logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638357/seccion/akn638357-po1-ds35
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-municipales
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/cargos-de-eleccion-popular
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-parlamentarias
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-presidenciales
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sistema-de-elecciones-primarias
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • dc:title = "ELECCIONES PRIMARIAS PARA NOMINACIÓN DE CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PARLAMENTARIOS Y ALCALDES"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638357/seccion/akn638357-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638357
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638357/seccion/akn638357-po1-ds35-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638357/seccion/akn638357-po1-ds35-ds42
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638357/seccion/akn638357-po1-ds35-ds43
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " ELECCIONES PRIMARIAS PARA NOMINACIÓN DE CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PARLAMENTARIOS Y ALCALDES El señor ESCALONA ( Presidente ).- A continuación, corresponde continuar la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República , parlamentarios y alcaldes, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma". --Los antecedentes sobre el proyecto (7911-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 86ª, en 4 de enero de 2012. Informe de Comisión: Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 11ª, en 17 de abril de 2012. Discusión: Sesión 13ª, en 18 de abril de 2012 (queda pendiente la discusión general). El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Informo a la Sala que en la sesión anterior quedaron inscritos para intervenir, en el siguiente orden, los Senadores señores Gómez, Quintana, Pérez Varela, señora Von Baer y señores Sabag, Pizarro, Navarro, Tuma, Escalona, Muñoz Aburto y Lagos. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).- Continúa la discusión general del proyecto. El señor LARRAÍN.- ¿Por qué no se funda el voto, señor Presidente? El señor ESPINA.- Pido la palabra. El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Puede hacer uso de ella, señor Senador. El señor ESPINA.- Señor Presidente, solo deseo solicitarle que abra la votación. Tenemos una Comisión Mixta a las 19:30, donde se verá el proyecto sobre discriminación. Además, es probable que otros organismos también funcionen. Por eso, se podría proceder de esa forma, pues, de lo contrario, fracasaría dicha Comisión, lo que provocaría un problema. El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Señor Senador, hay una lista con alrededor de diez Senadores inscritos para intervenir. El señor ESPINA.- Pero se podría abrir la votación. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).- No alcanzaríamos, porque habría que respetar el derecho de todos los señores Senadores. De cualquier modo, consulto a la Sala respecto de la solicitud que se ha formulado para abrir la votación a partir de este momento. No existe unanimidad y, en todo caso, yo tampoco la daría. El señor ESPINA.- Siendo así, señor Presidente , quiero hacer notar que no podrá funcionar la Comisión Mixta que tratará el proyecto sobre discriminación. Lo digo únicamente para que después, cuando lleguemos a la discusión de esa iniciativa y se postergue la votación, no lo planteemos como un problema. Para mí, abrir la votación ahora es una solución. El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar. El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Reglamentariamente, si hay diez o quince inscritos, la discusión puede extenderse por dos horas y tanto, a lo menos. Por consiguiente, no podemos abrir la votación. Porque desde ese momento tendríamos que sesionar hasta el término de las intervenciones, sin considerar que además podría haber fundamentaciones de voto. Yo entiendo lo interesante que es el proyecto y la urgencia para su despacho. Hemos participado con bastante fuerza para sacarlo adelante, pero el realismo es el que tiene que llevarnos a cómo debe ser tratado. Podemos comenzar el debate ahora y continuarlo en la próxima sesión. Con eso ya avanzaríamos. Pero abrir la votación ahora resulta imposible: significaría de tres a tres horas y media más de sesión. El señor NAVARRO (Vicepresidente).- La Mesa concuerda con lo expuesto por el Senador señor Zaldívar. Tiene la palabra el Senador señor Hernán Larraín. El señor LARRAÍN .- Está bien, señor Presidente , pero, si usted abre la votación y otorga el tiempo de fundamentación de voto a quienes se han inscrito, zanjamos la inquietud planteada por el Senador Zaldívar, que tiene razón si se aplica el procedimiento normal. Sin embargo, de utilizarse el procedimiento que he sugerido, bien podríamos despachar el proyecto, sobre el cual ya tuvimos una larga discusión en la sesión pasada. La efectividad, desde el punto de vista del trabajo del Senado, se ve favorecida en la medida que vayamos despachando los proyectos que ya se han debatido. Porque, si esta fuera la primera vez que tratamos esta iniciativa, yo le encontraría razón al colega Zaldívar . Pero, habiéndola ya analizado, los que quedan inscritos podrían fundamentar su voto, con lo cual daríamos tiempo para resolver otras materias. Y en la próxima sesión podríamos trabajar más. Existe la propuesta de un señor Senador para aumentar el trabajo legislativo con más días de sesiones. Yo creo que nuestra labor sería más efectiva si no nos repitiéramos tanto en los discursos y nos concentráramos, en este caso, en la fundamentación del voto. Yo sugiero abrir la votación y dar los cinco minutos para la fundamentación del voto a los que se hallan inscritos. Y creo que con eso zanjamos el problema. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).- Señor Senador, como se ha dicho, hay once inscritos, y la verdad es que los tiempos no dan. Tendríamos que someter su propuesta a votación, si usted o algún Comité así lo solicita. Sin embargo, como ya indicó el Senador señor Zaldívar , en ese caso tendríamos que quedarnos hasta agotar la votación, para lo cual no creo que exista consenso en la Sala. Tiene la palabra la Senadora señora Alvear. La señora ALVEAR.- Señor Presidente , yo soy una de las personas que desean intervenir. Soy miembro de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, pero no estoy en el primer lugar, sino en uno de los últimos. Entonces, lo propuesto me obligaría a permanecer en la Sala para fundamentar mi voto, lo cual resulta incompatible con mi calidad de integrante de la Comisión de Constitución, ya que en tal condición asumimos el compromiso de despachar en el día de hoy el proyecto antidiscriminación en la respectiva Comisión Mixta. Por lo tanto, considero que lo lógico sería continuar con las intervenciones de los Senadores inscritos y el próximo martes proceder a votar la iniciativa, sin perjuicio de dar la posibilidad de intervenir a quienes no lo podamos hacer hoy día. De lo contrario -repito-, me tendría que quedar "pegada" aquí, en la Sala. Así que, por favor, pido que hagamos lo correcto: continuar el debate y permitirnos funcionar en la Comisión Mixta para despachar la iniciativa mencionada. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).- Así se hará, señora Senadora. No hay acuerdo para abrir la votación. Conforme a la lista de inscritos, le corresponde intervenir al Senador señor Gómez, quien no se encuentra en la Sala. Tiene la palabra el Honorable señor Quintana. El señor QUINTANA.- Señor Presidente , me parece bien la decisión adoptada en orden a votar en general el proyecto la próxima semana y no alterar los tiempos de los oradores en esta discusión, dada la importancia que aquel reviste. La Concertación viene saliendo de un proceso de elecciones primarias y bien vale la pena compartir acá esa experiencia. Hace tan solo tres años esa labor era realizada por el nivel central de la coalición, probablemente con el criterio conocido como uti possidetis (el que tiene, mantiene), de tal manera que no había gran participación de los partidos ni mucho menos de la gente. Por lo tanto, las elecciones primarias efectuadas el 1° de abril último constituyeron un sistema ejemplar, acerca del cual naturalmente hay que sacar lecciones. Fue un proceso en que hubo comunas donde la participación del padrón electoral alcanzó 46 por ciento de los inscritos, sin aplicar la proyección hecha hace poco por el SERVEL y que el país ha conocido, sobre los inscritos en relación con la inscripción automática y el voto voluntario. Creo que la Concertación deberá ver cómo recoge los aspectos más importantes de las elecciones primarias, llevadas adelante mediante un sistema convencional privado. De ahí la relevancia y la legitimidad del acto realizado, el que, por cierto, no estuvo exento de dificultades. En algunas comunas del sur hubo gran aglomeración de personas y problemas con los padrones. Sin embargo, ello se resolvió en forma óptima, pues finalmente entre los vocales de mesa se impuso el sentido común y dividieron los padrones con el fin de hacer más ejecutivo el proceso. Pero debemos recoger ese acto exitoso, por un lado, y por otro, experiencias como las primarias, también convencionales privadas, que realizamos para definir la candidatura presidencial pasada, que no fue un mecanismo muy afortunado, como han señalado distintos sectores de la Concertación. Estimo que es preciso considerar lo esencial de esas experiencias y ver cómo las podemos insertar durante la discusión particular de este proyecto. Respecto a la elección primaria para la nominación de candidatos al cargo de alcalde, que también se incluye en la iniciativa, al igual que la de Presidente de la República y de parlamentarios, me asaltan un par de dudas sobre la efectuada recientemente por la Concertación en más de 140 comunas. Ellas tienen que ver, por una parte, con la facilidad para realizar el acto mismo. Porque bastaban unas pocas firmas para que un candidato desafiara al alcalde. Pero, como se sabe, la inmensa mayoría de los alcaldes triunfó, salvo 14 casos en el país, en que los desafiantes ganaron a los que se encuentran en ejercicio. Entonces, sugeriría revisar la extremada facilidad con que se pudo participar en las elecciones primarias. Y por eso es necesario incorporar en el proyecto que ellas serán un proceso "voluntario". Me parece que ese es un elemento muy importante, porque quizás existan otros mecanismos para resolver las candidaturas. Puede que en determinada situación sea posible despejar el asunto a través de una negociación o de cualquier otro sistema convencional. En consecuencia, no es conveniente dejar las primarias como un recurso de última ratio. ¡No! Si efectivamente creemos que son necesarias y un partido establece un pacto o un subpacto con otras colectividades, bueno, deberá someterse a ellas. Y ahí radica la importancia del carácter voluntario del proceso. Por otra parte, su carácter vinculante es fundamental. Porque, con relación a las recientes primarias de la Concertación, a mí no me cabe duda alguna de que la gran mayoría de los candidatos que perdieron van a respetar el resultado, porque previamente hubo un compromiso notarial de los partidos, independiente de quienes suscribieron los pactos. Sin embargo, hoy día nada dificultaría que pudiera surgir un personaje que, habiendo perdido, dijera: "Igual voy a participar en la elección", aunque deshonre su palabra y todo lo que eso significa. Por lo tanto, es imprescindible cautelar bien ese aspecto. Y ello se logra en la forma como está planteado el proyecto: un postulante que pierda en las primarias, por ninguna circunstancia podrá inscribir después su candidatura, porque el que gane quedará automáticamente inscrito -así lo dispone la iniciativa- para la elección correspondiente. Hay un punto que me llama la atención y que no se halla debidamente resuelto: el de situaciones eventuales o fortuitas que puedan ocurrir. Por ejemplo, el que un candidato gane la elección primaria y luego presente problemas de salud o de inhabilidad o incompatibilidad que tal vez no se advirtieron al momento de la inscripción, pero que sí repercutirán en el momento de la elección pública. Eso no se despeja en el texto. ¿Qué sucederá en tal caso? ¿Será el candidato perdedor el que participe en la elección pública correspondiente? El asunto no es de fácil resolución. Y también se presenta con el reemplazo de los independientes. El Ministro Larroulet me está mirando. Seguramente ya tiene en mente alguna solución. La conversaremos. Entonces, dejo planteado el punto como un tema por abordar. Desde luego, con relación a esta herramienta que hoy estamos consagrando, la de elecciones primarias voluntarias, el financiamiento no es algo menor. Y va a quedar a cargo del SERVEL. El que las primarias sean para alcaldes, parlamentarios y Presidente de la República, obviamente es algo que está dentro de lo razonable. Lo digo, porque a propósito de la elección de concejales que se aproxima, en muchos lugares del país los candidatos estiman que los cupos son pocos -en la Oposición tendremos dos listas- y desearían también elecciones primarias. Pienso que ello sería muy difícil de lograr. Y el que fueran simultáneas constituiría otro problema, sobre todo cuando por ahí se han conocido algunas denuncias en cuanto a que personas de la Alianza por el Cambio, de la Derecha, habrían apoyado a candidatos de la Oposición. En verdad, eso es absurdo. Y, para ser muy serios en este debate, no creo que en las recientes primarias haya habido algún candidato, ganador o perdedor, que no tuviera entre sus votantes a algún piñerista o a alguien que en los últimos comicios apoyó a la Alianza. El acuerdo lo permitía. Lo que no admitía era que militantes de partidos ajenos a la Concertación -que en este caso realizó la primaria-, pudiesen votar, por ejemplo de la UDI o de Renovación Nacional. Y eso se logró a cabalidad. No se encuentra en discusión. Expreso lo anterior, porque con lo que sí hubo problemas en dichas primarias fue con los mecanismos de resolución ante impugnaciones. Y voy a poner, con todas sus letras, el ejemplo de Purín, donde sucedió una cosa absurda: hubo un ganador claro, por 12 o 14 votos, o los que hayan sido. Algunos señores objetaron el proceso manifestando: "No, es que aquí hubo gente de Derecha que votó por él". Pero ningún militante de partidos de la Derecha pudo haber votado por el ganador. Era absolutamente inadmisible que ocurriera eso, porque en el padrón no aparecía el nombre. Y todavía no se resuelve el problema, porque se arguye que no coinciden los números ni los padrones. Y las cajas respectivas todavía permanecen en los buses, en Santiago. En consecuencia, ante hechos subjetivos como ese, se requieren mecanismos de resolución. Y es fundamental que pongamos atención a ello, pues aquí, naturalmente, está involucrada la fe pública en un proceso nada menos que de elecciones primarias, donde el postulante que pierde se va para la casa, por lo cual aquella debe quedar debidamente resguardada. El que las primarias sean vinculantes -repito- es de suma trascendencia, para que quien gane sea el candidato que pase al proceso definitorio, que es la elección pública. Y el hecho de que sean simultáneas significa que la totalidad de los partidos y todas las coaliciones participarán en el mismo momento. Señor Presidente, estamos frente a un proyecto que le hace bien a la democracia -me alegro de que el Gobierno le haya puesto "suma urgencia"- y que data de hace mucho tiempo. Y en materia de elecciones primarias presidenciales, tenemos que ser capaces de resguardar la participación de los candidatos independientes, pero no de cualesquiera, sino de aquellos que compartan el ideario, la doctrina, el programa de la coalición o de la colectividad con la cual suscriba el pacto o subpacto que lo incluya. No pueden ser primarias que terminen excluyendo a candidatos, sino sumándolos; pero -insisto- no a cualquier independiente. Por todo lo expuesto, señor Presidente, votaré a favor del proyecto, porque es una buena noticia para la democracia que los partidos políticos se desprendan de poder. En efecto, en cualquier elección primaria dichas colectividades entregan poder. Y aparece tremendamente sano para la democracia el que estén dispuestos a salir de las cuatro manzanas de Santiago; de oficinas con harto humo -ahora ya no se puede fumar en ellas-, donde se tomaban este tipo de decisiones y "se despostaba el animal" -para hablar clarito-, y en que se decía "tal Partido, tal comuna". Y eso nunca más, porque a contar de hoy día esa decisión quedará radicada en los ciudadanos. Pienso que ese es un tema tremendamente importante en materia de calidad de la política. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).- De acuerdo al estricto orden de inscritos, le corresponde hacer uso de la palabra al Honorable señor Gómez; sin embargo, hago presente que estamos a cuatro minutos del término del Orden del Día y, por tanto, el señor Senador no alcanzará a cumplir el tiempo reglamentario de diez minutos que le corresponden para su intervención. En consecuencia, sugiero que el resto de los inscritos -los enumero: Senadores señores Gómez, Pérez Varela, Sabag, Pizarro, Navarro, Tuma, Escalona, Muñoz Aburto y Lagos- queden pendientes para la próxima sesión en que continúe la discusión general del proyecto. El señor GÓMEZ.- No tengo inconveniente, señor Presidente. El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).- Entonces, así se procederá. --Queda pendiente la discusión general del proyecto. El señor NAVARRO (Vicepresidente).- Terminado el Orden del Día. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/7911-06
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2146
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2274
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n20640
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group