo a acoger las indicaciones que Sus Se�or�as tengan a bien poner en discusi�n a partir de nuestro texto, que se halla en las Comisiones unidas de Agricultura y de Medio Ambiente, m�s las entregadas a los se�ores Senadores de la Concertaci�n. Tengo ac� algunos correos electr�nicos, del d�a 6 de junio de 2011, que el entonces Ministro Galilea envi� a algunos parlamentarios (por ejemplo, a la Senadora se�ora Rinc�n) justamente para dar cuenta de las mismas situaciones que se discuten hoy. En primer lugar, la necesidad de separar con mayor claridad los objetivos de ambos Servicios. Eso se cumpli�. Se presentaron indicaciones y se hicieron cambios adicionales. Ahora, hay que tener en consideraci�n que una cosa es reforzar un servicio que existe y otra crear un servicio a partir de otro. Si uno no reconoce que en ese caso debe haber coordinaci�n y buena voluntad para entender la situaci�n, evidentemente se registrar�n duplicidades. Porque, por definici�n, el Servicio de Parques y Biodiversidad nace a partir de un �rea de la CONAF. Esa es la base de la propuesta que se present� y que se discute en el Congreso. Con relaci�n a los trabajadores, desde el primer minuto el proyecto reconoce sus derechos actuales y las obligaciones laborales de la CONAF para con ellos. Se rigen, como se dec�a, por el C�digo del Trabajo y por las normas establecidas en el Reglamento Interno de Higiene, Orden y Seguridad. No existen cambios. Tampoco se generan incertidumbres, a nuestro juicio, respecto a la situaci�n laboral. Por lo tanto, malamente podr�a ser ese un argumento para votar en contra de la idea de discutir sobre las condiciones que debe tener un servicio forestal p�blico. La derrota no va a ser de este Gobierno; tampoco, de la Concertaci�n; ser� del pa�s, por nuestra incapacidad de generar un debate de acuerdo a lo que �l necesita. Vivimos situaciones significativas durante el verano. Incendios arrasaron miles de hect�reas, afectando a peque�os propietarios. Necesitamos una nueva Ley de Fomento Forestal; requerimos mayores atribuciones para administrar mejor los parques. Pero eso debemos hacerlo a partir de una institucionalidad nueva. En cuanto a esa institucionalidad, el Ejecutivo propone hoy d�a iniciar su discusi�n en el Senado. Por lo tanto, reafirmamos nuestra disposici�n a acoger las indicaciones que fortalezcan al Servicio Nacional Forestal; a robustecer la presencia del sector forestal dentro del Ministerio de Agricultura; a aclarar cualquier duda en el �mbito de las atribuciones. Pero creemos que este debate se prolonga por mucho tiempo -el proyecto lleva un a�o y cuatro meses en el Senado-, y nosotros queremos legislar en beneficio de las comunidades y del sector forestal. Debemos compatibilizar la discusi�n -tenemos toda la disposici�n para ello- con la necesidad de no extender el an�lisis de esta iniciativa eternamente. Esta materia se est� debatiendo desde los a�os 80. Lo que se le pide a esta Corporaci�n -es un �ltimo esfuerzo del Gobierno- es tener disposici�n a discutir sobre la materia y ponernos de acuerdo en lo que viene. El se�or ESCALONA (Presidente).- Con su segunda intervenci�n el se�or Ministro de Agricultura subrogante, don �lvaro Cruzat Ochagav�a, ha terminado su tiempo reglamentario, que es, en este caso, igual que el de los Senadores. Est� inscrito el Honorable se�or Coloma, quien puede usar de la palabra. El se�or COLOMA.- Se�or Presidente, me correspondi� asumir la presidencia de la Comisi�n de Agricultura en 2007, cuando se hac�a un �ltimo esfuerzo por aprobar el proyecto sobre recuperaci�n del bosque nativo y fomento forestal, que llevaba 15 a�os de tramitaci�n. Recuerdo que en ese instante exist�a la convicci�n de que era fundamental dictar una ley en la esfera de la institucionalidad. Obviamente, podr�a mejorarse en el tiempo; pero era lo que permitir�a dar consistencia a la pol�tica forestal de Chile. Despu�s de muchos a�os, tuvimos la capacidad de llegar a un acuerdo muy relevante, que situ� la base de una pol�tica sobre la materia en un �mbito en que, desde mi perspectiva, era un lunar la falta de institucionalidad. En esa oportunidad el Gobierno de la Concertaci�n plante� en este Hemiciclo que, si no hab�a un cambio para que la CONAF, corporaci�n de derecho privado, pasara a ser servicio p�blico, resultar�a muy dif�cil generar una pol�tica forestal duradera en nuestro pa�s. Y en ese instante, delante de quienes est�bamos presentes, el Gobierno de la Concertaci�n hizo un mea culpa respecto a su imposibilidad de, en 10 a�os -porque esto viene de 2000-, haber sido capaz de dictar una legislaci�n sobre la materia en comento. Con sentido com�n, con generosidad, todos comprendimos esa visi�n. Y en esa ocasi�n no hubo catones que trataran de ridiculizar un mea culpa de tal naturaleza o de sacar alg�n provecho de �l. Porque ten�amos claro que dictar una ley para una CONAF p�blica era un desaf�o dif�cil; que aprobar una iniciativa vinculada a la recuperaci�n del bosque nativo y fomento forestal era complicado. Pero sab�amos asimismo que la buena voluntad posibilita solucionar los problemas. Digo eso, se�or Presidente, porque me sorprende el tenor del debate. Que una coalici�n que durante sus Gobiernos hizo cosas buenas (la Concertaci�n, obviamente, realiz� cosas positivas; sin duda, tambi�n cometi� errores, y grandes) le d� un portazo a la opci�n de establecer una institucionalidad que no fue capaz de generar, desde mi perspectiva -de pa�s grande, no de c�lculo peque�o-, resulta sorprendente. M�s todav�a, el Tribunal Constitucional exhort� a la entonces Presidenta de la Rep�blica a regularizar la naturaleza jur�dica de la CONAF, por ser "an�malo el que una Corporaci�n de derecho privado reciba atribuciones propias de un Servicio P�blico del Estado por leyes sectoriales al tiempo que sea financiada por la Ley de Presupuestos.". Ello, sobre todo a la luz de que hay mucha legislaci�n que para su implementaci�n depende de la autorizaci�n del referido Tribunal: la de incendios forestales, la de fomento forestal. Desde mi punto de vista, se�or Presidente, la l�gica para abordar este asunto debe ser la de asumir que se crea un marco regulatorio (obviamente, siempre podr� mejorarse) cuya implementaci�n en el pa�s resulta indispensable. A Chile le ha hecho mal no contar con una CONAF entendida como corporaci�n de derecho p�blico, sobre todo cuando han existido financiamiento vinculado a la Ley de Presupuestos y pol�ticas p�blicas encargadas del cometido pertinente. Yo no he visto a nadie decir que lo de ahora est� bien. Al contrario, Gobiernos anteriores se�alaron que estaba mal. Y esta Administraci�n ha asumido el riesgo de implementar un esquema, una f�rmula. Entonces, me sorprende que a estas alturas se pretenda votar en el sentido inverso. �Cu�nto tiempo me queda, se�or Presidente? Porque no llevo m�s de 4 minutos. El se�or ESCALONA (Presidente).- Hubo un error en el c�mputo, Su Se�or�a. El se�or COLOMA.- �Podr�an darme unos cuatro minutos? El se�or ESCALONA (Presidente).- Incluso un poco m�s: seis minutos. El se�or COLOMA.- Se�or Presidente, se han planteado argumentos que, desde mi perspectiva -perd�n por la franqueza-, parecen una excusa con relaci�n a la aprobaci�n en general que se requiere. Y solicito una enmienda de esa posici�n. Estamos pidiendo acoger la idea de legislar. Entonces, se afirma: "Existe una superposici�n de funciones". �Nada es m�s discutible siempre! A mi juicio, no la hay, en esencia. Creo que, en materia de competencia ambiental, el origen y el prop�sito son distintos. Los cometidos por ejecutar de parte del Servicio de Biodiversidad se entienden referidos preferentemente al �mbito de las �reas silvestres protegidas estatales y privadas, en tanto que la actividad del Servicio Nacional Forestal se desarrolla fuera de ellas y especialmente en el �mbito productivo. Al primero de esos organismos le corresponde, como principal herramienta para el resguardo de la biodiversidad, la administraci�n del sistema nacional de dichas �reas, con un patrimonio de 14,5 millones de hect�reas, es decir, de un 20 por ciento del territorio del pa�s. Pero, adem�s, deber� fijar los criterios de conservaci�n, para lo cual dispondr� de cuatro grandes instrumentos: clasificaci�n de especies con problemas al respecto; planes de recuperaci�n, conservaci�n y gesti�n de especies; control y erradicaci�n de especies ex�ticas invasoras, y administraci�n de recursos gen�ticos. Ello es diferente de lo que se est� planteando en relaci�n con la CONAF -no voy a leerlo-, referido en el art�culo 2�. Entonces, no observo, en verdad, una superposici�n dram�tica. Siempre se podr�n buscar f�rmulas de entenderse mejor. Mas aqu� est� el esquema, el dise�o de una entidad p�blica que va a estar dispuesta a asumir los desaf�os que enfrenta una pol�tica forestal de largo plazo. Con relaci�n a la pol�tica acerca de los trabajadores, creo que el se�or Ministro subrogante ha sido muy enf�tico. Quiero destacar que el asunto se ha debatido en doce sesiones. Y se ha hecho un esfuerzo por garantizar completamente los derechos del sector laboral -se hallan consignados por escrito- vinculados con la presente discusi�n. Insisto en que es preciso entender que una cosa es el servicio forestal y otra el que se ocupe en la biodiversidad, y que lo segundo requiere una estructura definida respecto de lo primero. No s� si la cercan�a del 21 de mayo genera alguna sensaci�n de que no hay que aprobar nada o si se pretende negar la sal y el agua a quien piensa distinto, pero, escuchando los argumentos expuestos por los parlamentarios que me han antecedido en el uso de la palabra, a quienes conozco hace muchos a�os, e impuestos todos de la necesidad de una modernizaci�n en el �rea forestal y de que la estructura actual es inepta para los objetivos venideros, no alcanzo a comprender por qu� se anuncia ante el pa�s: "Voy a votar que no". Me parece que los principales damnificados son este �ltimo; el �mbito forestal; el de la biodiversidad, que se detiene, y los trabajadores, obviamente, que enfrentan una postergaci�n en las seguridades jur�dicas, esenciales en estos �mbitos. As� como desde estas bancadas hubo �nimo para confiar en el Gobierno de la �poca con motivo de la dictaci�n de la ley sobre el bosque nativo, con un cascar�n mucho m�s feble del que cualquiera hubiera imaginado, juzgo que ser�a una se�al potente para el pa�s actuar en el mismo sentido bajo otra Administraci�n y aprobar la idea de legislar. Y tendremos todo el tiempo necesario para poder introducir modificaciones. Lo otro es la pol�tica del portazo. Y no s� si el sector forestal requiere puertas abiertas o ese criterio. He dicho. )----------------( El se�or CANTERO.- �Me permite, se�or Presidente? El se�or ESCALONA (Presidente).- S�, Su Se�or�a. El se�or CANTERO.- Solicito a la Mesa recabar la autorizaci�n para que la Comisi�n de Educaci�n pueda sesionar en forma simult�nea con la Sala. La Diputada finlandesa se�ora P�ivi Lipponen est� esper�ndonos. Si tuviera lugar una votaci�n, regresaremos, por supuesto, luego de ser llamados. El se�or ESCALONA (Presidente).- Si no hay objeciones, se acceder�. --As� se acuerda. )-------------------( El se�or LETELIER.- Solicito abrir la votaci�n del proyecto, se�or Presidente. El se�or ESCALONA (Presidente).- Si no existen inconvenientes,... El se�or NAVARRO.- Siempre que se mantenga el tiempo. El se�or ESCALONA (Presidente).- Naturalmente. Si le parece a la Sala... El se�or ESPINA.- Me opongo. El se�or ESCALONA (Presidente).- A continuaci�n, entonces, le corresponde intervenir al Honorable se�or Navarro. El se�or NAVARRO.