. . . . . . " \nEl se\u00F1or BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Joaqu\u00EDn Godoy.\n \n \nEl se\u00F1or GODOY.- Se\u00F1or Presidente, en primer lugar, quiero saludar al ministro de Hacienda y al presidente del Banco Central, quien hizo una exposici\u00F3n que ha sido muy importante para el debate. \nEsta discusi\u00F3n se ha generado, en gran medida, gracias al aporte del presidente del Banco Central y de nuestro Gobierno. \nEl rol que ha cumplido el Sernac ha sido muy relevante, porque le ha dado a la ciudadan\u00EDa la capacidad, de manera cient\u00EDfica, de poner importantes temas sobre la mesa. \nLa forma que tiene la familia chilena de acceder a una mejor calidad de vida y de educar a sus hijos, en gran medida, tiene relaci\u00F3n con lo que hoy estamos analizando. Por eso, esta materia es tan importante para la gente de clase media. \nNo s\u00E9 si el problema de fondo es cu\u00E1nto gana la banca. Para m\u00ED, el tema substancial es si tales utilidades la ganan de manera justa y si a las personas les est\u00E1n cobrando lo que corresponde. Ah\u00ED est\u00E1 el desaf\u00EDo del regulador: hacer un cambio de fondo, porque hemos encontrado muchos abusos. \nHemos tenido un debate muy largo. La Comisi\u00F3n de Hacienda -por ello entrego mi agradecimiento a todos sus miembros, de los distintos sectores pol\u00EDticos- ha tenido la voluntad de discutir estos temas con gran altura de miras, anteponiendo siempre el inter\u00E9s de la ciudadan\u00EDa.\n \nHemos avanzado mucho respecto de los derechos humanos, pero tenemos el gran desaf\u00EDo de avanzar en cuanto a los derechos de los ciudadanos, de los consumidores. \u00C9sa es una de las razones por las cuales se nos convoca a esta sesi\u00F3n, sobre todo porque -hay que decirlo con todas sus letras- hemos detectado grandes abusos en contra de las personas por parte de las instituciones financieras. Esto ha ocurrido pese a la intervenci\u00F3n del Sernac.\n \nQuiero ser muy enf\u00E1tico: siempre se pens\u00F3 que este Gobierno no iba a intervenir o iba a trabajar para un determinado sector de la econom\u00EDa o de la ciudadan\u00EDa. Pero la verdad es que parte de la nueva forma de gobernar consiste justamente en trabajar para quienes m\u00E1s lo necesitan. Eso hemos visto por parte del Poder Ejecutivo .\n \nEn la Comisi\u00F3n de Hacienda acabamos de aprobar un proyecto de ley que tiene que ver con lo que estamos conversando, en el que se exigir\u00E1 a los bancos licitar al menor precio los seguros obligatorios de los cr\u00E9ditos hipotecarios, lo cual ir\u00E1 en ayuda de la gente de clase media. Dentro de los c\u00E1lculos que se hac\u00EDan, una familia que pide 2 mil UF -es decir, m\u00E1s de 40 millones de pesos-, porque aspira a tener su casa propia, por ejemplo, en el sector El Belloto de nuestra regi\u00F3n, va a tener un ahorro de entre 900 mil y 1 mill\u00F3n 900 mil pesos. Por lo tanto, ese proyecto va a la vena de lo que necesita hoy nuestra gente de clase media.\n \n\u00BFQu\u00E9 nos queda por hacer? Siento que tenemos una tremenda oportunidad para enfrentar estos abusos, y no unilateralmente por un sector u otro, sino de manera conjunta. Ahora viene el desaf\u00EDo de considerar muchas de las propuestas que han planteado mis colegas. De hecho, escuch\u00E9 una muy importante. \nEl presidente del Banco Central plante\u00F3 que existen muchos actores y, por lo tanto, hay competencia. Es verdad que hay muchos bancos y existe competencia, pero muchas veces las personas no pueden acceder a los beneficios de esa competencia. Y no lo pueden hacer, porque, cuando el banco de al lado ofrece una mejor tasa, no podemos acceder a ella porque no podemos movernos r\u00E1pidamente desde nuestro banco al otro.