logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15
    • dc:title = "PERFECCIONAMIENTO DE LEY Nº 19.628, SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, EN RELACIÓN CON PREDICTORES DE RIESGO COMERCIAL. Tercer Trámite Constitucional."^^xsd:string
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proteccion-de-datos-personales
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/predictores-de-riesgo
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds25
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds18
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds22
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds30
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds26
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds23
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds16
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds20
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds3
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638621/seccion/akn638621-po1-ds15-ds24
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/6800-03
    • rdf:value = " PERFECCIONAMIENTO DE LEY Nº 19.628, SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, EN RELACIÓN CON PREDICTORES DE RIESGO COMERCIAL. Tercer Trámite Constitucional. El señor MELERO ( Presidente ).- Corresponde pronunciarse sobre las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.628, sobre protección de datos de carácter personal, para garantizar que la información entregada a través de predictores de riesgo sea exacta, actualizada y veraz. Antecedentes: -Modificaciones del Senado, boletín N° 6800-03, sesión 36ª, en 1 de junio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 1. El señor MELERO (Presidente).- En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra el diputado señor Felipe Harboe. El señor HARBOE.- Señor Presidente , en primer lugar, deseo hacer un reconocimiento a los coautores de la moción, las diputadas señoras Carolina Goic y María Antonieta Saa y los diputados señores Jorge Burgos , Guillermo Ceroni , Marcelo Díaz , Ramón Farías , Alberto Robles y el actual senador, entonces diputado , Eugenio Tuma. La moción ingresó en 2009, como consecuencia de una serie de abusos, que se ejemplifican en el tratamiento que da una empresa a la administración de bases de datos personales, que se ha permitido clasificar a los ciudadanos de acuerdo con un ranking de riesgo elaborado en atención a diversas variables. En todas las economías desarrolladas existen sistemas de registro de antecedentes comerciales y de predicción. Pero estos últimos se basan en modelos predictivos fundados en información objetiva. En nuestro país, con el objeto de constituir un modelo de negocio distinto, las empresas comenzaron a desarrollar modelos predictivos de riesgo, de acceso universal, en los que se consideraban elementos que nada tenían que ver con la condición objetiva de riesgo de cumplimientos mercantiles. Así, por ejemplo, el actual sistema, liderado por la empresa Dicom Equifax, permite establecer la condición de riesgo de una persona sin siquiera haber tenido alguna deuda, morosidad o protesto, por el solo hecho de que un tercero consulte sus antecedentes comerciales. Es decir, una persona puede ser calificada de riesgosa por esa empresa -y esa información puede ser publicada urbi et orbi- sólo porque alguien haya consultado sus antecedentes comerciales. Es decir, a mayor consulta, más riesgo. Esa situación ha llegado al absurdo y ha significado abusos. Por ejemplo, un grupo de personas se puede confabular para perjudicar el ranking de riesgo de un tercero mediante la realización de consultas masivas. Como a esta información se tiene acceso universal, eventualmente afecta no sólo el acceso al crédito, sino también el acceso al trabajo, a la educación y a las clínicas de salud, pues últimamente hemos visto cómo esas instituciones discriminan a pacientes por tener antecedentes en Dicom, contrariando el espíritu que el Congreso Nacional tuvo al eliminar el cheque en garantía. En definitiva, se comienzan a afectar derechos fundamentales. Por esa razón presentamos esta moción el 2009. Agradezco a toda la Cámara de Diputados por aprobar unánimemente el proyecto, en 48 horas. Lamentablemente, debido al lobby de la empresa Dicom, durmió un año en la Comisión de Economía del Senado, donde los ejecutivos del Dicom se paseaban por los pasillos, diciendo que si se cambiaba el sistema la economía se iba a venir al suelo. Lo mismo nos dijeron cuando discutimos la ley del consumidor. Sin embargo, hoy, esa ley se ha ido perfeccionando y, contra todo lo que se decía, el comercio ha ido mejorando y los derechos de los ciudadanos y los consumidores han quedado protegidos. Hoy, estamos en presencia del último trámite de un proyecto que va a beneficiar a millones de personas que, sin ser delincuentes ni frescas ni morosas, son consideradas riesgosas por el solo hecho de que alguien haya consultado sus antecedentes o por haber cambiado de domicilio o de teléfono. ¿Por qué ha de ser más riesgosa una persona que cambia de domicilio o de teléfono o cuyos antecedentes han sido consultados si vive del comercio? Lo que corresponde, entonces, es establecer un parámetro objetivo, para que sean consideradas riesgosas para el sistema de evaluación comercial y mercantil sólo aquellas personas que tienen morosidades o protestos acreditados de conformidad con lo que establece la ley. El proyecto original establecía la prohibición de realizar cualquier tipo de modificación al sistema de antecedentes objetivos; es decir, circunscribía la discusión sólo a morosidades y protestos. Después, durante la tramitación en la Cámara de Diputados, el Gobierno de la época hizo una modificación que flexibilizó un poco el sistema. Y en el Senado, a través de una indicación parlamentaria, logramos reponer el sentido original. Por lo tanto, hoy vuelve a esta Cámara de Diputados un texto apropiado y adecuado que espero que sea aprobado por la gran mayoría, ojalá por la unanimidad, de los parlamentarios. No sé si las personas afectadas por Dicom son de un lado o de otro, si votan por tal o cual candidato. Lo que sí tengo claro es que hoy el sistema predictor de riesgo es el primer paso para regular los sistemas de administración de datos personales. No es posible que se conculquen derechos fundamentales, como el acceso a la salud, a la educación y al trabajo por tener antecedentes comerciales y, lo que es peor, sin tener antecedentes comerciales. Con el predictor de riesgo también se deja fuera a millones de personas, generando pobreza y atentando contra las políticas públicas que todos los gobiernos han intentado aplicar para disminuir la desigualdad y aumentar los niveles de inclusión. Por eso, voy a votar, entusiastamente, a favor de estas modificaciones, para que hoy, desde la Cámara de Diputados, sea despachado el proyecto y podamos contar rápidamente con una ley. Más allá de lo que planteó la empresa Dicom en su minuto, a través de la portada del diario La Segunda, cuyo titular en la primera página decía: “Dicom cambia su predictor de riesgo”, en el sentido de que se adelanta a la legislación en un acto de buena voluntad, quiero informar que tengo en mi poder copia de muchos correos electrónicos que han llegado a muchos parlamentarios, en los que se hace lobby para evitar que hoy se apruebe este proyecto. Espero que las diputadas y diputados, como ha sido tradicional, no cedan ante las presiones de una empresa que ha lucrado con el sufrimiento y la marginalidad. He dicho. -Aplausos. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Andrea Molina. La señora MOLINA (doña Andrea).- Señor Presidente , si bien es cierto todos estamos de acuerdo en que las personas no podemos ser catalogadas de riesgosas porque consultan en mayor o menor medida nuestro RUT, también tenemos que considerar cómo va a impactar esta medida y de qué forma se podría manejar mejor. El proyecto de ley aprobado por la Cámara pretendía eliminar sólo uno de los factores: la utilización del número de consultas al RUT en la creación del predictor de riesgo financiero. Sin embargo, el Senado restringió el proyecto únicamente a la utilización de protestos y morosidades, impidiendo, con ello, que pueda incluirse cualquier otro factor, aunque fuese uno que beneficie a la población. Entre esos factores se encuentra la información positiva que permite a una persona demostrar que ha tenido un buen comportamiento, más allá de algunas deudas ocasionales. Así, por ejemplo, podría darse la paradoja de que, si una persona tiene tres deudas pagadas y un protesto, tenga un predictor bajo, debido a que no se considera por ley su buen comportamiento crediticio. Como se aprecia, esta nueva redacción impactará, o puede impactar, negativamente en la economía. Al tener menos información disponible, los otorgadores de créditos, como los bancos, casas comerciales, cooperativas, posiblemente tendrán incertidumbres respecto del comportamiento de sus deudores. Por ello, quizás, impondrán tasas más altas en sus créditos, haciéndolos más caros e inaccesibles para mucha gente. Eliminar diversos factores por ley implica la pérdida del poder predictivo para determinar la solvencia de los consumidores, restringe a las personas no bancarizadas el acceso a créditos, ya que sobre ellas no se tiene información; también limita el acceso al crédito a la población, ya que las tasas que se ofrecerán a los consumidores con buen riesgo de crédito no podrán ser competitivas, las que afectarán posiblemente el potencial de actividad económica. El mayor impacto de este proyecto pueden sufrirlo las pymes, que no poseen departamentos de crédito y conforman la gran masa de consumidores de créditos en Chile. Muchos pagarán por algunos pocos. Si bien el proyecto del diputado Harboe es excelente en muchos aspectos, creo que cabe la posibilidad de poder debatir, conversar y analizar cómo se puede medir mejor a aquellas que sí han cumplido con todos sus créditos y deudas, para que también tengan la posibilidad de aparecer en un ranking, en el que no se clasifique a las personas por cuántas veces se le pincha su RUT, sino por cómo cumplen dentro del mercado. Dejo planteada esta postura, para que se converse, independientemente de que este proyecto me parece un gran avance. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín. El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente , la verdad la dijo el diputado Harboe : quienes estamos desde hace mucho tiempo preocupados del uso abusivo que se hace de la información del boletín comercial creemos que este proyecto va en la línea correcta, porque los abusos y la discrecionalidad en el uso de la información comercial -Dicom- son conocidos por todos, lo que limita los derechos de las personas. Por lo tanto, cuando este proyecto dice, con mucha claridad, “Prohíbese la realización de todo tipo de predicciones o evaluaciones de riesgo comercial que no estén basadas únicamente en información objetiva relativa a las morosidades o protestos de las personas naturales o jurídicas de las cuales se informa…” estamos acotando y diciendo que pueden predecir el comportamiento con datos objetivos y no con mezclas de datos o con presunciones respecto de cómo es el comportamiento, porque eso no es procedente. Cuando como bancada decimos que nos parece que este proyecto va en la línea correcta y vamos a aprobarlo, estamos protegiendo a los consumidores y reduciendo la arbitrariedad y la discrecionalidad. Esta iniciativa no tiene que ver con que la economía funcione bien o mal, porque para nada afecta su funcionamiento. Existen otros mecanismos para evaluar el riesgo de los consumidores que quieren hacer uso de tal o cual instrumento financiero. Hoy, el hecho concreto -la gente que me escucha lo observa día a día- es que las bases de datos de nuestra información comercial circulan sin restricciones. Nuestros datos, muchas veces, se venden al mejor postor y la privacidad se ve gravemente afectada. La razón por la cual, muchas veces, la gente recibe llamadas telefónicas tiene relación con que la información fluye de manera indiscriminada, y a eso debemos ponerle coto. Por lo tanto, éste es un primer paso. El boletín de información comercial debe ser acotado en su uso y ser destinado, básicamente, para operaciones crediticias. ¿Qué duda cabe de que la información positiva puede ser otro parámetro a considerar, pero poco tiene que ver con la discusión de este proyecto, que aborda un tema puntual, específico, en que un predictor claramente abusivo, que usa información que en muchos países es de carácter privado, deberá limitarse en su accionar? Eso es positivo para muchos chilenos y chilenas que están cansados de que su información sea consultada por cualquiera persona, para el uso que le dé la gana y, además, que la persona investigada salga afectada de esas definiciones. Por eso, nos parece que el proyecto va en la línea correcta y, por ello, nos gustaría avanzar todavía más. Sería bueno que el Ejecutivo , cuyo representante no se encuentra presente en esta discusión, sepa y evalúe si le da o no apoyo a un proyecto radicado en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, en que hemos dicho con absoluta precisión cuándo se pueden usar los datos del boletín comercial para distintos tipos de acciones y cuándo no. Estamos acotando y resguardando el derecho a la privacidad de la información. Éste es un paso, pero no es suficiente. De manera que queremos seguir discutiendo el proyecto en dicha Comisión y ojalá sacarlo adelante. La única manera de terminar con los abusos contra miles de chilenas y chilenos consumidores de instrumentos financieros y de otro tipo es acotar el ámbito de acción, a fin de que la información comercial sea usada sólo para fines establecidos específicamente en la ley, porque, de lo contrario, se prestará para abusos. Estamos contentos de que el proyecto esté en la instancia final de decisión. También esperamos el apoyo de todos los diputados, para dar una señal clara en cuanto a que la información comercial no puede ser utilizada de cualquiera manera y, además, constituye una medida de protección a los consumidores. Por lo tanto, anunciamos el voto favorable de toda nuestra bancada en un tema que, sin duda, marcará un antes y un después. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling. El señor SCHILLING.