- Se�or Presidente, hay proyectos de ley que el Congreso ha despachado en 17 horas, en 24 horas, en tanto que el del bosque nativo demor� 16 a�os. Ante la afirmaci�n del Senador se�or Coloma de que a Chile le har�a mal que rechaz�ramos la iniciativa sobre una CONAF p�blica, mi pregunta es de qui�n es la responsabilidad principal, de qui�n ha provenido la intransigencia, de qui�n ha sido la escasa capacidad y visi�n respecto de c�mo lograr una normativa que le sirva al pa�s. Porque quiero hacer presente que la Regi�n forestal por excelencia, que es la del Biob�o, requiere una CONAF p�blica, pero abrigamos la convicci�n de que no es la que nos proponen. Y uno se pregunta cu�l es el apuro del Gobierno; por qu� no hay tiempo suficiente para evaluar una legislaci�n de cuarenta a�os y poder arribar a un consenso acerca de una institucionalidad p�blica para proteger el bosque, para desarrollar la industria, para cuidar el medio ambiente. �Cu�l es la urgencia? Esta �ltima resulta clara en la declaraci�n de la Corporaci�n Chilena de la Madera (CORMA): la necesidad de forestaci�n. --(Aplausos en tribunas). Se reclama que ello dice relaci�n con 1,5 mill�n de hect�reas. El se�or ESCALONA (Presidente).- Reitero al p�blico asistente que no se pueden hacer manifestaciones. Adem�s, conviene no distraer al orador, porque... El se�or NAVARRO.- No me molesta, se�or Presidente. El se�or ESCALONA (Presidente).-... el Orden del D�a termina a las 20, momento en que se deber� votar. Puede proseguir, se�or Senador. El se�or NAVARRO.- Entonces, claro, el "decreto ley N� 702" es conveniente. La Administraci�n actual expone: "No es para los grandes. Es para los peque�os y medianos". Pero, al final, estos les venden a los primeros. Ese es el punto. Y todos queremos forestaci�n, combate a la erosi�n. En consecuencia, no termino de explicarme por qu� el Gobierno se farrea la posibilidad de generar un avance importante en la modernizaci�n del pa�s y de aprobar un proyecto de esta naturaleza consensuado. No s� las razones por las cuales no se encuentra presente el Ministro se�or Mayol y ha venido el se�or Subsecretario. El titular de la Cartera proviene del �rea silvoagropecuaria. No quiero pensar que su ausencia sea motivo de una preocupaci�n o de un sesgo por la iniciativa. Y algunos Senadores de la Derecha mueven la cabeza, pero durante a�os reclamaron la presencia de los Secretarios de Estado en proyectos vitales e importantes. El se�or COLOMA.- El Ministro se encuentra en la Sala. El se�or NAVARRO.- No hago referencia a un subrogante. �Cu�les son los objetivos de la normativa en examen, se�or Presidente? Porque aqu� se registra una gran coincidencia: todos sostenemos que se necesita una CONAF p�blica. El Tribunal Constitucional ya se pronunci�. Debe terminar el h�brido conformado por una entidad privada que funciona con recursos p�blicos. El texto que nos plantea el Gobierno dispone que el Servicio impulsar� la preservaci�n, conservaci�n, protecci�n, rehabilitaci�n y aprovechamiento de "los recursos naturales renovables que tengan relaci�n directa, complementaria o incidental con el recurso forestal". Y la verdad es que podemos coincidir con tales prop�sitos, pero afirmamos: "La institucionalidad es insuficiente". En 1998 se plante� la Subsecretar�a Forestal como un elemento b�sico para la directriz de las pol�ticas p�blicas en materia de conservaci�n y desarrollo forestales. No mediaba motivo alguno para no abrirse a esa discusi�n. No se quiso debatir. Se desea la asimilaci�n; en los hechos, un mero cambio de nombre. Las falencias de la CONAF no son de sus profesionales, los peor pagados, por cierto, en todo el servicio del Ministerio de Agricultura. Ah� est�n los guardaparques o los brigadistas. Se requiere una CONAF p�blica a la altura del siglo XXI, sin pensar, b�sicamente, en que las regulaciones pueden terminar impidiendo el desarrollo forestal. Se�or Presidente, �por qu� hemos planteado la necesidad de tratar lo relativo a la Subsecretar�a Forestal? Porque en la actual institucionalidad del Ministerio de Agricultura se encuentran el INFOR, la Corporaci�n Nacional Forestal, el Servicio Agr�cola y Ganadero, y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), entre otras entidades. Y se registra una dispersi�n absoluta de funciones en organismos pertenecientes a Ministerios como el de Bienes Nacionales (�reas protegidas); Obras P�blicas (derechos de agua); Miner�a (derechos mineros en terrenos boscosos), y Defensa (Direcci�n de Fronteras y L�mites). El Servicio Nacional Forestal debe ser una instituci�n moderna, descentralizada y fortalecida en cuanto a recursos, atribuciones p�blicas y una dotaci�n de profesionales adecuada para cumplir con el rol de promoci�n y fiscalizaci�n. Y, en ese sentido, nos perdemos la gran oportunidad de poder crear la planta. Adem�s, si consideramos que es una entidad que va a apuntar a un sector clave, estrat�gico, para el desarrollo productivo del pa�s, podr�amos innovar fuertemente. Cabr�a dictar una legislaci�n que permitiera originar de verdad un Servicio Nacional Forestal para el futuro, encargado de la preservaci�n y del desarrollo productivo. Y algunos expresan: "Todo lo relacionado con preservaci�n le viene a la iniciativa sobre biodiversidad". Podemos afirmar que es as�, pero existe desconfianza por la premura con que se quiere sacar la ley de la CONAF y postergar esa otra normativa. O sea, median apuro por impulsar el desarrollo productivo, por reforestar, y lentitud en el �mbito de la conservaci�n de la biodiversidad. Por tanto, estamos llenos de suspicacia respecto de las reales intenciones del Ministerio para que pueda avanzar el proyecto sobre la CONAF p�blica. El articulado que nos ocupa tiene que ser mejorado necesariamente, se�or Presidente. Las organizaciones sindicales de la Corporaci�n plantearon un conjunto de propuestas que han sido desechadas. Por cierto, la Subsecretar�a Forestal ha sido una de ellas. Y se abriga la convicci�n de que se lograr�a un perfeccionamiento si hubiera capacidad de di�logo. El se�or Ministro subrogante expresa: "Se ha conversado con los sindicatos". Pero no es as� cuando no se llega a acuerdo y existen concepciones preconcebidas, porque uno se expresa desde el poder, y el otro, desde la debilidad, en circunstancias de que ello debe hacerse desde la igualdad. En cuanto a la condici�n de los trabajadores, no se contempla beneficio, compensaci�n o mejora que amorticen, en parte, las nuevas y mayores responsabilidades que asumir�a la CONAF. No se cuenta con el personal m�nimamente requerido -se necesitan mil guardaparques adicionales- y se alberga a los funcionarios peor pagados, partiendo por los brigadistas forestales. Demandas hist�ricas podr�an haberse corregido en el texto en examen. No se contempla "ning�n peso adicional para enfrentar la vergonzosa realidad", como dicen los trabajadores, "que afecta a nuestro patrimonio natural cada verano fruto de los incendios forestales". Me argumentar�n: "Esto va a trabar la ley sobre los incendios forestales". Por mi parte, expongo que el Servicio Nacional Forestal debiera disponer de las facultades y capacidad para poder contar con esa normativa. Si se quiere desmembrar a la CONAF por la v�a de quitarle atribuciones de manera sistem�tica para disminuir su rol, que se diga. Por mi parte, quiero un organismo fuerte, un servicio p�blico como el que a�oramos. Voto en contra del proyecto de ley por su insuficiencia, por la testarudez del Gobierno, y espero que se pueda recapacitar con una propuesta de verdad acorde con los desaf�os de pa�s. �Patagonia sin represas, se�or Presidente! �Nueva Constituci�n, ahora! --(Aplausos en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Bianchi. El se�or BIANCHI.- Se�or Presidente, hace algunos meses vivimos una enorme tragedia, sin lugar a dudas, en el parque nacional Torres del Paine, lamentada por el mundo, el pa�s y, en particular, la Regi�n, luego de lo cual nos percatamos de las carencias enormes de la actual CONAF. Y me parece que nadie en la Sala quiere seguir manteniendo un organismo h�brido, "jurel tipo salm�n", que no es ni una cosa ni otra. Es una situaci�n que no solo nos preocupa a nosotros, sino tambi�n, fundamentalmente, a los m�s de mil 900 trabajadores de la entidad. �Queremos una nueva CONAF? Por supuesto: una nueva y fortalecida. �El proyecto de ley en an�lisis nos trae esa noticia? Por desgracia, no. Y tengo que decirlo, porque con mis Honorables colegas Mu�oz Aburto, Zald�var y Sabag nos reunimos meses atr�s con el Ministro de Agricultura y el Director Nacional de la instituci�n, en un intento de buscar mecanismos para poder llegar a acuerdos y mejorar la iniciativa, de manera que pudiera alcanzar consenso cuando fuera discutida en el Senado, pero tambi�n entre los trabajadores de la entidad, fundamentalmente. Hoy ha quedado claro que no ha sido as�, lamentablemente. El se�or Ministro subrogante ha expresado que el Gobierno se halla dispuesto hoy a recoger indicaciones. �Por qu� se tuvo que llegar hasta la �ltima instancia para poder lograr una coincidencia y avanzar, as�, hacia la fortalecida CONAF que necesitan el pa�s, las Regiones, Magallanes y una de las reservas naturales m�s hermosas del mundo, como la de Torres del Paine? Ante la pregunta de mi Honorable colega Coloma en el sentido de por qu� se podr�a rechazar un proyecto de ley como el que hoy se presenta a la Sala, puedo dar a conocer, por lo menos, mi raz�n para la b�squeda de acuerdos. Pero si estos no se logran concretar, cabe desechar la iniciativa, obviamente. Hace un mes, el Ministro se�or Longueira hizo presente en la prensa que a fines de mayo o en junio viajar�a a Magallanes para conversar con privados e intentar la privatizaci�n de parques en varias Regiones. Hoy estamos debatiendo sobre una nueva CONAF, pero que, lamentablemente, no se potencia. El Senador que habla habr�a deseado -y es uno de los motivos por los cuales se niega a pronunciarse a favor- que el proyecto viniera con lo relativo a las �reas silvestres protegidas, de modo de dar garant�a absoluta de que el Gobierno quiere de verdad avanzar en el fortalecimiento del organismo. Ahora, de votarse en contra, la situaci�n se torna compleja. Pero el Gobierno tiene a�n la posibilidad de retirar la urgencia y de intentar que el texto vuelva a Comisi�n -corr�jame si me equivoco, se�or Presidente- a fin de ser perfeccionado, de recoger indicaciones, de recibir sugerencias de los trabajadores y de llegar a acuerdos. De esa manera, no tendr�amos que lamentar el que se dejara pasar una tremenda oportunidad de lograr una coincidencia que permitiera contar con una nueva CONAF fortalecida. �Y que se diga la verdad! Porque si ese robustecimiento no se halla en el �nimo del Ejecutivo, entonces le dar�a lo mismo que el proyecto se perdiera. Si lo que se quiere es un potenciamiento, aqu� est� la oportunidad -repito- al retirarse la urgencia, reenviar el articulado a Comisi�n, llegar a acuerdos y as� avanzar en la b�squeda de una CONAF p�blica. La idea es que se trate de un organismo que respete claramente la situaci�n del sector laboral -pude observar al personal en el incendio de las Torres del Paine-, de los guardaparques. Ellos no dan abasto, se�or Presidente, y es algo que no quiero m�s para esos servidores p�blicos. No comparto el criterio de que los traspasos se hagan con m�s carga laboral. Es perfectamente posible -lo dec�an varios se�ores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra- llegar a acuerdos. Los mil 900 trabajadores se hallan en una figura entre empleados y permanentes. Es una cosa rara. A los guardaparques, a los encargados de mitigar los incendios, se los recontrata cada a�o. Hay una situaci�n laboral inestable. O sea, aqu� vuelve a reflejarse que el Estado es un muy mal empleador, si no el peor. �Necesitamos, entonces, fortalecer a la nueva CONAF! Le preguntaba el otro d�a al Director Nacional si se encuentran o no contemplados los recursos necesarios. Porque si no aprendimos la lecci�n despu�s del �ltimo siniestro en Torres del Paine, �cu�ndo vamos a hacerlo? Ya hemos sufrido otros con anterioridad y los lamentamos. A la postre se gasta m�s plata que la que se pudo haber invertido previniendo la situaci�n con tiempo para el efecto de disponer de maquinaria y personal necesarios. Ingresan mil 800 millones de pesos por concepto de tr�nsito de personas al interior del parque nacional en esa zona. �Saben Sus Se�or�as cu�nto env�an los Gobiernos para ser reinvertido? Doscientos millones. Es decir, no ha estado jam�s -�jam�s!