
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/telecomunicaciones
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/medios-de-comunicacion-social
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/television-digital-terrestre
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "NORMATIVA SOBRE TELEVISIÓN DIGITAL. Primer trámite constitucional. (Continuación)."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds72
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds64
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds60
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds73
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds46
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds59
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds6
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds67
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds68
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds65
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds61
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds74
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds70
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds42
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds71
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds69
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds51
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds63
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638701/seccion/akn638701-po1-ds16-ds43
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " NORMATIVA SOBRE TELEVISIÓN DIGITAL. Primer trámite constitucional. (Continuación).
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje y con urgencia calificada de suma, que permite la introducción de la televisión digital terrestre.
Hago presente a la Sala que el proyecto fue estudiado, sucesivamente, por las Comisiones de Ciencia y Tecnología, de Hacienda y de Cultura y de las Artes. En la sesión del pasado 23 de marzo se rindieron los informes de las Comisiones y se dio inicio al debate.
La Mesa respetará el orden de inscripciones para intervenir que se registró en la sesión pasada e invita a los señores diputados que deseen invertir a inscribirse.
Antecedentes:
-La discusión de este proyecto comenzó en la sesión 7ª, de 23 de marzo de 2011.
El señor MELERO (Presidente).-
Prosiguiendo con el debate, tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, estamos ante un proyecto de gran importancia para el futuro de la sociedad chilena. Es quizás uno de los tres proyectos más importantes de los últimos años.
Está claro que la materia no ha sido suficientemente debatida en nuestra sociedad y que sigue siendo un tema de la elite especializada en ella.
Es indiscutible que la televisión tiene un gran impacto en la vida social, política y cultural de Chile. Los especialistas dicen que los chilenos ven, en promedio tres horas de televisión al día, y eso marca la convivencia social y la identidad cultural.
La visión que los niños se forman de sí mismos y de la sociedad está muy marcada por la televisión, tanto o más que por la escuela. La política, los sentidos y dilemas de la vida colectiva también están muy marcados por la televisión. Es, quizás, el principal espacio público.
Sin duda, es un instrumento de poder que moldea y orienta a la opinión pública. A menor nivel de ingresos -dicen los especialistas-, mayor es el consumo de contenidos.
En nuestro país existe una visión bastante crítica de la televisión; es cierto que constituye una fuerte necesidad, pero se cuestiona su calidad, contenido, valor social, la violencia y su efecto sobre los niños. En definitiva, se cuestiona la homogeneización en que hemos caído. Las parrillas programáticas son muy similares, incluida la de la televisión pública. El efecto manada es tremendamente fuerte. El people meter, el modelo de financiamiento y la fuerza del fondo de publicidad generan una televisión a lo menos discutible.
Se cuestiona la concentración en pocas emisoras, con una orientación cultural, ideológica y societal relativamente similar. La falta de pluralismo y de diversidad constituyen un problema real.
Por otro lado, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile aparece con un retraso cultural en relación con el enorme crecimiento económico de los años de la Concertación, y eso se expresa especialmente en la situación de las universidades públicas y de la televisión.
La llegada de la televisión digital es una gran oportunidad de transformar el modelo de televisión de Chile. El desarrollo tecnológico abre oportunidades para un mejor despliegue de ese bien público, para mejorar la calidad de la señal y del sonido, pero especialmente para avanzar en pluralismo, diversidad y calidad de contenidos. Es una oportunidad para que entren nuevos actores, con un papel social relevante, no sólo parientes marginales de la televisión, sino que representen más entretención, pero también más deliberación, más programas, más canales, más interactividad, más variedad de fuentes de información.
El proyecto, dado el estado en que llega a la Sala de la Cámara de Diputados, en muchos aspectos supera al que ingresó a tramitación al Congreso Nacional. El ministro Errázuriz , la ministra Von Baer y el subsecretario Atton quisieron, incluso en la Comisión de Hacienda, mantener las cosas en los términos en que estaban.
Sin embargo, en la Comisión de Cultura y de las Artes se abrieron a las propuestas que hicieron parlamentarios, especialmente los de Oposición.
Entre las mejoras pueden señalarse bien esquemáticamente a lo menos tres: el enriquecimiento del concepto de correcto funcionamiento, la facultad de la Fiscalía Nacional Económica para evitar mayor concentración y algunos avances en la composición y atribuciones del Consejo Nacional de Televisión.
Valoro el trabajo de los parlamentarios de la Comisión de la Cultura y de las Artes, especialmente el de los de Oposición.
El proyecto, sin embargo, está todavía lejos de responder a las expectativas que muchos teníamos de la llegada de la televisión digital. Mantiene el inmenso poder de los actuales canales. Por lo tanto, el pluralismo y la diversidad aún no están garantizados. Tampoco está garantizada una tendencia a mejorar los contenidos de la televisión. El modelo people meter seguirá discriminando los contenidos; el modelo de financiamiento de la televisión pública y de la televisión social no se modifica mayormente. La homogeneización y el efecto manada seguirán siendo muy fuertes.
El proyecto deberá ser mejorado de manera sustantiva en el Senado. La Cámara avanzó, pero todavía falta.
En mi opinión, hay al menos tres aspectos que necesariamente deben ser modificados para lograr una ley que aproveche las oportunidades de la televisión digital.
En primer lugar, la gratuidad de la televisión abierta. En algún momento se retrocedió y se permitió que el 50 por ciento fuera de pago. Es necesario eliminar la televisión de pago. Los actuales canales reivindican su derecho a mantener el poder que tienen, pero hoy lo tienen con una televisión sin pago. Si quieren cobrar, deben concursar por los espacios para ello.
En definitiva, decimos no a la televisión de pago; estamos por la gratuidad.
En consecuencia, pedimos votación separada de los incisos tercero y cuarto del artículo 31° A, -figura en la página 17 del informe complementario, en la modificación al numeral 20-, para reabrir el debate en el Senado.
En segundo lugar, los actuales canales deben tener imperativos en relación con los contenidos, porque eso es muy importante para la sociedad. No se trata de imponer el modelo de los Legionarios de Cristo o el modelo de Chávez; se trata de que se propongan opciones que vayan elevando la función social y cultural de la televisión. Lo mínimo es el correcto funcionamiento -como ya se ha dicho- y las campañas públicas que deben aplicar, pero la sociedad debe conocer las opciones que se dan los distintos canales, el aporte que quieren hacer en esta perspectiva de función pública, en entretención, en información y en todas las dimensiones, y que a través del Consejo Nacional de Televisión se evalúe si son o no consistentes.
El proyecto tiene aún un sesgo aparentemente más técnico. El debate sobre los contenidos que libremente se propongan todos los actores es un tema importante en el nuevo escenario. Eso no puede eludirse.
En la televisión, Chile necesita actores con contenido; los más diversos y plurales, pero con contenido. Al respecto, hay que tratar de generar una dinámica virtuosa.
En tercer lugar, en cuanto al acceso de nuevos actores, el proyecto, en las condiciones en que se encuentra, no garantiza la pluralidad ni la diversidad que esperábamos de la televisión digital. Se abren condiciones para ello, pero no las garantiza.
Sin lugar a dudas, la tecnología permite la entrada de nuevos actores; aunque es lamentable que aún no se conozca el plan de radiodifusión televisiva para ver la real situación del espectro. Lo que no está asegurado es que esos nuevos actores de la televisión lleguen a tener un real impacto en la sociedad.
Se habla de 40 por ciento del espectro reservado para determinados actores; pero esto se refiere al resto, al excedente respecto de lo que ocupan los canales preexistentes. Es decir, lo sobrante, no sólo ahora, sino de manera indefinida, porque el artículo 3° transitorio considera la renovación automática a los veinte años. Por lo tanto, debemos rechazar ese artículo en la Cámara, de manera que eso se supere de una vez por todas.
Además, esto del 40 por ciento es sin plan de radiodifusión; no se sabe cuánto es el espacio a nivel nacional, a nivel regional ni a nivel local. O sea, la Cámara de Diputados está legislando sin tener visibilidad sobre el tema.
Por otra parte, el modelo de financiamiento no permite la incorporación de nuevas dinámicas suficientes en la televisión, tanto para la televisión pública, que en lo fundamental tendrá que limitarse a competir por el fondo de publicidad a partir del people meter, como también para los nuevos canales: comunitarios, educativos y culturales.
La experiencia de otros países, en el sentido de que exista un transportador público de señales y el derecho a ejercerlo sin costo mayor, es fundamental para enriquecer la televisión. Los canales comunitarios, culturales y educativos deben tener la posibilidad de acceder a dicho transportador público.
Por otro lado, hay que tener presente que la definición de canal comunitario no satisface a la mesa ciudadana y, en general, a las organizaciones ciudadanas.
La realidad no es la que supone el proyecto. Las fronteras territoriales no son iguales que los actores del sistema.
La televisión educativa y cultural no está asegurada con cierta calidad.
Valoro mucho el Canal 13 Cable, que surgió durante la reforma universitaria de los 70. ¿Cómo sostener un proyecto de esa calidad y características si no hay una respuesta consistente para la televisión educativa y cultural?
Sin duda, vamos aprobar la idea de legislar, porque estamos por mejorar la televisión digital. Sin embargo, debemos dar señales claras de que es necesario perfeccionar el proyecto en el Senado, diciendo no a la televisión de pago y diciendo no a las concesiones de hecho e indefinidas para los canales existentes.
Finalmente, reitero mi petición de votación separada de los incisos tercero y cuarto del artículo 31° A, y del artículo tercero transitorio.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos.
El señor BURGOS.-
Señor Presidente, el proyecto de ley en debate es de alta significación social. La libertad de expresión, el comercio, el deporte, la economía, la política, la cultura y la vida de las regiones se manifiestan en el medio de comunicación social más masivo y consumido por los chilenos: la televisión.
Por eso, el paso de la televisión analógica a la digital no es una simple mejora tecnológica, como el tránsito de la televisión en blanco y negro a la televisión en color. Es la construcción y multiplicación de una industria nueva.
El Congreso Nacional, como representante de la ciudadanía plural, tiene derecho a imponer los costos a una industria que se apoya en un bien nacional de uso público, como es el espectro radioeléctrico. Sin ese bien, la televisión no existiría. Sin su disponibilidad adecuada, sólo tendríamos una televisión con derechos y sin deberes. Por lo mismo, es en el Congreso Nacional, donde se definen esas cargas.
Pero esto es como un buque que, en medio de un temporal, botó la carga al mar para, en este caso, aligerar el proyecto de ley y darle velocidad de salida. Sin embargo, no por no naufragar se va más rápido. Se avanzó respecto de muchas materias; pero de varias otras aparecen apenas los títulos, y otras están débilmente reguladas.
Me voy a pronunciar sobre lo pendiente y no sobre la carga que quedó en el buque, debidamente estibada.
Un grupo importante de diputados recurrimos al Tribunal Constitucional para acelerar un proyecto que se quería soslayar mediante decretos. Ese órgano redujo los tiempos y, de aquí a octubre, debiéramos tener aquí la ley.
Tuvimos que conocer la tragedia del tsunami japonés para verificar la manera en que las comunicaciones se interrumpían automáticamente en la televisión de ese país durante los anuncios de emergencia.
Pues bien, para eso hay que resguardar con reserva de espectro el canal de emergencia, denominado “One-seg”, que transmitirá alertas sobre emergencias a nuestros televisores portátiles. Dicho canal de emergencia, ¿está protegido por medio de este proyecto de ley? Al respecto, tengo una respuesta positiva, clara y definitiva: con precisión, en el texto de este proyecto así se define. ¡Bien por Chile! Es un buen acuerdo que se logró en la Comisión de Cultura.
Fue necesario abordar una transición televisiva, en la cual se cruzaban intereses comerciales, para ver la aparición de nuevas temáticas, como la necesidad de prohibir la asignación de canales adyacentes en la televisión de libre recepción analógica hasta su extinción. Ese tema también está resuelto.
Algunas materias se abordan y las soluciones parecen perfectibles, pero deben ser resueltas antes de que el proyecto vuelva a la Cámara para su revisión posterior.
En forma resumida, me voy a referir a tres asuntos:
En primer lugar, a la transparencia en el Consejo Nacional de Televisión. No es posible segmentar qué aspectos de la ley de Transparencia se aplican o no al Consejo Nacional de Televisión. El artículo 51 -desde ya, pido votación separada de dicha disposición-, establece limitaciones a la acción del Consejo para la Transparencia. El Consejo Nacional de Televisión es un órgano público; no tiene autonomía constitucional que lo exima de cumplir con algunos de los contenidos del artículo 8° de la Constitución Política de la República y de la ley N° 20.285, sobre acceso a la información pública.
Por lo tanto, es rechazable escoger, como si fuera un menú, qué obligación autoimponemos en materia de transparencia al órgano que debe velar por la asignación de uno de los bienes más preciosos del Estado: las concesiones televisivas.
Ni sobre la ley, ni menos que la ley. Sólo aplicarla en su totalidad al Consejo Nacional de Televisión.
El segundo aspecto tiene que ver con el plazo de las concesiones. En línea con el derecho comparado en la materia, se imponen limitaciones de plazos a las concesiones de hasta veinte años.
Sabemos que este punto se prolongará como cuestión constitucional por parte de los propios actores.