\n \nHan surgido varias ideas, como tener un formulario \u00FAnico que nos permita cerrar nuestros productos dentro de una instituci\u00F3n y, al mismo tiempo, en el caso de los cr\u00E9ditos hipotecarios, que son los que m\u00E1s amarran, porque son a largo plazo, explorar la posibilidad de que haya una administraci\u00F3n de garant\u00EDas. Por ejemplo, a diferencia de lo que ocurre actualmente, si quiero movilizar mi garant\u00EDa o un cr\u00E9dito de un banco a otro, pr\u00E1cticamente necesito invertir 900 mil pesos para moverme de un banco a otro. Obviamente, \u00E9sa es una barrera para que se produzca el cambio y aprovechar la competencia. Por lo tanto, tenemos mucho camino por avanzar. \nEl presidente del Banco Central plante\u00F3 la necesidad de contar con m\u00E1s informaci\u00F3n y tener un consolidado respecto de la deuda de las personas. Pero no solamente tener un consolidado para saber si las personas eran buenas o malas pagadoras, para incorporarlas o no al sistema crediticio formal, sino tambi\u00E9n para obligar a la banca a que asuma eso como un menor riesgo y, por lo tanto, lo entienda como una disminuci\u00F3n en las tasas que hoy cobra. Es importante que pongamos mucho \u00E9nfasis en ese tema.\n \nTambi\u00E9n se plante\u00F3 la necesidad de acceder a informaci\u00F3n f\u00E1cil de entender, porque cuando se hace un an\u00E1lisis respecto de qu\u00E9 instituci\u00F3n est\u00E1 entregando las mejores condiciones, no solamente se debe considerar la tasa, sino tambi\u00E9n las cuotas, el n\u00FAmero de ellas y las comisiones que se cobran. Lamentablemente, la ciudadan\u00EDa no tiene informaci\u00F3n a la vista y, por lo tanto, no accede a los mejores beneficios. El Gobierno ha ido avanzando de manera muy importante en ese aspecto.\n \nLo que debi\u00E9ramos lograr es que todo est\u00E9 incorporado en la tasa, porque si eso se alcanza la competencia ser\u00E1 enorme y todos los ciudadanos podr\u00E1n entender la informaci\u00F3n f\u00E1cilmente. \nAl mismo tiempo, en el futuro, los bancos podr\u00EDan, como ciertas cooperativas o cajas de pr\u00E9stamos, hacer descuentos por planilla. Si eso se pudiera hacer, tambi\u00E9n se reduce el riesgo y, por lo tanto, deber\u00EDan cobrarse menores tasas de inter\u00E9s. \nEn s\u00EDntesis, este debate ha permitido poner sobre la mesa una serie de propuestas que pueden ser muy positivas para que los ciudadanos puedan tener menores costos y mejores productos. \nEn conjunto con los diputados Lorenzini , Jaramillo , Ortiz , Montes, Macaya , Silva y otros hemos ido conociendo a los actores de esta industria y nos hemos ido dando cuenta de que debemos intentar perfeccionar los reguladores.\n \nSiento que es compleja la independencia del superintendente de Bancos. El peso que se pone sobre una persona es muy grande, por lo que podr\u00EDamos pensar, por ejemplo, al igual que el Banco Central, que cuenta con un cuerpo colegiado que responde a distintas visiones, en poder compartir los esfuerzos y riesgos que significa la toma de decisiones. \nPor lo tanto, tenemos que seguir en el camino de que estos reguladores tengan mayor informaci\u00F3n, m\u00E1s gente que trabaje en ellos, que puedan tomar decisiones m\u00E1s objetivas y, al mismo tiempo, tambi\u00E9n, agregar recursos. \nConversamos con el fiscal nacional econ\u00F3mico, quien nos