- en el �nimo del Estado destinar recursos a la mantenci�n y prevenci�n en los parques nacionales. �Y esa situaci�n cambia con el proyecto de ley? No, porque no se incluye un presupuesto tendiente a la prevenci�n, a apuntar a la soluci�n de problemas por los que todo el mundo se quej� al ver c�mo se incendiaba un �rea tan importante para el planeta. A pesar de esa triste experiencia y de lo que hemos vivido, me parece que no se ha aprendido nada. Lamento que el Ejecutivo, teniendo la facultad para retirar la urgencia y, as�, permitir que el proyecto vuelva a Comisi�n a fin de llegar a un acuerdo, no lo haga. Esta es la mayor demostraci�n de que simplemente el inter�s es distinto. He dicho. --(Aplausos en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Hern�n Larra�n. El se�or LARRA�N.- Se�or Presidente, el debate suscitado en esta oportunidad me deja a m�, que no he participado directamente en la discusi�n del proyecto, un tanto desconcertado o perplejo. El informe de las Comisiones unidas, de fecha 10 de junio de 2011 -es decir, de hace casi un a�o-, fue acordado por la unanimidad de sus integrantes, sin distinciones de car�cter pol�tico. En efecto, dicha instancia, en forma un�nime, aprob� la iniciativa, que refleja una inquietud muy antigua. Y eso tiene, para mi gusto, cierta justificaci�n: todos sabemos -aqu� se ha reiterado- que el objetivo central del proyecto es transformar a la CONAF en un servicio p�blico. En realidad, no obstante que su estructura jur�dica es la de una corporaci�n de derecho privado, que se rige por sus propios estatutos y, en subsidio, por disposiciones del C�digo Civil, se trata de una instituci�n que, para todo efecto pr�ctico, desarrolla funciones p�blicas. Por lo tanto, constituye una anomal�a jur�dica francamente inaceptable el que exista en nuestro ordenamiento un organismo de car�cter privado que cumpla ese tipo de tareas. Tan as� es que, como ya se ha recordado, la Contralor�a General de la Rep�blica, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y el Tribunal Constitucional han sostenido que tal situaci�n resulta inaceptable. Y ha habido una advertencia clara de esta �ltima entidad en el sentido de que no se van a aceptar m�s actuaciones de la CONAF en la realidad jur�dica en que hoy se encuentra. Si eso es as� y si el objetivo central de la iniciativa es transformar a la CONAF en un servicio p�blico, me parecer�a bastante sorprendente -m�s todav�a, sabiendo que el proyecto fue acordado por la unanimidad de las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente, unidas- que ahora no se aprobara. No veo cu�l es la l�gica de esa actitud. A muchos les podr� no gustar el contenido del articulado. Eso es perfectamente razonable. Pero quienes forman parte de la Concertaci�n tuvieron varios Gobiernos, dos d�cadas, para proponer un texto a su pinta, con la estructura que ellos hubiesen querido. No lo hicieron. Hoy d�a se est� dando un paso en un sentido determinado. Respecto de la estructura planteada, en cierto sentido a la iniciativa se le podr�a criticar que la deja todav�a muy abierta. Seg�n lo que he podido apreciar al estudiar sus normas, la instituci�n que se crea ser� la continuadora del servicio que prestaba la CONAF y desarrollar� todas las funciones y tendr� todas las atribuciones que las leyes y los reglamentos le entregaban a esta. Tambi�n se se�ala que el Director "establecer� su organizaci�n interna -la del Servicio- y determinar� las denominaciones y funciones que correspondan a cada una de las unidades establecidas para el cumplimiento de las funciones que le sean asignadas.". Quiz�s se podr�a criticar que tal atribuci�n tambi�n es muy abierta. Pero no est� todo dicho. He o�do del Ejecutivo su disposici�n para acoger las inquietudes que aqu� se han presentado. �Qu� podr�a ser m�s delicado, m�s grave o inaceptable en este proyecto? A mi juicio, que se vean afectados quienes trabajan hoy en la Corporaci�n Nacional Forestal. Ellos poseen caracter�sticas legales especiales y han desarrollado, por la forma como se ha desenvuelto la CONAF en este tiempo, algunos derechos y beneficios que no son los t�picos que reciben los funcionarios del sector p�blico. Pero una de las normas transitorias de la iniciativa dice: "Los trabajadores que a la fecha de publicaci�n de esta Ley se encontraren prestando labores en la Corporaci�n Nacional Forestal continuar�n como dependientes del Servicio en los mismos t�rminos y condiciones de sus actuales contratos.". Es decir, a partir de la incorporaci�n al nuevo Servicio no puede haber ninguna modificaci�n. Existir� continuidad legal absoluta para los trabajadores entre la situaci�n en que se encuentran hoy y aquella en la que estar�n cuando se cree dicho organismo. Por tanto, el cambio no podr� significarles ni disminuci�n de remuneraciones ni variaci�n alguna de los derechos laborales y previsionales y de otras garant�as que poseen en la actualidad. Si Sus Se�or�as me dijeran que eso no va a ocurrir, yo, por cierto, cambiar�a mi punto de vista. Entonces, si estamos transformando a la CONAF en una entidad p�blica y si sus trabajadores mantendr�n todos sus beneficios y todos sus derechos -no perder�n nada de lo que tienen; la ley se los garantiza-, me parece que es posible aprobar la iniciativa. Muchas cuestiones pendientes se podr�n resolver precisamente en la discusi�n particular, que no est� cerrada, sino abierta. En consecuencia, creo que no es posible aceptar la anomal�a jur�dica en que hoy d�a se encuentra dicha Corporaci�n. Considero que rechazar este proyecto conduce a eso, a decir: "S�, queremos que la CONAF siga en su misma situaci�n, con todos los conflictos jur�dicos que ello puede presentar ante los tribunales de la rep�blica". Es ah� donde yo no sigo la l�gica de lo planteado en la Sala, menos todav�a despu�s de ver que esta iniciativa fue aprobada por unanimidad en las Comisiones unidas. Muchos de los que hoy han anunciado su voto en contra votaron que s� en dicha instancia. Por lo tanto, pido coherencia y consecuencia con lo que es un ordenamiento jur�dico. Eso me hace llevar la discusi�n al plano del sentido com�n. �De eso se trata! Uno podr� querer una CONAF diferente. Entonces, gane las elecciones presidenciales. As� estar� en condiciones de proponer la CONAF que desea, si es distinta de la que finalmente saldr�. Y lo relativo al Servicio de Biodiversidad y a la Subsecretar�a Forestal se abordar�. Existe un compromiso del actual Gobierno -tambi�n es del anterior- en orden a crear una Subsecretar�a para asuntos forestales. Me parece bien. Constituye una necesidad. Porque Chile, gracias a lo que ha ocurrido en las �ltimas d�cadas, se ha convertido en un pa�s forestal. Y parte de los fuertes ingresos del sector silvoagropecuario proviene precisamente de esa transformaci�n, que no queremos perder. Adem�s de mantenerla, buscamos agregarle valor a la exportaci�n forestal. Ojal� podamos exportar no solo rollizos, sino puertas, ventanas y otros derivados de la madera. Ello permitir� incorporar a m�s trabajadores, con un nivel mayor de sofisticaci�n y, por lo tanto, con mejores remuneraciones. As� se ir� mejorando lo que se hace. Por su parte, lo concerniente al Servicio de Biodiversidad obviamente no queda abandonado. Se est� trabajando en un proyecto sobre la materia; por ende, continuar� ese debate. Pero no podemos pretender que todo tenga que ir pari passu, pues eso es se�al de inmovilidad. Porque esos proyectos no son f�ciles ni simples; son m�s bien complejos. Se�or Presidente, yo entiendo las inquietudes que se han expresado y respeto las diferencias de opini�n. Pero pienso que es poco serio, al final del d�a, que no aprobemos dar a la CONAF el car�cter p�blico, por cuanto este es el objetivo central de la iniciativa. Se podr�n discutir en particular y modificar los aspectos que sean necesarios. La fuerza pol�tica de la Oposici�n en el Senado es lo suficientemente grande como para ir logrando acuerdos espec�ficos en las distintas materias pendientes. Desde luego, anuncio que jam�s, como nadie de estas bancadas, aceptar� tocarles los derechos a los trabajadores de la CONAF. �No los van a perder! Y si alguien me comprobara que ello ocurrir� a causa de este proyecto y que la disposici�n transitoria citada no es verdadera, entonces, obviamente, modificar�a mi opini�n. No siendo as�, creo que lo correcto es darle paso a esta iniciativa, votarla favorablemente y seguir trabajando en ella, escuchando a los trabajadores y a los expertos. Hay que facilitar una cuesti�n que no admite un d�a m�s de demora: convertir a la CONAF en una instituci�n p�blica. He dicho. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable se�or G�mez. El se�or G�MEZ.- Se�or Presidente, es efectivo que una resoluci�n del Tribunal Constitucional obliga a transformar a la Corporaci�n Nacional Forestal en un organismo p�blico -en la iniciativa se le llama "Servicio Nacional Forestal"-, por lo que ha se�alado con claridad el Senador Garc�a. Normalmente votamos a favor de la idea de legislar en las distintas materias con la finalidad de que en la discusi�n posterior en la Comisi�n o en la Sala se puedan introducir cambios. En la historia reciente, solo se han rechazado 16 proyectos en general, dentro de los cuales se encontraban: el que propon�a interpretar el art�culo 93 del C�digo Penal, excluyendo de la extinci�n de responsabilidad penal, por amnist�a, indulto o prescripci�n, a los cr�menes y simples delitos que constituyen genocidio, cr�menes de lesa humanidad y de guerra; y -hace pocos d�as- el que buscaba despenalizar la interrupci�n del embarazo por razones m�dicas, junto al que establec�a tal posibilidad con fines terap�uticos y al que suger�a modificar el C�digo Sanitario para indicar los casos en los cuales tal interrupci�n era posible. En efecto, en pocas ocasiones se ha rechazado la idea de legislar. Se trata de situaciones muy concretas y especiales. La materia que ahora nos ocupa no es un ejemplo menor. No se trata simplemente de votar la transformaci�n de la CONAF en un servicio p�blico. Todos tenemos claro la importancia de esta Corporaci�n, y lo que significa para el pa�s el sector forestal y lo que este conlleva. Lo explic� con claridad la Senadora Rinc�n en su exposici�n. Entonces, cuando se proponen cambios, estos deben ir unidos a la finalidad que ha de cumplir el proyecto presentado y a la naturaleza de la instituci�n que se desea modificar. Sin embargo, como argument� claramente la Senadora Alvear -no repetir� las razones-, en las dos iniciativas vinculadas a este asunto existen situaciones que se contraponen y funciones que se repiten. Analizo tales circunstancias y escucho que lo propuesto por nosotros le har� mal al pa�s y que, en definitiva, seremos los responsables por no legislar. En mi opini�n, lo que no tenemos que hacer es legislar mal. Nuestra obligaci�n es hacerlo bien. Nuestra obligaci�n es que los proyectos cuenten con el consenso necesario y cumplan los objetivos planteados, lo cual, sin duda, no ocurre con el que ahora debatimos. Aqu� se ha manifestado claramente lo que significa esta iniciativa para los trabajadores de la CONAF. Basta recordar las tragedias que se vivieron hace poco tiempo en Torres del Paine, en Carahue y en diversas partes del pa�s, donde quedaron en evidencia las malas condiciones de trabajo de quienes pertenecen a ese organismo. Y en el texto propuesto no hay ninguna norma que resuelva tales falencias. El Ministro de Agricultura subrogante se�al� que el Ejecutivo tiene toda la voluntad para enviar las indicaciones pertinentes. �Cu�l es el problema, Ministro? Que nos hallamos bajo un r�gimen presidencialista. Por lo tanto, si esas indicaciones no se conocen o no hay acuerdos firmados, claros y precisos, despu�s no se cumplen. Y no ser�a la primera vez que nos ocurriera. Imagino que les habr� sucedido lo mismo a los actuales parlamentarios de Gobierno cuando eran Oposici�n. Entonces, como el problema institucional es complejo, nosotros no podemos votar a favor de un proyecto que no presenta las condiciones defendidas por