Resulta razonable entender que no es lo mismo la garantía de los plazos concesionales en el marco de la televisión analógica que en la televisión digital. Sin embargo, tampoco es indiferente la asignación previa, responsable y con algunas diferencias en el uso que han tenido los canales de sus concesiones.
¿Por qué debemos otorgar por veinte años las concesiones digitales a Televisión Nacional? ¿Se va a acabar el Estado en ese plazo? ¿Se va a cuestionar su derecho a tenerlas?
Sabemos que no pasará eso, lo que indica que la norma no está bien pensada.
La Carta Fundamental permite hacer diferencias entre concesionarios cuya titularidad es histórica -esto es reconocido en la Constitución vigente-, siempre que hayan mantenido y mantengan en plenitud su concesión originalmente otorgada, tanto en el dominio como en el usufructo.
Estos canales sí tienen derecho a reglas originales. Los demás tendrán el derecho preferente en las licitaciones, en la medida que realicen una oferta tecnológica similar.
Por eso, insisto en la votación separada del artículo tercero transitorio. Vamos a insistir en una indicación rechazada, pero que será repuesta en la Sala, con los requisitos necesarios.
En tercer lugar, hay que determinar cuánta televisión digital y cuánto usufructo.
Como sabemos, la televisión digital multiplica y potencia las capacidades de contar con más canales de televisión. Por supuesto, ello depende de la cantidad de megahercios utilizados en la emisión de calidad. Según dicen los técnicos, la alta tecnología digital ocupa a lo menos 3 megahercios para desarrollar esa capacidad. En el último trámite, se incorporó una referencia, mediante la cual se reserva 50 por ciento para emisiones gratuitas y similar porcentaje para ofrecer a un tercero en arriendo.
Lo anterior abre la perspectiva de una modalidad triple de televisión en Chile: televisión de pago por cable, de libre recepción digital gratuita y digital de pago. Esta segmentación no estaba en los planes de ningún legislador.
Si la oferta era contar con más canales, de mayor calidad, para ofertar mejores perspectivas ciudadanas, comunitarias, regionales y temáticas, este porcentaje no puede transformarse en el talón de Aquiles de la televisión por cable, por competencia, y de la televisión digital abierta, por calidad.
No podemos permitir que, con cargo a ese segmento que sobra, o al resto de la frecuencia, se termine afectando la calidad de la televisión que merecen los chilenos y encareciendo el mercado de la televisión por cable.
Estas indicaciones de última hora representan la carga que se recogió de este buque, una vez que ya había capeado el temporal del Tribunal Constitucional y podía asomar de nuevo.
Es necesario hacer claridad respecto de los efectos económicos de estas reglas, que, por ahora, no es prudente apoyar. Por eso, pido votación separada de los artículos 15, 15 ter, 31 A, 50 y 51.
Requerimos del Gobierno y de la Subtel la mayor transparencia en esta legislación, reconocimiento histórico de operadores de televisión y reglas del juego iguales para todos, con el objeto de mejorar la televisión en calidad de imagen y de contenidos, y en ofertas de la diversidad plural de nuestro Chile.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, intervengo en la discusión del proyecto para adherir a los planteamientos formulados por los diputados señores Carlos Montes y Jorge Burgos .
Tengo la impresión de que tuvimos una oportunidad muy singular, importante y estratégica para hacer reformas sustantivas a nuestro régimen televiso, lo que evidentemente significaba introducir cambios de fondos. Al respecto, en el Congreso Nacional debemos tener conciencia de que el sistema de televisión que tenemos hoy no es precisamente digno de ser celebrado.
Desde esa perspectiva, existen algunas críticas fundamentales al proyecto, por ejemplo, que el artículo 31 A autoriza a los actuales operadores a cobrar por el 50 por ciento de su capacidad de transmisión. Esto quiere decir que vamos a terminar consagrando el principio de que en Chile existen dos tipos de televisión: una para los que no pueden pagar y otra para quienes puedan hacerlo; una para los que tendrán acceso a la televisión abierta, que probablemente será de inferior calidad -es lo que se denomina televisión basura-, y otra para los que tienen recursos para acceder a una televisión de mejor calidad.
Eso es inaceptable, porque en estricto rigor se trata de un bien escaso que pertenece a todos los chilenos. Por eso, el Estado administra las concesiones. No estamos hablando de algo que se compre en el supermercado, sino de algo que está sujeto a regulación. Por eso, esta materia se discute en el Parlamento.
Estamos hablando de un bien escaso, en el sentido de que desde el punto de vista técnico, no es posible entregar concesiones de televisión hasta el infinito. Como se trata de un bien escaso y de alto impacto ciudadano y social, el Estado lo regula y se legisla respecto de él. Por eso, estamos discutiendo el tema; por eso se habla de que los canales de televisión cuentan con la concesión de una señal. Pero curiosamente en Chile -régimen que también se aplica en otra área- es una concesión indefinida, que es casi lo mismo que entregar de manera mentirosa una propiedad. Debimos haber puesto fin a aquello y no lo hicimos, porque se mantiene un régimen de concesiones que termina despojando a los ciudadanos de sus verdaderos derechos -me alegro que tengamos alumnos en las tribunas para que escuchen-; el derecho de ser dueños de las señales de televisión en Chile, que por la vía de las concesiones ad infinitum se las entregamos a los privados. Otra situación que no fue corregida ni rectificada en el proyecto.
Por lo tanto, me sumo a la petición de que el artículo 31 A, que autoriza a los actuales operadores a cobrar por el 50 por ciento de su capacidad de transmisión, sea votado en forma separada. Al igual que los artículos primero y segundo transitorios, que permiten que algunos de los actuales operadores no tengan que concursar para obtener la concesión digital.
Por otra parte, no sé si entendí bien lo que dijo el diputado Burgos , pero creo que es razonable que eso no se aplique, por ejemplo, a Televisión Nacional. Tampoco estoy de acuerdo en lo que dice la segunda parte, pero sí respecto de lo que dice relación con el canal estatal, porque es del Estado y nos pertenece a todos. Además, lo administra un directorio cuyos integrantes son elegidos precisamente por este mismo Congreso, en nombre y en representación de cada uno de los chilenos. No así los otros canales, que están en manos de privados.
Como todos sabemos, muchos de ellos fueron entregados a instituciones públicas o universidades. Incluso, hace aproximadamente un año sostuvimos un debate a propósito de la venta de Chilevisión. Como dijo el diputado Burgos , la propia Universidad Católica de Valparaíso o la Universidad de Chile, respecto de la actual señal de Chilevisión, o Canal 13, que también pasó a manos de privados, terminaron siendo entregados a privados, que buscan, legítimamente, hacer negocios. En cambio, para las instituciones públicas se convirtió en una carga económica imposible de soportar. Tampoco hay que ir muy lejos para darse cuenta de por qué la Universidad Católica terminó entregando la concesión a un grupo económico.
Por lo tanto, este derecho o autorización para los actuales operadores, a mi juicio, establece una discriminación arbitraria, porque no se hace extensiva a los canales regionales, locales y comunitarios que se encuentran actualmente emitiendo y que, según información que me llegó, son más de cien en nuestro país. Es decir, aquí hay un trato discriminatorio respecto de los grandes operadores dominantes del mercado televisivo, pero no así respecto de pequeñas iniciativas de carácter local.
Los artículos transitorios atentan gravemente en contra del derecho de igualdad ante la ley, porque, en este caso, no se respetan los distintos modelos de televisión que existen en Chile. Además, la ley da mayores facilidades a los operadores más fuertes, a los dominantes, a los que concentran buena parte de la torta televisiva y, por otra parte, pone más barreras de entrada a los más débiles, profundizando así la desigualdad del sistema televisivo.
Otra materia que tampoco fue resuelta, uno de los anhelos que estuvo presente en el mensaje original del proyecto, fue precisamente facilitar la entrada de nuevos actores locales, regionales y temáticos. Lo digo en mi condición de diputado de la Región de Coquimbo . Finalmente, el proyecto tampoco avanza en esa dirección.
También me llama la atención -y me gustaría escuchar la opinión de los ministros que se encuentran presentes en la Sala-, lo siguiente.
Todos los chilenos tenemos cargas públicas de las que sólo podemos eximirnos bajo ciertas condiciones estrictamente señaladas en la ley. Por ejemplo, debemos pagar impuestos, hacer el servicio militar, respetar las leyes, etcétera. Es decir, el Estado establece derechos, pero también obligaciones y cargas públicas, como, repito, el pago de impuestos, que vendría siendo la más común.
Durante mucho tiempo hemos visto cómo la televisión se exime del cumplimiento de estas obligaciones públicas, en particular, aquella que está entregada a operadores privados. Por ejemplo, es bueno mencionar las polémicas que han ocurrido en nuestro país, desde comienzos o mediados de los noventa hasta ahora, respecto de las campañas del Ministerio de Salud en prevención del Sida o VIH, en donde aquellos canales vinculados a credos o creencias religiosas se eximen de cumplir con esta obligación pública.
El proyecto no resuelve de manera clara y nítida la obligación que deben tener todos los titulares de concesiones televisivas para cumplir irrestrictamente con las cargas o deberes públicos, no como les parezca, sino más bien como el Estado decide que debe ser, por supuesto, a través de organismos legitimados, como son los Poderes del Estado u otros. Creo que eso tampoco está establecido.
Por lo tanto, insisto, si este es un bien escaso, si las señales o concesiones televisivas, o el espectro radiotelevisivo o como quiera que se le denomine -no soy experto en la materia- es un bien escaso, el tema de las cargas públicas constituye un papel fundamental. Por lo mismo, se debe administrar desde el Estado, precisamente, para ayudar a cumplir adecuadamente el rol social, que por lo demás es cada día más creciente. El impacto que los medios de comunicación tienen en la vida de las personas, en particular la televisión, es diametralmente superior a lo que era hace muchos años.
Repito, estamos entregando un bien escaso a privados, a quienes, a su vez, les permitimos arrogarse el derecho de decir qué hacer respecto de aquellas cosas que el Estado ha resuelto en nombre del bien común.
Siento que es otro tema que el proyecto no resuelve de manera adecuada.
Chile necesita una televisión pública de calidad, necesita tener la posibilidad de ver en la televisión no sólo entretención, sino también entretenimiento y cultura. En Chile, los ciudadanos tienen derecho a decidir lo que quieren ver, pero, también, a que la televisión cumpla con un rol social importante. El proyecto de ley debió haber ido en esa dirección.
Queda pendiente el segundo trámite constitucional en el Senado, donde, sin duda, le van a introducir importantes modificaciones.
Como Parlamento, debemos asumir que nuestra responsabilidad es legislar, no en función de los intereses y necesidades de la industria, sino de los intereses y necesidades de los chilenos.
En varios capítulos del proyecto, al margen del esfuerzo voluntarioso, comprometido y serio de los diputados, como dijo el diputado Carlos Montes , los parlamentarios de Oposición estimamos que el proyecto es insuficiente para atender la demanda de contar con una televisión de calidad y, al mismo tiempo, democrática y descentralizada, que permita un acceso equitativo a un bien escaso que no pertenece a canal 13, ni a canal 7, sino a todos y cada uno de los chilenos. Porque, insisto, éste es un bien nacional que pertenece a todos los chilenos.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth.
El señor AUTH.-
Señor Presidente, me parece que el debate ha sido extremadamente interesante y útil.
Para nadie es un misterio que estamos legislando un tema extremadamente relevante.
El modo en que resolvamos las disyuntivas que se nos ponen enfrente va a ser bastante decisivo, porque tenemos una tremenda oportunidad para cambiar la visión de nuestra televisión.
Ésta es una oportunidad para lograr una mejor televisión; para lograr una mayor diversidad de mensajes; para conseguir una proliferación de actores; para incrementar la cultura, y conseguir una televisión que refleje mejor la identidad y la diversidad del país.
El debate del proyecto en comisiones fue muy rico. En efecto, se introdujeron modificaciones en buena dirección. Sin embargo, quiero concentrarme en lo que, a mi juicio, son todavía problemas y déficits del proyecto. Algunos han sido abordados por quienes me antecedieron en el uso de la palabra.
El primero, es preguntar por la gratuidad de la transmisión en las nuevas señales concesionadas del espectro digital.
Se ha incorporado al proyecto un inciso que establece que pueden considerarse, y desarrollarse, como canales de pago, el 50 por ciento del espectro concesionado. Es evidente, y así lo demuestra la experiencia comparada, que, cuando aquello ocurre, tiende a desarrollarse la televisión a dos velocidades: una, para aquellos que no pueden pagar, y la otra, para los que sí pueden hacerlo.
Este punto debe ser resuelto en el Senado por la vía de la reducción del espacio concebido para el pago de quien cobra por la televisión y se haga también una contribución equivalente al erario.
En segundo lugar, planteé una indicación que lamentablemente fue desechada por la Comisión de Hacienda, respecto de que, a la hora de asignarse las concesiones, sólo se considere el proyecto técnico. Es decir, las consideraciones ingenieriles del proyecto, juzgados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, y no el contenido del proyecto televisivo.
Me parece de toda lógica que, junto con el diseño tecnológico se acompañe un proyecto de televisión, de manera que el Consejo Nacional de Televisión pueda asignarle un mayor puntaje en la licitación pública. Porque así debe hacerse con quienes ofrecen una mejor televisión, desde el punto de vista de la diversidad, de la cultura, de la representación y de la acogida de los distintos actores sociales.
El tercer aspecto, que quiero recalcar -ya lo señaló el diputado Carlos Montes -, es la experiencia sobre los carriers accesibles a las diversas organizaciones sociales que tienen contenidos que expresar, pero no están en condiciones de superar las barreras de acceso para producir señales propias, pero sí estarían en condiciones de transmitir contenidos de manera objetiva, por concurso, a través del Consejo Nacional de Televisión. En esto acojo la experiencia de muchos países donde la televisión pública destina una señal que se constituye en portadora de un carrier.
El cuarto punto se refiere al 40 por ciento destinado a señales regionales y comunitarias.
Quisiera tener la evaluación precisa de qué significa, desde el punto de vista real, ese 40 por ciento, una vez que han migrado todas las señales preexistentes al ámbito digital.
Por último -y no por ello menos importante-, quiero detenerme en el artículo único, número 1), letra f), inciso quinto, donde se deja la posibilidad de que los concesionarios relean y reelaboren las campañas de utilidad pública definidas por el Estado de Chile y aprobadas de manera democrática por la entidad correspondiente.
No imagino que la Coca-Cola admita que cada concesionario relea la publicidad y rehaga el spot de esa marca de acuerdo con su editorial, cuando el Estado de Chile define una campaña de vacunación o contra el Sida o para promover ciertas conductas sociales en relación con el transporte público, por ejemplo.
La verdad es que esa línea editorial en la democracia chilena no puede dejar espacio para que sea releída y modificada al amaño y al antojo de un concesionario, porque se ha entregado la concesión de servicio público. No podemos olvidar que la televisión es un servicio público.
Por eso, se le pueden imponer, de manera limitada, el uso y difusión obligados de campaña.
Pido votación separada para ese inciso, porque no me parece adecuado para nada consagrar lo que hizo el dueño de Megavisión para corregir y reescribir las campañas contra el Sida con la consiguiente pérdida de eficacia de ésta.
Quiero preservar la obligación de los concesionarios de transmitir, en las condiciones limitadas planteadas en el proyecto, la publicidad que la democracia define como indispensable para las campañas de utilidad pública.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra la diputada señora Marcela Sabat.
La señora SABAT (doña Marcela).-
Señor Presidente, mi intervención tiene por objeto hacer una breve descripción de los beneficios tecnológicos aparejados en el proyecto de ley de televisión digital terrestre, esto sin dejar a un lado el fundamento principal de la televisión digital, que constituye una evolución tecnológica increíble y que cambiará de manera radical y permanente lo que se conoce o entiende como televisión de libre recepción, abriendo para el país enormes posibilidades en múltiples ámbitos, particularmente en los que dicen relación con una mayor diversidad y pluralismo informativo y cultural -como lo han expresado latamente mis colegas-, con una adecuada expresión televisiva de la identidad, con problemáticas regionales, locales y comunitarias, con el desarrollo de la industria de los contenidos culturales en general, y con la diversificación y aumento de la calidad de los servicios recibidos por los ciudadanos.
Éste es el fundamento principal de esta iniciativa de ley.
Como decía, quiero centrar mi intervención en una breve descripción de los beneficios tecnológicos que lleva aparejados el proyecto. La interesante discusión que se está llevando a cabo; los diversos discursos de los diputados respecto a las demás modificaciones que son de gran interés, dicen relación con el fundamento de poder aumentar los diferentes contenidos culturales y de todo ámbito que son, ciento por ciento, muy importantes. Pero, quizá, en términos prácticos, nos hemos olvidado un poco de las personas que están en su casa y quieren saber cuáles serán los reales beneficios de los cuales harán uso todos los días, y que representan cambios importantes para ellas.
Primero, quiero partir con el mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico que permite aumentar el número de programas transmitidos. Acá hay dos puntos importantes: uno es la supresión de la vulnerabilidad de las interferencias y, el otro, el referido a las técnicas de transmisión digital.
En cuanto a la vulnerabilidad de interferencias de la señal analógica con los canales adyacentes, en la actualidad, existen frecuencias adyacentes a los canales de televisión que no pueden ser utilizadas y que deben mantenerse en desuso para servir de protección de los canales. Un ejemplo práctico es el caso de la región Metropolitana, donde no se pueden utilizar los canales 3, 6, 8 y 12. Todas estas frecuencias se mantienen en desuso para los efectos de permitir la adecuada transmisión del resto de los canales. Esto es lo que denominamos ineficiencia interbanda que, lamentablemente, tenemos ahora.
De acuerdo con la televisión digital -que queremos que se imponga luego-, las técnicas de transmisión digital hacen uso más eficiente del espectro radioeléctrico, que es un bien muy escaso. Esa mayor eficiencia se debe, entre otras razones, a que la tecnología digital permite transmitir la misma información, que se transmite con tecnología analógica, pero utilizando para ello menos recursos del espectro. Ello significa que, con la aplicación de esta ley, en el futuro, los canales podrán transmitir cuatro o cinco señales en lugar de una sola, como hoy.
Es aquí donde quiero hacer una importante aclaración. Muchos hablan de que las leyes del gobierno contienen la famosa letra chica, y la letra chica aquí no es, como se ha querido decir, sobre la gratuidad de los canales. En relación al uso del espectro, el proyecto asegura que menos del 50 por ciento del espectro asignado a cada canal sea ampliado para transmitir señales de libre recepción. Con el 50 por ciento restante, cada canal hace lo que quiere.
En términos prácticos, los chilenos seguiremos teniendo el mismo acceso a los canales de la televisión abierta; pero con una calidad dimensionalmente impresionante con respecto a la de ahora.
A eso me refería en cuanto a los beneficios tecnológicos que vamos a poder tener, los cuales serán todos gratuitos y de alta definición. Al respecto quiero ser clara para que los ciudadanos sepan que esta ley garantizará una mejor televisión en términos de calidad, y, reitero, seguirán siendo gratis, sin ningún costo para el ciudadano normal.
Insisto en que cada canal podrá hacer con el otro 50 por ciento de su espectro lo que quiera; podrá tener un canal, a lo mejor especial en algún contenido, en el ámbito que decida, y ahí podrá cobrar. Pero, los canales de que disponemos en la actualidad han sido gratuitos y lo serán en adelante con la gran diferencia de la alta definición.
Otro gran beneficio de la introducción de la televisión digital dice relación con la transmisión hacia teléfonos celulares, en el sentido de permitir recibir, a quienes cuenten con los dispositivos adecuados, la señal de televisión de los canales de manera gratuita con alta definición, una vez más.
Otro es la posibilidad de prestar servicios interactivos a la comunidad. La interactividad se relaciona con la capacidad del usuario de poder influir en los programas o servicios que va a recibir. Por ejemplo, poder participar en forma directa y en línea en los programas; votar en un concurso; apostar sobre quién ganará un partido o elegir la final de una serie de ficción, etcétera; cosas que son cotidianas y que a los usuarios les interesan.
Asimismo, los usuarios podrán acceder a información complementaria sobre productos o servicios publicitarios que sean de su interés. Incluso, podrán proceder a su compra on line, todo ello de manera directa, utilizando su teléfono o a través de internet, simplemente, y no otros servicios en línea como debemos hacerlo actualmente.
Otro gran beneficio que se contiene en este proyecto se refiere a los costos de transmisión. Aunque no es fácil, los canales de televisión deberán asumir el costo de modernizar sus propios equipos. A la larga, empleando esta tecnología digital, la transmisión de programas resulta menos costosa, ya que, entre otras razones, permite el uso más eficiente de la potencia de emisión de los distintos transmisores.
Sin embargo, la recepción de televisión digital implicará costos a los ciudadanos -eso lo sabemos; se ha dejado en claro en forma previa; hemos sido responsables-, como la compra de un decodificador o de un televisor integral. Como dije, desde hace meses, ha habido una campaña de información al respecto y de la cual se ha hecho cargo, responsablemente, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por medio de un logotipo obligatorio que distingue en las salas de venta los televisores integrados y los decodificadores de alta definición de los que no lo son.
Es importante hacer notar la responsabilidad ciudadana y el hecho de cómo hemos querido informar en forma previa a la aprobación de este proyecto sobre televisión digital. Por eso, quería hacer hincapié en estos beneficios que, como se ha mencionado en anteriores intervenciones, son como el cambio de televisión en blanco y negro a televisión en colores. Aquí, además, no sólo vamos a tener una diferencia de imagen en alta definición, sino también de sonido. Una de las ventajas del empleo de técnicas digitales de transmisión es la mayor robustez de estos sistemas ante las interferencias. Aumenta la posibilidad de emitir con mejores calidades de imagen y de sonido, con prestaciones más avanzadas, como es la alta definición. Será posible, por ejemplo, emitir en formatos de video de más calidad y, en concreto, algunos canales se podrán preparar para transmitir en mejor formato, aproximándose al empleado en las proyecciones cinematográficas y al sonido, principalmente, que acompaña la señal de video de alta transmisión, recepcionada en estéreo, con sistema envolvente o en múltiples idiomas, ayudando también a la recepción del contenido del programa o lo que esté viendo el ciudadano común y corriente, todo ello con requisitos de ancho de banda inferiores a los esfuerzos actuales de nuestra televisión analógica.
Por eso, he querido centrar mi intervención en poder explicar a los ciudadanos este proyecto que lo ven un poco complejo; no obstante que lo que más trae aparejado son beneficios que podrán apreciar todos los días, cotidianamente, y podrán disfrutarlos.
En la bancada de Renovación Nacional estamos muy contentos con este proyecto de ley sobre televisión digital terrestre y esperamos, al igual como en todos los otros, mejorar en el Senado los puntos en discusión. Reitero que sólo quería hacer hincapié en los beneficios tecnológicos que contiene.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Ernesto Silva.
El señor SILVA.-
Señor Presidente, el proyecto en debate hay que sacarlo hoy adelante. Aunque está bien estructurado, quiero hacerle algunas observaciones, las que -espero- sean abordadas en la etapa de discusión siguiente, en el Senado.
Así lo han planteado varios diputados, y para las personas que también nos escuchan, esto tiene una explicación.
El proyecto pasó por tres Comisiones y, como es lógico, en las tres instancias fue objeto de indicaciones, que generaron debates, pero también acuerdos. Esto hace que compartamos una mirada general, amén de algunas inquietudes de menor o mayor cuantía.
Señalaré algunas que, a mi juicio, deben ser destacadas. La primera es la modificación que hace la Comisión de Cultura al concepto “correcto funcionamiento”. Esta nueva definición legal es relevante, porque da espacio al Consejo nacional de Televisión en su rol de supervigilar y fiscalizar el contenido de los programas que emiten los canales.
Con todo, a mi juicio, el nuevo concepto es demasiado amplio, toda vez que abre un espacio muy grande a la discrecionalidad de la autoridad fiscalizadora. La nueva definición señala que: “Se entenderá por correcto funcionamiento de estos servicios el permanente respeto, a través de su programación, de la democracia, la paz, el pluralismo, el desarrollo regional, el medio ambiente, la familia, la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud, la dignidad humana y su expresión en la igualdad de derechos y trato entre hombres y mujeres, así como el de todos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Asimismo, se entenderá que el correcto funcionamiento de esos servicios comprende el acceso público a su propuesta programática y que en la difusión de ella, en la forma y de la manera que cada concesionario determine, se promuevan los derechos a que hace referencia el inciso anterior.”
A mi juicio, los términos son demasiado amplios, en circunstancias de que es mejor que existan parámetros acotados para el fiscalizador. Ésta es una primera preocupación y espero que en el Senado se revise la nueva definición que se da a este concepto. Aun cuando no tienen implicancia práctica en la caducidad de una concesión, sí dice mucho sobre la forma cómo legislamos.
Otra inquietud tiene que ver con el tratamiento que se da a las nuevas concesiones y a las existentes.
Para las nuevas concesiones, el artículo 15 establece plazos de 20 años, para todos los actores con medios de transmisión propios, y de cinco años, para las transmisiones con medios de terceros. El debate surge en torno a la conveniencia de establecer plazos a las concesiones y a la duración de estos plazos. La discusión es legítima; pero en mi caso, habiendo buenas causales de caducidad y buenos mecanismos de fiscalización, tiendo a favorecer las concesiones de carácter indefinido. El proyecto no toma este camino, sino que establece plazos, los que, a mi juicio, son bastante breves, sobre todo cuando se deben realizar importantes inversiones.
Respecto de la duración de los plazos, soy de la idea de un horizonte de tiempo algo mayor, si es que se tomara este camino. El plazo de 30 años, que se recoge en el artículo 8° de la ley General de Telecomunicaciones, puede ser un buen criterio para la discusión posterior en el Senado.
Respecto de las concesiones existentes, el debate legislativo se centra en el carácter de indefinidas que se pretende. A mi juicio, hay dos normas relevantes. La primera es el artículo tercero transitorio del texto propuesto por la Comisión de Ciencia y Tecnología. Si bien resguarda el derecho de propiedad sobre la concesión, exige pasar por un proceso de renovación. A mi juicio, esta disposición no resguarda suficientemente el derecho de propiedad. Por eso, hago reserva de constitucionalidad. Espero que en el Senado se revise este artículo y se perfeccione, en caso de que se considere oportuno.
Creo que ahí podemos tener un problema, y voy a fundamentar por qué.