plante\u00F3 que, ante la colusi\u00F3n de las farmacias, los gastos en que hab\u00EDa tenido que incurrir fueron enormes, por lo que se necesitan m\u00E1s recursos. Adem\u00E1s, nos manifest\u00F3 que para ellos era muy dif\u00EDcil introducirse en temas espec\u00EDficos de la banca. \u00BFC\u00F3mo vamos a contar con la asesor\u00EDa de una persona con experiencia en la banca si se la contrata en una oportunidad y con baja remuneraci\u00F3n? Es muy dif\u00EDcil, porque si una persona elabora un informe negativo respecto de un determinado banco, es dif\u00EDcil que vuelva incorporarse a ese sector y trabajar tranquilamente. \nEntonces, tenemos que hacer un esfuerzo mucho mayor respecto de las instituciones que est\u00E1n regulando esta industria, porque \u00E9sta tiene un poder econ\u00F3mico muy importante. \nPero no s\u00F3lo quiero aludir -por decirlo de alguna manera- al lado A de la moneda, sino tambi\u00E9n al B y reconocer el importante aporte que ha hecho la banca al pa\u00EDs. Despu\u00E9s de lo ocurrido en los Estados Unidos, la banca en el mundo tuvo problemas muy serios, pero la banca en Chile no los tuvo. \u00C9sa es la solvencia de la cual tanto se habla, y sobre la cual tambi\u00E9n habl\u00F3 muy bien el presidente del Banco Central , por la importancia que tiene.\n \nPor lo tanto, debemos tratar de lograr, no solamente en esta discusi\u00F3n, sino que en todo lo que hagamos hacia el futuro, un equilibrio entre la solvencia y la entrega de buenos productos a bajos precios para nuestros ciudadanos. Eso representa para m\u00ED tener un trato justo con la ciudadan\u00EDa, el cual tenemos que ir construyendo. En ese camino, creo que todos estaremos dispuestos a avanzar. \nAdvierto en todos mis colegas la intenci\u00F3n de avanzar y de analizar los temas de manera muy profunda. Aqu\u00ED se ha hablado sobre las m\u00E1ximas convencionales, pero en la universidad siempre me dijeron que fijar precios era malo y, adem\u00E1s, cuando dichos precios se establecen por ocurrencias particulares, el tema es aun m\u00E1s complejo. \nPor consiguiente, no debemos perder el norte del debate. Lo que queremos es que la gran mayor\u00EDa de los chilenos pueda acceder a la banca, puesto que al pedir recursos a prestamistas, por el lado, se pagan tasas mucho mayores, se corren m\u00E1s riesgos y se tiene problemas mucho m\u00E1s grandes que los que tienen hoy quienes acceden al mercado formal. \nPor lo tanto, hace falta desarrollar un debate muy profundo acerca de la tasa m\u00E1xima convencional y no solamente dejarnos llevar por algunas ideas en particular. \nPara finalizar, quiero simplemente plantear la voluntad de la bancada de Renovaci\u00F3n Nacional de seguir trabajando para lograr un trato justo entre las instituciones financieras y los ciudadanos, de manera de eliminar los abusos que todos hemos visto en las ventas atadas, en los cr\u00E9ditos hipotecarios y en otras materias sobre las cuales nos quedan algunas dudas. Por ejemplo, gente de la banca nos expres\u00F3 que en las tasas de inter\u00E9s estaban involucrados los costos operacionales y que cuando cobran la comisi\u00F3n de mantenci\u00F3n en la cuenta corriente tambi\u00E9n cobran permanentemente costos asociados con la operaci\u00F3n.\n \nSin duda, nos queda mucho por avanzar. \nAgradezco al ministro de Hacienda y al presidente del Banco Central su asistencia a esta sesi\u00F3n y su participaci\u00F3n en un debate que nos parece muy importante para la gente de clase media y de esfuerzo del pa\u00EDs. \nHe dicho. \n \n " . . .