nuestros representantes en las conversaciones con el Ejecutivo. Al carecer nosotros de facultades, la discusi�n termina d�ndose respecto de determinados puntos. Ante ello, solo nos queda rechazar la iniciativa en general. Y esto es lo mejor en algunas circunstancias. Lo mismo hizo la Alianza en ciertas oportunidades cuando vot� en contra de la idea de legislar de otros asuntos. A veces, es preciso cortar de ra�z un proyecto, cuando no existe posibilidad de dialogar. Si tuvi�ramos claro que los argumentos fueron recogidos, la cosa ser�a distinta. Pero quienes nos han representado (las Senadoras se�oras Alvear y Rinc�n) nos han se�alado que no hubo disposici�n a resolver los problemas de la manera planteada por la Oposici�n. �Qu� significa rechazar en general una materia? Que en un a�o m�s se ingresar� a tr�mite un nuevo proyecto sobre el particular y que en esa ocasi�n el Gobierno -supongo yo- dejar� de ser sordo como una tapia. As� ha pasado siempre en esta Administraci�n: nunca hemos tenido la posibilidad de resolver nuestras diferencias. En materia del posnatal pas� exactamente lo mismo. Como no hubo disposici�n al di�logo, estuvimos en el Senado noches enteras discutiendo el tema, y al final, logramos transformar ese proyecto. Igual cosa ocurre a prop�sito de la reforma tributaria que se present� ahora. Y cuando discutimos acerca del impuesto espec�fico a la miner�a, las mismas circunstancias. En consecuencia, como nos asiste la convicci�n de que no se llegar� a acuerdos espec�ficos y de que nuestros argumentos no ser�n considerados en la iniciativa, por razones -no las repetir�- que escuch� a parlamentarios que estuvieron en las conversaciones, nosotros vamos a votar en contra del proyecto, porque nos parece malo. Ello, por cuanto no cumple los objetivos planteados. Dentro de las pocas facultades que tenemos en el Parlamento, est� la de votar a favor o en contra. En este caso -as� lo hemos se�alado todos- vamos a pronunciarnos negativamente, con la finalidad de que esta situaci�n vuelva a ser discutida con la tranquilidad y la convicci�n de que el Gobierno responder� a nuestras inquietudes para analizar y transformar el proyecto en uno que re�na las caracter�sticas que el pa�s espera sobre un asunto tan de fondo. Por tales consideraciones, se�or Presidente, votar� que no. --(Aplausos en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- Queda poco tiempo para el t�rmino del Orden del D�a, de manera que solicit� nuevamente a la Sala el acuerdo para abrir la votaci�n. El se�or NOVOA.- Que se vote una vez finalizado el debate. El se�or ESCALONA (Presidente).- Restan solo tres intervenciones, por lo que ser�a razonable iniciar la votaci�n ahora. El se�or LARRA�N.- Sigamos hasta el total despacho del proyecto. El se�or ESCALONA (Presidente).- Entonces, no hay acuerdo. Tiene la palabra el Senador se�or Girardi. El se�or GIRARDI.- Se�or Presidente, es evidente que para Chile la mayor riqueza, adem�s de su ciudadan�a, es el territorio: su diversidad, sus recursos naturales. En el norte hay �reas silvestres protegidas, humedales. Ah� se encuentra tambi�n una de las principales fuentes de biodiversidad cact�cea del planeta. Es una riqueza inconmensurable. M�s a�n, el acervo gen�tico de la biodiversidad ser� la primordial riqueza del futuro. Somos considerados la segunda mayor reserva mundial de agua dulce y la m�s importante reserva de agua pura. Trat�ndose del recurso natural m�s escaso del futuro, es esperable que el agua se convierta en la principal riqueza para cualquier pa�s que tenga cierta visi�n de futuro y capacidad prospectiva y anticipatoria. Por lo tanto, nuestro territorio, nuestros recursos naturales, nuestra naturaleza representan el patrimonio m�s trascendente para el porvenir de Chile, por su relevancia planetaria. �Qu� requiere todo eso? Una institucionalidad que se haga cargo de ello y que preserve el bien com�n por sobre otros intereses. Sin embargo, aqu� se observa una profunda contradicci�n: los colegas manifiestan gran voluntad de velar por los servicios ambientales, por los recursos naturales, pero en el texto planteado no hay normas concretas que est�n de acuerdo a esa declaraci�n de intereses. En efecto, la CONAF que nos est�n proponiendo no es una institucionalidad de verdad: es un remedo, un parche, una entidad absolutamente insuficiente, sin atribuciones, sin capacidades, sin poder. Entonces, cabe preguntarse por qu�, si es tan importante el desaf�o que se quiere acometer, se plantea una no institucionalidad o una institucionalidad d�bil, como la consignada en el proyecto. �Y saben cu�l es la conclusi�n? Que, en verdad, la declaraci�n de principios es solo una manifestaci�n, porque los instrumentos para ponerlos en acci�n no existen, no est�n o son absolutamente insuficientes. Aqu� de nuevo se impone una l�gica que ha sido hist�rica en algunos sectores del pa�s: que es mejor no intervenir, que es mejor dejar que el mercado regule. Y yo pienso que detr�s de esto hay un fundamento ideol�gico -no quiero decir que de parte de ciertos Senadores nuestros, que reconozco tienen una buena intenci�n-, que es el mismo de siempre y que hemos visto en todas las l�gicas con que se han enfrentado los temas de recursos naturales y de medioambiente en los �ltimos a�os. Cuando se quiere dise�ar un concepto de institucionalidad o de autoridad, uno dir�a que debe haber una mejor�a sustancial en esta materia. En este caso no la hay. Tambi�n debe haber una mejora en materia laboral. La situaci�n laboral de la CONAF provoca verg�enza, por su precariedad, anacronismo, pol�tica de remuneraciones y todo lo que tiene que ver con pol�ticas de incendio, ya que se externalizan brigadas y quienes las componen no cuentan con preparaci�n. Los j�venes mueren, precisamente porque carecen de alg�n tipo de capacitaci�n o entrenamiento o se les manda a combatir incendios sin ni siquiera contar con los implementos y las condiciones m�nimas de seguridad. En consecuencia, a quienes consideran que aqu� prevalece una pol�tica laboral, quiero decirles que no la hay. Tampoco existe una orientaci�n presupuestaria acorde a la magnitud del problema. El Senador se�or Navarro se�al� que faltan 1.000 guardaparques solo para preservar las �reas silvestres protegidas, que se hallan virtualmente abandonadas. �Para qu� hablar de los medios que faltan en pol�tica de incendios o la carencia de otras herramientas profesionales! Por lo tanto, es evidente que esta nueva institucionalidad no exhibe mejora alguna en los �mbitos m�s importantes. A continuaci�n me referir� a las facultades. Hemos sostenido que los recursos naturales son importantes. Nuestro pa�s tiene solamente 7 por ciento de tierras arables. El suelo es un recurso escaso, maravilloso, valios�simo. El uno por ciento es tipo 1. Chile tiene una vocaci�n de nicho. Somos exportadores de alimentos. Podr�amos ser potencia mundial, pero -repito- el suelo es un recurso escaso. Yo pregunto: �cu�les son las facultades que se otorgan a esta institucionalidad? �Qu� atribuciones tendr� en manejo de cuencas hidrogr�ficas, en materia de erosi�n de suelos, de desertificaci�n, de cambio clim�tico, de diversidad forestal, de control y gesti�n de le�a? �Ninguna! Por ende, esta instituci�n resulta una mentira; es anacr�nica. La actual, por �ltimo, tiene 40 a�os. La CONAF p�blica podr�a haber estado vigente hace muchos a�os. Pero este es un problema que no data de hoy. La controversia ideol�gica de dejar al mercado los procedimientos regulatorios es muy antigua. Fue tambi�n algo que pen� a los Gobiernos anteriores, que en materia ambiental fueron completamente neoliberales y carentes de visi�n estrat�gica. Y esto a�n no se resuelve. Por ejemplo, tenemos una instituci�n carente de capacidad y potestad sancionatoria. Es "un perro sin dientes". El SAG, la autoridad sanitaria, cuenta con potestad sancionatoria. La CONAF, no. Y debe solicitar el auxilio de la Fuerza P�blica. No tiene fiscalizadores empoderados. Los sueldos del personal se fijan, en general, con una concepci�n del todo anacr�nica e incluso fuera de mercado. Los brigadistas, que son un componente fundamental, perciben alrededor de 300 mil pesos mensuales. Y lo hemos denunciado en reiteradas oportunidades. A pesar de que exponen la vida, no tienen seguros. Como se�al�, hay problemas dram�ticos con la externalizaci�n de esos servicios, que al pa�s le cuestan mucho m�s caros que tener brigadas permanentes, competentes y capacitadas. Por los motivos expuestos, se�or Presidente, no veo raz�n alguna para contribuir con nuestro voto a legitimar una mentira, algo que no es; para legitimar algo que sin duda es fundamental, pero, si aprobamos esta iniciativa de ley como se encuentra, significar� infligir un inmenso da�o a Chile. Porque la instituci�n propuesta no cumple con criterios m�nimos ni con el nivel de sustentabilidad y flotaci�n adecuados para garantizar una gesti�n y una pol�tica ambientales acordes con los intereses del pa�s. Por consiguiente, creo que deber�a proponerse otra institucionalidad, con una nueva normativa -ojal� consensuada y debatida seriamente- que contenga los elementos m�nimos como para considerarla como una institucionalidad ambiental puesta en la perspectiva del futuro de Chile; de algo que, a mi juicio, s� nos une: entender que nuestro territorio tiene una biodiversidad, recursos naturales y una riqueza h�drica que en muy pocos a�os nos va a situar en el centro del planeta, como una naci�n de vanguardia, como un pa�s central. Pero esto requiere que tengamos la capacidad de hacer el dise�o institucional que amerita y que corresponde, lo cual se encuentra absolutamente alejado de lo que se nos plantea hoy d�a. Por lo tanto, se�or Presidente, voy a votar en contra, no solo por estimar que ha habido obstinaci�n, cerraz�n y arrogancia, sino, fundamentalmente, por tratarse de una p�sima definici�n institucional. Quienes han estado detr�s de esta propuesta han demostrado no tener visi�n de lo que implica un proyecto de pa�s; no entender la riqueza con que cuenta ni lo que tiene que ver con el establecimiento de vocaciones de uso de nuestro territorio, y tampoco, el potencial maravilloso de que dispone Chile para emprender en el mundo que viene. --(Aplausos en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- Solicito nuevamente el asentimiento un�nime de la Sala para abrir la votaci�n. --As� se acuerda. El se�or ESCALONA (Presidente).- Conforme a la tradici�n del Senado, podr�amos efectuar una sola votaci�n. El se�or NOVOA.- Tiene que realizarse votaci�n separada, por el qu�rum, se�or Presidente. El se�or ESCALONA (Presidente).- El art�culo 30 de la Ley Org�nica Constitucional del Congreso Nacional -por eso lo hac�a ver- establece: "Las diversas disposiciones de un mismo proyecto que para su aprobaci�n necesiten mayor�as distintas a las de los miembros presentes, se aprobar�n en votaci�n separada, primero en general y despu�s en particular, con la mayor�a especial requerida en cada caso.". Se votar�n primero las normas de car�cter org�nico constitucional. El se�or PROKURICA.- Hay que llamar a los Senadores que se hallan en Comisiones. El se�or ESCALONA (Presidente).- As� se har�. En votaci�n general las disposiciones referidas. --(Durante la votaci�n). El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Quintana. El se�or QUINTANA.