Respecto de las concesiones, sí existe derecho de propiedad y las condiciones que se establecen para su otorgamiento deben ser respetadas. En nuestro ordenamiento jurídico, cada vez que se ha pretendido modificar los plazos o el carácter indefinido de las concesiones, sean mineras, sanitarias, acuícolas, de transporte o telecomunicaciones, siempre se han respetado los derechos existentes. O sea, el nuevo estatuto legal que se crea respeta la realidad previa de las concesiones indefinidas o, tal como se hizo con el Transantiago, se las compensa, porque hay un derecho de propiedad que puede ser vulnerado.
Repito, hago reserva de constitucionalidad respecto de esta materia. Estimo que el Senado, en la discusión siguiente, debe profundizar este punto, porque por avanzar hacia televisión digital podríamos vulnerar derechos de propiedad. Es más, mi preocupación no tiene que ver tanto con el proyecto, sino con el precedente que podemos instalar sobre los derechos de propiedad. Por eso, debemos ser muy cuidadosos, porque lo que hagamos hoy como Cámara de Diputados puede marcar un rumbo no deseado.
Considero que el planteamiento que nos hace la Comisión de Hacienda en el artículo primero transitorio, que nos propone, resguarda de manera más adecuada ese derecho, cuando establece: “El plazo de vigencia de las concesiones de radiodifusión televisiva de libre recepción a que se refiere el artículo 15, inciso primero, de la ley Nº 18.838, no afectará a las concesiones otorgadas con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.”
Estimo que de esa manera se resguardan y protegen de mejor forma los derechos de propiedad.
Por último, le pido al Ejecutivo que en el Senado revise el tratamiento de los conceptos “may carry” y “must carry”. Al respecto, se ha generado bastante discusión; sin embargo, este no es momento para seguir debatiendo. Pienso que el Senado es la instancia adecuada.
Valoro el gran esfuerzo que hizo un grupo de parlamentarios, en conjunto con la ministra Secretaria General de Gobierno, el ministro de Trasponte y Telecomunicaciones y el subsecretario de Telecomunicaciones , por generar un acuerdo en la Comisión de Cultura, aun cuando haya implicado algunas diferencias con lo que planteamos en la Comisión de Hacienda.
En ese contexto, apoyaremos el proyecto, con las salvedades asociadas al resguardo del derecho de propiedad de las concesiones.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputada señor Orlando Vargas.
El señor VARGAS.-
Señor Presidente, la televisión es un vehículo de comunicación muy importante para todos los chilenos. Si bien es un vehículo que permite reafirmar la democracia, la farandulización lo ha transformado en un simple bien de explotación comercial.
La televisión tiene captado todo el mercado publicitario; sin embargo, sus contenidos son mínimos. Por lo tanto, el proyecto debe privilegiar el contenido de la parrilla programática de los canales de televisión.
Señor Presidente , vengo de una región multicultural, con amplios recursos turísticos y patrimoniales, pero que necesita de proyectos diversos y pluralistas como éste. La televisión digital dará equilibrio a las regiones, para mostrar precisamente nuestras grandes riquezas culturales. Chile está muy atrasado en televisión digital. Por ello, es importante apoyar este proyecto.
Hoy, Perú , Bolivia , Argentina y Brasil están trabajando con televisión digital. La televisión digital peruana que está instalada en la ciudad de Tacna traspasa las fronteras e invade nuestro espacio radioeléctrico con mucha facilidad y su cultura llega en pocos segundos a la Región de Arica y Parinacota. Por eso, este proyecto es importante, porque fortalecerá a los canales regionales. Ésa es la idea.
Hoy, irrumpen los canales privados en manos de empresarios, como ocurrió con la venta de Canal 13, de grandes grupos económicos que monopolizan la información y la línea editorial del país.
Este proyecto de ley está concebido para proteger a los actuales operadores y no garantiza la inclusión de los nuevos, por lo que reduce la libertad de expresión. Siento que este proyecto de ley, en sus artículos transitorios, protege a los actuales operadores, por cuanto se les asegura un tiempo sin competencia, mediante una forma escalonada de entrada en vigencia de las nuevas concesiones, y pone una barrera de entrada a nuevos interesados.
Pero, no todo es malo. Hay que destacar la importancia de que el proyecto reserve el 40 por ciento de las concesiones para el desarrollo de la televisión regional. Hoy, es importante que las regiones tengan imagen y voz y se difundan todos sus proyectos de desarrollo social, económico y político.
El hecho de que los operadores tengan que transmitir cuatro horas de cultura amplía la posibilidad de que las regiones puedan mostrar sus propias identidades, lo cual contribuirá a que los pueblos se sientan identificados con sus regiones y también a que los ariqueños, los parinacotenses y toda la gente que vive en los alrededores del altiplano pueda desarrollar su talento.
Llamo a los diputados a aprobar este proyecto, porque estamos muy atrasados en televisión digital con respecto a los países vecinos.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, primero que todo, quiero volver a reiterar mi malestar por la forma en que el Ejecutivo está tramitando estos proyectos. El régimen presidencialista sigue siendo exagerado en nuestro país. Desde hace mucho tiempo, por lo menos todos los años que he sido parlamentario, el Ejecutivo coloca suma urgencia a proyectos que deben ser discutidos en el Congreso, no sólo en las comisiones, sino también en esta Sala, para que todos podamos participar, incluir nuestras visiones y elaborar una ley que efectivamente sirva al país.
Entiendo que el sistema bicameral hace que el proceso sea lento. Preferiría que nuestro país tuviese un sistema unicameral. Pero, exagerar con las urgencias, como lo ha hecho el Ejecutivo, es demasiado y hasta imprudente, desde el punto de vista presidencialista.
Si se hiciera una relación de todos los proyectos de ley que llegan a esta Sala con suma urgencia y que impiden a los parlamentarios incorporar indicaciones, estoy absolutamente seguro de que más del 60 ó 70 por ciento vienen con suma urgencia y no tienen ese carácter.
En el proyecto que hoy estamos discutiendo, los parlamentarios deberíamos tener la posibilidad de incorporar nuestras iniciativas en el debate.
En segundo lugar, este proyecto mejora evidentemente, desde el punto de vista tecnológico, la recepción de televisión abierta por parte de los usuarios. En ese plano, me parece que estamos dando un paso adelante, que no sólo debe ser con una mirada de mercado. Entiendo, acepto y me parece súper razonable que las empresas de comunicación tengan el derecho a entregar los contenidos que estimen pertinente de acuerdo con el mercado, people meter y todas las posibilidades que tienen para vender sus productos al consumidor, en este caso, a las personas que se sientan frente a la pantalla.
Estas empresas presentan todo tipo de productos, como telenovelas o lo que sea, con el objeto de que las personas se encanten, por así decirlo, y los auspiciadores puedan promover sus productos comerciales. Eso lo entiendo, pero, junto con eso, necesitamos que el Estado sea capaz de transmitir en televisión abierta sus contenidos, que no tienen la relevancia de los programas televisivos de farándula, pero son temas importantes para la ciudadanía y para el Estado. Los ciudadanos deben tener la opción de incorporarse, interesarse y ver televisión abierta digital, con todos los elementos de la alta definición. Ellos tienen el derecho a que el Estado les informe y los mantenga incorporados, desde un punto de vista cultural, educacional, etcétera. Una de las indicaciones que presentamos en la Comisión de Hacienda tenía que ver con esto, con una mirada de Estado.
El Estado concesionará las frecuencias y aumentará su número, por lo que me parece fundamental, primero, que no haya corporaciones privadas que tengan más de una señal, porque si el dueño de Chilevisión o de algún otro canal importante decide no sólo tener una, sino dos, tres o cuatro señales, es perfectamente posible que pueda tratar de competir por ellas y tener al final un cierto monopolio de la información, entretención, etcétera. Eso me parece extremadamente grave. A mi juicio, no es bueno que en este medio alguien trate de monopolizar más de una frecuencia.
Eso ocurre en las radios. Hoy, en mi región, un propietario tiene dos o tres señales y el Ministerio no es capaz de evaluar ni decidir. Si tiene una señal, ¿para qué quiere otra? Así empiezan a monopolizar, como propietarios, las señales de radio. Lo mismo podría ocurrir con las señales de televisión, por lo que creo que este tema debe quedar establecido en la ley.
Otro tema que debería quedar establecido en la ley es la posibilidad de que el Estado en su conjunto mantenga para sí, al menos, tres señales de televisión, tres canales completos para poder entregar televisión. Uno, por supuesto, para Televisión Nacional. Me parece que Televisión Nacional no puede estar compitiendo de igual a igual con el resto de las frecuencias privadas, porque es la televisión de todos los chilenos, donde el Estado de Chile entrega contenidos masivos. Uno puede entender que compita por la audiencia, pero no por la señal. Debería quedar claramente establecido en la ley que el Estado de Chile tiene una señal per saecula saeculorum para su canal de Televisión Nacional.
Por otra parte, me parece que la Cámara de Diputados y el Senado no pueden abdicar de tener su propio espacio libre y soberano en la televisión abierta, independientemente de si tienen o no rating. Una señal donde haya dos canales de alta definición, uno para la Cámara de Diputados y otro para el Senado, que quede en manos del Estado y, por supuesto, del Congreso como parte del Estado de Chile, es perfectamente posible.
La tercera señal debería ser un canal del Gobierno, del Ejecutivo de turno, que transmita, en términos abiertos, programas culturales, educativos, de formación, que no tengan que hacerse necesariamente bajo el alero de la televisión comercial. Por ejemplo, transmitir clases educativas para reforzar contenidos en lenguaje o matemáticas a los alumnos. Hoy, en los hogares más vulnerables hay aparatos de televisión. Entonces, ¿por qué no entregarles esos contenidos a los jóvenes o a las familias que quieran profundizar en esas áreas, en un horario determinado, a través de la televisión del Estado? Por eso, entre las 34 posibilidades de señales de la televisión digital, ¿por qué no se puede dejar establecido en la ley que tres de ellas sean para el Estado? Lamentablemente, perdimos esa indicación por muy pocos votos y tampoco la podemos reponer en la Comisión, si no contamos con una gran mayoría de firmas. Sin duda, eso me parece un poco exagerado.
Repito, el Congreso Nacional ha permitido un presidencialismo exagerado, que, a mi juicio, le hace mal al país, considerando el siglo en que vivimos. Es necesario que haya más debate en la Sala y que, independientemente de nuestras posiciones políticas, podamos contrarrestar eso y después votar. En último caso, puedo entender que la Derecha tenga una mirada de mercado extrema y que algunos de nosotros queramos un Estado más fuerte, para regular en mejores condiciones, por ejemplo, el contenido de la televisión pública que hoy estamos analizando, porque la televisión abierta es para quien quiera recibirla en forma gratuita y no deba pagar por sus contenidos, como ocurre en el caso de la televisión por cable.
Por ello, me parece extraordinariamente importante que tengamos una mirada distinta en el futuro. Sé que eso no le gusta mucho al Ejecutivo , el cual seguirá poniendo urgencias a los proyectos.
Por último, en cuanto a un tema metodológico, en nuestros pupitres tenemos el informe comparado de lo planteado en el mensaje y de lo aprobado por las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Hacienda, pero no el de la Comisión de Cultura y de las Artes. Por lo tanto, según la forma de debatir que hoy tenemos, es muy difícil seguir las votaciones, porque lo lógico sería que en nuestros pupitres tuviéramos el informe comparado de las tres comisiones para ver qué indicaciones vamos a aprobar. Aquí, a lo menos, no veo el informe comparado de las tres comisiones para poder chequear la información.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).-
Señor diputado, el informe está en los pupitres y en la página web.
Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, la discusión del proyecto debemos hacerla teniendo presente que la televisión digital impone un modelo de desarrollo futuro de la televisión que es novedoso en muchos aspectos. Asimismo, debemos garantizar que esta iniciativa resguarde que los derechos de los chilenos en general y de aquellos que desarrollan su actividad en este ámbito sean debidamente respetados.
No comparto en absoluto los términos de la intervención del diputado Silva cuando se refirió a un derecho de propiedad, puesto que la parte ancha del embudo es para unos pocos y la angosta para la gran mayoría de los chilenos. Cuando él habla de las concesiones, su argumento lo hace extensivo a todas ellas, sin advertir que en Chile se producen tremendas injusticias debido al mal uso del derecho que el Estado otorga gratuitamente en varios ámbitos. Por ejemplo, está de más decir que las concesiones gratuitas de derechos de agua se entregan cuando simultáneamente y en un mismo sector los privados compran derechos de agua a elevados valores a personas que en su oportunidad los recibieron en forma gratuita.
En consecuencia, el derecho de propiedad y la vigencia de las concesiones son temas que deberíamos debatir con más tranquilidad y diferenciar lo que ocurre en distintos ámbitos respecto del tema.
El año pasado, con motivo del Mundial de Fútbol en Sudáfrica, vimos que Televisión Nacional de Chile, habiendo comprado los derechos de transmisión de los partidos, hizo una propaganda muy extensa que decía “TVN, el canal del Fútbol”, para garantizar a los chilenos que podríamos ver el mundial a través de la televisión abierta y gratuita. Incluso, dicho canal de televisión, argumentando que no tenía los recursos para garantizar y honrar los contratos que había firmado para la transmisión de los partidos de fútbol, tuvo que negociar como un canal de televisión de pago. Entonces, al final nos encontramos con que una televisión abierta, gratuita y administrada de una forma determinada podía participar en una negociación, cuyo resultado era claramente que no todos los chilenos podían acceder a sus transmisiones, a menos que la pagaran.
