logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638376/seccion/akn638376-po1-ds4-ds9
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638376/seccion/akn638376-po1-ds4
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638376
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
    • rdf:value = " El señor BIANCHI.- Señor Presidente, me alegro de que se haya citado a esta sesión. Algo parecido a la materia en debate estuvimos analizando esta mañana junto con la Honorable señora Rincón, que preside la Comisión de Trabajo. En definitiva, una de las propuestas de ese órgano de estudio, que hemos compartido con esa señora Senadora, es precisamente abrir un debate país a partir de marzo. Para ello, se va a llevar a cabo un seminario con expertos nacionales para abordar una materia tan sensible como la relativa al problema que enfrentan los jubilados. Voy a detenerme en algo que señaló la señora Ministra : la diferencia de cobros entre una AFP y otra, que es abismante y brutal. Hay poca información al respecto para las personas y para el país. Resulta necesario transparentar la existencia de verdaderos abusos en los cobros de las AFP. Lo anterior me llevó en algún momento a presentar un proyecto de ley que crea precisamente lo que pedía el Senador señor Ruiz-Esquide : una AFP estatal con característica social. ¿Por qué razón? Porque las AFP cobran por colocar nuestros dineros y por administrarlos. Pero, ante la eventualidad de un riesgo -como planteó la señora Ministra hoy día, escenario que ha generado una pérdida relevante en los fondos de pensiones-, se lavan las manos y no asumen responsabilidad alguna, aun cuando nos están cobrando mes a mes, año a año, dinero por mantener nuestras cuentas y por administrar y colocar nuestros fondos. Esa realidad nos llevó a presentar en ese momento una moción para que las AFP asuman responsabilidad y, en paralelo, se cree una administradora estatal de fondos de pensiones con característica social. Hemos conversado el tema con este y con los anteriores Gobiernos, pero no ha habido voluntad para avanzar. Un segundo proyecto que presenté ayer dice relación a una reforma constitucional que va en la siguiente línea: todos los años discutimos los reajustes del salario mínimo y del sector público. Pero, ¿cuándo hemos debatido acerca de un reajuste para el sector pasivo? ¡Nunca! Es más: una cantidad importante de pensionados jubilan sobre la base del Índice de Precios al Consumidor. Cuando este es negativo, quedan sin incrementar sus pensiones, lo que provoca un brutal empobrecimiento entre los jubilados. Por eso ayer presentamos esa iniciativa legal que persigue que, en la misma línea que se incrementan cada año el salario mínimo y los sueldos del sector público, se aumenten las pensiones. Es lo más justo. Carecen de otra alternativa de ingresos los pensionados. A diferencia de cuando se hallaban en la etapa activa laboral, como jubilados no tienen otra posibilidad de incrementar sus ingresos. Otra dificultad que los aflige es la relativa a la eliminación del 7 por ciento. El señor Subsecretario de Previsión Social ha demostrado buena disposición, pues ha colaborado mucho en esta materia. Hemos cometido no un tremendo error, sino un "horror", pues se les sigue descontando ese porcentaje, a diferencia de lo dicho, en cuanto a que recibirían el beneficio todos los jubilados con una renta promedio de hasta 255 mil pesos. No sucede así con quienes tienen la Pensión Básica Solidaria o el Aporte Solidario, así perciban una renta de 130, 140, 180, 200 o 250 mil pesos. Tenemos que solucionar tal situación, porque afecta a miles y miles de personas que se encuentran con la realidad de que, aunque sus pensiones están bajo la línea de los 255 mil pesos, no se les elimina el descuento del 7 por ciento. Y no se les quitará si no son beneficiarios del Aporte Solidario o de la Pensión Básica Solidaria del Estado. En suma, señor Presidente , a mi juicio, hoy día se está dando un paso adelante, porque hay conciencia de la situación. Sin embargo, tenemos que abordarla con mucha más celeridad, para determinar, de una buena vez, el futuro del país en relación con el empobrecimiento de los jubilados. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group