- Se�or Presidente, como ha quedado en evidencia, estamos frente a una materia muy trascendente por las funciones que debiese cumplir esta institucionalidad forestal y que aqu� se han enunciado: fomento productivo, bosque nativo, plantaciones, manejo forestal sustentable, pol�tica de incendios, protecci�n y regulaci�n de suelos, fiscalizaci�n. Son muchas las tareas y, claramente, el proyecto no dispone de un fortalecimiento financiero ni institucional. Porque cuando la DIPRES destina 177 millones de pesos para la segunda actividad exportadora del pa�s, �de qu� estamos hablando? Debo manifestar, con franqueza, que no se ha tomado en serio la envergadura de la instituci�n ni las atribuciones que deber�an otorg�rsele. Y la responsabilidad de ello, por supuesto, no es del actual Gobierno, pues el asunto se viene arrastrando desde hace much�simos a�os. Incluso quiero decir algo que aqu� no se ha se�alado: en tiempos de la dictadura, hubo m�s voluntad que hoy para resolver el problema. Efectivamente, en 1984 se intent�, mediante una de las leyes que dictaba la Junta Militar, crear la CONAF p�blica y, al mismo tiempo, incorporar lo relativo a todos los recursos naturales. No s� con qu� grado de convicci�n, de convencimiento se determin� que hab�a que hacerlo. Se destinaban recursos al nuevo servicio; se le conced�an muchas m�s atribuciones, y se fijaba una planta de personal. Parad�jicamente, la presente normativa se refiere al tema forestal y no incluye planta de funcionarios. En cambio, el texto de aquel entonces mostraba que hab�a una preocupaci�n por el personal. �Curiosamente, en plena dictadura! Y eso, hoy d�a no se ve. Sin embargo, el Director Ejecutivo de la CONAF en aquella �poca, seg�n consta en las actas, se neg� a que, en definitiva, esa ley o decreto ley -no s� cu�l es la figura legal exacta- viera la luz, porque no se hac�a cargo de los 1.300 trabajadores que ten�a la Corporaci�n, que, como se sabe, es tributaria de la COREF, de los a�os 70. Se�or Presidente, estimo que estamos frente a un tema que en distintos momentos de la historia, en estos 40 a�os, no ha sido debidamente considerado ni tomado en serio. Y deseo precisar algo sobre los funcionarios, respecto de los cuales se ha hablado mucho esta tarde. No se trata de que esos trabajadores est�n en contra de este proyecto en particular y no acepten una institucionalidad p�blica que les signifique pasar de una corporaci�n de Derecho Privado a una entidad del Estado. �No! Lo que ellos plantearon en las m�ltiples sesiones en que los he escuchado, es que quieren una instituci�n efectivamente robustecida, fortalecida que permita acometer los desaf�os que mencion� al comienzo de mi intervenci�n. �Y con qu� nos encontramos? Con que se tramitan proyectos separados: uno que crea el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas y el Sistema Nacional de �reas Silvestres Protegidas, donde los funcionarios se regir�n por el Estatuto Administrativo, y otro que crea el Servicio Nacional Forestal, CONAF (que ahora nos ocupa), con trabajadores regidos por el C�digo Laboral, como dec�an las Senadoras se�oras Alvear y Rinc�n. Es fundamental que esta materia se estudie, en mi opini�n, en paralelo. �Por qu�? Porque, fundamentalmente, a los guardaparques -digamos las cosas como son, ganan en promedio 400 mil pesos- se los va a traspasar provisoriamente de una entidad para llegar finalmente a otra, que es el Servicio de Biodiversidad. O sea, hoy d�a, quieren que aprobemos algo que implica cambiar a cientos de funcionarios, cuyo destino final ignoran. Porque el organismo al cual ir�an no existe. Entonces, exc�senme, esto es poco serio. Yo no s� si aqu� estamos legislando simplemente para cumplir los dict�menes del Tribunal Constitucional; para apegarnos al m�nimo tenor literal que nos impuso la Ley sobre Bases del Medio Ambiente en 2010, o para cumplir lo dicho por el Presidente de la CORMA, hace algunos d�as, en cuanto a que el proyecto se estaba entrabando por razones ajenas a los temas forestales y porque los trabajadores estaban en una pelea corporativa por aumento de sueldos. �Y qu� pasa? Que el mismo d�a en que el Presidente de la CORMA, el se�or Raga, alega -perd�nenme, con todo respeto Ministro Larroulet-, el Gobierno le pone "discusi�n inmediata" a este proyecto. �Estamos haci�ndolo para mostrar un ranking el pr�ximo 21 de mayo o para cumplir el decreto ley N� 701, seg�n lo manifest� ese directivo de la CORMA? �Qu� se busca? Beneficiar las plantaciones que reciben el 80 por ciento de subsidio. Entonces, estimo que el Gobierno no ha sido claro en cuanto a qu� se intenta proteger con esta iniciativa; lo cierto es que no es ni a los bosques ni a los trabajadores. Quiero hablar simplemente de mi Regi�n, que es la que conozco y de sus parques nacionales. El Parque Nacional Nahuelbuta, de Angol, tiene 5 mil hect�reas y solamente hay 2 guardaparques para cuidarlas. Ya dije cu�les son m�s o menos sus sueldos. La reserva Nalcas, entre las comunas de Curacaut�n, Lonquimay y parte del r�o Biob�o, es de 18 mil hect�reas. �Saben cu�ntos funcionarios y guardaparques tiene? �Cero! �No dispone de ellos para cuidar esas hect�reas! Algunos parlamentarios de la zona saben exactamente que lo que estoy hablando es as�. �Y qui�nes la administran? Guardaparques de la reserva vecina, que es la de Malalcahuello. Otra reserva nacional, Alto Biob�o, posee 19 mil hect�reas y solo un funcionario. Entonces, considero que detr�s de esto -no s� si ya se ha dicho; no lo he escuchado- hay m�s bien un concepto al cual se han referido muchas ONG y varios invitados, instituciones y universidades: de privatizaci�n, de concesiones en marcha. Vimos lo que pas� luego del incendio de las Torres del Paine: inmediatamente se concesion�. O sea, se busca cualquier pretexto para concesionar todo. Sigo hablando de mi Regi�n: en la reserva de Malalcahuello, en Corralco, se est�n invirtiendo 40 millones de d�lares en un hotel de cinco estrellas. �Fant�stico, est� bien! Es una inversi�n dentro de los espacios p�blicos. Sin embargo, a menos de mil metros del lugar en que se est� realizando esa edificaci�n -me parece bien esa inversi�n en una zona tur�stica que hay que potenciar-, la CONAF, en un intento de lavado de imagen, destin� 25 millones de pesos para construir canchas artificiales de nieve -como las que habilit� alg�n Ministro cuando era alcalde-, donde con bolsas de nylon o neum�ticos la gente del mundo popular pueda deslizarse. O sea, claramente eso es segregaci�n. Entonces, este es un proyecto que, de verdad, no ha sido tomado en serio. Y esto se le ha advertido en reiteradas ocasiones al Gobierno. Podr�a seguir: en Conguill�o -un parque emblem�tico para el turismo, y de inter�s especial, donde llegan muchos extranjeros- est�n cerrando los ba�os p�blicos para cambiarlos por servicios privados exclusivos, simplemente para que se arrienden. De ese modo, quienes visitan esos lugares por el d�a no pueden usarlos. Entonces, considero que el proyecto en debate carece de financiamiento y de atribuciones; confunde las cosas, y no avanza en paralelo con iniciativas relativas al Servicio de Biodiversidad y al Servicio Forestal. Adem�s, se otorgan responsabilidades a los funcionarios, pero se los va a contratar seg�n el C�digo del Trabajo. Entonces -perd�nenme-, esto simplemente pretende cumplir lo exigido por la ley y la CORMA, acatar el decreto ley N� 701, pero no plantea el desaf�o institucional moderno que Chile requiere, que incluso la dictadura en alg�n momento (1984) observ� como una oportunidad. Voy a votar en contra, se�or Presidente. --(Aplausos en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Pizarro. El se�or PIZARRO.- Se�or Presidente, no voy a repetir lo que ya han sostenido varios colegas, m�xime por la claridad de las exposiciones de las Senadoras se�oras Alvear y Rinc�n, en el sentido de que este es un proyecto respecto del cual la Oposici�n ha hecho un trabajo bastante serio, arduo, de di�logo, de discusi�n, y al que ha efectuado aportes respecto del texto presentado, durante un largo tiempo, como aqu� se ha se�alado. Me llama la atenci�n lo sostenido por el se�or Ministro subrogante, en el sentido de que hay que votar ahora porque llevamos un a�o 4 meses sin un pronunciamiento. Y lo afirma como haciendo una cr�tica a quienes han estado en la Comisi�n estudiando este tema y que poco menos no quisi�ramos emitir nuestra decisi�n. Pero lo que no dice -o no lo quiere pensar-, es que los Senadores de la Concertaci�n y de la Oposici�n llevan un a�o y cuatro meses esperando propuestas, indicaciones y respuestas claras a los requerimientos hechos en la Comisi�n. O esa, la situaci�n es al rev�s y no que nos hayamos demorado tanto. La pregunta es por qu� el Gobierno no ha apurado m�s el tr�mite o por qu� no ha accedido a acuerdos en las �reas fundamentales aqu� planteadas. La Senadora se�ora Alvear lo resumi� claramente, m�s all� de las deficiencias del proyecto, que son muchas. El primero y m�s fundamental asunto que se plante� como condici�n para aprobar el proyecto en la Sala -as� fue establecido en un acuerdo donde se fijaron condiciones para tal efecto- fue que se ten�a que desarrollar un estudio simult�neo de esta iniciativa con el proyecto sobre el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas. Ese es el debate y la pregunta, Ministro subrogante y Ministro Larroulet. Porque cuando no se cumple la primera parte del acuerdo, el resto se cae. Se desploma lo que tiene que ver con los compromisos para mejorar el texto y lo relativo a un informe financiero m�s completo, donde se precisen y detallen todos los gastos asociados a la implementaci�n de este Servicio. Se exigi� tener claridad respecto a la situaci�n de los trabajadores de la CONAF, en especial de aquellos que est�n en la planta del Servicio Nacional Forestal. �Estos son los temas! Entonces, uno se pregunta por qu� no se puede estudiar esta materia simult�neamente, cuando es fundamental hacerlo por las razones explicadas. Porque hay atribuciones, facultades y funciones que se entrecruzan, se entrelazan o al menos se confunden groseramente. Entonces, uno perfectamente puede llegar a la conclusi�n de que el Gobierno no quiere legislar en esta materia ni establecer un servicio para la biodiversidad. �Ah, es que nos vamos a demorar mucho! �Ah, es que el tema es muy complejo! �Claro! �Llevamos un a�o cuatro meses! Y en ese lapso no ha habido voluntad pol�tica para avanzar en el estudio de ambos proyectos de manera simult�nea y complementaria. Entonces, uno tiene derecho a preguntarse qu� est� pasando en el intertanto. �En qu� afecta esto? �Qu� consecuencia pr�ctica produce no contar con un Servicio de la Biodiversidad que busca regular un �rea tan espec�fica e importante? �No ser�, se�or Ministro, que la preocupaci�n del Gobierno es implementar las 30 concesiones que se ofrecieron en el verano para ser usadas y que se hagan inversiones en parques forestales sin que el sector privado, que adquiere en esas condiciones, cumpla las futuras regulaciones que van a establecer estas normas en materia de seguridad, de incendio, de mitigaci�n, de conservaci�n? �No ser� eso? A lo mejor prima el inter�s econ�mico por sobre los objetivos que plantean ambas iniciativas legales. A mi juicio, los proyectos tur�sticos son muy importantes -como dec�a reci�n el Senador se�or Quintana- y claramente constituyen un negocio. Pero no es responsabilidad del Estado, ni menos del Gobierno, estar generando condiciones para que esa actividad comercial se haga sin requerimientos, sin exigencias m�nimas de seguridad, de conservaci�n, de mitigaci�n o de preservaci�n del medio ambiente. Y lo que conseguimos, sin entrar a discutir el tema del Servicio de la Biodiversidad, es consolidar ese tipo de negocios. Me parece que ese es un acto respecto del cual este Gobierno debe responder claramente. Aqu� algunos colegas han expresado -o lo ha dicho informalmente el Ministro-: "Bueno, �qu� importa! Si lo votan en contra, ustedes pagar�n el costo". �Qu� costo vamos a pagar nosotros? �Si el costo lo van a pagar la institucionalidad p�blica, el pa�s, los parques naturales! �El costo lo vamos a pagar todos! Pero la principal responsabilidad es del Gobierno, que es el que tiene la iniciativa en esta materia. El Senador Coloma afirmaba que le queremos echar a perder el discurso del 21 de mayo al Presidente de la Rep�blica, para que no pueda decir que tiene un proyecto aprobado m�s, una promesa cumplida m�s. �Si el problema de este Gobierno, Ministro Larroulet, no es de cantidad de cosas: es de calidad! Nuestra obligaci�n aqu� es legislar de modo responsable respecto de un proyecto que cumpla realmente con los objetivos. Y, como se ha dicho ac� en forma reiterada, el que nos ocupa es total y absolutamente insuficiente. Entonces, no es que queramos rechazarle al Ministro equis determinada iniciativa para que no pueda rendir bien su examen en la Cuenta del 21 de mayo y decir "promesa cumplida". El tema no es ese: es de calidad. Y, como es de calidad, le hemos reiterado al Gobierno que nosotros vamos a votar en contra este proyecto. No se allanaron a analizarlo. No se allanaron a que las supuestas indicaciones pudieran ser acordadas con la Oposici�n. El Ministro subrogante mencion� que se hab�a llegado a acuerdos con la Senadora Rinc�n, lo que no es cierto. Pareciera que este Gobierno cree que cuando dice algo y alguien lo escucha llega a acuerdo. Porque no sabe dialogar, no sabe escuchar; ignora que para llegar a acuerdo hay que consensuar al menos entre dos partes. Por eso, pienso que estamos en un problema serio. Se nos ha dicho tambi�n, Senador Cantero: "�Por qu� no aprueban la idea de legislar y despu�s arreglamos?". �C�mo vamos a tener confianza en un Gobierno que se ha comprometido a alcanzar acuerdos previos en al menos cuatro materias fundamentales antes de votar la idea de legislar y no ha cumplido? �Por qu� vamos a creer que lo va a hacer despu�s de aprobarse en general la iniciativa? Lamentablemente, Senador Larra�n, no tenemos esa confianza. Y, por la experiencia que han vivido en las negociaciones previas al env�o de los proyectos, me da la impresi�n de que ustedes tampoco tienen mucha confianza. Aqu� el Gobierno ha insistido en una postura -tozuda, en mi opini�n- y nos obliga a votar en contra creyendo que lo vamos a hacer a favor para no pagar un costo tremendo. Pero, �saben? En definitiva, el mayor costo que podr�amos pagar es legislar sobre un proyecto malo, insuficiente, que no resuelva los problemas que pretendemos resolver. Esas son las razones por las cuales vamos a rechazar este articulado. Seguramente, el Gobierno dir�: "Lo llevamos a la C�mara de Diputados; all� lo arreglamos". Pero les queremos notificar desde ya, al Ejecutivo y en particular al Ministro Larroulet, que si vuelven con un texto igual al que han presentado ac� lo vamos a rechazar otra vez. He dicho. --(Aplausos en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Lagos. El se�or LAGOS.- Se�or Presidente, voy a tratar de no excederme en el uso de la palabra,... El se�or CANTERO.- �Se le agradece...! El se�or LAGOS.-... ya que los puntos que hemos planteado desde la Oposici�n a este proyecto son bien claros. Las dos primeras personas que entraron en un an�lisis detallado de esta iniciativa se�alaron las falencias que ella tiene en su origen. Se afirm� que hay problemas de sustentabilidad en el desarrollo del sector forestal que no son abordados en su articulado; que existen deficiencias en la determinaci�n de competencias entre los dos organismos que -se supone- se deben crear: la nueva CONAF p�blica y el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas; que hay falta de especificidad en las funciones y objetivos de la nueva CONAF que se quiere hacer p�blica, como tambi�n -lo que no es menor- en las condiciones laborales de los trabajadores. Estos puntos fueron abordados en detalle por las Senadoras Rinc�n y Alvear. Sin embargo, tendr� que volver a referirme a lo que se�alaba reci�n el Senador Pizarro, para aclararlo. El colega Hern�n Larra�n pidi� coherencia a los Senadores de la Concertaci�n respecto a su votaci�n en las Comisiones unidas. Pues bien, qu� mejor muestra de buena fe que decidir aprobar all� la idea de legislar sobre la base de cuatro condiciones, que fueron muy claras y muy espec�ficas, pero que no se cumplieron. De esas cuatro condiciones, admito que una puede ser discutible, por ser interpretable: si las indicaciones eran o no las que la Oposici�n quer�a, sin perjuicio de que, como es natural, ten�an que ser aprobadas por ella para darse por satisfecha. La situaci�n de las otras tres es distinta. Y las voy a repetir: "1.- Realizar un estudio simult�neo de este proyecto de ley y del que crea el Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas". Dicho estudio no existe, y era una condici�n -el Senador Navarro fue parte de la conversaci�n-. Entonces, si no existe, la condici�n no se cumple. "3.- Antes de votar en general el presente proyecto de ley en la Sala del Senado," -o sea, en esta sesi�n- "que el Gobierno presente un informe financiero m�s completo, en el que se precisen y se detallen todos los gastos asociados a la implementaci�n de este Servicio con todas sus funciones y atribuciones". Tampoco se cumpli� la condici�n. En consecuencia, se est� en falta. Y "4.- Tener claridad respecto de la situaci�n de los trabajadores de CONAF, en especial sobre la planta del Servicio Nacional Forestal". Por lo tanto, desde el punto de vista meramente formal, sin entrar a los temas de fondo -como los que plante� el Senador Girardi, quien expres� que este proyecto deb�a abordar otras materias porque se quedaba corto- o a todo el tr�fago de comentarios relativos a su insuficiencia, es preciso se�alar que las cuatro condiciones mencionadas no se cumplieron. En ese sentido, quiero decirle al Ministro Larroulet -por su intermedio, se�or Presidente- que no se trata de echarle a perder la Cuenta P�blica al Presidente, porque la ciudadan�a ya manifest� lo que opina de �l, imagen que no se va a arreglar con un discurso del 21 de mayo. Eso no va a ocurrir, pues, para que as� fuera, ese d�a tendr�a que anunciarse algo muy fuerte, que no preveo. Segundo, se�or Presidente, el rechazar la idea de legislar no es algo dram�tico. Como record� el Senador G�mez, ello ocurri� antes en 18 proyectos de ley. El tema es por qu� sucede eso en esta oportunidad. Y no es porque no queramos que haya avances en esta materia, sino porque lo que se est� proponiendo es insuficiente. No basta la monserga de decir: "�Y por qu� no lo hicieron ustedes en veinte a�os?". El se�or KUSCHEL.- �Qui�n dijo eso? El se�or LAGOS.- Porque lo que no hicimos en veinte a�os fue proponer un proyecto de ley como este, que manda guardar los derechos de los trabajadores -aqu� no se dice nada-, que no resuelve el problema de las contiendas de competencia que puede haber entre distintos servicios. Porque, en el fondo, lo que hay ac� es una urgencia que, como explicaron otros colegas, persigue, sencillamente, satisfacer los derechos y los intereses econ�micos de alg�n sector. No existe ninguna convicci�n en esta normativa. Esa es la verdad. Y esto no es rechazar por entorpecer. Les quiero recordar a las bancadas de enfrente y al Ministro Larroulet -y corr�janme, por su intermedio, se�or Presidente, si estoy equivocado- que no hemos rechazado ni un solo proyecto de ley. �Ni uno! �Los hemos aprobado todos -coma-, claro que mejorados! �El del 7 por ciento? �Mejorado! �El posnatal? �Inmensamente mejorado! �El impuesto espec�fico a la miner�a? �Tremendamente mejorado! No era lo �ptimo, lo que yo quer�a, pero fue mejorado. Y en este caso hicimos lo mismo. Se le dio la oportunidad al Gobierno de que mejorara el proyecto. Se le aprob� la idea de legislar en las Comisiones, con cuatro condiciones que no se cumplieron. Por consiguiente, no estamos boicoteando la idea de legislar; simplemente, no queremos ser parte de una iniciativa que no nos satisface. Y si algo he aprendido es que, si uno no marca la diferencia aqu�, adentro, afuera los ciudadanos o los funcionarios afectados tampoco ven ninguna. Y por eso tenemos que marcarla. Entonces, si el Gobierno cree que este proyecto, tal como est�, va a resolver los problemas, que asuma la votaci�n que va a recibir. �Lo digo as� de tranquilo! Porque no es m�s dram�tico que eso. �Tiene un costo? S�. Ni de all�, ni de ac�, ni del Ministro; menos del Subsecretario. Nadie va a conocer esta situaci�n. Claro que se perjudica la institucionalidad. Vamos a seguir contando con deficiencias en la forma en que opera CONAF. Yo quiero que funcione mejor que como lo ha hecho hasta ahora, pero este no es el camino. Y este tema uno lo sigue de cerca. En cada una de nuestras Regiones est� presente la Corporaci�n Nacional Forestal. En la Quinta, he estado dos veces en el humedal El Peral, comuna de El Tabo, que sufre severa contaminaci�n. Uno se junta con los funcionarios de la CONAF para ver lo que pasa en terreno y se encuentra con que no hay recursos, no hay fiscalizaci�n. Entonces, uno se pregunta: �resuelve tales problemas este proyecto? No, no lo hace. Por eso, no se trata de ser ego�sta. Y, al menos para que quede en el registro y las notas de esta discusi�n: �se aprob� la idea de legislar? S�, en las Comisiones unidas. �Sujeta a qu�? A cuatro condiciones. �Se cumplieron? No. En consecuencia, me siento autorizado y tranquilo para votar en contra. El Gobierno tiene todas las armas y las facultades para cambiar esta situaci�n: puede retirar la urgencia, puede anunciar que va a conversar el asunto de nuevo, puede pedir que la iniciativa vuelva a Comisiones. Lo han dicho todos los Senadores. Y as� tal vez este proyecto corra la misma suerte que el del posnatal, el del impuesto espec�fico a la miner�a y el del descuento del 7 por ciento en salud para los abuelitos: que salga aprobado, pero mejorado. �Y de yapa y de taquito les doy el que concedi� el bono de las bodas de oro, que tambi�n hubo que arreglar, porque ven�a mal! �Y qu� es todo eso? �Responsabilidad! Pero aprobar la idea de legislar para arreglar despu�s el texto no es posible en este caso. Se rompi� la confianza, como dijo el Senador Pizarro, de lo cual tiene que hacerse cargo no solo el Gobierno, sino tambi�n nuestros colegas de las bancadas de enfrente, que saben, en su fuero interno, que tales condiciones exist�an. El Ministro Pablo Longueira, ex Senador, seguramente habr�a tenido duras palabras hacia el Gobierno y ya hubiese llegado a un acuerdo para despejar este asunto. As� como est�, rechazo el proyecto. --(Aplausos en tribunas). El se�or ESCALONA (Presidente).- A continuaci�n, tiene la palabra el Honorable se�or Garc�a-Huidobro. Perd�n, Su Se�or�a. Algunos Senadores me est�n haciendo se�ales gestuales por la hora. Quiero decirles que el art�culo 168 del Reglamento establece que, una vez iniciada una votaci�n, esta debe continuar hasta su t�rmino. El se�or WALKER (don Ignacio).- �Cu�ntos inscritos quedan? El se�or ESCALONA (Presidente).- Tres. Tiene la palabra el Honorable se�or Garc�a-Huidobro. El se�or GARC�A-HUIDOBRO.- Se�or Presidente, todos los se�ores Senadores han tenido el tiempo que corresponde para dar a conocer su opini�n, por lo cual exijo que tengamos la paciencia necesaria para poder escucharnos. Por tanto, esa premura no se justifica. Cada uno tiene derecho a fundamentar su voto. En primer lugar, quiero expresar que me extra�a lo que est� ocurriendo en la Sala, porque cuando fui Diputado me toc� trabajar, durante el Gobierno anterior, con muchos de los Senadores aqu� presentes para llegar a un acuerdo respecto del Ministerio del Medio Ambiente. Se hizo un esfuerzo bastante grande, y en esa �poca vi gran generosidad tanto en el Gobierno de la Concertaci�n como en los parlamentarios que entonces conform�bamos la Oposici�n. No veo ese mismo esp�ritu hoy d�a. Porque la idea de legislar significa poner sobre la mesa un tema para empezar a conversar las indicaciones que, con leg�timo derecho, pueden formular, o el Ejecutivo, o los parlamentarios, sean estos de Gobierno o de Oposici�n. En consecuencia, me extra�a el esp�ritu y el ambiente en que estamos cayendo, m�s a�n cuando se trata de sectores tan sensibles como el forestal y el ambiental. Y sobre todo me sorprende que muchos Senadores que han anunciado su voto en contra sean los mismos con los que acordamos llevar adelante el proyecto del Ministerio del Medio Ambiente para separar, en la CONAF, las funciones concernientes a la preservaci�n de lo que es el trabajo propiamente tal que dicha entidad lleva a cabo. Eso lo acordamos y lo conversamos. Tanto fue as� que en la ley N� 20.417 qued� un art�culo transitorio que explica esta situaci�n, cuyo contenido fue producto de un acuerdo serio. Y resulta que ahora rechazan pese a que en veinte a�os los Gobiernos de la Concertaci�n nunca presentaron un proyecto sobre la materia. Si no me equivoco, fue el Presidente Ricardo Lagos quien present� el que creaba la Subsecretar�a Forestal. Pero lo retir�. El se�or COLOMA.- Fue el Presidente Frei Ruiz-Tagle. El se�or GARC�A-HUIDOBRO.- Si es as�, me gustar�a que me lo corroborara. El se�or NAVARRO.- Fue en 1998. El se�or GARC�A-HUIDOBRO.- En todo caso, me gustar�a saber por qu� lo retiraron. Hoy se habla de privatizaci�n. �Es justamente al rev�s! Porque actualmente la CONAF es un organismo de derecho privado que carece de facultades legales para, por ejemplo, apagar un incendio en un recinto particular. Primero debe pedirle autorizaci�n al due�o del predio, porque un privado no puede ingresar a la propiedad de otro privado. Aqu� estamos dando la posibilidad de tener un organismo p�blico, dotado de las facultades necesarias. Y precisamente para abordar una ley de incendios se requiere una CONAF p�blica. �Ustedes saben, se�ores Senadores, que la CONAF hoy d�a, para sacar agua de un tranque privado, debe pedir la autorizaci�n respectiva, pues de lo contrario puede caer en un conflicto jur�dico, dado que un privado no puede extraer un recurso de otro privado? Creo, se�or Presidente, que este es un tema de responsabilidad pol�tica. Cuando las encuestas dan cuenta del desprestigio del mundo pol�tico y de las instituciones en general, sin duda que este es un mal ejemplo que no sirve para crear el ambiente que se necesita en el pa�s. Hoy se habla de la situaci�n de los brigadistas. Y lo que se pretende, justamente, es darles mayor protecci�n. �Qu� protecci�n tiene en la actualidad uno de ellos si lo contrata un organismo privado? Por eso, queremos avanzar en estas materias. Si ahora el proyecto es rechazado, no ser� posible volver a discutirlo sino hasta en un a�o m�s. Y los responsables ser�n aquellos que voten en contra esta tarde. Lo que se est� haciendo aqu�, se�or Presidente, no es tratar de imponer, sino de colocar un tema en el debate, a fin de poder acordar un texto durante la discusi�n particular en las Comisiones correspondientes. Opino que estamos llegando a l�mites que no le convienen al pa�s. Y me extra�a la actitud de algunos Senadores porque, cuando nosotros fuimos Oposici�n, en materias como esta jam�s nos negamos a la idea de legislar, a la idea de conversar y debatir un asunto. Un a�o m�s significa que de nuevo tendremos que empezar a trabajar la posibilidad de contar con una CONAF p�blica y con un Servicio de Biodiversidad. Tal actitud me sorprende cuando todos dicen estar preocupados del medio ambiente. Y lamento lo que est� ocurriendo, porque no le hace bien al pa�s ni tampoco al Senado. Yo pido, humildemente, que el esp�ritu con que partimos el estudio del proyecto sobre el Ministerio del Medio Ambiente se manifieste hoy d�a de la misma forma, porque en aquella ocasi�n todos cedimos y fuimos capaces de llegar a consensos. Deploro que nuestro pa�s no sea capaz de llegar a acuerdos en un �rea tan sensible como la que nos ocupa, sobre todo cuando otros no presentaron ning�n proyecto sobre la materia en veinte a�os. Sin duda, el que ahora nos ocupa tiene deficiencias, pero podemos mejorarlo. Sin embargo, nos dicen: "�No! No conversemos el tema". Eso es lo que significa, se�or Presidente, no votar a favor de la idea de legislar. Tenemos un procedimiento. Y para eso est� el Parlamento: para discutir, para confrontar, para llegar a acuerdos. Me da la impresi�n de que con esta actitud se est� abriendo otro escenario pol�tico, donde se intenta encarar al Gobierno de esta forma, dici�ndole: "�Sabe qu� m�s? No estamos disponibles para conversar de esta manera la idea de legislar en relaci�n con los proyectos que usted nos presente". Eso es lo que nos da para pensar a nosotros. Me queda la sensaci�n de que la Concertaci�n le est� anunciando al Ejecutivo: "No le vamos a aprobar la idea de legislar con respecto a ning�n proyecto que no est� a satisfacci�n nuestra". �Esa es la impresi�n con la que uno se queda! Y me parece lamentable. El se�or ROSSI.- �A partir de hoy! El se�or GARC�A-HUIDOBRO.- Puede ser a partir de hoy. Parece que es la decisi�n que han tomado, si no me equivoco, despu�s de haber escuchado al Senador Pizarro. �Lamentable! �La Concertaci�n seguir� bajando en las encuestas! El se�or ESPINA.- �M�s? �Imposible! El se�or GARC�A-HUIDOBRO.- No, Senador Espina, con esto va a seguir bajando. El se�or QUINTANA.- �Y la Alianza est� subiendo? El se�or GARC�A-HUIDOBRO.- Nosotros nos estamos preocupando de lo que ustedes no se preocuparon durante veinte a�os. Y resulta que ahora dicen que no. Yo los llamo a recapacitar, a pensar un poquito m�s en el esfuerzo que hicimos para llegar a este proyecto, que es el fruto del trabajo de todos. Les pido que recapaciten, porque de la otra manera no se colabora con lo que Chile espera de nosotros. Voto a favor. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Chahu�n. El se�or CHAHU�N.- Se�or Presidente, Honorable Sala, si un observador externo viera este debate no podr�a creer lo que ocurre. Porque la bancada de este sector est� abogando para que una corporaci�n de Derecho Privado se transforme en un servicio p�blico. Y ello lo hace cumpliendo la palabra empe�ada en la negociaci�n que tuvimos en aquel entonces los Diputados de la Comisi�n de Medio Ambiente con la Ministra Ana Lya Uriarte, con el objeto de que se creara un Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas, y de que, adicionalmente, se le entregara, como corresponde, un rango a la CONAF, estableciendo una entidad p�blica. En esa negociaci�n, que culmin� finalmente con una nueva institucionalidad medioambiental y con la promulgaci�n de una ley en enero del a�o 2010, se estipul� que, en el plazo de un a�o, �un a�o!, se cumplir�a la palabra empe�ada. Y fue este Gobierno, el del Presidente Pi�era, el que precisamente env�o dichos proyectos al Parlamento. En esta iniciativa claramente se quiere dotar a la CONAF del poder suficiente para hacerse cargo de problemas que son evidentes, por ejemplo, los que dicen relaci�n con las plantas de personal; con disponer de una ley sobre incendios forestales, de una normativa de fomento forestal; con facilitar -y aqu� vuelvo a mencionar la ley de incendio- el ingreso a los predios; con contar -como bien dec�a el Senador que me precedi� en el uso de la palabra- con la posibilidad de acceder al agua de los tranques para atender una urgencia provocada por un siniestro forestal. Eso es lo que pretende esta iniciativa legal. Se trata simplemente de la idea de legislar. Con este proyecto, con este documento, no estamos resolviendo todos y cada uno de los problemas que afligen a la CONAF, y que yo comparto, por supuesto. �C�mo no voy a compartir que se requiera una nueva institucionalidad! �C�mo no voy a compartir que ser�a ideal tener una subsecretar�a de la cual dependiera! Hoy d�a estamos dando un paso importante para terminar con una anomal�a jur�dica, que est� dada fundamentalmente porque una corporaci�n de Derecho Privado se encuentra cumpliendo una funci�n p�blica. Y ese asunto lo pudo haber zanjado el Gobierno anterior, como lo est� haciendo el actual, incluso mediante un decreto. �Pero, no! Como era algo que se hallaba establecido en un compromiso relacionado con la nueva institucionalidad medioambiental (art�culo octavo transitorio de la ley N� 20.417), aquel dijo: "No, que esto lo discuta el Congreso, la soberan�a nacional representada por los parlamentarios". Dicha anomal�a ha sido observada por la Contralor�a General de la Rep�blica, por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y por el Tribunal Constitucional, por cuanto las funciones p�blicas solo pueden ser ejercidas por �rganos p�blicos. En consecuencia, este Gobierno se est� haciendo cargo ac� de ello. Y hay una preocupaci�n nuestra, por supuesto. �Qu� pasa con los trabajadores? La idea es que no pierdan ni un solo beneficio laboral, �ni uno solo!; tampoco los a�os que prestaron servicio, ni la posibilidad de ser indemnizados. Porque hoy d�a ellos tienen contrato regido por el C�digo del Trabajo y, por ende, pueden ser objeto de indemnizaci�n distinta del resto de los funcionarios p�blicos. �Y eso hay que decirlo tambi�n! Obviamente, hay aspectos que pueden ser mejorados. Eso es parte de la funci�n legislativa. Aqu� simplemente estamos votando -y quiero recalcarlo- la idea de legislar sobre una materia tan importante como la que nos ocupa. La CONAF cuenta con mil 930 funcionarios contratados, adem�s del personal temporal que se contrata para el combate de incendios y para otras actividades. De ellos, 540 trabajadores se desempe�an en la Secci�n �reas Silvestres Protegidas, a nivel central, regional y provincial, los que ser�an traspasados al Servicio de Biodiversidad y �reas Silvestres Protegidas. Y hemos tenido garant�a por parte del Gobierno del Presidente Pi�era de que todos los beneficios laborales de esos trabajadores van a ser respetados, lo cual es importante. Ahora bien, el Departamento Agrario del Partido Socialista se pronunci� de manera efectiva sobre esta materia -lo estoy viendo en este momento en Google-, de lo necesario que es avanzar en una CONAF p�blica. Ese documento del Departamento Agrario del Partido Socialista nosotros lo hacemos propio, pues estamos defendiendo la funci�n p�blica. Creemos que es primordial y urgente establecer todas y cada una de las condiciones a ese respecto. Y es importante predicar con el ejemplo. Estamos fortaleciendo el Estado generando una CONAF p�blica y terminando con una anomal�a jur�dica, para que en definitiva los trabajadores de ese organismo puedan contar con todos y cada uno de los beneficios laborales de que disponen hoy d�a. Por supuesto que esperamos que este proyecto de ley pueda ser mejorado. Hay asuntos contenidos en �l que requieren urgentemente un perfeccionamiento y ser clarificados -por de pronto, definiciones como la relativa a bosques urbanos-, al igual que materias que dicen relaci�n con la superposici�n de funciones, argumento que tambi�n comparto. Y, desde luego, hay aspectos que deben ser planteados, por ejemplo, aquellos vinculados con el fortalecimiento de la institucionalidad, dejando la dependencia del Servicio en una subsecretar�a. �Para eso es el tr�mite legislativo! �Hoy d�a simplemente lo que estamos haciendo es decirle a los chilenos que s� queremos legislar, que s� queremos una CONAF p�blica, que s� queremos hacer perfeccionamientos! Y eso lo haremos en el desarrollo del tr�mite legislativo. Por lo tanto, en cumplimiento del compromiso que asum� con la Ministra Ana Lya Uriarte como miembro de la Comisi�n de Medio Ambiente en aquel entonces, en t�rminos de fortalecer una CONAF p�blica, de procurar que las funciones p�blicas las cumplan organismos p�blicos, y en concordancia con las observaciones formuladas por el Tribunal Constitucional, la Contralor�a General de la Rep�blica y el Tribunal de la Libre Competencia, voy a votar a favor del proyecto, sin perjuicio de se�alarle al Gobierno que es necesario perfeccionarlo, mejorar las condiciones de los trabajadores, ampliar las plantas. Pero todo ello lo discutiremos cuando podamos, si es que la Concertaci�n nos permite debatir esta iniciativa legal y legislar sobre la materia. He dicho. El se�or ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador se�or Espina. El se�or ESPINA.- Se�or Presidente, quiero ser muy breve porque creo que el debate ya se ha extendido por tiempo suficiente. Solo deseo expresarles que pocas veces en muchos a�os he visto una incoherencia m�s grande que la observada hoy d�a por la forma como est� votando la Concertaci�n. Y lo se�alo por lo siguiente. En primer lugar, porque la idea de legislar sobre este proyecto apunta a un solo objetivo: transformar a la CONAF, que actualmente es una instituci�n privada, en un organismo p�blico. �Y por qu� lo hace el Gobierno? Porque una instituci�n como la CONAF, que dispone de atribuciones propias de organismos p�blicos, tiene la obligaci�n de cumplir con la Constituci�n y la ley. Y actualmente no lo hace. Basta leer lo que dice el fallo del Tribunal Constitucional, que, seg�n entiendo, para algunos distinguidos Senadores es irrelevante; pero en un Estado de Derecho democr�tico dicho �rgano es el que establece si una norma se adecua o no a nuestra Carta Fundamental. As� funcionan las democracias occidentales. En esa resoluci�n hace presente a los Poderes colegisladores la inconveniencia de mantener situaciones constitucionalmente an�malas como la aludida, y exhorta especialmente al Presidente de la Rep�blica para que regularice la naturaleza jur�dica de la CONAF. Por lo tanto, se�or Presidente, los trabajadores deben estar notificados de que cualquier ciudadano que recurra al Tribunal Constitucional va a paralizar a la CONAF, porque est� cumpliendo funciones que no puede desarrollar mientras sea una instituci�n privada. Y si ella se paraliza, no ser� posible presentar ninguna otra iniciativa para transformarla en una instituci�n p�blica, al menos durante un a�o. Y no va a poder seguir funcionando. Entonces resulta de una incoherencia absoluta que los parlamentarios de la Oposici�n fundamenten que el proyecto no les gusta en algunos aspectos y se nieguen a cumplir lo que dispone el Tribunal Constitucional, que es realmente de todo sentido com�n: transformar una instituci�n que debi� ser siempre p�blica y que actualmente es privada. Por lo tanto, la primera reflexi�n apunta a que la responsabilidad pol�tica de que la CONAF siga actuando al margen de la Constituci�n, de que no cuente con las atribuciones para cumplir adecuadamente las normas b�sicas, espec�ficamente en el caso de los incendios forestales, va a ser exclusivamente de ustedes. Y cada uno asume su responsabilidad pol�tica frente a estos actos. Cuando ma�ana un funcionario de la CONAF no pueda ingresar a un predio privado para actuar y sofocar un incendio, porque no tiene autorizaci�n del due�o, no nos quejemos. La responsabilidad pol�tica va a ser de ustedes. Y eso creo que es bueno despejarlo. Cada uno aqu� tendr� que asumir su responsabilidad pol�tica como corresponde. En segundo lugar, pido un poquito de humildad de parte de ustedes en esta materia. Yo no soy de los que creen que uno tiene que andar sac�ndole la cuenta a los Gobiernos anteriores por lo que no hicieron, porque lo que al pa�s le importa es que entre todos hagamos lo que falta por hacer. �Pero rasgar vestiduras por la CONAF p�blica, cuando ustedes estuvieron 20 a�os en el Gobierno y no hicieron nada por transformarla, francamente les pido un poquitito m�s de pudor! �No los vi nunca preocuparse por la institucionalidad p�blica de la CONAF! �No los vi nunca preocuparse porque tuviera atribuciones que le permitieran combatir adecuadamente los incendios! �No los vi nunca preocuparse por la biodiversidad! No quisiera haber dicho lo anterior, pero como aqu� queda el testimonio hist�rico de los debates en el Parlamento, me parece ins�lito verlos rasgando vestiduras acerca de temas en los que jam�s quisieron tener la iniciativa legal. Entonces, esta situaci�n resulta parad�jica porque ustedes critican al Gobierno por una norma respecto de la cual no hicieron nada. En esa parte les baja la amnesia m�s absoluta que he visto en a�os. Un distinguido Senador -como este es un debate pol�tico- dice: "Miren, nosotros les mejoramos el 7 por ciento a los jubilados". Es probable y me alegra mucho que en el Parlamento se elimine el 7 por ciento a los jubilados: �Pero ustedes no presentaron el proyecto! �No lo presentaron! Y se�alan: "Es que nosotros colaboramos en mejorar el posnatal". �Pero si nunca lo presentaron! Entonces, les pido que tengamos un poco de pudor. Tambi�n han expresado que el Gobierno tiene una mala evaluaci�n ciudadana. Efectivamente, este no cuenta con una buena evaluaci�n ciudadana. Pero tengamos un poco de pudor: �Ustedes son la Oposici�n con menos respaldo popular en la historia democr�tica chilena! Siento que hay que ser un poquito m�s ecu�nimes cuando se emiten juicios. Creo que ustedes tienen una amnesia hist�rica que no les hace bien. Tampoco hace bien que nos pasemos recordando las cuentas por lo que nosotros no hicimos, o por lo que ustedes hicieron en el pasado. Lo razonable aqu�, de haber primado el sentido com�n, era haber aprobado la idea de legislar respecto de esta iniciativa legal. Ustedes tienen los votos -son normas de qu�rum- para impedir que se apruebe algo distinto, que los satisfaga razonablemente, para generar un acuerdo, para avanzar en resolver un tema de flagrante inconstitucionalidad, porque la CONAF funciona al margen de la ley -lo dijo el Tribunal Constitucional-, y haber puesto los temas donde corresponde. Yo siento que lo que prima aqu� es la oposici�n dura. Yo fui Oposici�n durante 20 a�os y un sector cre�a que lo razonable era negarle la sal y el agua al Gobierno de turno, y hab�a otro que estimaba que se deb�a generar democracia en los acuerdos, entendimiento, y sacar adelante muchas medidas que eran buenas para Chile. Los hechos demostraron que lo que ayud� para que el pa�s saliera adelante y lograra resolver muchos problemas fue una Oposici�n que realmente ten�a un sentido constructivo. Por eso, Chile progres�. Porque si ustedes no hubiesen tenido nuestro apoyo (recuerden que hab�a Senadores designados en aquella �poca) no habr�an podido hacer prosperar muchas normas que, por cierto, ayudaron a nuestra naci�n. No obstante, aqu� se est� imponiendo -y ello se aprecia en los resultados electorales- la tesis dura: a este Gobierno no hay que darle ni prestarle agua para nada. Eso es. Sin embargo, esa v�a ya la probaron y les fue mal. Eso es lo que no entiendo. Seguir ese camino los ha hecho fracasar. Porque si el Gobierno actual tiene una baja evaluaci�n y ustedes lo estuvieran haciendo bien, lo razonable es que hubieran subido. Pero no han logrado remontar su evaluaci�n. No han sido capaces de capitalizar el descontento que existe en algunos sectores con la Administraci�n vigente por razones que, a mi juicio, van a ir cambiando radicalmente con el tiempo hasta llegar a contar con la adhesi�n que le corresponde a quien est� haciendo bien su pega. Debo decir que lo que est� haciendo aqu� la Concertaci�n es de una incoherencia absoluta. Un proyecto se puede mejorar en todos sus art�culos, pero con esta actitud le est�n diciendo al pa�s que no desean que la CONAF sea un organismo o instituci�n p�blica y que quieren que contin�e siendo privada, actuando al margen de la ley, sin atribuciones b�sicas ni elementales para cumplir bien sus funciones. Y si hubiera una iniciativa distinta relativa a la biodiversidad que se fuera a estudiar, �qu� tiene que ver ella con el hecho de votar a favor de la idea de legislar? Si ustedes votan a favor en general hoy d�a, igual mantienen la sart�n por el mango, porque se requieren normas de qu�rum calificado o de ley org�nica y, por ende, perfectamente pueden formular sus exigencias, pero no matar as� una ley en proyecto por un a�o. Se�or Presidente, creo que esta discusi�n va a ser recordada como aquellas en donde, objetivamente, no prim� el m�s m�nimo sentido com�n al efecto de resolver los temas, sino m�s bien la tesis de que al Gobierno hay que negarle la sal y el agua. Y yo s� lo que va a pasar el 21 de mayo. Acu�rdense: no le van a reconocer nada al Gobierno, van a criticarle todo, se van a negar a asistir a las reuniones con los Ministros de Estado. Eso es lo que est�n haciendo. No recuerdo, jam�s en los 20 a�os que fuimos Oposici�n, haber dejado de asistir a una reuni�n con un Ministro de Estado: �Nunca! A pesar de que de repente nos agarr�bamos y ten�amos discusiones firmes: �Nunca! Ustedes han dejado plantado al Presidente de la Rep�blica, cosa que no hab�a pasado nunca en Chile -�nunca!-; si los invita un Ministro de Estado a conversar, no van. Entonces, no est�n contribuyendo a que el pa�s solucione sus problemas. Lo que est�n haciendo es gan�ndose simplemente un peque�o nicho en el grupo m�s radicalizado, que al final tampoco los va a apoyar. Por estas razones, lamento la actitud de la Concertaci�n y voto a favor de la idea de legislar, m�s all� de las perfecciones que haya que hacerle al proyecto durante su tramitaci�n. El se�or LABB� (Secretario General).- �Alg�n se�or Senador no ha emitido su voto? El se�or ESCALONA (Presidente).- Terminada la votaci�n. --Se rechaza la idea de legislar (17 votos en contra, 14 votos a favor, una abstenci�n y un pareo). Votaron por la negativa las se�oras Alvear y Rinc�n y los se�ores Bianchi, Cantero, Escalona, Frei (don Eduardo), Girardi, G�mez, Lagos, Mu�oz Aburto, Navarro, Pizarro, Quintana, Rossi, Tuma, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). Votaron por la afirmativa las se�oras P�rez (do�a Lily) y Von Baer y los se�ores Chahu�n, Coloma, Espina, Garc�a, Garc�a-Huidobro, Horvath, Kuschel, Larra�n (don Hern�n), Novoa, Orpis, P�rez Varela y Prokurica. Se abstuvo el se�or Ruiz-Esquide. No votaron, por estar pareados, los se�ores Letelier y Sabag. El se�or ESCALONA (Presidente).- Quedan rechazadas las normas de qu�rum. Si le parece a la Sala, el proyecto quedar� tambi�n rechazado en particular con la misma votaci�n. Acordado. Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesi�n, sin perjuicio de dar curso a las solicitudes de oficios que han llegado a la Mesa. PETICIONES DE OFICIOS --Los oficios cuyo env�o se anunci� son los siguientes: De la se�ora ALVEAR: Al se�or Ministro de Obras P�blicas, para que informe sobre PROYECTO DE CONSTRUCCI�N DE AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE. Del se�or BIANCHI: A los se�ores Ministros de Desarrollo Social y de Educaci�n requiri�ndoles informaci�n sobre rendici�n de cuentas efectuadas por la Corporaci�n Instituto de Ecolog�a y Biodiversidad respecto a INVERSI�N DE FONDOS PARA EJECUCI�N DE PROYECTO "DISE�O Y CONSTRUCCI�N DE ESTACI�N DE PARQUE OMORA-PUERTO WILLIAMS". A los se�ores Ministro de Salud y Director del Fondo Nacional de Salud, demand�ndoles ACCESO IGUALITARIO A DISTINTAS MODALIDADES DE ATENCI�N PARA BENEFICIARIOS DE R�GIMEN DE PRESTACIONES DE SALUD. Al se�or Director del Servicio Nacional de Pesca, requiri�ndole informaci�n sobre RESTRICCIONES A NAVES PESQUERAS EXTRANJERAS PARA ATRAQUE EN PUERTOS DE DUOD�CIMA REGI�N. Al se�or Director del Servicio Nacional de Salud, consult�ndole sobre POSIBILIDAD DE CREACI�N DE C�DIGO FONASA PARA ATENCI�N DOMICILIARIA A PACIENTES CON PROBLEMAS DE DESPLAZAMIENTO. Al se�or Director General de la Direcci�n General del Territorio Mar�timo y de Marina Mercante, a fin de que informe sobre RECALADA DE PESQUEROS EXTRANJEROS EN DUOD�CIMA REGI�N DESDE 2004 Y APLICACI�N DE DECRETO SUPREMO N� 123, DE ECONOM�A, CON PREFERENCIA A LEY GENERAL DE NAVEGACI�N. Del se�or MU�OZ ABURTO: A la se�ora Ministra del Trabajo y Previsi�n Social, para que proporcione ANTECEDENTES SOBRE TERCER Y CUARTO CONCURSOS SOBRE EDUCACI�N PREVISIONAL y a las se�oras Ministra del Trabajo y Previsi�n Social y Superintendenta de Pensiones, a fin de que estudien factibilidad de SUSTITUCI�N DE COMISIONES DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES POR SISTEMA SUJETO A RENTABILIDAD DE FONDOS. Del se�or NAVARRO: Al se�or Ministro del Interior y de Seguridad P�blica para que, por su intermedio, Carabineros de Chile remita informaci�n relativa a OCUPACI�N POR PERSONAS EN RIESGO SOCIAL DE EDIFICIO CENTRO MAYOR, EN COMUNA DE CONCEPCI�N (Octava Regi�n). Al se�or Ministro de Econom�a, Fomento y Turismo, a fin de que la Subsecretar�a del ramo entregue antecedentes sobre REGLAMENTO PARA OTORGAMIENTO DE CONCESIONES TUR�STICAS EN �REAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO. A la se�oras Ministras de Bienes Nacionales y del Medio Ambiente, para que informen en relaci�n con ESTADO DE TRAMITACI�N DE NOMBRAMIENTO DE G�ISERES DEL TATIO COMO �REA PROTEGIDA (Segunda Regi�n). Y al se�or Alcalde de Concepci�n, con el fin de que indique las acciones desarrolladas por su municipio respecto de OCUPACI�N POR PERSONAS EN RIESGO SOCIAL DE EDIFICIO CENTRO MAYOR, EN COMUNA DE CONCEPCI�N (Octava Regi�n). )-----------------( --Se levant� la sesi�n a las 20:37. Manuel Oca�a Vergara, Jefe de la Redacci�n