- Señor Presidente , este proyecto, que ha tenido una larga discusión, como recordaba el diputado Harboe , es propiamente una iniciativa de interés popular y de la ciudadanía. Lo que se busca es evitar los abusos del mecanismo perteneciente a la empresa Dicom, por el cual cualquier tercero puede hurgar indiscriminadamente en los datos de las personas, y acotar los llamados predictores de riesgo, estableciendo que éstos tengan la mayor objetividad posible y se limite a cuestiones que puedan ser comprobables y no a factores basados en la suposición o en la creación artificial por la vía, por ejemplo, de las múltiples consultas sobre un mismo RUT para aumentar la calificación riesgosa, sea de una empresa o de una persona natural. Con la modificación que introduce el Senado, se limita la arbitrariedad y la discrecionalidad y se aumenta la seguridad de las personas en cuanto a la protección de datos sensibles; asimismo, se asegura una mayor privacidad respecto de terceros. En esta discusión no corresponde esgrimir el argumento en cuanto a la necesidad de legislar sobre la denominada información positiva, puesto que se contempla en un proyecto más completo que se está debatiendo en el Congreso Nacional. A mí y a otros parlamentarios nos llegó una nota firmada por la abogada señora Marcela Alt , quien la remite desde el proveedor de correo electrónico “imaginaccion.cl”, en la que califica de inadecuada la decisión adoptada por el Senado, en el sentido de volver a la cuestión original del proyecto, cual es acotar lo que se puede considerar como factores a tomar en cuenta para la predicción de riesgos en los créditos. Además, señala que eso provocará un problema, porque las personas no bancarizadas no tendrán acceso a los créditos, porque no existe información sobre ellas. Pero en la vida siempre hay una primera vez. Incluso, actualmente, mucha gente está fuera del sistema de crédito bancario y probablemente algún día empezará a acceder a él. Y el que puedan llegar a ser sujetos de bancarización y de crédito no tiene que ver con la artificiosa cuestión de los predictores de riesgo, que han traspasado el límite de lo razonable. Por ejemplo, muchas empresas consideran como factor de riesgo el lugar donde se vive y estigmatizan a comunas, barrios y sectores completos de la población, porque viven en tal o cual parte y, en consecuencia, a su juicio, no son dignos de ser considerados como sujetos de crédito o bancarizables. Éste es un argumento realmente retrógrado y debería darle vergüenza a quien lo esgrimió. Además, dice que el mayor impacto de este proyecto lo sufrirán las pymes, porque no poseen un departamento de créditos. O sea, no cuentan con un departamento dedicado a investigar la solvencia o insolvencia de la persona o empresa que pudiera demandarles créditos. Eso no es así. Lo más probable es que esas empresas igualmente puedan consultar, pero sobre factores de riesgo reales y no hipotéticos, discrecionales y arbitrarios. Por lo mismo, los diputados socialistas aprobaremos la modificación introducida por el Senado, puesto que es ampliamente favorable a los sectores medios y populares del país. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona. El señor CARMONA.- Señor Presidente, el debate en curso representa la esencia de la arbitrariedad y de lo que se podría llamar autoritarismo del capital financiero respecto del funcionamiento de la vida en sociedad. El hecho de que una persona sea calificada en un nivel de riesgo alto sólo por el hecho de ser objeto de consultas por parte de terceros, sin haber tenido morosidades ni protestos ni incumplimientos respecto de su endeudamiento con algún sistema comercial o financiero, constituye una exageración que la gente ha debido sufrir durante mucho tiempo. No son suficientes las tremendas y usureras tasas de interés que afectan a las familias cuando asumen un crédito ni la presión indebida que sufren aquéllas cuando hacen sus compras regulares para asumir una tarjeta de crédito. Tampoco es suficiente la tasa de interés sobre la administración de esa tarjeta de crédito. Ahora, además, el sistema se da el gusto de calificar como persona de alto riesgo a quien tenga una conducta impecable desde el punto de vista de su endeudamiento en el sistema, pero que ha recibido consultas acerca de su situación financiera. Ésa es la forma que toma lo que podemos denominar como el reinado del capital financiero y especulativo, que permite lo que sea sobre la base de que tiene en su mano el control de cómo funciona la actividad económica en cuanto a las transacciones comerciales. Entonces, dado que integraron a la inmensa mayoría de las personas a esa red de endeudamiento, por la vía de las tarjetas de crédito, hoy se sienten con el poder para hacer y deshacer. Francamente, eso no sólo es repudiable, sino que no puede ser aceptado por una institución del Estado que debe velar por los derechos de la inmensa mayoría, que en este caso son los acreedores de tal o cual actividad o rubro crediticio. Calificar a las personas como de alto riesgo y debatir aquello en esta Cámara debiera dar luces, según lo indica el sentido común, de lo que se debe condenar y no se puede aceptar. El alto riesgo está en el uso abusivo que hacen las empresas que centralizan información respecto de los niveles de endeudamiento y no en quienes, a pesar de no habérseles otorgado crédito alguno, se ven limitados para acceder al sistema crediticio en base a simples sospechas. Esto se debe a que está focalizado esencialmente en las personas de menores ingresos, en las más vulnerables, en las que, por distintas razones, son objeto de más consultas. Es la ratificación de un sistema de actividad económica y, particularmente, de intercambio comercial caracterizados por la discriminación y por la exclusión -o, mejor dicho, por la doble exclusión- de los sectores de menores ingresos. ¿Qué ocurrirá con alguien que contrae créditos, porque tiene solvencia para asumir sus compromisos comerciales, pero en el camino se le cruza una eventualidad absolutamente comprensible, como una seria afección de salud, que lo pone en la disyuntiva de elegir el destino de sus recursos: abonar a la deuda contraída o asumir la deuda que le exige a la familia, de manera urgente, el sistema de salud? Ese solo hecho implicaría caer en una morosidad transitoria, pero la razón que aconsejó adoptar la última opción es una justificación más que suficiente para que esa persona no figure en las listas de riesgo o de alto riesgo para los sistemas de información centralizada de las deudas comerciales. Este punto debiera ser abordado en algún momento. Por lo tanto, estamos a favor de la propuesta, toda vez que prohíbe expresamente a las empresas de información centralizada de deudas comerciales realizar predicciones y evaluaciones de riesgo comercial que no estén basadas únicamente en información objetiva, es decir, la que resulta de una transacción comercial real, en la que una parte expresa su voluntad de asumir esa transacción a través de la opción de un crédito comercial. Actuar de otra manera es caer en una nueva manifestación de la cultura que impera en el país para tratar a los pobres, a los que se mira con desconfianza, como individuos que es necesario mantener fuera del sistema comercial y crediticio porque, aunque tengan buenos antecedentes, se les califica de potenciales deudores, de portadores de riesgo, como si fueran una epidemia. En mi opinión, ésa es una expresión de atropello del capital financiero, que abusa del nivel de endeudamiento obligado a que se ha empujado a las familias chilenas. Desde esa perspectiva nos pronunciaremos en este debate. A pesar de la aprobación del proyecto en discusión, aún nos quedará trabajo pendiente, ya que, ante determinados eventos, como los problemas de salud, un mínimo sentido de humanidad aconsejaría quedar como moroso ante un crédito comercial y dedicar esos recursos a, por ejemplo, una emergencia de salud, que debiera ser prioritario. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Karla Rubilar. La señora RUBILAR (doña Karla).- Señor Presidente , he querido intervenir en relación con el proyecto de ley, para poner un rostro a la discusión. Daré a conocer a la honorable Cámara el caso de Evelyn, una joven madre que cayó en Dicom, como muchos chilenos, pero hizo el esfuerzo, reunió el dinero y pagó el total de su deuda. No obstante, quedó con un predictor de riesgo alto, lo que le impidió encontrar trabajo, ya que era considerada casi una delincuente, por lo que decidió poner un negocio de ropa para poder subsistir. Una vez al mes, compraba ropa y la pagaba con cheques. El hecho de que figurara en Dicom y que pagara su mercadería con cheques, obligaba a sus proveedores a consultar su situación comercial en múltiples oportunidades, lo que aumentó su predictor de riesgo. Entonces, le empezó a pasar lo que le sucede a muchos chilenos: no pudo optar a un crédito hipotecario, puesto que, a pesar de que no tenía deudas, su predictor de riesgo era alto. Incluso, le negaron la compra de un teléfono celular. El colmo de los colmos le ocurrió cuando su pequeña hija sufrió una hemorragia rectal, por lo que, como cualquier madre, decidió llevarla de urgencia al hospital, donde le dijeron que no podían recibir un cheque de su cuenta -lo que sorprende, porque el Congreso Nacional legisló para prohibir la exigencia de ese documento en esos casos- porque tenía un predictor alto en Dicom. Su hija venía sangrando, su esposo no estaba y no contaba con nadie que tuviera buenos antecedentes para que firmara un cheque, lo cual retrasó mucho la atención de salud de su hija. Si la niñita hubiese venido grave y hubiese fallecido, ¿quién habría respondido? Insisto: la señora no tenía deuda, sino sólo un predictor de riesgo alto. ¿De qué le sirvió a la señora haber tenido buenos antecedentes que indicaban que ella pagaba todos los meses y que los cheques que entregaba para cubrir las compras del mes para su negocio eran siempre pagados? ¿De qué le sirvió tener esa buena información? Aquí se ha mencionado que habrá un problema, porque los buenos indicadores no van a ser considerados, lo que dañará a la gente que no está bancarizada. ¿De qué le sirvió a Evelyn ese buen antecedente, si un predictor de riesgo alto la perjudicó en todos los ámbitos de su vida e, incluso, puso en riesgo la vida de su hija? Ella escribió una carta a Dicom Equifax, pero la empresa le contestó que no es posible eliminar las consultas al RUT por un asunto legal establecido en el artículo 5° de la ley 19.628, que dispone que frente a un requerimiento de datos personales mediante una red electrónica, deberá dejarse constancia de la individualización del requirente y que esas consultas permanecerán vigentes en el sistema por un plazo de seis meses. Agregó que si la señora Evelyn quería realizar más consultas, debía comunicarse con la línea de atención del cliente a un número telefónico determinado. Por lo tanto, en vista de esa realidad, el Congreso Nacional tiene la posibilidad y el imperativo ético de modificar la ley N° 19.628, que estamos discutiendo. Lamentablemente, esta modificación no soluciona para nada el problema que viven más de 2 millones de chilenos que no encuentran trabajo por estar en Dicom, lo que se resuelve con un proyecto de ley que está en la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, el cual incluirá los factores positivos de las personas que se preocupan de cancelar sus deudas. En consecuencia, si existe preocupación en el Congreso Nacional por la ausencia del factor positivo en el predictor de riesgo, llamo a los miembros de dicha comisión para que legislen rápidamente para incluir ese factor, porque actualmente se está produciendo un abuso con los datos personales de la gente, porque este sistema tenía un fin comercial, pero no el de perjudicar a las personas en el acceso a la salud, al trabajo y en otros ámbitos de la vida, porque impide que las personas salgan de este círculo vicioso que sólo lleva a la pobreza. Por lo tanto, espero que la Cámara de Diputados apruebe en forma unánime la propuesta del Senado, para que no ocurran más casos como los de Evelyn. Además, es conveniente que se avance rápido en el proyecto que está en tramitación en la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, pues tiene que ir al Senado y todos sabemos lo que eso puede significar en la demora de su tramitación. Al menos en el área de la salud, junto con el diputado Harboe , presentaremos un proyecto de ley -que esperamos sea calificado con discusión inmediata- para tratar de que se prohíba que en las clínicas se considere el Dicom para condicionar la atención de pacientes. No podemos demorarnos más allá de seis meses en su tramitación completa -generalmente, el proceso dura alrededor de dos años- para corregir este problema que pone en riesgo la vida de nuestros compatriotas por una discriminación de Dicom. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker. El señor WALKER.- Señor Presidente , es muy importante la modificación propuesta por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción en la Cámara, que modifica la ley N° 16.628, sobre protección de datos de carácter personal, que regula el predictor de riesgo, que llega a una solución muy lógica: que solamente los protestos y morosidades de los deudores serán reflejadas en el ranking o predictor de riesgo y no el número de consultas asociadas a un RUT determinado, como ocurre actualmente. Felicito al diputado Felipe Harboe y a todos los miembros de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, que durante mucho tiempo han luchado por actualizar en la legislación chilena una serie de tratados internacionales de protección de datos personales que nuestro país tiene la obligación de asimilar a la legislación interna. Éste es un primer paso. Muchos diputados de la Democracia Cristiana queremos terminar con el predictor de riesgo, porque creemos que es un instrumento absolutamente odioso y distorsionador. Es obligación de cada entidad crediticia fiscalizar y constatar cuál es el perfil de riesgo de cada uno de sus deudores, y hoy existen instrumentos para hacerlo, sin necesidad de recurrir a un ranking tan odioso que determina el nivel de riesgo de una persona de acuerdo a la cantidad de consultas que se registren en el sistema. Obviamente, las entidades crediticias tienen derecho a conocer el perfil de riesgo de las personas que solicitan un crédito, pero, en ese caso, será determinación de cada deudor revelar