Al respecto, quiero manifestar una primera inquietud, que dice relación con la garantía que deberíamos mantener en el proyecto para que se desarrolle a través de las posibilidades que ofrece la apertura del espectro en la televisión local y regional.
Dada la disponibilidad del espectro televisivo actual, en general no debería haber escasez. En consecuencia, existe la oportunidad única para dejar un espacio a los canales locales y regionales. Incluso, éstos podrían compartir un mismo ancho de banda, de 6 megahertz, si eso es más conveniente. Por eso se requiere mantener la reserva del espectro para aquellos. El proyecto, tal como hoy está concebido, reserva el 40 por ciento del espectro que quede, después de asignar a los concesionarios actuales. Creemos que eso se debe garantizar plenamente.
Durante la discusión del proyecto, resulta fundamental que recibamos afirmaciones técnicas categóricas de parte del Gobierno y de los expertos que lo han asesorado, de manera que ese espacio quede efectivamente garantizado para el desarrollo de los canales locales y regionales. Por lo tanto, la compartición de infraestructura no sólo es un problema técnico, sino que también de las posibilidades de desarrollo para toda la industria. También, eso depende de que la Subsecretaría de Telecomunicaciones ejecute un plan de radiodifusión televisiva que resguarde los intereses de los potenciales operadores locales y regionales. Considerando que los canales comunitarios de televisión están en plena operación actualmente, el Estado debe reconocer y validar su existencia.
Otro problema que nos preocupa es el financiamiento. En Chile, el modelo de televisión abierta se financia con la publicidad, por lo que la “torta” disponible no crece con más canales. Ella depende, fundamentalmente, de un crecimiento de carácter económico global. En ese sentido, se deben tomar todos los resguardos. Además, el proyecto establece algunas situaciones bastante discutibles de cómo se garantiza el acceso a la televisión abierta y no sólo respecto de la competencia que la televisión de pago pudiera tener eventualmente en cuanto a la publicidad, que en el caso de la televisión de pago algo de esa “torta” se ha comido, al igual que la internet.
Mi preocupación consiste en que la televisión de pago permite actualmente que la señal abierta sea captada incluso en sectores urbanos donde la televisión abierta no está en condiciones de llegar con sus propias antenas. O sea, la televisión de pago es el mecanismo que garantiza la presencia de la televisión abierta en algunos sectores urbanos.
Por lo tanto, si el proyecto de ley contiene una norma que establece la participación de la televisión abierta en la parrilla de la televisión de pago, situación que tendrá que concretarse con base en el consentimiento de las partes, lo que incluye la posibilidad de una negociación, este sistema podría transformarse en un gran obstáculo para garantizar que la señal abierta llegue a todos los chilenos.
Por otra parte, hay una discusión respecto de los costos que tiene el acceso a satélites, lo que hace que la televisión de pago pretenda cobrar a los canales abiertos para integrarse a su transmisión.
Al respecto, me parece que debe garantizarse que la televisión abierta llegue a todos los chilenos. Junto al diputado Ramón Barros representamos un distrito eminentemente rural, en el cual no se han hecho las inversiones necesarias para que la televisión abierta sea captada por todos los ciudadanos que lo habitan, particularmente en la zona del secano costero, en comunas como Navidad, Litueche y Marchigüe; pero fundamentalmente en Navidad y en parte de Pichilemu.
Reitero, estimo que cuando hablamos de televisión abierta y gratuita, debemos garantizar que esa señal llegue a todos los chilenos, ya sea en forma directa a través del espectro radioeléctrico o mediante su integración en la parrilla de la televisión de pago.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, termino reiterando lo que señalé en la sesión pasada, cual es que el proyecto debió ser analizado por la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, que históricamente ha estudiado estos temas. Lamento que no haya ocurrido de esa manera, ya que no hemos podido discutir muchos aspectos técnicos que debieron revisarse durante su tramitación en esa comisión.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alberto Cardemil.
El señor CARDEMIL.-
Señor Presidente, este debate ha sido muy interesante e ilustrativo, ya que ha aportado antecedentes importantes sobre este medio cultural que es básico para el desarrollo, para la calidad de vida y para la democracia de las sociedades modernas, porque se basa en la libertad de prensa, pilar del sistema democrático.
Además, me parece percibir que hay un amplio y trasversal apoyo al proyecto, no obstante que, como es lógico, existen observaciones sobre aspectos precisos. Parece no haber dudas de que el proyecto va en la dirección correcta para modernizar este instrumento cultural, lo que redundará en un gran beneficio para la comunidad.
Asimismo, contiene una buena definición de la estructura de las concesiones, una correcta definición del ancho y del uso de la banda de concesión, una adecuada definición del modelo o del formato de retransmisión consentida, lo que permitirá negociar adecuadamente a las partes y una correcta definición del sistema de simulcasting.
También quiero resaltar que la iniciativa fomenta la competencia, evita los oligopolios y dificulta la concentración de los concesionarios.
Del mismo modo, quiero destacar la adecuada definición de los plazos de transición, ya que dispone que el sistema modernizado debiera estar llegando al 85 por ciento de la población en tres años más y al ciento por ciento, en cinco años, lo que, como varios diputados han señalado, redundará en beneficio de la gente.
De igual forma, aunque soy diputado por Santiago , me parece muy adecuada la reserva del 40 por ciento para los canales regionales, lo que hace equitativo para todos el uso de este medio.
Estos avances nos obligan a apoyar el proyecto.
Sin embargo, señor Presidente , tengo una duda jurídica respecto de la modificación del régimen de concesiones, la que quiero exponer aquí para que quede registrada en la historia fidedigna de la ley.
Todos los títulos que poseen los actuales canales abiertos para operar en el mercado televisivo son jurídicamente tratados y considerados como concesiones. No hay duda al respecto. Por lo tanto, los titulares de las concesiones tienen un derecho de propiedad protegido constitucionalmente, que está ingresado a sus respectivos patrimonios. En consecuencia, me parece que la modificación del régimen de concesiones, ya sea que, con se ha dicho, se considere un cambio de reglas del juego o la creación de un nuevo juego, puede importar la privación de ese dominio, pues extingue lo actualmente indefinido. En efecto, se cambia un atributo esencial de la concesión al modificar el régimen de concesiones.
Por lo anterior, me parece correcta la prevención de constitucionalidad que se ha planteado sobre la materia.
Señor Presidente , quiero reiterar lo que ya se pidió, cual es votación separada del artículo tercero transitorio y del inciso segundo del artículo segundo transitorio. Durante el debate en esta Sala o en el Senado, seguramente tendremos oportunidad de abundar sobre esos tópicos y buscar una solución adecuada.
En síntesis, señor Presidente , percibo un amplio apoyo al proyecto, pero tengo una duda puntual sobre el tema, lo que ha quedado registrado en la versión taquigráfica. Por lo pronto, votaremos la iniciativa en consecuencia.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, saludo a la señora ministra y a los señores ministros y subsecretarios presentes.
He escuchado con mucha atención las intervenciones de mis colegas. Me alegra decir que han sido muy documentadas, lo que es propio de legisladores que participan en la discusión de los proyectos, en especial del que hoy tratamos, que tiene una gran importancia. Podemos tener algunas diferencias al respecto, pero creo que se ha profundizado el debate. Felicito al colega Ernesto Silva , porque planteó su posición, la cual respeto, pero creo que nos dividen cuestiones sencillas y no de fondo.
Por eso, reitero, acompaño en la discusión, porque no soy técnico ni he estudiado en profundidad lo que se dice que implicará un cambio profundo en la cultura de nuestro país. Considero que eso no es así. Estamos hablando de que, a través de lo que llamamos televisión digital, los chilenos podrán contar con nuevas formas de comunicación. Somos un país que va hacia el desarrollo y que es considerado bastante culto en el mundo latinoamericano. A lo mejor, somos los líderes, pero queremos más posibilidades, información, entretención, cultura, acceso y, en definitiva, dar un nuevo paso en la evolución tecnológica de nuestro país.
Recuerdo la gran discusión que se llevó a cabo aquí, relativa a la elección de la norma que se aplicaría a la televisión digital terrestre y ahora su paso por tres comisiones legislativas. Llamo la atención de quienes nos escuchan y de quienes participan en la discusión que el proyecto se ha tratado en la Comisión de Ciencia y Tecnología, de Cultura y en la de Hacienda, donde participo.
Por supuesto, no estoy de acuerdo con el informe financiero; no puedo participar de su aceptación, pero se dice que hoy se tiene un profundo conocimiento del proyecto que más temprano que tarde será innovado para ser uno de los primeros en el concierto planeta.
Quiero hacer hincapié en lo que se establece en materia de programas subsidiados, en la posibilidad de que el Consejo Nacional de Televisión fije los resguardos para que cuando se exhiba publicidad televisiva durante las producciones financiadas con estos recursos, no se excedan las proporciones. El Consejo debe ser muy exhaustivo. Sabemos que hoy los canales se abstienen de transmitir noticias que afectan a empresas o a personas que les pagan por transmitir su publicidad. Lo he visto en ciertas críticas a las administradoras de fondos de pensiones, pues lo que era noticia nacional -según la gente que tiene que ver con su previsión- fue tachado en las informaciones. El punto debe ser regulado en el proyecto o al menos se debe establecer límites y sanciones para los operadores que incurran en prácticas nocivas para la libertad de expresión. Por eso, solicito al igual que lo han hecho otros diputados, votación separada del Artículo 31° A y de los artículos segundo y tercero transitorios.
Los principales aspectos que contiene el proyecto dicen relación con el mejoramiento del Consejo Nacional de Televisión como ente regulador de la actividad. Se plantea la necesidad de establecer una autonomía orgánica funcional presupuestaria de verdad, a fin de asegurar su independencia respecto de eventuales intromisiones de otras entidades del Estado que puedan afectar su función. Por lo mismo, se propone aumentar el quórum para aprobar el nombramiento de los consejeros, elevándolo a cuatro séptimos de los senadores en ejercicio.
Además, se propone la creación del cargo de director ejecutivo, al que se le entregarán las funciones de administrar, planificar y coordinar las distintas unidades del Consejo Nacional de Televisión, responsabilidades que ya no tendrá el actual presidente del Consejo.
Un aspecto importante de señalar para quienes representamos a las regiones en el Parlamento -en parte, lo mencionó el diputado Latorre , con quien concuerdo- es el hecho de que se contemplen operadores nacionales, regionales y locales, lo que establece una discriminación activa a favor de las zonas que no pertenecen al centro en materia de subsidios, con lo cual somos positivos en el establecimiento de un espacio para transmitir campañas de utilidad pública. Pero no deberían considerarse sólo aquellas propuestas por el Gobierno sino también todas las que el ente autónomo denominado Consejo Nacional de Televisión determine que merezcan ser reconocidas por la nobleza de sus objetivos. Difícil tarea, un tanto utópica quizás, pero es lo que quisiéramos. A lo mejor, eso se podría incluir en una indicación; tal vez, en el Senado pueda tener forma y la idea cobre fuerza.
Considero que hay mucho que discutir en la materia, a fin de poner la nueva forma de televisión digital al servicio del país y no sólo de aquellos que buscan el lucro y el beneficio propio en las comunicaciones.
El proyecto es positivo. Seguramente, algunas normas necesitan más discusión, pero es el paso fundamental que se debe dar en el ámbito de las comunicaciones.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado René Alinco.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, es obvio que nadie puede estar en contra de la tecnología ni tampoco de la ciencia, pero lo importante es que la tecnología y la ciencia estén al servicio de la gente, de las grandes mayorías.
Tengo la plena convicción que el proyecto que propone el Ejecutivo para regular la televisión digital representa un retroceso para Chile, para sus ciudadanos y, particularmente, para los más pobres. Las falencias y anomalías de la iniciativa que se somete a nuestro conocimiento son de tal magnitud que, me atrevería a decir, tiene tintes de inconstitucionalidad, puesto que atenta contra derechos fundamentales, como la igualdad de las personas ante la ley, la libertad de emprendimiento y la libertad de expresión.
Con la iniciativa, el Gobierno de Sebastián Piñera pone en peligro la gratuidad de la televisión abierta, afectando una vez más a los más pobres y a la clase media, pues permite y promueve que los operadores empleen hasta el 50 por ciento de su capacidad espectral de televisión digital terrestre para televisión de pago. Eso es inaceptable y discriminatorio, pues bien sabemos que el 68 por ciento de los hogares en nuestro país acceden sólo a la televisión abierta, por lo que con este proyecto tendremos en Chile ciudadanos de primera y de segunda categoría, dependiendo si pueden pagar por la señal o no.
Creo firmemente que el Estado debe garantizar el principio de la televisión abierta, que debe ser mayoritaria, gratuita y de libre acceso para todos los chilenos, evitándose las señales de cobro que harán surgir televidentes de primera y segunda categoría, como actualmente ocurre con la televisión por cable. Por ello, aprobar el proyecto no sólo sería un error sino también una condena a nuestro pueblo, ya que sabemos que la televisión tiene un efecto moderador sobre la cultura y la sociedad. Nos encontraremos con una televisión de mayor calidad, mejor información y cultura para quienes pueden pagar y una de menor calidad para la mayoría de chilenas y chilenos, que no pueden hacerlo.
Por otra parte, el proyecto establece el carácter indefinido de las concesiones actuales y agrega una nueva diferencia al señalar que aquellos operadores que transmitan con capacidad de terceros tendrán autorizaciones sólo de cinco años y de veinte para quienes tienen concesiones de espectro; es decir, tendremos concesiones indefinidas de veinte años y otras de cinco.
Tengo la convicción de que en la materia debe existir igualdad para todos los operadores bajo el principio básico de que las concesiones no pueden tener un carácter indefinido. De lo contrario, tendremos lo que ocurre hoy, en que, por ejemplo, la sociedad entrega concesiones indefinidas a instituciones universitarias -es el caso de las universidades de Chile y Católica-, por el aporte que, sin lugar a dudas, éstas pueden hacer; sin embargo, dichas concesiones terminan siendo explotadas y dirigidas por terceros, cuyos objetivos se hallan lejos de los motivos que las originaron.
El actual proyecto hace prever que para la televisión cultural, local, comunitaria y regional será muy poco el espacio disponible, ya que no se garantiza un porcentaje del espectro real, sino respecto de lo que sobre, lo cual puede ser muy poco o nada. Las regiones nuevamente se verán afectadas por el centralismo, esta vez comunicacional.
Otro tema de importancia es que la iniciativa permite que, cuando los spot de las campañas de interés público afecten la línea editorial del canal, sean creados por los propios canales y luego aprobados por el Consejo Nacional de Televisión.
Esto no debe permitirse de modo alguno. Las campañas públicas debieran traducirse en un mensaje único para ser difundidas de acuerdo a criterios de interés general aprobados por el Consejo, sin la posibilidad de que los canales ejerzan censura previa sobre sus contenidos, en tanto es un espacio para la responsabilidad de los contenidos, que tiene el Estado. De lo contrario, se desvirtúa el sentido que tiene una campaña masiva y se le entregan señales equívocas y ambiguas a la población.
El proyecto no reconoce la esencia de la comunidad, la que no dice relación con una vinculación a un espacio geográfico acotado, sino más bien a comunidades de interés, lo cual contribuye a la configuración de un escenario televisivo diverso, plural y representativo de las distintas expresiones de nuestra sociedad.
De aprobarse la iniciativa en los términos actuales, estoy convencido de que esta Cámara dará un duro golpe en contra de la libertad de expresión, fortaleciendo los privilegios de los actuales operadores. Y para ello, el PRO y este diputado obrero simplemente no se encuentran disponibles.
Por ello, exijo al Gobierno de Sebastián Piñera que retire la urgencia al proyecto y nos permita discutirlo y mejorarlo; de otra manera, anuncio desde ya mi voto en contra.
Por otro lado, escucho a parlamentarios de la Concertación y la verdad es que me confunden. Por una parte dicen que este proyecto es malo, que tiene deficiencias; pero, por otra, también solicitan votaciones separadas.
Tenemos experiencia en este tipo de situaciones. Cuando se pide votación separada, a la larga o a la corta, los proyectos igual se aprueban. Y no quiero pensar que ese discurso, diferente a la forma de actuar o al voto, se puede prestar para manipulaciones o para privilegiar intereses personales.
En consecuencia, pido a la Oposición rechazar la iniciativa tal como está y exigir al Ejecutivo que le retire la urgencia a fin de poder elaborar un proyecto de verdad para que la televisión chilena llegue a todo nuestro pueblo: los ricos y también los pobres.
He dicho.
El señor MELERO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Ricardo Rincón.
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, el Congreso Nacional, particularmente la Cámara de Diputados, está realizando hoy una discusión en que las definiciones que se adopten respecto de la televisión futura, en su nueva tecnología, la digital, tendrán un impacto significativo en la forma en que millones de chilenos y chilenas verán televisión durante los próximos años.
Se trata de una de las controversias más relevantes sobre la forma, en que en pleno siglo XXI, se construyen las democracias constitucionales y, consecuentemente, respecto de la manera en que el Estado y sus instituciones aseguran a todos los ciudadanos el acceso a bienes públicos universales y no rivales.
De hecho, los Estados modernos suelen debatir estas cuestiones en espacios abiertos e incluyendo a diversos actores, sin permitir que luego tales discusiones se judicialicen o se lleven derechamente a estrados. Cuando ello ocurre, nos encontramos frente al primer síntoma de que el proceso de asignación de derechos no fue el acertado.
¿Por qué digo lo anterior? Porque considero que, dada la relevancia de este debate, pueden ser insuficientes todos los esfuerzos que ha hecho la Corporación -uno debe reconocerlos-, como, por ejemplo, el considerar que no fuera sólo una comisión la que analizara este significativo proyecto de ley y que, por lo tanto, no quedara únicamente en el ámbito de la Comisión de Ciencia y Tecnología, sino que pasara también por la de Hacienda y la de Cultura, amén de este importante debate en la Sala, televisado, abierto y público.
Reitero la importancia de haber tenido un informe técnico de la comisión especializada donde debió iniciarse la discusión de este proyecto: la de Transportes y Telecomunicaciones. Ese informe claramente se halla ausente. Y una interpretación un poco más precisa -a lo mejor restrictiva para otros, aunque no es mi caso- habría exigido insoslayablemente un informe de esa comisión técnica especializada.
Dicho lo anterior, insisto en la importancia de este debate para los próximos años, porque impacta en un bien público que interesa a millones de chilenas y chilenos: el acceso a la televisión, a una televisión de calidad, dadas las mejores tecnologías que imperan en nuestra sociedad; pero, sobre todo, la posibilidad de que ese acceso sea gratuito. Ésa es la principal preocupación.
Algunos podrán decir que somos románticos quienes pensamos en aquel pacto social de la década de los 60 que permitió, cuando empezaba la televisión en Chile, establecer que ésta debía concentrarse en manos del Estado o de éste en conjunto con algunas universidades, porque ambos eran capaces de garantizar una televisión de calidad, con contenidos, informativa; una televisión que entretuviera, pero que también entregara cultura, educación, civismo, etcétera, a nuestra sociedad.
Y a lo mejor somos románticos los que creíamos en ese pacto, que fue de toda la sociedad y que en un comienzo le hizo tanto bien a nuestra televisión, pero que también la sociedad, pactadamente, poco a poco fue modificando. Ésta no fue la imposición de algunos, sino una transformación de la sociedad, en que se empezó a dejar entrar al mercado y la televisión se fue privatizando. Y hoy poco queda de esa antigua y añorada televisión. ¡Y qué decir de los contenidos, que muchas veces simplemente invita a apagar el televisor o para generar la repulsa de algún padre adecuadamente exigente respecto del material al que pueden acceder sus hijos, su familia en nuestra televisión de hoy!
La televisión ha cambiado. Y ahora, cuando nuevamente debemos legislar producto del cambio tecnológico que implica el salto a la televisión digital y el apagón de la analógica tradicional, tenemos la oportunidad de regular este sistema en nuestro país, tal vez para varios años más. Algunos sostienen que será para algunas décadas más, pero quizás la tecnología no lo permitirá así.
Y ante ciertas declaraciones de buenas intenciones, como las que veo en este proyecto de ley y que se expresan en su articulado, como, por ejemplo, el artículo 1°, que otorga al Consejo Nacional de Televisión, como institución autónoma del Estado, la obligación de velar por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión, no puedo no decir que la especificación de en qué consiste ese correcto funcionamiento, como el pluralismo, la democracia y determinados valores, es una declaración adecuada. Pero esas declaraciones adecuadas pueden constituirse en letra muerta si la regulación específica que este proyecto pretende hacer no se traduce en garantías concretas para que así acontezca. Por ejemplo, ¿puede haber pluralismo real si algunos actores del mercado tienen preponderancia, dominio y control, e impiden que a futuro puedan entrar otros, o se establecen barreras de entrada para futuros nuevos competidores? Claramente, la respuesta debe ser no.
Esto me trae a la memoria un reciente discurso que hiciera un diputado en esta Sala, quien hacía una defensa profunda del derecho de propiedad, extrañamente, con contradicciones también profundas, puesto que era el derecho de propiedad para algunos, los que ya habían adquirido la concesión, pero no para todos, es decir, para los que pudieran legítimamente pretender tener una concesión. Jurídicamente hablando, ese derecho de propiedad, como garantía constitucional, vale en su propio mérito y en plenitud para todos, pero no para algunos; lo contrario significa que el que llegó primero se queda con el derecho de propiedad y aquel que no tuvo la oportunidad de llegar primero, simplemente, no puede acceder a una concesión.
A mi juicio, el proyecto no resuelve en forma adecuada la posibilidad de los futuros interesados en participar -situación que debemos estimular- frente a los actores hoy dominantes en el mercado.
Creo que la única excepción, en esta visión a lo mejor nostálgica, pero que creo es bueno reivindicar, debiera ser la de aquellos canales de los años 60, con los cuales pactó nuestra sociedad una forma de televisión, como ocurrió con Televisión Nacional -lo tenemos que decir con total claridad-, porque es claramente una televisión pública del Estado y, por lo tanto, la sociedad no ha renunciado a entregar esa concesión a privados; simplemente, la ha regulado en el ámbito del Estado con la mayor participación posible -que por cierto, puede ser perfectible- de todos los miembros de la sociedad en la representación, conducción, administración y dirección de ese canal, o de las universidades, en que la única que va quedando de acuerdo al pacto y espíritu de la década del 60 es UCV Televisión -digámoslo con nombre y apellido-, porque no ha renunciado a ninguno de los atributos del dominio de la concesión originaria que tiene, y siempre ha sido fiel a ese espíritu.
Salvo esos casos que responden al pacto de esa década y de esos años, no creo que en manos privadas sea posible hablar de concesiones indefinidas -que derechamente no son concesiones, sino derechos de propiedad plenos-, ni menos concesiones de muchos años que, en la medida en que pasan muchos años, desincentivan que otros puedan entrar y no generan un incentivo real para que el que está pueda mantenerse adecuadamente, porque, como tiene un largo horizonte de tiempo, en ese lapso tiene consolidado su derecho.
Por eso, creo en concesiones de más corto tiempo para generar estímulos a nuevos actores y, por cierto, es una señal de alerta, un signo de interrogación permanente en aquel que tiene esa concesión, que no es sino un espectro para poder hacer de la televisión, que se le otorga por la sociedad, a través del Estado, de sus instituciones legítimas, para hacer uso de esta importante herramienta de comunicación.
En mi opinión, el proyecto tiene una serie de deficiencias en esas materias, ya que no da esas garantías. En todo caso, debemos valorar el trabajo que se ha hecho para tratar de llegar a un acuerdo y avanzar.
Por esa razón pedimos votación separada para algunos artículos, a fin de alertar en el Senado la necesaria revisión, lo que, de paso, revitaliza la importancia de ambas Cámaras en una tramitación legislativa como ésta.
Por eso, además de lo que ha pedido mi bancada, pido votación separada de cada uno de los artículos transitorios de este proyecto de ley.
He dicho.
El señor MELERO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado don Nicolás Monckeberg.
El señor MONCKEBERG (don Nicolás).-
Señor Presidente, voy a hacer un esfuerzo para no repetir los argumentos que aquí se han expuesto latamente y en forma muy detallada por muchos colegas.
Valoro el proyecto, ya que, en términos generales, se logró un muy buen articulado. No obstante, quiero recalcar dos aspectos que, a mi juicio, se deben tener presente en la tramitación que debe seguir el proyecto en el Senado.
Primero, no me resulta cómodo -lo digo con franqueza- el tratamiento que se da a las concesiones ya existentes. Cuando estamos regulando el derecho de propiedad, derechos adquiridos, concesiones ya otorgadas y plenamente vigentes -en este caso son concesiones, pero en otro caso puede ser cualquier otro derecho de propiedad plenamente vigente-, tenemos que ser tremendamente cuidadosos. Podemos compartir los objetivos; podemos estar -como lo estoy- de acuerdo en limitar las concesiones, ya que, sin duda, un plazo de veinte años favorece la mayor competencia y debilita prácticas oligopólicas, pero, sin duda, cuando el objetivo que se busca corre el riesgo de pasar a llevar derechos adquiridos, hay que ser extremadamente cuidadosos.
En ese sentido, la Constitución no admite dudas, ya que reconoce el derecho real sobre un bien incorporal, como es una concesión, y sobre ese derecho real reconoce un derecho de dominio y lo protege como derecho de propiedad. Y cuando la Constitución reconoce el derecho de propiedad, establece -como se sabe- que éste no puede ser privado, sino por una ley expropiatoria o por causales previamente establecidas. De tal manera que podríamos estar en una hipótesis de la eventual vulneración de un derecho adquirido preexistente.
Sé que respecto de esto hay argumentos en contrario de carácter técnico, los cuales me he preocupado de estudiar en detalle y minuciosamente, pero creo que no salvan esta eventual inconstitucionalidad, si quiero cambiar las condiciones esenciales de una concesión previamente otorgada.
Insisto: aquí no hay un juicio de mérito en cuanto a si es correcto o no, o si es lo más conveniente. Creo que limitar las concesiones es una política pública conveniente, pero aquí hay un juicio jurídico y una seria duda de que eso no vulnere el principio constitucional del derecho de propiedad. Lo que nadie duda es que el modificar el régimen de concesiones a temporales, sí involucra una privación, al menos de ciertos atributos de ese derecho de dominio que el titular tenía.
Aquí no se trata, insisto, de aplicar distintas reglas o actitudes para el mismo derecho de propiedad. Hoy es una concesión; mañana, podría ser un derecho sobre un bien corporal. Creo que en esto debemos actuar sobre la base de un principio más que de un caso a caso. Por algo la Constitución prevalece sobre el resto de las normas.
Por lo tanto, respecto del artículo tercero transitorio y del inciso segundo del artículo segundo transitorio hago formalmente reserva de constitucionalidad. En su minuto, se tendrá que pronunciar al respecto el Tribunal Constitucional.
El segundo aspecto -al cual se refirió el diputado Juan Carlos Latorre - que quiero compartir es que veo con preocupación, desde la perspectiva del consumidor, una eventual alza en las tarifas y precios de las cuentas de la televisión por cable cuando ellas se tengan que pactar y buscar el consentimiento de la televisión abierta y, eventualmente, pagar por incluir en la parrilla a los usuarios de la televisión abierta. Creo que este tema requiere una mayor profundización.
Asumiendo que cualquier vecino suscrito a televisión por cable pagada pueda simultáneamente tener un sistema para ver gratuitamente la televisión abierta, no creo que finalmente esa realidad, que no es practicable en los hechos, pueda implicar que le suban las cuentas, en especial a aquellas familias de más escasos recursos y que hoy tienen un incremento altísimo en la suscripción de televisión por cable por el solo hecho de ver una televisión a la cual hoy puede acceder gratuitamente.
Creo que existen fórmulas para impedir que ese mayor costo llegue a las cuentas de los consumidores, pero, lamentablemente, la actual redacción del artículo 15 ter deja abierta la puerta para que se produzca un cobro y que ese cobro se endose a los vecinos y, finalmente, por el hecho de que un vecino esté suscrito a la televisión por cable y de que también pueda acceder a la televisión abierta, como Televisión Nacional, Canal 13 y los demás canales, éste tenga que pagar una cuenta más alta por la televisión pagada.
Por lo tanto, es un tema que se debe volver a discutir en el Senado, pero siempre desde la perspectiva de proteger al consumidor que hoy puede acceder a la televisión abierta sin pagar, situación que debería mantenerse.
He dicho.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Están inscritos para intervenir los diputados señores Pérez, Fidel Espinoza, Chahín y Marco Antonio Núñez.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Señores diputados, estamos en el proceso de determinar el procedimiento de votación del proyecto de ley de televisión digital. Se trata de una votación sumamente compleja, que requerirá especial atención de los miembros de esta Cámara.
Estamos esperando los documentos pertinentes para proceder a la votación.
Se suspende la sesión por cinco minutos.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor MELERO (Presidente).-
Continúa la sesión.
Señores diputados, esta votación es bastante compleja. Como bien saben, hay tres informes de tres Comisiones distintas. Se ha hecho un trabajo para fusionarlos y se ha accedido a todas las solicitudes de separación de votación.
Para que las señoras y señores diputados puedan seguir la votación, les sugiero ver la pantalla de sus pupitres electrónicos, en la que aparece el boletín comparado N° 6190-19 y la Minuta de votación. Utilizaremos esta última como procedimiento, pero también pueden ir viendo el boletín comparado.
Pido a la Sala ayuda y paciencia para terminar bien este proceso.
En votación general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con excepción de los números 1, literales a) y c); 2, literal a); 3; 4; 6; 7; 8; 9, literales a), b) y c); 10; 11, literales b), c), d) y e); 13; 16, literal a); 17; 18; 19; 20, literal c); 21 y 22, todos del artículo único, y de los artículos segundo y tercero transitorios, por tratarse de normas de quórum calificado, puesto que inciden en la organización, atribuciones y/o funciones del Consejo Nacional de Televisión.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 107 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votó por la negativa el diputado señor Alinco Bustos René.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación general los números 1, literales a) y c); 2, literal a); 3; 4; 6; 7; 8; 9, literales a), b) y c); 10; 11, literales b), c), d) y e); 13; 16, literal a); 17; 18; 19; 20, literal c); 21 y 22, todos del artículo único, y los artículos segundo y tercero transitorios, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 61 diputados y diputadas, por incidir en la organización, atribuciones y funciones del Consejo Nacional de Televisión.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figue-
roa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René.
-Se abstuvo el diputado señor Rincón González Ricardo.
El señor MELERO (Presidente).-
A continuación, procederemos a la votación particular del proyecto.
Con el fin de facilitar la votación, la Secretaría ha elaborado un comparado que está publicado en el pupitre electrónico de las diputadas y diputados, en el que figura el texto vigente de la ley N° 18.838, sobre el Consejo Nacional de Televisión, las modificaciones propuestas por la Comisión de Ciencia y Tecnología y las indicaciones formuladas por las Comisiones de Hacienda y de Cultura y las Artes.
I. Normas sin modificaciones ni petición de votación separada.
En votación particular los números 16, 17, 19 y 23 del artículo único del texto propuesto por la Comisión de Ciencias y Tecnología, que no han sido objeto de indicaciones.
Hago presente que la letra a) del número 16, y los números 17 y 19 del artículo único requieren el voto afirmativo de 61 diputados y diputadas en ejercicio para su aprobación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René.
-Se abstuvo el diputado señor Hales Dib Patricio.
II. Normas objeto de modificaciones.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde votar en particular los números 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 18 y 21 del artículo único, conjuntamente con las indicaciones de que han sido objeto por las Comisiones de Hacienda y de Cultura y las Artes, con excepción de la indicación de la Comisión de Hacienda al N° 5, por la cual agrega dos incisos finales en el artículo 11 de la ley N° 18.838, sobre el Consejo Nacional de Televisión, y también con excepción del inciso final de la letra m) que se agrega en el artículo 12 de la ley del Consejo Nacional de Televisión mediante el número 6 del artículo único del proyecto. Estas dos indicaciones, exceptuadas de esta votación, se someterán luego a votación separada.
Hago presente que los números 1, letras a) y c); 2, letra a); 4; 6; 8; 9, letras a), b) y c); 13; 18 y 21 del artículo único requieren el voto afirmativo de la mayoría de las diputadas y diputados en ejercicio para ser aprobados, esto es, 61 votos, por tratar materias propias de quórum calificado.
Asimismo, la enmienda recaída en el número 14 requiere 69 votos para aprobarse, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional.
Tiene la palabra el diputado Carlos Montes.
El señor MONTES.-
Señor Presidente , sólo hacer una aclaración. Su señoría habla de los numerales y nosotros en el debate hablamos de los artículos.
Entonces, como no hemos tenido tiempo para prepararlo, le consulto si excluyó de la votación de ahora todos los artículos para los cuales se solicitó votación separada. Ojalá que, cuando entremos en la votación, usted pueda mencionar el numeral y el artículo a fin de evitar confusiones.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Así es, señor diputado . Cuando corresponda, voy a mencionar el numeral y el artículo correspondiente, para que haya mayor claridad.
En votación las normas mencionadas que fueron objeto de indicaciones.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; MartínezLabbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votó por la negativa el diputado señor Accorsi Opazo Enrique.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alinco Bustos René; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde votar la indicación de la Comisión de Hacienda al N °5, por la cual agrega dos incisos finales en el artículo 11 de la ley N° 18.838, sobre el Consejo Nacional de
Televisión, que figura en la página 13 del comparado.
El señor ANDRADE.-
Señor Presidente, no aparece consignado mi voto en la votación anterior.
El señor MELERO ( Presidente ).-
¿Votó a favor o en contra, señor diputado?
El señor ANDRADE.-
A favor, señor Presidente.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Les ruego poner atención durante la votación.
Sólo por esta vez voy a permitir este tipo de requerimientos, señor diputado . Además, su voto no incide en el resultado de la votación.
Tiene la palabra el diputado señor Burgos.
El señor BURGOS.-
Señor Presidente, al parecer, el sistema no está funcionando como corresponde.
Aprovecho la oportunidad de preguntar si la indicación que estamos votando dice relación con la ley de Transparencia en relación con el Consejo Nacional de Televisión.
El señor MELERO (Presidente).-
Está bien su consulta, señor diputado.
El señor Secretario le va a responder.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).-
Señor Presidente, la norma se refiere a los miembros del Consejo de Televisión.
Los incisos que se agregan son los siguientes:
“Los miembros del Consejo y toda persona empleada por el mismo no pueden tener intereses económicos en empresas u otras entidades dedicadas a la fabricación o venta de equipos de telecomunicaciones…”.
El señor MELERO (Presidente).-
Gracias, señor Secretario. Se da por entendido lo que se está votando.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 47 votos. No hubo abstenciones.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; García García René Manuel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MELERO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Hales.
El señor HALES.-
Señor Presidente, le ruego consignar mi voto en contra, que no apareció en el resultado de la votación.
El señor MELERO (Presidente).-
Ruego a los señores diputados estar atentos a la votación.
Corresponde votar el inciso final de la letra m), que se agrega en el artículo 12 de la ley del Consejo Nacional de Televisión mediante el número 6 del artículo único del proyecto.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 50 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rinc��n González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo el diputado señor Araya Guerrero Pedro.
El señor MELERO (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Aguiló.
El señor AGUILÓ.-
Señor Presidente, ¿lo que acabamos de votar no requiere quórum calificado?
El señor MELERO (Presidente).-
No, señor diputado; es de quórum simple.
III. Normas objeto de indicaciones sustitutivas.
Corresponde votar en particular los numerales 3 y 15 del artículo único, conjuntamente con las indicaciones sustitutivas de que han sido objeto.
Hago presente que el número 3 del artículo único requiere de 61 votos para su aprobación, por contener materias de rango de quórum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 65 votos; por la negativa, 38 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Auth Stewart Pepe; Campos Jara Cristián; Vidal Lázaro Ximena.
IV Disposiciones objeto de indicaciones supresivas.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde votar en particular los números 7, 10 y 22 del artículo único que las Comisiones de Hacienda y de Cultura y las Artes proponen suprimir.
Hago presente que los números 7, 10 y 22 del artículo único requieren de 61 votos para su aprobación, por contener materias de rango de quórum calificado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 49 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Rechazados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo el diputado señor Auth Stewart Pepe.
V Disposiciones nuevas.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde votar en particular la indicación N° 8, para agregar un inciso final en el artículo 8°; la indicación N° 9, para reemplazar el inciso segundo del artículo 10, y las indicaciones 32 y 33, para agregar, al final, dos artículos transitorios, nuevos, todas de la Comisión de Cultura y las Artes.
Hago presente que la indicación recaída en el artículo 10 es propia de ley orgánica constitucional, por lo que su aprobación requiere el voto afirmativo de 69 señoras y señores diputados.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 107 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René.
VI. Indicación renovada.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde votar una indicación renovada al artículo 13, suscrita por 37 señores diputados y señoras diputadas, para agregar un inciso final referido a la prohibición de usar sistemas de medición de audiencia en línea (people meter on-line).
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 49 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Bertolino Rendic Mario; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Cardemil Herrera Alberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Delmastro Naso Roberto; Sabat Fernández Marcela; Vidal Lázaro Ximena.
VII. Votaciones separadas.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde votar en particular el número 11 del artículo único, referido al artículo 15 de la ley del Consejo Nacional de Televisión, conjuntamente con la indicación de la Comisión de la Cultura y las Artes, que lo sustituye íntegramente.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos; por la negativa, 11 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Lorenzini Basso Pablo; Saffirio Espinoza René; Silber Romo Gabriel.
-Se abstuvo el diputado señor Rincón González Ricardo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación particular el artículo 15 ter, nuevo, que se incorpora en la ley del Consejo Nacional de Televisión, conjuntamente con las indicaciones de la Comisión de Cultura y las Artes, que figuran en la página 31 del texto comparado.
-Durante la votación:
El señor MELERO ( Presidente ).-
Señor diputado, se acogió lo solicitado.
Primero, vamos a votar el artículo y, después, el inciso que a usted le interesa del artículo 15 ter, si es que se rechaza.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 93 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Bertolino Rendic Mario; Eluchans Urenda Edmundo; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Molina Oliva Andrea; Morales Muñoz Celso; Norambuena Farías Iván; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sandoval Plaza David; Schilling Rodríguez Marcelo; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Vilches Guzmán Carlos.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti LongtonAlfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Santana Tirachini Alejandro; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo el diputado señor Vallespín López Patricio.
El señor MELERO (Presidente).-
Señor diputado, como el artículo fue rechazado, no corresponde votar separadamente.
El señor MONCKEBERG (don Nicolás).-
Señor Presidente, cuando formulé la consulta, me respondió que si se rechazara el artículo se procedería a la votación separada del inciso final. Eso fue lo que nos respondió textualmente. Nos interesa que el inciso final se vote separadamente, porque queremos rechazarlo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Señor diputado, es posible que de mis palabras se haya desprendido un error, pero efectivamente el artículo fue rechazado. Por consiguiente, no puedo separar un inciso de un artículo respecto del cual la Sala se pronunció.
El señor MONCKEBERG (don Nicolás).-
Señor Presidente, por lo mismo pedimos votar separadamente el inciso final, para no rechazar todo el artículo, que fue lo que finalmente ocurrió.
El señor MELERO (Presidente).-
Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor MELERO (Presidente).-
Continúa la sesión.
Honorable Sala, a continuación, vamos a votar el inciso final del artículo 15 ter, página 32 del texto comparado.
Si ese inciso es aprobado, queda incorporado y votaremos el artículo 15 ter con él; pero, si es rechazado, se votará después solamente lo que queda del artículo 15 ter.
Por consiguiente, en votación el inciso final del artículo 15 ter.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 51 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Chahín Valenzuela Fuad; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe HerreraEnrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Delmastro Naso Roberto; Rincón González Ricardo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Ahora, vamos a votar el artículo 15 ter completo.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 37 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; VidalLázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Espinosa Monardes Marcos; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saffirio Espinoza René; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Venegas Cárdenas Mario; Walker Prieto Matías .
-Se abstuvo el diputado señor Silva Méndez Ernesto.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, pido la palabra para plantear un punto de Reglamento.
El señor MELERO (Presidente).-
Tiene la palabra, señor diputado.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, me parece absolutamente irregular el procedimiento que usted ha empleado en este caso.
Usted puso en votación el artículo y fue rechazado. En consecuencia, quiero que me
dé una explicación reglamentaria sobre por qué puede poner en votación una parte de ese artículo que ya fue rechazado.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Señor diputado, este tema lo tratamos en la reunión de Comités.
Si usted se remite al Reglamento, le ruego leer el artículo 148 y ahí encontrará que la proposición original se votará con cada una de sus adiciones y modificaciones. Lo que hicimos respecto del artículo 15 ter es votar las indicaciones que provenían de la Comisión respectiva, las que fueron rechazadas. Rechazadas éstas, como lo dice el referido artículo 148, se votará en su forma original. Eso fue lo que hicimos. Sobre ella se había pedido separación del inciso final, cosa que esta Sala aprobó y votó el artículo en general.
Señor diputado, ése es el procedimiento reglamentario aplicado, que la Mesa estima correcto.
Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Latorre.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, insisto en que, formalmente, usted cometió un error y tiene que asumirlo, porque, cuando el diputado Nicolás Monckeberg solicitó que se votara primero el inciso, usted le dijo que primero vamos a votar el artículo y después el inciso -eso es textual y está grabado-. Usted sometió a votación el artículo y se rechazó. Entonces, ¿qué norma reglamentaria le permite a usted votar de nuevo el artículo si ya está votado?
El señor MELERO ( Presidente ).-
Señor diputado, en primer lugar, es atribución del Presidente fijar el orden de la votación, la cual he ejercido en plenitud. Voté el artículo con las indicaciones de la Comisión de Cultura y las Artes, las cuales fueron rechazadas. El diputado Nicolás Monckeberg, antes, durante el desarrollo del debate, pidió -lo dije también- que se votará aparte el inciso final del artículo.
El señor LATORRE.-
¡Perdón, señor Presidente!
No tiene sentido que alarguemos esta discusión. Creo que usted está cometiendo un error que, me parece, debe hacerse presente en la Sala.
No estoy argumentando sobre la opinión de fondo que puedan tener los colegas, sino, simplemente, refiriéndome a un tema formal. Usted nos pide que votemos dos veces un artículo que ya fue votado y, en mi opinión, eso es antirreglamentario, a menos que usted cuente con la unanimidad de la Sala.
El señor MELERO.-
Señor diputado, efectivamente, hubo un error de la Mesa, razón por la cual cité a reunión de Comités. Analizada la situación en dicha reunión, todos los Comités, en forma unánime, respaldaron el hecho de que lleváramos a cabo el procedimiento en los términos en que se ha efectuado.
Por consiguiente, señor diputado, creo que así se satisface su inquietud.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, la Sala ya se había pronunciado. O sea, no puede ser que si la Sala se pronunció respecto del artículo…
(Manifestaciones en la Sala).
No me voy a exponer a los gritos de algunos colegas que, con razón, pueden estar molestos con mi intervención; pero me parece que tengo el legítimo derecho de exigir que se respete la atribución de cada uno de los parlamentarios. Yo, como todos, voté el artículo y se rechazó, y no puede ser que un acuerdo de Comités, por muy unánime que sea, altere la votación de la Sala. ¡No puede ser! ¡Eso es totalmente antirreglamentario!
En consecuencia, entiendo que hay un problema de fondo en el procedimiento de la votación y voy a plantear el reclamo que corresponde. No quiero alargar la discusión, pero, insisto, me parece absolutamente antirreglamentario lo que usted ha hecho.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Señor diputado, lo que usted nos señala en su argumentación es que votó el artículo 15 ter con las indicaciones.
El señor LATORRE.-
Pero…
El señor MELERO ( Presidente ).-
Señor diputado, permítame continuar. Lo oí con respeto; ahora, escúcheme usted.
Usted votó el artículo 15 ter con las indicaciones -no el artículo 15 ter sin ellas-, y se rechazó.
Usted comprenderá que se había hecho una petición para votar por separado el inciso final de ese artículo 15 ter, el que fue aprobado después. Por consiguiente, el artículo en cuestión se votó primero con las indicaciones y, después, sin ellas. Usted, en la primera votación, lo votó con las indicaciones.
Por lo tanto, la Mesa estima que el procedimiento fue correcto.
Acojo su derecho, señor diputado ; pero no tiene la razón, por lo que seguiré con la votación.
El señor LATORRE.-
Señor Presidente, hago reserva de constitucionalidad.
Usted nos ha obligado a votar, primero, un artículo. Una vez que ese artículo se rechaza, extrañamente -primera vez que me ocurre en mis años en la Cámara de Diputados-, usted pone en votación una parte de ese artículo que ya fue rechazado. ¡Eso es absolutamente improcedente!
Usted tiene que asumir plenamente que se equivocó. Su señoría no puede alterar una votación del pleno de la Cámara de Diputados simplemente porque se equivocó. En mi opinión, el error debe quedar consignado.
Por lo tanto, hago reserva de constitucionalidad.
El señor MELERO (Presidente).-
Está en su derecho, señor diputado.
En todo caso, el artículo 148 del Reglamento -insisto- señala de manera muy clara cómo se procede cuando se rechazada.
Corresponde votar la indicación de la Comisión de Hacienda al artículo 15 ter, para intercalar los incisos cuarto y quinto, conjuntamente con las indicaciones de la Comisión de Cultura y las Artes recaídas en esos incisos.
El señor MONCKEBERG (don Nicolás).-
Señor Presidente, en la misma línea de lo que ha ocurrido, es necesario que se voten por separado los incisos cuarto y quinto al artículo 15 ter que propone intercalar la indicación de la Comisión.
El señor MELERO (Presidente).-
Muy bien.
En votación la indicación para intercalar un inciso cuarto al artículo 15 ter.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Burgos Varela Jorge; Saffirio Espinoza René.
-Se abstuvo el diputado señor Rincón González Ricardo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación la indicación para intercalar un inciso quinto al artículo 15 ter.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 58 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Browne Urrejola Pedro; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Robles Pantoja Alberto; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo el diputado señor Lorenzini Basso Pablo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde votar el numeral 20 del artículo único del proyecto, que incorpora un artículo 31 A nuevo, conjuntamente con la indicación 24 de la Comisión de Cultura, que lo sustituye.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, entiendo que los incisos tercero y cuarto del texto sustitutivo propuesto por la Comisión de Cultura serán votados después de que se realice esta votación general.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Así es, señor diputado. Se excluyen de esta votación los incisos tercero y cuarto del texto sustitutivo propuesto por la Comisión de Cultura.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 98 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Hales Dib Patricio.
-Se abstuvo el diputado señor Auth Stewart Pepe.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación los incisos tercero y cuarto del artículo 31 A, en la forma propuesta por la Comisión de Cultura, que fueron expresamente excluidos de la votación anterior.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 50 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Saffirio Espinoza René; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo la diputada señora Vidal Lázaro Ximena.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación el numeral 24 del artículo único, que agrega un artículo 50 nuevo a la ley del Consejo Nacional de Televisión, conjuntamente con la indicación 26 de la Comisión de Cultura.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 38 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo; Saffirio Espinoza René; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Venegas Cárdenas Mario; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvo la diputada señora Goic Boroevic Carolina.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Corresponde votar el numeral 25, que agrega un artículo 51 a la ley del Consejo Nacional de Televisión.
Hago presente a la Sala que la referencia al artículo 69 de la ley N° 20.285, sobre transparencia, que se hace en el inciso tercero del artículo propuesto, debe entenderse hecha al artículo 28 de la citada ley.
El señor BURGOS.-
Señor Presidente, más allá de la referencia a un artículo, el tema de fondo es que con esta propuesta se pretende que el Consejo Nacional de Televisión quede fuera de la ley de transparencia, todo lo contario de lo que ha hecho el Congreso Nacional durante cinco años.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación el numeral 25 del artículo único.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 8 votos; por la negativa, 101 votos. No hubo abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Norambuena Farías Iván; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación la indicación de la Comisión de Hacienda para agregar el artículo primero transitorio, nuevo.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 82 votos; por la negativa, 16 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Castro González Juan Luis; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; Hales Dib Patricio; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana; Rincón González Ricardo; Schilling Rodríguez Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Auth Stewart Pepe; Espinosa Monardes Marcos; Lorenzini Basso Pablo; Silber Romo Gabriel.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación particular el artículo primero transitorio, respecto del cual se pidió votación separada, conjuntamente con la indicación número 27) de la Comisión de Cultura que lo sustituye completamente.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Díaz Díaz Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo.
-Se abstuvo el diputado señor Rincón González Ricardo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación el artículo segundo transitorio, respecto del cual se solicitó votación separada, conjuntamente con la indicación número 28) de la Comisión de Cultura que lo sustituye completamente.
Para su aprobación se requieren 61 votos afirmativos.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 1 abstención.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Díaz Díaz Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo.
-Se abstuvo el diputado señor Rincón González Ricardo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación particular el artículo tercero transitorio, respecto del cual se pidió votación separada.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 3 votos; por la negativa, 91 votos. Hubo 14 abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Melero Abaroa Patricio; Letelier Aguilar Cristian; Vilches Guzmán Carlos.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Baltolu Rasera Nino; Bertolino Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Cardemil Herrera Alberto; Edwards Silva José Manuel; García García René Manuel; Godoy Ibáñez Joaquín; Hasbún Selume Gustavo; Martínez Labbé Rosauro; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Rubilar Barahona Karla; Santana Tirachini Alejandro; Verdugo Soto Germán.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación el artículo cuarto transitorio, respecto del cual se solicitó votación separada, conjuntamente con la indicación sustitutiva de la Comisión de Cultura.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos; por la negativa, 16 votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahín Valenzuela Fuad; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; HasbúnSelume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinoza Sandoval Fidel; González Torres Rodrigo; Jiménez Fuentes Tucapel; Monsalve Benavides Manuel; Pacheco Rivas Clemira;
Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle Guillermo.
-Se abstuvieron los diputados señores:
CamposJara Cristián; Hales Dib Patricio; León Ramírez Roberto; Pascal Allende Denise; Rincón González Ricardo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación el artículo quinto transitorio.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; LobosKrause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Castro González Juan Luis; Díaz Díaz Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Hales Dib Patricio; Rincón González Ricardo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación el artículo sexto transitorio, respecto del cual se pidió votación separada, conjuntamente con la indicación número 30) de la Comisión de Cultura que lo sustituye.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; González Torres Rodrigo.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Hales Dib Patricio; Rincón González Ricardo.
El señor MELERO ( Presidente ).-
En votación el artículo séptimo transitorio.
Hago presente que la Comisión de Cultura propone eliminar este artículo.
El señor BECKER.-
Señor Presidente, ¿estamos votando el texto de la Comisión de Ciencia y Tecnología o la indicación de la Comisión de Cultura?
El señor MELERO ( Presidente ).-
Señor diputado, estamos votando el artículo séptimo transitorio. Hay una sugerencia de la Comisión de Cultura que propone eliminarlo, pero estamos votando el artículo.
Un señor DIPUTADO .-
Señor Presidente, ¿puede esperar un momento, por favor? Ha sido bastante enredada la votación, es el último artículo y queremos tener claro lo que estamos votando.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Señor diputado, repito: estamos votando el artículo séptimo transitorio. Lo único que hay es una recomendación de la Comisión de Cultura que propone eliminarlo.
El señor BURGOS.-
Señor Presidente, ¿pero desde cuándo hay recomendaciones? Hay una indicación para eliminarlo. ¿Eso es lo que quiere decir?
El señor MELERO ( Presidente ).-
Propone eliminarlo.
El señor BURGOS.-
Esa es una indicación para eliminarlo. No recomendación.
El señor MELERO ( Presidente ).-
Así es, señor diputado . Tiene toda la razón.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 57 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MELERO (Presidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Recondo Lavanderos Carlos; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Becker Alvear Germán; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Morales Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Hales Dib Patricio; Santana Tirachini Alejandro; Vargas Pizarro Orlando.
El señor MELERO (Presidente).-
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/6190-19
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/187
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2073
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1950
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3208
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3002
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3102
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1714
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/856
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/770
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3021
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/246
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3107
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2928
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3473
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/349
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1011
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/899
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/996
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1763
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-20750
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey