" \nEl se\u00F1or PROKURICA.- Se\u00F1or Presidente , Honorable Senado, el litio, como se ha dicho aqu\u00ED hasta la saciedad, es una sustancia no concesible, de acuerdo al art\u00EDculo 3\u00B0, inciso cuarto, de la Ley Org\u00E1nica Constitucional sobre Concesiones Mineras, de 1982, y al art\u00EDculo 7\u00B0 del C\u00F3digo de Miner\u00EDa, de 1983.\n \nPor su parte, la Constituci\u00F3n, en su art\u00EDculo 19, n\u00FAmero 24), inciso d\u00E9cimo, establece que \"La exploraci\u00F3n, la explotaci\u00F3n o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesi\u00F3n, podr\u00E1n ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos (...) que el Presidente de la Rep\u00FAblica fije, para cada caso, por decreto supremo\".\n \nEn primer lugar, debo manifestar que esta no es una discusi\u00F3n de quienes resguardan el litio para Chile como un bien preciado contra quienes quieren regal\u00E1rselo a las transnacionales gratuitamente, como se ha planteado en una columna period\u00EDstica y en algunos discursos. \nA mi juicio, esa discusi\u00F3n nos llevar\u00EDa a no resolver el problema expuesto por el Senador que me antecedi\u00F3 en el uso de la palabra. En mi concepto, el debate tiene que centrarse en c\u00F3mo hacer que este bien tan relevante en el d\u00EDa de hoy pueda reportar, a Chile y a las Regiones que lo producen, los mayores beneficios posibles, incorpor\u00E1ndose a la cadena de valor de este mineral.\n \nPor eso, es necesario iniciar esta discusi\u00F3n despejando varias hip\u00F3tesis que se han planteado sobre este mineral no met\u00E1lico. \nLa primera de ellas es si el litio es un mineral estrat\u00E9gico como el uranio o el torio. \nEn lo personal, creo que los elementos que dieron lugar a que se instituyera de esa manera han desaparecido. Para tal efecto, voy a citar, entre otras, la opini\u00F3n de quien fuera uno de los redactores del C\u00F3digo de Miner\u00EDa y la disposici\u00F3n que establece que el litio es un mineral no concesible.\n \nMe refiero al abogado minero y jurista don Juan Luis Ossa , quien hace un par de semanas, en la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa del Senado, dijo que \"en esa \u00E9poca cre\u00EDamos que el litio era indispensable para el denominado proceso de fusi\u00F3n nuclear, situaci\u00F3n que hoy en d\u00EDa ha quedado superada en el tiempo y yo mismo, que era el principal sostenedor de esa idea, creo que hoy el litio no es un mineral estrat\u00E9gico\".\n \nPor otra parte, el Director Ejecutivo de la Comisi\u00F3n Chilena de Energ\u00EDa Nuclear (CCHEN) sostuvo en la misma Comisi\u00F3n que no hay certeza de la condici\u00F3n estrat\u00E9gica del litio.\n \nUna caracter\u00EDstica de los bienes estrat\u00E9gicos es su escasez, la que en el caso del litio no se da, por cuanto es un mineral que existe en abundancia en el mundo y est\u00E1 ampliamente distribuido a trav\u00E9s del planeta. \nPrueba de lo anterior es que el Gobierno de los Estados Unidos considera como estrat\u00E9gicos los elementos claves para satisfacer necesidades militares, energ\u00E9ticas y requerimientos esenciales para los civiles y no incluye al litio entre ellos. \nPor otra parte, se ha sostenido que el litio es un bien escaso, que solo existir\u00EDa en una decena de pa\u00EDses, que su principal reserva estar\u00EDa en nuestro pa\u00EDs y que por ello deber\u00EDamos proteger este mineral no met\u00E1lico mediante disposiciones constitucionales. \nEl litio, se\u00F1or Presidente , no solo existe en Chile, sino tambi\u00E9n en Argentina, Bolivia , Canad\u00E1 , Estados Unidos, Australia, China, Zaire , Rusia , Serbia y otras naciones.\n \nSe debe destacar que en Sudam\u00E9rica, en el denominado \"Tri\u00E1ngulo del Litio\", formado por Chile, Argentina y Bolivia, se concentra el 85 por ciento de la reserva mundial, y nuestro pa\u00EDs es el que posee las mejores ventajas comparativas, por las altas concentraciones del mineral; por sus condiciones clim\u00E1ticas, que permiten operar todo el a\u00F1o; por la cercan\u00EDa de los yacimientos a los puertos, y por los bajos costos de procesamiento, que fluct\u00FAan entre 1 y 1,7 d\u00F3lares el kilo.\n \nOtra cuesti\u00F3n que debemos despejar es la que plantea, err\u00F3neamente, un columnista en un medio de comunicaci\u00F3n nacional, donde sostiene que el litio ser\u00EDa el \"petr\u00F3leo blanco\" o la \"nueva viga maestra de Chile\", afirmaci\u00F3n que, si miramos las cifras en materia econ\u00F3mica, podemos concluir que, lamentablemente, dista mucho de la realidad. Se calcula que el mercado mundial del litio al a\u00F1o 2011 era de unos 800 millones de d\u00F3lares. Si consideramos que Chile produce el 40 por ciento, entonces representar\u00EDa unos 320 millones de d\u00F3lares, cifra muy por debajo de las recaudaciones obtenidas por el cobre, que son 150 veces mayores.\n \nEl litio representa solo, por desgracia, el 0,3 por ciento de nuestras exportaciones -menos de la mitad de las exportaciones de vino-, de manera que, con franqueza, no puede ser considerado tan estrat\u00E9gico. \nFinalmente, quiero hacer una reflexi\u00F3n en la Sala del Senado trayendo a colaci\u00F3n un ejemplo del efecto que ha tenido en nuestro pa\u00EDs y en el resto del mundo la f\u00F3rmula propuesta por algunos para proteger ciertos bienes a trav\u00E9s de disposiciones legales o constitucionales que restringen su propiedad, el n\u00FAmero de actores que pueden explotarlos u otras modalidades similares. Me refiero al petr\u00F3leo y al gas.\n \nChile, al igual que otras naciones, estableci\u00F3 en la Constituci\u00F3n que los hidrocarburos l\u00EDquidos y gaseosos no pueden ser concesionados. En mi opini\u00F3n, se cometi\u00F3 un tremendo error, porque Brasil -lo mencion\u00F3 reci\u00E9n el Senador Orpis-, donde en alg\u00FAn minuto rigi\u00F3 tambi\u00E9n una disposici\u00F3n similar, la materia se liber\u00F3 mediante la privatizaci\u00F3n de parte de Petrobras, y despu\u00E9s de d\u00E9cadas de invertir recursos para sustentar la producci\u00F3n de petr\u00F3leo, en la actualidad tiene una de las mayores reservas y exportaciones de ese hidrocarburo en el mundo.\n \n\u00BFQu\u00E9 ha pasado con Chile? Su situaci\u00F3n ha sido un mal ejemplo. Mantenemos nuestra condici\u00F3n y no producimos m\u00E1s del 3 por ciento del consumo nacional.\n \nPor eso, mi propuesta, m\u00E1s que modificar la actual legislaci\u00F3n que rige el litio, busca una f\u00F3rmula que signifique elegir la mejor manera para que, por un lado, el pa\u00EDs no pierda, sino que mejore su actual situaci\u00F3n de principal productor y exportador mundial, y por el otro, se generen las condiciones necesarias para que tanto nuestro territorio en su conjunto como las regiones productoras de litio obtengan el mayor beneficio posible. \nChile podr\u00EDa transformarse, por ejemplo, en el principal productor de bater\u00EDas de litio para autos el\u00E9ctricos o para tel\u00E9fonos celulares o de otros elementos tecnol\u00F3gicos que hoy presentan una mucho mejor condici\u00F3n para dejar un mercado que es bastante menor, como la exportaci\u00F3n de piedras -es lo que nos ha ocurrido con el cobre y el fierro- y subirse a la cadena de valor del litio -como se\u00F1al\u00F3 muy bien el Senador Orpis-, lo que permitir\u00EDa salir de un mercado de 800 millones de d\u00F3lares e ingresar a otro de 25 mil millones de d\u00F3lares.\n \nVoy a poner un caso, porque aqu\u00ED hay algunos que plantean restringir a\u00FAn m\u00E1s la situaci\u00F3n en que se encuentra el litio en nuestra legislaci\u00F3n. \nEn mi Regi\u00F3n, hay pertenencias de litio que son de CODELCO-Chile; Pedernales es una de ellas. Y, hoy d\u00EDa, a pesar de que el Senador que habla ha tratado por d\u00E9cadas que la empresa estatal las trabaje - una empresa asi\u00E1tica quiere instalar en Atacama una f\u00E1brica de bater\u00EDas para autom\u00F3viles-, no hemos logrado que se exploten esas pertenencias mineras.\n \nEntonces, el camino que restringe a\u00FAn m\u00E1s la propiedad y el trabajo no es l\u00F3gico. Lo normal es abrirse a los privados, trabajar de la mejor manera este mineral no met\u00E1lico y, adem\u00E1s, sumarse a la cadena de valor. Lamentablemente, hemos perdido mucho tiempo, porque no se han invertido recursos para generar condiciones que permitan a los cient\u00EDficos estudiar esta materia. \nQuiero dar un ejemplo: en Corea, solamente una empresa mixta privado-p\u00FAblica tiene mil ingenieros estudiando los posibles usos del litio. Y como se ha dicho claramente aqu\u00ED, en Chile no hay muchos cient\u00EDficos ni ingenieros involucrados en el tema.\n \nPor lo tanto, basta de discutir si estatizamos o si privatizamos. Lo que debemos hacer es subirnos a la cadena de valor del litio para producir m\u00E1s recursos para Chile y para las Regiones que sustentan y tienen este mineral. \n " . . . . . . . . .