esa información a su acreedor, para que no sea materia de una suerte de tráfico de bases de datos personales, como ocurre actualmente, que se transan entre las casas comerciales, los bancos, las isapres, las AFP, etcétera, que, como todos sabemos, están en manos de los mismos grupos económicos. Ahora estamos dando un paso muy importante en el cumplimiento de los compromisos internacionales de nuestro país en cuanto a la protección de datos personales. Queremos seguir avanzando. De hecho, presentamos al Presidente de la República un proyecto de ley liderado por el diputado Felipe Harboe , con participación de diputados de todas las bancadas. Además, reunimos más de un millón de firmas para pedir al Primer Mandatario que se termine definitivamente con el acceso universal al Dicom de cada deudor. El testimonio de la diputada Karla Rubilar ha sido especialmente sensible respecto de cómo opera el predictor de riesgo en las clínicas privadas; pero vemos que esto también ocurre para contratar un teléfono celular, para acceder a un crédito solidario en las universidades e, incluso, para encontrar trabajo, situación que afecta a más de un millón de personas. Aprovecho la ocasión para agradecer a todos los ciudadanos de Coquimbo que durante diez días estuvieron en el sector del Empalme, de Coquimbo, apoyando el proyecto con su firma, como también a los de Ovalle, de la provincia de Limarí. Con la diputada Adriana Muñoz pedimos el apoyo de la gente de esa provincia. La conciencia de nuestro país ha aumentado respecto de lo que significa la protección de datos personales; por fin nos ponemos a tono con los países más desarrollados. Efectivamente, en los últimos días hemos sido testigos de un fuerte lobby desarrollado por parte del Dicom y de muchas empresas que lo tienen institucionalizado, que han querido influir en un número importante de parlamentarios para que rechacen el proyecto de ley. Hoy, el país podrá ser testigo de quién es quién en la protección de datos personales y en la defensa de la clase media, de la cual sólo se habla en las campañas electorales, que está quedando fuera de la política de protección social del actual Gobierno, a la cual, con esta votación, una vez más, va a defender la bancada de diputados de la Democracia Cristiana. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente , es muy interesante el comentario del diputado Matías Walker , que nos hace pensar que vamos en el camino correcto, como también lo fue la moción del ayer diputado, hoy senador, Eugenio Tuma , con el diputado Felipe Harboe , propulsores no tan sólo de este proyecto, sino también de varios otros que no han tenido cristalización positiva. Después de escuchar las intervenciones de los diputados Schilling, Carmona y de la diputada Karla Rubilar, me alegra decir que vamos por buen camino. Según Dicom , el país estaría en crisis, por las miles de personas consideradas de alto riesgo, que tienen morosidad, etcétera. Eso no nos hace bien como sociedad; si el país crece, todos queremos crecer. En esta Cámara se han aprobado varios proyectos para regular la administración de la información, a fin de precaver la privacidad, así como el buen manejo de los datos de las personas y de las familias. El proyecto en discusión, en tercer trámite constitucional, apunta precisamente en esa dirección. Al día de hoy, las empresas que manejan y lucran con los datos de las personas, de los chilenos y chilenas, han establecido los llamados predictores de riesgo, con los cuales determinan quiénes son más confiables para realizar algún tipo de operación comercial o entregarles determinadas responsabilidades. Uno de los predictores utilizados para determinar los riesgos es el nivel de consultas sobre una persona; ante una mayor cantidad de consultas, mayor es el riesgo que se le asigna. De acuerdo al criterio de la empresa que maneja los datos, por supuesto que íbamos al cadalso. Recuerdo perfectamente el énfasis que puso el diputado Harboe , especialmente en este punto, porque las empresas se consideraban capacitadas para afectar la honra y el honor de una persona al calificarla como peligrosa solamente por el sistema comercial de consulta. El diputado Felipe Harboe me incitó enérgicamente a participar en el proyecto en discusión, que ahora está cristalizando, y que espero que sea aprobado por unanimidad, a pesar de algún comentario que no me agradó y que me hace presumir que no contaremos con la aprobación unánime. Se pretende que sólo los datos objetivos, como morosidades o los malos comportamientos comerciales, sean considerados para el predictor de riesgo, de manera que otros factores no influyan para generar una mala calificación. La modificación que introduce el Senado al texto aprobado por esta Cámara es más rigurosa. Me alegra que así sea, pues eso habla bien del inicio del proyecto, que se produjo en nuestra Corporación y, posteriormente, en segundo trámite constitucional, continuó en la Cámara Alta. Y en dicho trámite se hizo lo que corresponde: se mejoró el proyecto. No ocurrió lo que está sucediendo a diario -que incluso comenté ayer- sobre el inicio de una iniciativa. Cuando un proyecto ingresa por el Senado, se piensa que su tramitación será rápida, porque supuestamente la Cámara de Diputados no modifica lo que pudo haber corregido de dicha iniciativa. En cuanto a la materia que nos ocupa, ahora ya no se permitirá calificar el riesgo comercial de una persona conforme al número de consultas de sus datos, puesto que se prohibirá la realización de todo tipo de predicciones o evaluaciones de riesgo comercial que no estén basadas únicamente en información objetiva relativa a las morosidades o protestos de las personas naturales o jurídicas de las cuales se informa. Se restringen la información y la calificación a la obtención de datos objetivos sobre protestos o morosidades y no de otras variables -he ahí el gran punto- como patrimonio, nivel educativo, ingresos o consultas anteriores. En su momento, todo ello era una base sólida para los predictores. Por lo tanto, pienso que nos encontramos en el camino indicado. Ojalá los comentarios vertidos acá se transformen en la aprobación unánime de las modificaciones del Senado. Sin duda, nos demoramos en la tramitación del proyecto, pero ya se está viendo la luz en una materia tan importante para la sociedad chilena. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa. El señor JARPA.- Señor Presidente , en primer lugar, saludo a los autores de este proyecto de ley que permite disminuir en parte la perversidad que hoy existe en todo lo relativo al sistema de calificación de riesgo de la gente en cuanto a los créditos. Como aquí se ha señalado, sólo quedarán en el pasivo de las personas los protestos y las morosidades y no el número de consultas de sus antecedentes. Como lo manifestaron los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, esto busca hacer mayor justicia en materia crediticia. Sabemos la importancia que tiene el crédito hoy en nuestra sociedad, no sólo en el aspecto productivo, sino también en cuanto a salud, vivienda, etcétera, lo que involucra a nuestros ciudadanos y, especialmente, a las personas de menores ingresos. La diputada Karla Rubilar fue elocuente al comentar el caso patético de una mujer que había pagado todas sus deudas y, sin embargo, aún aparecía como riesgosa, situación que le impedía funcionar laboralmente y, lo que es mucho más grave, resolver apremiantes problemas de salud. Hoy, por diversas circunstancias, la gran mayoría de las personas debe recurrir al crédito, a veces en forma urgente debido, por ejemplo, a complicaciones de salud. En este sentido, creemos que el proyecto, que fue objeto de una modificación por parte del Senado, que esperamos sea aprobada por nuestros colegas, constituye un paso adelante en la dirección de terminar con el Dicom. Acompañé al diputado Harboe a entregar una carta con más de un millón de firmas de personas que manifestaron que debiera terminarse con este sistema riesgoso, injusto, que atenta especialmente contra quienes tienen mayores necesidades. La aprobación de este proyecto significa un avance en tal sentido. Pero, como ya se ha expresado, lo fundamental es que se tramite rápidamente la iniciativa vinculada a estas materias que se encuentra en estudio en la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo. Del mismo modo, quiero señalar la preocupación permanente que ha tenido el Parlamento, especialmente la Cámara de Diputados, para disminuir y terminar con los abusos que en la actualidad cometen los diferentes sistemas financieros. Por todo lo expuesto, anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Radical Social Demócrata. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín. El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , en primer lugar, felicito a los autores del presente proyecto, que ya lleva un buen tiempo de tramitación en el Parlamento, porque va en la dirección de lo que las personas esperan de nosotros. Las últimas manifestaciones ciudadanas, como las expresiones de rechazo al proyecto HidroAysén y las movilizaciones estudiantiles, tienen un sustrato bastante más profundo. En ellas existe un cuestionamiento al modelo de desarrollo que hoy existe en Chile: tremendamente deshumanizado, estigmatizante y discriminador. El modelo ha generado un país con 10 dueños y 17 millones de verdaderos esclavos de los bancos, las casas comerciales, las AFP, las isapres, que están sobreendeudados y, además, en muchas ocasiones, criminalizados. Esta sociedad de consumo permanentemente bombardea a los ciudadanos con ofertas, con créditos en condiciones injustas y, en algunas oportunidades, la gente, por distintas situaciones, como perder un empleo precario o vivir el “drama” de que uno de sus hijos entre a la educación superior o sufrir la tragedia de una enfermedad, debe endeudarse, ya sea para financiar la educación de ese hijo o el tratamiento de una enfermedad grave. Y cuando eso ocurre se genera una situación de verdadera estigmatización, en que, por estar en Dicom, muchas veces las personas no pueden acceder a beneficios sociales, son discriminadas para entrar a un trabajo o para tener acceso a otra oportunidad en la vida. Pero ello es más dramático cuando se generan instrumentos realmente vergonzosos, como el predictor de riesgo, que no se basa en condiciones objetivas del comportamiento comercial de la persona; cuando ya no sólo es la morosidad o un protesto lo que puede clasificar a una persona como más o menos riesgosa, sino que son otros elementos, como las consultas que hace un banco o una institución financiera sobre sus antecedentes. O sea, una persona, que a veces tiene que golpear distintas puertas para, incluso, poder cotizar un crédito en mejores condiciones, por ese solo hecho se transforma en más riesgosa. Eso genera un gran círculo vicioso. Hoy, tenemos el gran desafío de democratizar el acceso al crédito, de generar condiciones menos abusivas, más justas, especialmente para quienes tienen poca capacidad negociadora, para las personas, para las pequeñas empresas y, esencialmente, para los jóvenes. La verdad es que este proyecto es un avance significativo. No podemos permitir que se siga estigmatizando a las personas como riesgosas y, por tanto, hacerlas cargar una verdadera cruz por circunstancias ajenas a su comportamiento comercial. El uso de la información de Dicom para fines distintos al riesgo para el acceso a un crédito es materia de otra iniciativa, y tenemos que abordarla en profundidad. Me refiero al principio de finalidad de la información. Pero este proyecto va en la dirección correcta y, por lo tanto, es importante que lo apoyemos, para dar una señal clara y categórica a esos ciudadanos que nos reclaman una preocupación preferencial por sus problemas cotidianos y para que sepan que en el Congreso Nacional estamos legislando para ellos. Por eso, sería tremendamente grave rechazar el proyecto en la Cámara de Diputados, porque estaríamos dando la espalda a los ciudadanos, a las personas, a los consumidores, y significaría el triunfo de los poderosos, aquellos que utilizan cualquier artilugio para discriminar, estigmatizar y generar condiciones de abuso. Por lo anterior, reitero mi felicitación a los autores de este proyecto de ley, que ha sido tramitado durante mucho tiempo en el Congreso Nacional, pero que hoy tenemos la oportunidad de aprobar para dar una señal clara a ese Chile que nos reclama una mayor preocupación por estos temas. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles. El señor ROBLES.- Señor Presidente, en primer lugar, felicito al diputado Felipe Harboe, el autor intelectual de este proyecto y quien ha mantenido esta lucha con el Dicom desde hace bastante tiempo. He acompañado al diputado Harboe en este proyecto como coautor dada la importancia que tiene para la población, sobre todo para la clase media, ya que es la que recibe más directamente el daño que provoca el Dicom a través del predictor de riesgo. Se trata de personas y de pequeños emprendedores que se ven expuestos a decisiones que se toman en el área económica y que finalmente afectan su calidad de vida. Hace un momento escuchamos el testimonio dado a conocer por la diputada señora Karla Rubilar , pero, más allá de ese hecho dramático, el problema radica en cómo se concibe, desde el punto de vista de la economía, la posibilidad de que los chilenos podamos acceder o no a ciertos créditos o a tener ciertas posibilidades de desarrollo económico en nuestra sociedad. Actualmente, el Dicom se ha convertido en una suerte de todopoderoso, que permite o no que una persona se endeude, pida crédito o tenga opciones desde un punto de vista crediticio en pro de su desarrollo. Pero si la persona está en Dicom, por cualquiera razón, real o no, da lo mismo porque, al final de cuentas, las personas correctas que cumplen sus compromisos y resuelven sus problemas en forma ética caen igual al Dicom, independientemente de las razones que las llevaron a ello. Lo único que hace un instrumento como este famoso predictor es afectar a las personas que, desde un punto de vista ético, quieren desarrollar una actividad económica racional y en buena forma. Necesariamente, nuestra sociedad tiene que cambiar la forma de enfocar este tipo de temas y es justamente el Congreso Nacional donde tenemos que generar la regulación que el Estado debe dar a los distintos actores económicos para que en Chile la economía fluya en forma adecuada. Ya lo han planteado otros parlamentarios: éste esun país donde las empresas, particularmente los bancos, cobran altísimos intereses. Hoy, el mejor negocio son los préstamos, y por eso quieren participar las cajas de compensación, el retail; hasta los pequeños productores también han llegado a tener tarjetas de crédito para los consumidores. Hoy, en Chile, el negocio más lucrativo es el de la banca -bien lo sabe el señor Lorenzini -, de las instituciones que conceden créditos, lo que ha significado que nuestra gente esté endeudada, quizás, más que en cualquier otro país de América Latina. Al final de cuentas, los chilenos estamos viviendo más bien del futuro que de lo que está pasando en el presente; pero no podemos seguir avanzando en esta sociedad de consumo -desde el punto de vista ético-, sin una regulación del Estado para no lesionar los intereses de las personas. La bancada del Partido Radical va a votar a favor del proyecto de ley porque, tal como lo planteó el diputado Felipe Harboe, creemos que se avanza en proteger a la clase media y a los emprendedores respecto de sus valores y derechos y de cómo debe relacionar la sociedad en una regulación que permita el desarrollo de las potencialidades de las personas. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón. El señor RINCÓN.- Señor Presidente , quiero hacer un reconocimiento al trabajo parlamentario asociado a esta moción que modifica la ley N° 19.628, sobre protección de datos de carácter personal para garantizar que la información entregada a través de predictores de riesgo sea exacta, actualizada y veraz. Pocas veces tenemos espacio para debatir mociones parlamentarias y hoy la Sala ha dedicado bastante tiempo del Orden del Día a la discusión de una moción. Muy importante- por lo que merece un reconocimiento público el diputado Felipe Harboe y los restantes parlamentarios que lo han acompañado en esta iniciativa, la que, si hubiera sido resorte de la Cámara de Diputados, ya habría sido tratada, pero el lobby que se llevó a cabo por representantes de las empresas autorizadas, lamentablemente, ha demorado su despacho. Quiero anunciar el voto favorable de la bancada de la Democracia Cristiana para que esta iniciativa se convierta prontamente en ley, puesto que no es aceptable que datos no objetivos, como el número de consultas que se realizan, con el sistema vigente determine un riesgo mayor para una persona. Incluso, quien en forma consciente y responsable consulta en dos, tres o cuatro instituciones financieras sobre los costos de un crédito, la tierra, los seguros, etcétera, a fin de obtener una menor cuota, puede terminar castigado, porque las instituciones consultadas para la obtención del crédito van a pedir información del cliente a las bases de datos de empresas como Dicom u otras, lo que va a aumentar el número de consultas sobre esa persona, que lo único que está haciendo es actuar responsablemente para tomar su crédito. Es decir, la van a rechazar por no limitarse a una institución crediticia, sino que, por verificar el costo final de su posible crédito en varias instituciones. Así de absurdo es el funcionamiento del actual sistema. Por eso, no tiene ningún sentido que el número de consultas, los domicilios u otros antecedentes puedan ser, en definitiva, determinantes y predictores del riesgo asociado a una persona que solicita un crédito. El proyecto propone limitarlo a datos objetivos, lo que sería muy bueno. Eso va en la línea correcta, en defensa de los consumidores, de la gente, frente al abuso que significa la posibilidad de gravar en exceso a una persona que contrata un crédito en Chile. Algunos, extrañamente, han llegado a sostener que esto incluso podría aumentar el costo de los intereses por falta de antecedentes para determinar el riesgo de las personas. ¡Pero si no ha sido necesario que exista una disposición legal sobre la materia para que, por lo menos, tengamos un cuestionamiento claro respecto de las tasas de interés en el mercado nacional! En los diarios de hoy se anuncia con mucha pompa la rebaja del costo del crédito con aval del Estado para los estudiantes y sus familias, porque una empresa se ganó la licitación y, en lugar de UF más 5,7 por ciento, va a costar UF más 5,3 por ciento, porcentaje que no se paga ni siquiera por un crédito hipotecario. Con esta supuesta “espectacular” licitación, y digo supuesta licitación, porque no puedo entender que no se le haya entregado al Banco del Estado la misión de otorgar créditos con la menor tasa posible, para que la gente estudie; por el contrario, se llamó a licitación a la banca privada para que con la plata de todos los chilenos se les preste a los mismos chilenos para que sigan en la educación superior, con un mutuo en UF más el 5,3 por ciento de interés. Pero, resulta que, en este caso, no hay riesgo porque se trata de créditos con aval del Estado; el que compra las carteras aun antes de su vencimiento, lo que es un negocio seguro para los bancos privados, y aun así las tasas son altas. Entonces, lo que se pretende decir es que va a faltar información y que las tasas pueden subir. Esto es, simplemente, un sinsentido. Lo que corresponde es que la información de las personas sea objetiva, por ejemplo, los protestos. Ésa es una información objetiva que puede determinar un riesgo concreto y preciso; pero el alto número de consultas sobre una persona no puede determinar la existencia de mayor riesgo. Es decir, hasta los consumidores responsables terminan siendo castigados. Por eso, vamos a votar favorablemente las modificaciones del Senado. La bancada demócrata cristiana y todos aquellos diputados que transversalmente se han ido sumando a la posibilidad de que en el sistema financiero existan datos objetivos y una mejor regulación para evitar abusos contra los consumidores, vamos a apoyar los proyectos que vayan en esa línea; es decir, que sean de utilidad, protejan y salvaguarden a los consumidores del país. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Frank Sauerbaum. El señor SAUERBAUM.- Señor Presidente , sin duda, siempre existe incertidumbre sobre el comportamiento futuro de un cliente. Es necesario, entonces, que la toma de decisiones se apoye en un análisis racional y objetivo. En los más diversos ámbitos, la clave está en considerar la probabilidad de que el cliente pague. Si ella es alta, es aconsejable otorgar el crédito; pero, si es baja, obviamente, lo más prudente es denegarlo. En los casos de probabilidades intermedias, la decisión depende, usualmente, de cada institución. A la probabilidad estimada se le otorga, habitualmente, un puntaje, para lo cual se establecen umbrales de corte que apoyan la decisión de conceder o rechazar un crédito. La capacidad predictiva de un puntaje está relacionada, por cierto, con una clasificación correcta de buenos y malos clientes, la que, a su vez, depende de la calidad de la estimación de probabilidad de pago. Tal estimación se realiza explícita o implícitamente sobre la base de un análisis estadístico que, a su vez, depende de la aplicación de un modelo matemático a los datos disponibles. Todas las metodologías estadísticas que se usan para ajustar un modelo requieren decidir qué variables se incorporan al modelo y la forma en que se procederá. Desde el punto de vista de la calidad predictiva, cuantos más factores se utilicen en el modelo, mejor será su comportamiento estadístico y, por ende, la estimación de la probabilidad de una correcta clasificación de los clientes en buenos y malos será más correcta. Naturalmente, para que un factor sea admisible requiere que pueda ser medido en forma objetiva. Cabe hacer notar que la inclusión o exclusión no son neutras. En efecto, siempre habrá un conjunto de personas favorecidas y otras perjudicadas. Por ejemplo, en el caso extremo de eliminar todos los factores, ello favorecería a los malos clientes. Un punto importante, que no es estrictamente de naturaleza estadística, es que resulta aconsejable analizar el potencial efecto negativo que puede tener el hecho de incluir o excluir un factor determinado en ciertas poblaciones. Por otra parte, cabe destacar que un modelo podría incluir un factor que a primera vista aparezca como discriminatorio, por ejemplo, edad o condición económica del cliente. Sin embargo, este factor es universalmente empleado por las compañías de seguros para estimar el nivel de riesgo de los accidentes automovilísticos y su consecuente incidencia sobre el monto de las pólizas. En resumen, desde mi punto de vista, estrictamente matemático y estadístico, resulta inadecuado circunscribirse a un conjunto predeterminado de factores en la construcción de un puntaje, excluyendo a priori los demás. Aparte de afectar la capacidad predictiva de un puntaje, puede introducir sesgos; además, es difícil anticipar que factores aceptables puedan resultar útiles en el futuro. La Cámara de Diputados aprobó un texto que proponía eliminar las consultas al RUT, como factor predictivo; pero, el 11 de mayo de 2011, la Sala del Senado aprobó una modificación. El impacto de la nueva redacción perjudicará a los ciudadanos, ya que la información positiva quedará fuera de los contenidos en el predictor de riesgo financiero. Además, es contrario al proyecto de ley anunciado por el ministro de Economía , que incluirá la obligatoriedad de incorporar la información positiva en los reportes de los créditos. El mismo ministro señaló en la Comisión que no está de acuerdo con la nueva redacción de la disposición, que dice: “Agrégase al artículo 9° de la ley N° 19.628, el siguiente inciso final: Prohíbese la realización de todo tipo de predicciones o evaluaciones de riesgo comercial que no estén basadas únicamente en información objetiva relativa a las morosidades o protestos de las personas naturales o jurídicas de las cuales se informa. La infracción a esta prohibición obligará a la eliminación inmediata de dicha información por parte del responsable de la base de datos y dará lugar a la indemnización de perjuicios que corresponda.” Incluir o eliminar diversos factores por ley, desde mi punto vista, implica la pérdida de poder predictivo para determinar la solvencia de los consumidores; se limita a las personas no bancarizadas para acceder a créditos, ya que no se tiene información sobre ellas, y también a la población para acceder a créditos, ya que las tasas que se ofrecerán a los consumidores con buen riesgo de crédito no podrán ser competitivas, lo que afectará el potencial de la actividad económica. El mayor impacto de este proyecto lo sufrirán, evidentemente, como siempre, las pymes, por no poseer, por ejemplo, un departamento de crédito, y también la gran masa de consumidores de créditos del país que son personas de clase media; es decir, por unos pocos, pagarán muchos. Por ejemplo, en el caso de la revelación de la existencia de múltiples solicitudes de crédito simultáneas que podrían llegar a buen término y que, por tanto, podrían afectar la capacidad de pago de las personas. Las negociaciones pre contractuales de un crédito conllevan la evaluación del riesgo crediticio de la persona, para la cual es indispensable contar con la información adecuada, que no sería veraz si se omitiera un factor con poder predictivo. La bancada de Renovación Nacional está de acuerdo con este proyecto de ley, aunque tenemos algunas aprensiones respecto de la modificación del Senado. Pero, sin duda, creemos que fortalecerá el rol que hoy cumplen los consumidores en relación con la toma de créditos en las instituciones financieras y bancos. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Joaquín Tuma. El señor TUMA.- Señor Presidente , en realidad, no puedo estar ajeno a esta discusión, porque, en algún momento, fui presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Temuco y también presidente regional de La Araucanía . Uno de los grandes problemas de las pymes es el acceso al crédito, indispensable para el pequeño emprendedor que requiere, precisamente, un capital para llevar adelante su emprendimiento. Nos encontramos, entonces, con una serie de limitaciones impuestas, en particular, por los bancos, que tienen una posición dominante, por lo tanto, son los que ponen las reglas del juego. Hay que tratar de avanzar en una adecuada regulación para evitar las trabas con que se encuentran las pymes, y creo que este proyecto va en la dirección correcta, razón por la cual vamos a apoyarlo. Quiero felicitar al diputado Harboe por la intervención que le ha cabido en el desarrollo de esta buena iniciativa que, en definitiva, va a prohibir la realización de todo tipo de predicciones y evaluaciones de riesgo comercial que no estén basadas únicamente en información relativa a las morosidades o protestos de las personas naturales y jurídicas de las cuales se informa. La infracción a esta prohibición obligará a la eliminación inmediata de dicha información por parte del responsable de la base de datos y dará lugar a la indemnización de perjuicios que corresponda. La modificación del Senado apunta precisamente en la dirección que nosotros queríamos y desde ya señalo mi aprobación al proyecto. Asimismo, invito a mis camaradas de partido a hacer lo mismo. He dicho. El señor MELERO (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto de ley de la siguiente manera: El señor MELERO ( Presidente ).- En votación las enmiendas del Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.628, sobre protección de datos de carácter personal, para garantizar que la información entregada a través de predictores de riesgo sea exacta, actualizada y veraz. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 84 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor MELERO ( Presidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. El señor MELERO (Presidente).- Despachado el proyecto. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1494
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/246
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/856
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2881
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3014
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/996
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-19628
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/riesgo-comercial
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Otras representaciones

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group