
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638362/seccion/akn638362-po1-ds4-ds13
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638362/seccion/akn638362-po1-ds1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638362
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
- rdf:value = "
El señor GIRARDI.- Señor Presidente , esta es una discusión muy relevante para el país, la cual se inscribe en el contexto de los desafíos que tenemos por delante.
Tal vez, Chile debiera detenerse un rato y pensar en cuáles son sus nichos de desarrollo y qué apuestas debe hacer en el mundo complejo del futuro.
En los próximos 20 años, la ciencia y la tecnología van a cambiar el equivalente a lo ocurrido en casi 200 años de historia del país. Habrá cambios de una envergadura y profundidad inconmensurables. Solo la nanotecnología y el desarrollo de la ciencia a escala de los átomos modificarán la historia de la humanidad y de la economía.
La nanotecnología, unida a la biotecnología y a la informática, es un mundo que parece de ciencia ficción, pero corresponde a una realidad que ya llegó, que es pasado y que ni siquiera forma parte del futuro.
Hoy día, la ciencia está investigando nanorobots que podrán detectar células cancerosas, se introducirán en ellas y las destruirán. Asimismo, se puede reprogramar una célula de la piel y transformarla en una célula madre para hacer un individuo completo, un corazón o un riñón.
Actualmente, se habla de la inteligencia artificial. Y hay un estudio muy interesante de un científico -tal vez uno de los más connotados- llamado Nicolelis , cuyo experimento -está en YouTube, y yo les recomiendo que lo vean- es un mono con electrodos conectados al cerebro; camina en una silla, en una correa, y se encuentra comunicado con un robot que está en Japón. Y este animal hace correr al robot en Japón. Pero lo interesante es que, en un momento, el simio detiene su carrera y es capaz de hacer que el robot siga corriendo.
Nosotros en muy poco tiempo, vamos a poder tener clones robóticos. Eso es parte de lo que el mundo nos está deparando. Ya los Premios Nobel del año 2009 -lo he dicho- recibieron ese galardón por la detención del envejecimiento celular. Quiere decir que nos hallamos en la frontera de la inmortalidad.
El mundo va a cambiar en todos los planos. Se termina la era del petróleo. Comparto ese planteamiento con el Senador Orpis . Se acaba la civilización del petróleo, y va a venir una energética. No son las sociedades las que definen la economía energética; son los modelos energéticos los que definen las sociedades. Una sociedad se estructura en función de quien controla la energía. Fue así desde que éramos recolectores hasta que apareció la agricultura y, mucho después, el petróleo.
Esto significa desafíos muy radicales. La generación eléctrica del futuro va a ser generación distribuida y distribución inteligente. ¿Qué significa "generación distribuida"? Que no va a ser concentrada, como sucede hoy día en Iraq y Kuwait. Va a estar en cada una de nuestras casas a partir de las energías renovables, particularmente la solar; y va a estar en sistemas inteligentes distribuidos y conectados a Internet; van a tener mini tag todos los artefactos relacionados entre sí y vamos a disponer de sistemas bidireccionales.
El Senado -por la iniciativa de los Senadores Horvath y Orpis, entre otros-, ya está avanzando en la materia.
El mundo que he descrito se va a instalar a una velocidad que nosotros todavía no evaluamos. Y no solo los autos van a ser eléctricos o a hidrógeno en diez años más, sino que las casas van a generar su propia energía eléctrica, fundamentalmente a través de energía fotovoltaica y termosolar. Todas van a requerir acumuladores, los que funcionarán con hidrógeno o con baterías.
No quiero entrar en la discusión respecto al tema de la propiedad. En mi opinión, nosotros en Chile, como parte de la política estratégica de ciencia y tecnología, debiéramos transformar la ENAP en una gran empresa o institución nacional de energía renovable, como la geotermia, donde tenemos las mayores reservas del mundo; la solar, donde disponemos de las mayores capacidades y potencialidades del mundo, y la mareomotriz.
No me importa qué empresa privada vaya a generar esto. Lo que me importa es qué va a hacer. Antes de definir el modelo de explotación, tenemos que precisar lo que queremos. Nunca más exportar -como sucedió con la harina de pescado- el litio a granel. Solo tenemos que exportar litio actualmente en baterías, con alta tecnología y alto conocimiento. Pongámonos de acuerdo en cuánto royalty van a pagar y en cómo se va a exportar. El tema de la propiedad no está en primer lugar. Creo, sí, que, para desarrollar estas capacidades y competencias, necesitamos contar con una institucionalidad que se preocupe de ellas, que tenga la mejor ciencia, la mejor tecnología y las mejores investigaciones. Y eso, para mí, significa reciclar la antigua ENAP y transformarla en una gran institución de la reflexión y de la política estratégica de energía para nuestro país, lo que es fundamental.
El que hoy día va a mover a la humanidad es el tema más central que enfrentan los países: la energía.
Chile es rico en materia energética -una especie de Kuwait-, pues cuenta con la termosolar, la geotérmica, la mareomotriz y la proveniente de las reservas de agua.
Hagamos de esto oportunidades; pero no vendamos el litio a precio de huevo. No actuemos como en los tiempos de la Colonia. Que Chile se apropie del conocimiento así como lo ha hecho en otros sectores, en los cuales somos líderes mundiales, como en el vino y en la salmonicultura. El país tiene la capacidad y puede hacerlo. Yo propongo que sea líder a escala mundial en esta materia y que tenga la mejor ciencia, la mejor tecnología, el mejor desarrollo y sea el mayor productor de estos insumos.
Lo está trabajando el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. Hay ciencia para eso. Debemos impulsarla, profundizarla y hacer de esto una verdadera economía sustentable para el país.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion