
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds1-ds2
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-rs2
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-rs1
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds1-ds2-ds3
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds1-ds2-ds4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds3-ds9
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- dc:title = "ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SOBRE INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA. Proyectos de acuerdo."^^xsd:string
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/inscripcion-automatica
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/dificultades-de-implementacion
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derecho-a-voto
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/638745/seccion/akn638745-ds1
- rdf:value = " ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SOBRE INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA. Proyectos de acuerdo.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Esta sesión se motivó en una presentación suscrita por 44 diputadas y diputados con el objeto de analizar las dificultades en la implementación de la ley sobre inscripción automática.
Han sido citados el ministro Secretario General de la Presidencia , don Cristián Larroulet, y el director del Servicio Electoral, don Juan Ignacio García.
En el tiempo previo de quince minutos, contemplado en el artículo 74 del Reglamento, que corresponde al Comité del Partido por la Democracia, hará uso de la palabra el diputado señor Pepe Auth.
Tiene la palabra su señoría.
El señor AUTH (de pie).- Señor Presidente , diputados de todas las bancadas promovimos esta sesión especial para reafirmar nuestra convicción de la necesidad imperiosa de traducir en realidad la reforma constitucional aprobada por unanimidad en esta misma Sala el 2009, en las postrimerías del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , para consagrar el derecho a voto de todos los mayores de 18 años.
Efectivamente, la democracia chilena -nadie puede dudarlo a estas alturas- se encuentra en problemas: tiene un sistema electoral imperfecto, mecanismos de participación absolutamente insuficientes y un padrón electoral que ha envejecido prematuramente.
En octubre de 1988, en la primera elección después de los 17 años de interregno dictatorial, los menores de 30 años eran 2.676.878 personas. Es decir, uno de cada tres chilenos que votó en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, era tan joven como nuestro novel diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .
Han pasado más de veinte años y sólo el 7,5 por ciento de quienes tienen derecho a voto ostentan la condición de joven, es decir, tienen menos de 30 años, según la Unesco. Pasamos del 34,8 al 7,5 por ciento, lo que demuestra que el peso de la juventud en el padrón electoral y en las decisiones políticas de Chile se redujo a la quinta parte.
En 1988, había inscritas 409 mil personas de 18 y 19 años; hoy, son sólo 16 mil personas. Es decir, pasaron de representar el 5,5 por ciento de los electores al 0,2 por ciento. Prácticamente, desapareció toda participación de los más jóvenes en el padrón electoral. Y si uno observa lo que ocurrió con el padrón electoral, éste solamente creció entre 1988 y 1993, pero, a partir de 1993, no se inscribe nadie que cumple 18 años, lo que ha ido produciendo una gravísima disociación que genera distorsiones en la democracia: una diferencia sustancial entre el padrón electoral -es decir, aquellos que participan de las decisiones electorales- y la población mayor de 18 años, los ciudadanos de Chile.
El cuerpo ciudadano es distinto en edad y en condición social que el cuerpo de electores, lo que produce una distorsión que, naturalmente, contribuye de manera decisiva a la crisis de representación que hoy existe. Daré un ejemplo claro de lo que planteo.
Si ustedes se remontan a la campaña presidencial de 2005 y revisan en Google o en las páginas web relacionadas con el tema, se darán cuenta de que el tema central de la campaña presidencial de 2005 fueron las pensiones; sin embargo, a sólo dos meses de haber asumido la Presidenta Bachelet , se produjo lo que hasta entonces fue el más grande movimiento estudiantil, el de “los pingüinos”, quienes decían que el problema principal del país era la calidad y la segregación de la educación. Sin embargo, ese tema ni siquiera estuvo en la campaña presidencial, porque es evidente que los candidatos les hablan a quienes participan en las elecciones y no a quienes están fuera del sistema. Eso ha ido produciendo una creciente pérdida de sintonía entre el sistema político y la ciudadanía.
Esa realidad motivó una reforma constitucional que fue aprobada por 103 votos a favor y una abstención, y luego, el 27 de marzo de 2009, se publicó la ley N° 20.337 que consagra el sufragio como un derecho de los ciudadanos y la inscripción automática en los registros electorales. Esa ley estableció que debía redactarse y aprobarse en el Congreso Nacional una ley orgánica constitucional que contemple un sistema de registro bajo la dirección del Servicio Electoral, al que se debe incorporar a todo ciudadano que cumpla con los requisitos señalados en la Constitución Política, es decir, a todo ciudadano mayor de 18 años que no haya sido condenado a pena aflictiva.
Por lo tanto, el Congreso Nacional tiene una deuda con los chilenos en cuanto a su incorporación al derecho a voto, pero también tiene una deuda constitucional, porque desde el 27 de marzo de 2009 la inscripción electoral es automática; asimismo, estamos en deuda también en cuanto a traducir esa reforma constitucional en una ley que posibilite la inscripción automática en los registros electorales.
No tendríamos excusas ni sabríamos cómo explicarle a la ciudadanía, si no es exponiendo nuestros temores, si no se aplica la inscripción automática tres años después de la aprobación de la reforma constitucional, porque entre marzo de 2009 y octubre de 2012 habrán pasado más de tres años y, obviamente, no habrá excusa para decir que no tuvimos tiempo ni condiciones para elaborar la norma que habilite a todos los chilenos para participar en las elecciones. Sé que algunos se han escudado en la objeción; otros, en el arrepentimiento, ya que, junto con la inscripción automática, en votación separada, se aprobó el voto voluntario, por 94 votos a favor, 7 votos en contra y 3 abstenciones.
Quiero aclarar que lo que hoy se está discutiendo en el Senado no tiene nada que ver, estrictamente, con la discusión entre voluntariedad y obligatoriedad de votar. Lo que se está debatiendo es hacer realidad -es decir, obligatoria- la inscripción automática en los registros electorales. Cuando se apruebe ese proyecto de ley, el voto puede ser perfectamente voluntario u obligatorio. Por tanto, sería interesante que los diputados que están planteando la necesidad de volver a discutir la obligatoriedad del voto -lo han hecho destacadas personalidades que, incluso, promovieron la voluntariedad del voto, como el propio presidente Lagos - presenten un proyecto de reforma constitucional para que el voto vuelva a ser obligatorio, pero esa obligatoriedad, naturalmente, se aplicará al padrón entero y no sólo al padrón de los actualmente inscritos.
¿Cuál es la situación en que nos encontramos actualmente? Estamos en el peor de los mundos, porque incluimos en la Constitución Política la voluntariedad del voto y, por lo tanto, no sé qué juez podría aplicar una sanción a un ciudadano si en la Constitución ya se estableció la voluntariedad del voto. Es cierto que no hay ley, pero ésta tiene que ver con la traducción del derecho obligatorio a estar inscrito una vez que se cumple 18 años. Estamos en el peor de los mundos porque hoy la inscripción es voluntaria y sólo tenemos, exactamente, 8.129.510 personas inscritas. Y cuando el Servicio Electoral hizo el cruce de datos con el Servicio de Registro Civil, identificó a 4.700.000 personas que están inscritas ante el Servicio de Registro Civil que no están habilitadas para votar. Debo dejar en claro que no todas ellas son jóvenes. Por supuesto, la mayoría lo son, pero, por la antigüedad en la conducta de no inscribirse, ya están por sobre los 30 años; por supuesto, también hay personas que viven en distintas latitudes del planeta.
Como bancada, consideramos que es francamente imperdonable que las instituciones del Estado no hayan alentado ni generado las condiciones apropiadas para que el Servicio Electoral pueda trabajar con los datos del Servicio de Registro Civil. No obstante, saludo la iniciativa del Ejecutivo -aunque tardía- de mandar un proyecto de ley corta para forzar al Servicio de Registro Civil a intercambiar sus datos con el Servicio Electoral para levantar las objeciones que hoy existen.
Pero también quiero decir que me parece imperdonable que muchos condicionen el ingreso de esos más de 4 millones de electores a otras reformas. Y digo esto porque esta reforma constitucional importa en sí misma y constituirá una bocanada de aire fresco a la democracia y un impulso muy significativo a la renovación. Por cierto, tendremos que jugarnos para que los ciudadanos voten, pero lo importante es que, después de las elecciones, la fotografía de quienes toman las decisiones en Chile sea la misma que la ciudadanía, es decir, de la población mayor de 18 años.
Se nos dice que hay algunos problemas prácticos. Sostuvimos una larga reunión con el director del Servicio Electoral -lamentablemente, no está presente-, en la cual llegamos a la conclusión de que las dificultades prácticas tienen que ver, primero, con la imposibilidad de transparentar los datos del Servicio de Registro Civil e Identificación -la ley corta que ingresó al Senado facilitará esa tarea- y, segundo, con que la identificación de las direcciones en el Registro Civil no permite asignar a cada ciudadano, como lo establece el proyecto de ley, a una circunscripción electoral específica. Sin embargo, bastaría con que el Ejecutivo indicara en una ley que, cuando la circunscripción electoral no sea identificada, sea asignado a la circunscripción electoral mayoritaria de la comuna, porque la comuna sí está identificada para cada ciudadano en el ciento por ciento de los casos.
Por supuesto, tiene que haber un tiempo para que los ciudadanos puedan corregir su dirección y su domicilio electoral. Me refiero a todos los ciudadanos, y no sólo a los nuevos, porque quienes hacemos campañas políticas sabemos que una parte no menor de los habitantes de nuestros distritos está inscrita en otra parte, lo que facilitaría la corrección del domicilio por una vía más simple que la que hoy se utiliza, cual es concurrir, en un horario extremadamente complejo, a un lugar específico para inscribirse o para trasladar su inscripción.
Pretendemos que esta sesión sirva para que el Ejecutivo reitere y ratifique el compromiso que contrajo frente al país y frente al Congreso Nacional de hacer todos los esfuerzos posibles para que ese proyecto de ley sea aprobado, de manera que se pueda aplicar en las próximas elecciones municipales, y para que todos juntos, toda la institucionalidad democrática, el Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo y los partidos políticos demos una señal inequívoca de que estamos dispuestos a correr los riesgos que nos impone la democracia y a afrontar el desafío de tratar de interpretar a los 4,7 millones de personas que van a tener la opción de votar por primera vez. Nuestro desafío es interpretar sus problemas, sus anhelos, sus sueños y sus demandas.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Ha solicitado la palabra el ministro secretario general de la Presidencia , señor Cristián Larroulet.
El señor LARROULET, ministro secretario general de la Presidencia (de pie).- Señor Presidente , en primer lugar, en nombre del Gobierno, agradezco la realización de esta sesión especial que, como expuso el diputado señor Auth, tiene el objetivo de analizar un tema de suyo relevante: el proyecto de ley sobre inscripción automática, que hoy está siendo tramitado en el honorable Senado.
El honorable diputado señor Auth inició su intervención con un breve diagnóstico de la realidad que, en materia de participación democrática, está viviendo Chile. Como ustedes saben, la participación en las elecciones ha tenido una evolución que nos debe preocupar. Durante los últimos años, la abstención ha ido creciendo desde 2,5 por ciento hasta llegar al 13 por ciento. Además, hay cerca de 13 millones de chilenos en edad de votar, pero sólo cerca de 8 millones de ellos están inscritos en los registros electorales.
Otra característica muy importante es el envejecimiento que ha ido experimentando el padrón electoral. Por ejemplo, las personas inscritas de entre 18 y 29 años de edad, que a fines de la década del 80 representaban un porcentaje de 36 por ciento, se ha reducido a sólo 9 por ciento.
Pero éste no es el único problema que está viviendo nuestra democracia. También se ha producido un deterioro muy importante -aunque no sólo en Chile, porque es un fenómeno global- en la valorización de las instituciones fundamentales de nuestra democracia.
De acuerdo con el estudio “Observatorio de la democracia”, el 76 por ciento de la población señala que los partidos políticos no promueven virtudes cívicas; el 61 por ciento opina que los partidos políticos privilegian sus intereses por sobre los intereses globales del país; el 58 por ciento cree que los partidos políticos dificultan la aprobación de las leyes; el 49 por ciento considera que el Congreso Nacional desarrolla mal o muy mal su tarea fundamental de elaborar las leyes, y el 59 por ciento afirma que el Congreso Nacional no representa los intereses de los ciudadanos o que los representa mal o muy mal. En suma, la valorización de los partidos políticos, del Congreso Nacional y de otras instituciones fundamentales del país ha sufrido un deterioro muy importante en la percepción de la ciudadanía. Y éste es -digámoslo claramente- un fenómeno que nos debe preocupar, porque es sumamente grave.
Una democracia necesita rejuvenecerse y requiere instituciones prestigiadas, dentro de las cuales son fundamentales el Congreso Nacional y los partidos políticos. Creo que es el pensamiento que nos une a todos y, claramente, es la postura del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
Por eso, hemos planteado una agenda democrática que busca, fundamentalmente, recuperar el valor de nuestras instituciones, a través de dos elementos fundamentales: primero, aumentar la participación ciudadana en los procesos políticos, y segundo, fortalecer, aumentar y profundizar la transparencia en todos los procesos de decisiones públicas y políticas, en el Congreso Nacional, en los partidos políticos, en el Poder Ejecutivo , en los tribunales de justicia; es decir, en todos los niveles. El ciudadano de hoy quiere participar y desea transparencia. Éstos son los dos pilares de nuestra agenda de profundas reformas políticas.
¿Cuáles son esas reformas? La primera es lo que llamamos iniciativa ciudadana de ley. Es una reforma constitucional que está cumpliendo su primer trámite constitucional en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado de la República, y lo que busca…
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Disculpe, señor ministro .
El diputado señor Farías solicita una interrupción para plantear una cuestión de Reglamento.
Tiene la palabra el diputado señor Ramón Farías.
El señor FARÍAS.- Señor Presidente , sólo para formular tres consultas.
Primero, ¿por qué no está presente el director del Servel, que había sido autorizado para ingresar a la Sala? Segundo, ¿por qué el ministro está exponiendo un documento en power point, para lo cual no se pidió la autorización de la Sala? Recuerdo que en una sesión pasada no se permitió que un diputado hiciera una presentación en power point. Por último, ¿por qué está presente un asesor del señor ministro , en circunstancias de que no se ha pedido autorización para que ingrese a la Sala? En realidad, no entiendo.
Al parecer, los ministros tienen más facultades que los propios diputados y las reglas son distintas para unos y para otros.
Son las consultas que quería formular, antes de seguir escuchando la exposición del señor ministro.
Gracias, señor Presidente.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Señor diputado, los ministros están autorizados permanentemente para presentar documentos en power point.
Lo que ocurrió con el diputado Marco Antonio Núñez es que se trataba de un video, lo que ocasiona un problema entre nuestras bancadas, en el sentido de si las bancadas tienen derecho a presentar videos o power point en sesiones especiales, pero no con los ministros.
En cuanto a su segunda pregunta, está invitado el director del Servel y hasta el momento no ha llegado ninguna explicación que justifique su ausencia; él había comprometido su participación.
En tercer lugar, el ministro llegó con una persona que maneja el power point, porque tiene otros documentos en su pendrive; por eso, se entendía que él iba a proyectar el documento mientras intervenía el señor ministro .
El señor FARÍAS.- Señor Presidente , pido que me aclare en qué artículos del Reglamento se basa lo que su señoría sostiene.
Ahora, entiendo que el ministro venga apurado y haya llegado un poco tarde -seguramente, tiene muchas obligaciones-, pero se debiera haber pedido la autorización para que pudiese ingresar un asesor, y así se ha procedido.
Pido que respetemos el Reglamento y que lo revisemos, porque no es posible que los ministros tengan más poder de decisión en la Sala que los propios diputados y que nosotros no podamos proyectar un documento, mientras los ministros sí pueden hacerlo.
No tengo ningún problema personal con el señor ministro ; se trata de un tema reglamentario interno.
Entiendo que el Reglamento señala expresamente que a la Sala sólo puede entrar el ministro, y si se trata de otra persona, debe pedirse la autorización de la Sala.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Diputado Farías, no se trata de un asesor, sino de quien maneja el sistema audiovisual. Si no lo hace él, difícilmente lo puede hacer otra persona.
Por lo tanto, en este caso, le pido que tenga una buena disposición para que continuemos con el curso de la sesión, porque no ha habido ninguna mala intención; el ministro trató de llegar lo más temprano posible, aunque efectivamente llegó sobre la hora, pero está desarrollando su exposición.
En consecuencia, le pido que nos permita continuar con la sesión.
El señor FARÍAS.- ¿Y la norma?
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Podemos revisar la norma, pero le puedo asegurar que, en el caso anterior, el problema se produjo a raíz de que se trataba de un video. En todo caso, podemos analizar el tema posteriormente en reunión de Comités.
Agradezco su buena disposición, diputado Farías.
Puede continuar, señor ministro .
El señor LARROULET, ministro secretario general de la Presidencia (de pie).- Señor Presidente , como estaba señalando, para aumentar la participación ciudadana y la transparencia, se ha presentado un conjunto de proyectos de ley que están siendo tramitados en el Congreso Nacional, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
Uno, que ya mencioné, establece la iniciativa ciudadana de ley, reforma constitucional que está tramitándose en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, que nos permitirá posteriormente, a través de una ley orgánica, regular los requisitos, pero creemos fundamental en el mundo de hoy permitir al ciudadano aportar al Congreso con iniciativas de ley que se refieran a materias propias de iniciativa parlamentaria y, de esa manera, enriquecer la producción de iniciativas legales por parte del Congreso Nacional.
Un segundo proyecto, muy importante para el Ejecutivo , a la luz de las conversaciones sostenidas con todas las bancadas de la Cámara de Diputados, es el referido a las elecciones primarias. El 6 de septiembre pasado, ingresamos un proyecto, que se encuentra en primer trámite constitucional, que fue conversado previamente; está calificado con suma urgencia y lo está analizando la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados. Ayer comenzó su tramitación en forma bastante expedita y auspiciosa.
Como ustedes saben, se trata de una iniciativa que establece primarias para elegir a candidatos en las elecciones de alcaldes, de diputados, de senadores y de Presidente de la República. Serán elecciones primarias voluntarias y vinculantes, que pretende mejorar la transparencia y la participación ciudadana en estos procesos.
Creemos que éste es un proyecto de suyo relevante, que cambiará la percepción de la ciudadanía sobre la valorización de la política, al igual como lo hacen democracias muy sólidas, como la norteamericana y otras, cuando los ciudadanos observen el mecanismo para elegir a los candidatos.
Un tercer proyecto es la elección directa de los consejeros regionales. Ésta es una ley orgánica, consecuencia de una reforma constitucional del gobierno de la entonces Presidenta Bachelet, y esperamos que inicie su tramitación a la brevedad. Está en primer trámite constitucional en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados.
Se trata de que los consejeros regionales sean elegidos directamente y que la ocasión para que sean elegidos sea la elección de alcaldes y concejales. Se establece un mecanismo de sistema electoral proporcional, igual que el de los concejales, por lo que esperamos que para la próxima elección, en octubre de 2012, ya se proceda a la elección directa de los cores.
En los últimos días hemos recibido una serie de comentarios de la Comisión de Gobierno Interior y también hemos sostenido reuniones con algunos consejeros regionales. Existe la visión de que la materia necesita más explicación, pero no cabe duda de que este proyecto también es muy importante y significa un avance.
Un cuarto proyecto facilita la realización de los plebiscitos comunales. Todos sabemos que existe una legislación de plebiscitos comunales que sólo ha sido utilizada en tres oportunidades en un período de veinte años. ¿Por qué se ha utilizado tan poco? Porque en esencia la legislación tiene muchas limitaciones que encarecen el proceso. Hoy, la ciudadanía quiere participar en las decisiones más cercanas a sus problemas, y por eso se presentó este proyecto, que ingresó en noviembre del año pasado y está siendo tramitado en el Senado de la República. Ya fue aprobado en general en el Senado, y hoy fue aprobado en la Comisión de Gobierno Interior del Senado en particular; es decir, está avanzando de manera bastante expedita.
El proyecto elimina restricciones innecesarias. Una, que es la más obvia, que va a cambiar la naturaleza de los plebiscitos, es que en las elecciones de parlamentarios y presidencial se podrá incorporar una consulta, un plebiscito comunal. El costo de ese proceso se reducirá a prácticamente cero, y de esa manera se promoverá una forma muy profunda de participación de los ciudadanos en los temas locales.
Un quinto proyecto se refiere a la probidad en la función pública. Es un nuevo proyecto de probidad que está siendo tramitado en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados; fue aprobado en general, estamos aproximadamente en la mitad de su articulado y refunde el antiguo proyecto de declaración de patrimonio e intereses con el proyecto del mandato ciego; incorpora a nuevas instituciones, a nuevos servidores públicos y uniforma para ellos un mecanismo que apunta a la transparencia y a resolver adecuadamente los conflictos de intereses cuando se producen en el ejercicio de un cargo público.
Ése proyecto ya está tramitándose en el Congreso.
Antes de pasar a la inscripción automática, quiero decir que también el Gobierno inició, en este conjunto de iniciativas, que apuntan a la transparencia y a la participación, un proceso de diálogo y de conversación, en el que se han planteado otros proyectos, por ejemplo, sobre o el perfeccionamiento del sistema electoral, el lobby, limitaciones a la reelecci��n de parlamentarios, alcaldes, incluso, de Presidente de la República .
Éstas son otras materias que están en el debate político, junto con la nueva ley de partidos políticos, que apunta a la transparencia, formalidad y certeza jurídica para los militantes, simpatizantes y la ciudadanía en general.
Dicho eso, pasamos a lo que nos convoca, “analizar las dificultades en la implementación de la ley sobre inscripción automática”.
Como ustedes saben, lo señaló el diputado Pepe Auth, la iniciativa tiene una historia larga. En marzo de 2009, se aprobó una reforma constitucional que consagra la inscripción automática y el voto voluntario.
En la misma fecha, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ingresó un proyecto de ley que regulaba esta inscripción automática. Fue el resultado del trabajo de un grupo de expertos.
En junio de 2010, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ingresó una indicación sustitutiva para consensuar y perfeccionar el voto de los chilenos en el extranjero.
Se formó una nueva comisión y, en diciembre de 2010, como consecuencia de ese trabajo, el Ejecutivo ingresó una reforma constitucional y un proyecto de ley para permitir el voto de los chilenos desde el extranjero.
Desgraciadamente, la reforma fue rechazada, por lo que el proyecto de ley fue retirado.
Asimismo, producto de ese trabajo, se envió al Congreso Nacional un nuevo proyecto de inscripción automática, que recoge los acuerdos alcanzados por la comisión técnica transversal, que representaba a todos los partidos.
Ése es el proyecto que hoy se encuentra con urgencia y en primer trámite en las Comisiones Unidas de Gobierno Interior y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento en el honorable Senado de la República.
El Ejecutivo siempre ha impulsado su tratamiento. Así lo comprueban las cuatro veces que hizo presente la urgencia simple y las doce veces que lo calificó con suma urgencia, desde el 8 de marzo de 2011.
El proyecto busca promover que los cuatro millones de personas que no están registradas en el Registro Electoral queden inscritos automáticamente y, de esa manera, incrementar su participación en el proceso electoral.
¿Cuál es su contenido específico? El Servicio Electoral (Servel), llevará un registro en el que se incorporarán automáticamente todos los chilenos nacidos en el país. Permite un mecanismo de cambio automático del domicilio electoral. Se modifica el horario de atención de las mesas para facilitar la elección.
Las mesas serán mixtas.
Para ello, en las mesas de varones que tengan espacio, se incorporarán las nuevas inscripciones de mujeres. Y en las mesas de mujeres con espacio, se agregarán las inscripciones de los nuevos varones inscritos.
La consecuencia de este proyecto será acercar al ciudadano a los partidos políticos, a los candidatos, como consecuencia del impacto que tendrá el mecanismo del voto voluntario.
Los estudios muestran que en el caso de Chile, este sistema permitiría aumentar la participación.
Así, el Consorcio de Centros de Estudios, en su análisis de octubre de 2010, según una encuesta que recoge, dice que el 69 por ciento de las personas en edad de votar participaría en la elección, contra el 60 por ciento que lo hizo en la pasada elección presidencial.
Sin embargo, este proyecto ha tenido algunos inconvenientes -sus señorías lo han leído en la prensa, y es la razón de esta citación- que han surgido durante la tramitación en las Comisiones Unidas de Gobierno Interior y Constitución del Senado.
El Servicio Electoral expresó que había realizado pruebas para identificar al ciudadano con su domicilio, como dijo el diputado Auth, pero no encontró los domicilios.
Con posterioridad, la Comisión del Senado citó al director del Servicio de Registro Civil e Identificación, quien dijo que no tenía la obligación de registrar los domicilios, pero que poseía una base de datos de aproximadamente 13.232.311 personas mayores de 17 años, con cédula vigente y domicilios. No tenían cédula 249.884 personas; de ellas, 27 mil personas figuraban sin domicilio.
Dado eso, el Ejecutivo y la Comisión le pidieron al Servicio Electoral que realizara una nueva prueba para ver qué ocurría, debido a que en sesiones anteriores esa entidad había sostenido que estaban los registros con los domicilios de los ciudadanos. Se efectuó una segunda prueba. En una muestra de 90 mil personas, de los 13 millones de domicilios que existían en el Registro Civil , se concluyó que el 67 por ciento de los domicilios era correcto. Pero el 33 por ciento restante no lo tenía.
Estarán de acuerdo conmigo que el 33 por ciento es una cifra extremadamente alta para estar tranquilos con la realidad de una inscripción automática.
Como consecuencia de ello, en conjunto con la Comisión, el Ejecutivo decidió resolver ese problema. Para ello, ingresó en el honorable Senado un proyecto de ley, calificado con urgencia de discusión inmediata, que busca resolver el problema mencionado. ¿Cómo? Dándole al Servicio Electoral acceso directo a los datos electorales de todas las personas registradas en el Servicio de Registro Civil e Identificación. Esto fue conversado y acordado por los expertos electorales.
De acuerdo con la actual legislación, el Servicio de Registro Civil no puede entregar esos antecedentes al Servicio Electoral.
De esa manera, el Servicio Electoral desde ya podrá comenzar a trabajar las bases de datos para cuando la ley respectiva esté en plena aplicación.
Por supuesto, ese proyecto consagra la obligación del Servel de guardar reserva de la información y toda la documentación obtenida, garantizando en todo momento el resguardo de los datos de carácter personal.
Como Ejecutivo, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, estamos atentos a las sugerencias que los honorables parlamentarios planteen para perfeccionar la iniciativa.
Adicionalmente, en la normativa sobre inscripción automática existen disposiciones que estamos perfeccionando para asegurar el éxito en este proceso de inscripción automática y voto voluntario.
Distintos son los mecanismos que tenemos para promover la inscripción automática de aquellas personas que todavía no están registradas, entre otras cosas, una campaña de noventa días con los recursos para el Servel. Lo mismo vamos a hacer respecto de la mantención de las actuales juntas inscriptoras a lo largo del país, especialmente para este período previo del mecanismo permanente de inscripción automática.
En suma, el Gobierno está comprometido con esta agenda profunda y coherente de reformas políticas que apuntan en la dirección de aumentar la participación ciudadana y significativamente la transparencia. Estamos convencidos de que es la agenda que Chile debe tener hoy, de acuerdo a lo que los ciudadanos necesitan y requieren.
Solo para que ustedes tengan una idea de la magnitud de lo que esto va a significar, quiero señalarles que si consideran la cantidad de actos eleccionarios en los cuales participaron los chilenos en los últimos veinte años y los proyectan con primarias, elección directa de cores y plebiscitos, verán que se duplicarán. Eso significa que el chileno va a participar más en las decisiones importantes, desde la perspectiva de la vida cívica de una nación. De esa manera, creemos que nuestro país se pondrá al día con este mundo moderno y globalizado que estamos viviendo y en donde la ciudadanía quiere participar mucho más activamente en las decisiones políticas.
Muchas gracias.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahín.
El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , sin duda, la democracia no es un estado rígido, inmutable, al cual se llega y después no es posible seguir avanzando. La democracia está en permanentes desafíos de perfeccionamiento y profundización, en los que, como parlamentarios, tenemos un rol fundamental que cumplir, más cuando todavía quedan importantes candados o resabios autoritarios en nuestra Constitución, por ejemplo, los quórums, las limitadas facultades de los parlamentarios en iniciativas legislativas o la imposibilidad que tienen los ciudadanos en iniciativas de ley. Y, por cierto, aunque ya no está en la Constitución, quizá el principal candado es nuestro sistema electoral, con un empate artificial. Tenemos un sistema democrático cada día con una más profunda crisis de representatividad, producto del sistema electoral y también porque hay más de cuatro millones de chilenos y chilenas en edad de votar que no están inscritos en los registros.
Hace más de una semana conocimos un estudio que daba cuenta del déficit de representatividad que tenemos en el Congreso Nacional. Es cosa de tomar en consideración las personas que efectivamente están en edad de votar, pero que por distintas razones no se inscriben o simplemente no concurren a sufragar.
A propósito de este debate, me parece importante plantear uno mucho más profundo, más amplio. Señor ministro , por su intermedio, señor Presidente , cuando usted señala proyectos como la iniciativa popular de ley, las primarias, proyecto enviado por la Presidenta Bachelet -al que usted hizo un retoque y lo presentó nuevamente como propio de este Gobierno-, o como los plebiscitos comunales, etcétera, no debemos aplicar la ley del salame, sino que, de una vez por todas, tener una agenda de profundización democrática que signifique tener una nueva Carta Fundamental, una Constitución democrática, legitimada, que definitivamente termine con resabios autoritarios o, al menos, una agenda legislativa que nos permita perfeccionar en forma íntegra nuestro sistema democrático. Por lo tanto, no saquemos proyectos de a uno para eludir el bulto principal. Nada ha dicho el ministro respecto de un cambio del sistema binominal por uno proporcional, tampoco respecto de modificar los quórums para la aprobación de las leyes más relevantes. Tenemos un conjunto de proyectos que son importantes y que van en la dirección correcta, pero son accesorios, y así se sigue evitando el debate principal.
Por otra parte, concuerdo con las cifras entregadas por el ministro relativas a las distancias, lejanías o desconfianzas de los ciudadanos con las instituciones democráticas. Incluso, me atrevería a decir que tenemos una democracia en riesgo, no por un golpe de Estado, sino por la deslegitimidad de sus instituciones. Por eso, estamos convocados a perfeccionar nuestra democracia, para volver a legitimarla y acercar sus instituciones a la gente, los partidos políticos y el Parlamento.
Por eso, nos parecía urgente que, de una vez por todas, el Gobierno tomara una decisión respecto de la inscripción automática. No es creíble que por un problema administrativo no se pueda implementar una reforma constitucional aprobada por amplia mayoría por este Congreso. ¡No es creíble! Sin embargo, valoramos la ratificación que ha hecho el Ejecutivo por medio del proyecto que ha ingresado al Senado para intentar operativizar esa reforma y que, en definitiva, la inscripción automática esté implementada para las próximas elecciones. Esperamos que no sea sólo un saludo a la bandera, sino que una muestra de voluntad real para decirle a los jóvenes y personas que se movilizan, que participan, que sueñan con una sociedad mejor y que luchan por mayor justicia social, que les vamos a dar la posibilidad de que, sin trámites burocráticos innecesarios, decidan por el futuro de su país y voten libremente en las próximas elecciones.
Es indispensable que no tengamos miedo a los jóvenes, que no tengamos miedo a la democracia, que no tengamos miedo a la participación. Por eso, esperamos que el Gobierno tenga la voluntad de no solo hacer presente y calificar las urgencias, sino también de aceptar las sugerencias que permitan que ese proyecto salga pronto para que en las próximas elecciones tengamos un padrón real.
Prefiero que nosotros, que estamos cuestionados y que formamos parte de las instituciones democráticas, nos preocupemos de que los jóvenes participen y no estemos debatiendo respecto de la criminilización o de sus movilizaciones y demandas, como hoy parece ser una prioridad del Gobierno.
Por eso, estamos absolutamente convencidos de que el Parlamento y el Gobierno están desafiados. ¿Realmente queremos asumir la realidad y promover una verdadera agenda democratizadora o una vez más nos vamos a farrear esta oportunidad?
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Felipe Harboe.
El señor HARBOE.- Señor Presidente , esta sesión especial acredita la inquietud de un grupo de diputados y diputadas respecto de una deuda pendiente de la política con un elemento fundamental: el fortalecimiento del carácter representativo de nuestra democracia.
No estamos discutiendo ahora si el voto debe ser voluntario u obligatorio, puesto que ya fue materia de una reforma, sino de la necesidad de facilitar los medios suficientes para que los ciudadanos ejerzan el derecho a sufragio.
La Cámara de Diputados celebra esta sesión especial debido a la incapacidad del Gobierno y de la Oposición para ponerse de acuerdo no solo respecto de un texto, sino también sobre la oportunidad y el ritmo necesario para dar una pronta solución a la demanda ciudadana y a una deuda de la política.
Se habla de democracia representativa en el sistema occidental, pero parece que en nuestro país nos empeñamos en hacerla cada día menos representativa. Validamos una Constitución de origen bastante espurio y con un contenido que no guarda relación con la actual sociedad.
Giovanni Sartori sostenía que las constituciones políticas son un traje a la medida de la sociedad. Si ese traje tuviésemos que graficarlo, tendría la mitad de una manga y, probablemente, sus ojales no calzarían, porque no da cuenta de la realidad actual y de la necesidad de fortalecer la democracia representativa.
Los que creemos en la actividad pública, en la democracia y en la necesidad de fortalecerla, más allá del Gobierno de turno, estamos convencidos de que, si no hay modificaciones estructurales, en los próximos años vamos a seguir sufriendo el camino del desprestigio, la falta de legitimidad y a crear inseguridades desde el punto de vista social.
La política debe ser la actividad que más interprete la realidad social y ciudadana del país.
Hoy ha quedado de manifiesto que las grandes reivindicaciones no están pasando por ella sino por los movimientos sociales que no hemos sido capaces de conducir respetando su libertad, ni de modificar las estructuras en función de las demandas ciudadanas.
La inscripción automática es un imperativo ético que debemos instalar y su modificación necesariamente tiene que venir acompañada de proyectos que establezcan la profundización real de la democracia.
Si el ministro secretario general de la Presidencia me escucha, aunque sea un minuto, podría saber que, para uno, como diputado , es bastante frustrante que, en el Congreso Nacional, desde 1990 a 2010, hayan ingresado más de treinta proyectos destinados a modificar el sistema binominal y un sector político nunca le dio su aprobación. Hoy, en su agenda sostienen que debe haber una extensa profundización de la democracia. Nos dicen que hay un proyecto de primarias, que otro se modificó y, ahora, vamos por uno nuevo. Así se dilata el proceso.
Había un proyecto de plebiscitos comunales. Ni siquiera hubo posibilidades de reconocimiento.
Había proyectos de iniciativa popular de ley y de plebiscitos especiales.
Creo que ha llegado la hora de asumir que hoy, en Chile, tenemos una crisis de representatividad en la actividad política. Eso requiere, junto con discursear y plantear grandes agendas de futuro, el mismo esmero que he visto en el ministro secretario general de la Presidencia cuando recorre los pasillos para conseguir el voto que le falta para aprobar algún proyecto importante. Necesita sentar a las coaliciones políticas representadas en el Parlamento y lograr un acuerdo lo antes posible para despachar las modificaciones que van a permitir darle un mayor contenido y sustento a la democracia.
En definitiva, lo que se requiere es decisión política. El Gobierno, y quienes hemos estado en él lo sabemos, es el que debe hacer presente las urgencias en la tramitación de los proyectos. Hago un llamado al Ejecutivo : que los proyectos de reformas políticas sean calificados con urgencia suma o discusión inmediata, si es necesario, para así despachar, de una vez por todas, no sólo la iniciativa relacionada con la inscripción automática, sino también el proyecto de iniciativa popular de ley, los plebiscitos comunales, las modificaciones al sistema binominal y los plebiscitos especiales. Es la única forma de avanzar en una democracia representativa y evitar la descalificación y la deslegitimización creciente que estamos sufriendo.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.
El señor DÍAZ.- Señor Presidente , espero que el proyecto que anunció el ministro secretario general de la Presidencia sea factible -ese u otro-, porque en las Comisiones Unidas de Gobierno y Constitución del Senado sostienen que no sirve para el fin pretendido.
Quiero llamar la atención sobre una materia que, a estas alturas, parece impresentable.
Este país se vanagloria de ser el primero o el segundo de Sudamérica en ingresar a la OCDE; de integrar el club de los países más desarrollados, de someterse a los más exigentes estándares de auditoría de control y evaluación de las políticas públicas a nivel internacional, pero su Gobierno y el Senado, no han sido capaces de despachar un proyecto de ley que haga efectivo un derecho constitucional reconocido.
Señor Presidente , quiero decirle al ministro que lo que ocurre es una vergüenza para el Gobierno, el Senado y la clase política en general. La reforma constitucional es de 2009, y en octubre de 2011, todavía no estamos en condiciones de decir a los chilenos y chilenas, de manera inequívoca y categórica, que el proyecto sobre inscripción automática, y que viabiliza el voto voluntario -sobre el cual puede haber diversas opiniones, pero que fue sancionado por el Congreso-, va a estar operativo para la próxima elección municipal.
El Gobierno y la Oposición, los senadores, más bien, se han dado vueltas solo en problemas y no han hallado una solución.
Esta sesión tiene su origen en aquello. En el fondo, hay miedo.
Desde el caso de la termoeléctrica de Barrancones a las movilizaciones estudiantiles han dejado con pánico a la clase política. Le tiene miedo a la democracia, a los resultados que puedan surgir de las movilizaciones. Me parece que hay senadores que tienen miedo de perder sus escaños si les cambian el universo conocido, si, de un día para otro, irrumpen en el escenario miles de jóvenes que hoy se movilizan, protestan, demandan ser escuchados y ser parte de las decisiones.
Hay pavor a la renovación del padrón electoral.
Si el Gobierno y el Senado, el Parlamento en su conjunto, no son capaces de despachar este proyecto, no les quepa ninguna duda de que en las próximas elecciones los ciudadanos nos van a exigir nuestra responsabilidad política; porque se trata de promesas de campaña que no se han cumplido y no hay nada que justifique o explique que en un país que se cree en el umbral del primer mundo, no sea capaz de encontrar los domicilios para asegurar la inscripción automática y el voto voluntario. Francamente, eso es una vergüenza. Lamento que, en octubre de 2011 estemos discutiendo esto, en vez de asegurarnos cómo vamos a hacer efectiva la participación en las próximas elecciones municipales con esa inscripción automática.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.
El señor MEZA.- Señor Presidente , esta sesión tiene por objeto analizar las dificultades en la implementación de la ley sobre inscripción automática.
Felicito la iniciativa que ha tenido el Partido por la Democracia y la exposición que hizo el diputado señor Pepe Auth , así como lo que también explicó el ministro Cristián Larroulet , porque, desde luego, hace rato que estamos poniendo el dedo en la llaga sobre la falta de participación ciudadana en las grandes decisiones que el país requiere. Es evidente el alejamiento de la gente de esa forma de participación.
Una de las medidas anunciadas por el ministro Larroulet es el envío del proyecto de ley que tiene por objeto autorizar al Servel a acceder a los datos electorales de todas las personas registradas en el Servicio de Registro Civil e Identificación, los cuales incluyen, entre otros, las fechas de nacimiento, el sexo, el domicilio y el número del Rol Único Nacional, iniciativa que habrá que acelerar para que se transforme en ley de la República y permita votar a más de 4 millones de chilenas y de chilenos en las próximas elecciones municipales.
Eso debe hacerse sin miedo ni temor. Pero tal como lo señaló el diputado señor Marcelo Díaz hace algún momento, indudablemente, hay gente que teme a la participación ciudadana; hay parlamentarios, de distintos colores políticos, que quieren cuidar su sillón en el Congreso Nacional, los que tienen temor a la expresión de la ciudadanía. Sin embargo, la democracia se construye con la gente, y para profundizarla hace falta precisamente más democracia. “Demos” (pueblo); “cracia” (gobierno). Para conseguir que el gobierno sea del y para el pueblo, necesitamos la participación de las grandes mayorías.
Debo reconocer el esfuerzo del Ejecutivo por entregarnos ahora algunas medidas que apuntan en esa dirección, las cuales, si se cumple con el itinerario trazado, harán posible que en las próximas elecciones municipales tengamos inscripción automática y voto voluntario, lo que significará mayor participación ciudadana.
No obstante, al mismo tiempo, quiero romper una lanza en favor de la participación de la cantidad tremenda de gente que no puede hacerlo por la existencia del sistema binominal, que excluye a las minorías, que excluye a sectores e ideologías, los que a pesar de ser democráticos y tolerantes no pueden expresarse en las contiendas electorales. Junto con el resto de las reformas políticas anunciadas por el ministro Cristián Larroulet , creo que si nos hacemos cargo de esa situación se podría profundizar nuestra democracia y se evitaría que en el futuro sucedan los momentos terribles que hemos estado viviendo por la falta de iniciativas en ese sentido.
Por ahora, debemos felicitarnos de que exista una iniciativa que busca solucionar esa situación, pero se debe asegurar el cumplimiento de su itinerario, a fin de conseguir la participación de más de 4 millones de chilenas y de chilenos y que podamos seguir trabajando en la profundización democrática que tanta falta hace en Chile.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señorita Marcela Sabat.
La señorita SABAT (doña Marcela).- Señor Presidente , junto con señalar que intervengo en nombre de todos los jóvenes del país, quiero hacer una aclaración respecto de lo señalado por un diputado que me antecedió en el uso de la palabra, el que se refirió a la criminalización de los movimientos estudiantiles. En ese sentido, en ningún caso el proyecto de ley, cuyo envío a trámite legislativo fue anunciado el domingo pasado, tiene por finalidad establecer una penalidad en contra de las manifestaciones pacíficas. Al contrario, la iniciativa pretende ser una ayuda para manifestantes como aquellos estudiantes y jóvenes que, en forma valiente, debieron utilizar la fuerza y sacar, con sus propias manos, a los infiltrados que querían invalidar su manifestación.
Respecto de la materia que dice relación con esta sesión especial, quiero hablar sobre algo tan simple como hacer la pega.
Hacer la pega y hacerla bien, con sentido de urgencia, puede marcar una diferencia muy grande. Ése es un valor que deberíamos tener todos los hombres y todas las mujeres del país, así como, por supuesto, quienes nos dedicamos a los asuntos públicos. En política, hacer la pega consiste en llevar a cabo los proyectos en los que la gente ha confiado, respecto de los cuales ha manifestado su esperanza de que sean llevados adelante al momento de elegir a sus representantes. Justamente, eso es lo que se encuentra haciendo el Gobierno del Presidente Piñera: cumpliendo con otro compromiso. Su programa de Gobierno señalaba de manera muy clara su compromiso en materia de participación política juvenil.
Tal como otros Presidentes de la República lo habían planteado con anterioridad, el documento incluyó el amplio anhelo de promover la inscripción automática y el voto voluntario. Pero lo cierto es que dicho ideario no se quedó sólo en eso, pues estableció otras herramientas para acercar a los jóvenes mucho más a la política.
En primer lugar, el mensaje del Ejecutivo , el cual ya fue ingresado al Congreso Nacional, propone un sistema de primarias abiertas y transparentes.
En segundo término, establece la creación del Programa Servicio Joven , con el fin de que miles de jóvenes talentos puedan colaborar con el servicio público y apoyar en las tareas del Estado, en beneficio de las zonas más desvalidas del país, cuya implementación se ha proyectado para el presente año.
En tercer lugar, dispone la creación de una oficina de voluntariado, la que también se apresta a ver sus primeros frutos en el corto plazo.
Por lo tanto, se ha llevado a cabo prácticamente todo el programa de Gobierno en materia de acercamiento de los jóvenes a los temas públicos y de mayor importancia para el país en apenas 18 meses. De allí que no entiendo al diputado señor Díaz cuando habla de que esto es una vergüenza, en circunstancias de que -reitero- en 18 meses se ha cumplido con el programa de Gobierno en lo que dice relación con la juventud.
La representatividad juvenil y el acceso a la política para las nuevas generaciones no es un mero eslogan para este Gobierno; estamos muy claros de que eso debe suceder. Al contrario, a sabiendas de que se necesita inyectar sangre joven a la política, el ministro Cristián Larroulet ha sido enfático en señalar a la Sala que se debe implementar el sistema de inscripción automática cuanto antes. El primer paso en esa dirección -hay que decirlo- se logró en el Gobierno pasado, con acuerdo de todos los sectores políticos, gracias a la dictación de la ley N° 20.337, reforma constitucional que modificó la Carta Fundamental, con el objeto de consagrar el sufragio como un derecho, para que todos los chilenos y las chilenas en edad de votar que no adolezcan de alguna causal legal que lo impida puedan ser inscritos, de manera automática, en los registros electorales.
Lo verdaderamente vergonzoso es que dicha ley estableció que para que la inscripción automática operara sería necesario otro cuerpo legal. Este Gobierno se comprometió a enviar un proyecto de ley en ese sentido, y lo está cumpliendo.
El Gobierno se ha empecinado en hacer bien la pega y con sentido de urgencia. La disposición del Poder Ejecutivo por sacar adelante la iniciativa legal que permita implementar la inscripción automática está sobre la mesa, y no dejaremos que ninguna dificultad técnica vulnere un principio básico de la democracia, cual es que todo aquel que quiera participar de las elecciones y que cumpla con los requisitos pueda hacerlo.
Por cierto, todavía hay un gran camino que debemos recorrer. En este Hemiciclo se ha hablado de las dificultades técnicas que debe superar el Servel para poder materializar la inscripción automática de todos los chilenos y las chilenas en los registros electorales. Algunos ven en eso un problema, pero ése no es nuestro caso. Nosotros vemos la oportunidad para hacer del Servicio Electoral un servicio vanguardista, moderno y con información actualizada y en línea con el Registro Civil , la cual consigne el paradero de todos los ciudadanos, lo que facilitará mucho más el procedimiento que se debe efectuar. Para ello sólo necesitamos contar con la voluntad política que permita desarrollar una herramienta que tendrá un alto valor para la democracia.
Las cifras así lo exigen. De hecho, un estudio completísimo del Injuv, elaborado este año, muestra que, en 1999, el 56 por ciento de los jóvenes no estaba inscrito en los registros electorales, porcentaje que en 2009 aumentó al 77 por ciento. El 66 por ciento de ellos señalaba lo siguiente: “Los jóvenes no votan por el desinterés en la política”. Esa situación requiere el mea culpa de todos los que estamos en el servicio público, porque al no estar contemplados en el padrón electoral, los políticos no establecen propuestas de interés para la juventud.
Quizás es debido a esa razón por la que podría estar de acuerdo con el miedo que se ha señalado que existe de sumar a más jóvenes, de que exista más democracia y permitir que ellos participen de verdad. Asimismo, eso puede explicar el desinterés que hubo en la creación de la comisión especial de la juventud de la Cámara de Diputados, en circunstancias de que muchos estábamos realmente interesados en su constitución.
El padrón electoral de jóvenes entre 18 y 29 años llega hoy a 9 por ciento, pero el día de mañana, en virtud de esta reforma, podría alcanzar a 27 por ciento. Y un número mucho más tajante aún son los nuevos electores. O sea, electores jóvenes que votaran por primera vez pasarían a ser el 58 por ciento. Podríamos decir, entonces, que, con la implementación de este sistema, ingresarán, aproximadamente, cuatro millones de electores al actual padrón.
Por eso, esperamos que el Ejecutivo pueda acoger este llamado que han realizado distintos sectores y que se comprometa, para las elecciones municipales, que se realizarán en doce meses más, a que la inscripción automática ya sea una realidad, tal como ha pasado con otros planteamientos del programa de gobierno de la actual administración.
Con esto esperamos que el panorama político cambie de una vez por todas y que la participación juvenil, sus opiniones, demandas, sean escuchadas y atendidas por quienes nos dedicamos al servicio público, y no solamente nos dediquemos a las propuestas del electorado inscrito.
Después del movimiento estudiantil, que hemos visto durante los últimos meses, nadie puede pensar que se trata de una generación apática o desconsiderada; la generación del “no estoy ni ahí con la política” ya se terminó. Eso ha quedado claro. Por el contrario, hoy se ve en la juventud una genuina vocación por la responsabilidad pública. Esto se aprecia en otras esferas, como las ONG, las colectividades culturales o los movimientos ciudadanos, y depende de nosotros, de la clase política, responderles y hacerles ver que sus demandas, sueños y anhelos pueden adquirir un mayor significado cuando están en concordancia con lo que se discute en la sede política.
Señores y señoras parlamentarias, ¡hagámonos cargo!
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag.
El señor SABAG.- Señor Presidente , la democracia es el mejor sistema para resolver las controversias en una sociedad y, por cierto, se perfecciona en la medida en que exista una mayor participación. Hace 21 años, esa participación era cero. Estábamos en un régimen autoritario. Nos costó mucho recuperar la democracia. Hoy, nuestro desafío es perfeccionarla, de manera de que todos los sectores de la vida nacional puedan participar con igualdad de oportunidades. En ese sentido, la VI Encuesta Nacional de la Juventud es bastante reveladora para hacer un diagnóstico de lo que está pasando. Ocho de cada diez jóvenes, entre los 18 y 29 años de edad, no están inscritos en los Registros Electorales, lo cual es preocupante y refleja una débil cultura cívica. Si uno hace un zoom a los jóvenes inscritos, los datos demuestran que la mayoría de ellos corresponden a mujeres y hombres pertenecientes a estratos socioecon��micos altos, y con mayor nivel educativo. Dicho de otro modo, de los inscritos, el 40 por ciento corresponde a sectores acomodados versus el 13 por ciento de jóvenes que pertenecen a los tramos más vulnerables de la sociedad. Por lo tanto, la inscripción automática necesariamente va a mejorar la representatividad, sobre todo de los sectores más vulnerables.
En dicha encuesta aparecen otros aspectos bastante interesantes, como, por ejemplo, por qué los jóvenes no se inscriben en los registros electorales. Un 35 por ciento de la juventud responde que no le interesa la política; un 13,5 por ciento, que no ha tenido la oportunidad de inscribirse; un 10,5 por ciento, que la política no soluciona los problemas de la gente; un 10 por ciento, que no les gusta que los obliguen a votar, y, por último, que no se sienten representados por ningún sector político.
Señor Presidente , ¿cuáles son los elementos para comprender este escenario tan desfavorable a la participación? La débil cultura política y crisis de participación; la estrechez del sistema binominal y sus efectos sobre la participación electoral y la política considerada como una actividad poco útil, lo cual trae como consecuencia un abstencionismo como respuesta.
Nosotros, con algunos parlamentarios, presentamos, en su momento, un proyecto de acuerdo para que la educación cívica fuera obligatoria en todos los establecimientos educacionales, precisamente para suplir esa débil cultura política que existe entre nuestra juventud y que se traduce en una baja participación. Esta crisis de cultura política, a mi juicio, está determinada por una serie de factores que, sumados, afectan su participación real: el antipartidismo presente en la sociedad; el resabio antiparticipación provocado por el régimen autoritario; las características de la transición a la democracia que afectaron la imagen de la política; los medios de comunicación que se sumaron a la crítica destemplada contra los partidos y los políticos, mermando, así, la confianza en las instituciones políticas, y el factor ideológico orientado a fomentar la idea de que el desarrollo y el bienestar personal sólo es atribuible al esfuerzo individual, más que a un esfuerzo colectivo o de conjunto. Aquí, a mi juicio, el individualismo imperante en nuestra cultura está claramente afectando la participación de los jóvenes.
En cuanto al sistema binominal, al que los diputados Chahín , Meza y Auth hicieron mención, uno de los defectos que tiene es que existe escasa posibilidad de participar en la elección de candidatos. Existe una elevada predescribilidad del sistema que tiene como consecuencia la disminución en el interés por participar en las elecciones. En esa lógica, la competencia entre los partidos políticos se desplaza hacia dentro de las coaliciones y, muchas veces, esta lucha también las afecta.
Frente a toda esta situación pesimista, la inscripción automática facilita la participación democrática y ése es, hoy, el desafío de toda la clase política, puesto que con ello vamos a fortalecer la democracia que, como digo, es la mejor manera de resolver pacíficamente las controversias que se presentan en nuestra sociedad.
Existen diversos países que han adoptado la inscripción automática, cuyo fundamento es reducir a cero las barreras de entrada para que las personas participen en la elección de las autoridades. Nuestro país debe avanzar en esa dirección. El Registro Civil -como lo ha expresado el ministro Larroulet - ha tenido algunas dificultades en relación con los domicilios y deben solucionarse a la brevedad; pero, con mayores recursos y competencias, puede estar en perfectas condiciones para asumir el desafío de contar con un padrón más amplio y llevar a cabo procesos eleccionarios periódicos, eficaces y que garanticen la transparencia. Este proceso se puede desarrollar bajo la coordinación del Registro Civil para que existan todas las garantías en términos de veracidad y ordenamiento de la información.
Señor Presidente , al igual que quien me antecedió en el uso de la palabra, esperamos que en la próxima elección municipal podamos mejorar la participación con la inscripción automática, de manera que las autoridades, investidas por la soberanía popular, podamos realmente actuar en representación de nuestros electores y no de una parte de ellos, como ocurre hoy, lo que ha quedado en evidencia en un reciente estudio.
Asimismo, no podemos saturar a los electores con demasiadas elecciones. Tenemos que aplicar un principio de economía en esto; pero debemos evitar que los dos millones y medio de jóvenes no inscritos en los registros electorales continúen en esa condición. Deben inscribirse a la brevedad a través de un sistema transparente y abierto.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.
El señor ACCORSI.- Señor Presidente , creo que esta sesión especial es una de las más relevantes del último tiempo en materia política. Como Cámara de Diputados debemos asumir el compromiso de apoyar todas las iniciativas necesarias para que estas reformas al sistema electoral estén operativas para las elecciones municipales del próximo año.
Creemos muy importante materializar este acuerdo, porque es una señal política tremenda en orden a dar participación sobre todo a los jóvenes que hoy están marchando en las calles y que quieren participar. De ellos, ocho de cada diez no están inscritos. Es muy importante que tengamos esa disposición.
Por su intermedio, señor Presidente , quiero dar una buena noticia al ministro : el proyecto de acuerdo que vamos a presentar fue firmado por todas las bancadas. Creo que es un dato importantísimo para el Gobierno. Por eso, pido al Ejecutivo que dé las urgencias necesarias a los proyectos destinados a implementar la inscripción automática. La bancada del PPD está completamente de acuerdo con el proyecto relativo a las elecciones primarias y con hacer los cambios necesarios en el sistema binominal, que también resulta contrario a lo que nos pide la ciudadanía. Asimismo, apoyaremos con mucha fuerza que se establezca el mecanismo del plebiscito para determinadas materias.
Hoy estamos en condiciones de traspasar la base de datos desde el Registro Civil al Servicio Electoral. Nuestros hermanos bolivianos elaboraron un padrón electoral de cinco millones y medio de personas en 75 días. Es decir, con su esfuerzo nos dejaron la vara alta.
También es importante crear mecanismos que sean accesibles para la ciudadanía. Por ejemplo, en la página web del Servel o del Registro Civil se debería establecer un sistema que permita, de manera fácil, hacer el cambio de dirección. Hoy, mucha gente que está en el padrón antiguo no se ha vuelto a inscribir. Es decir, no es un tema relacionado sólo con los jóvenes. Hay miles de personas cuya inscripción ya caducó y que no se han vuelto a inscribir. Actualmente podemos cambiar nuestra dirección en los bancos, en el Servicio de Impuestos Internos, en las isapres o en el fonasa mediante el uso de las páginas web. Por tanto, reitero, perfectamente se puede implementar ese sistema en las páginas web del Servel o del Registro Civil , para hacer los cambios necesarios que permitan a las personas quedar inscritas donde están viviendo actualmente.
Esta sesión es importante para respaldar la iniciativa del Gobierno en esta materia y expresar nuestra intención de aprobarla lo antes posible, de modo que esté completamente operativa para las elecciones municipales. Como consecuencia de este acuerdo que se ha alcanzado, creo que la percepción acerca del desinterés político va a cambiar sustancialmente, porque estaremos dando un paso trascendental para la democracia y la participación ciudadana.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Felipe Ward.
El señor WARD.- Señor Presidente , concuerdo con lo que señaló el diputado Accorsi . El hecho de que todas las intervenciones apunten en la misma dirección habla de lo que va a pasar en un rato más: los dos proyectos de acuerdo que se presentarán -bastante similares- serán votados favorablemente por gran parte de esta Corporación. Hay consenso, lo que nos permite tener un grado de esperanza satisfactorio en el sentido de que vamos a avanzar.
Creo que el tono de las últimas intervenciones es el adecuado y el correcto. No lo es el tono de la intervención del diputado Díaz , quien señaló que sobre esta materia hay una vergüenza, la cual atribuye a un sector político en particular. Existe una deuda histórica que debemos reconocer. Ésta no es una vergüenza nueva. Hace años me tocó ser presidente nacional de la juventud de la UDI, y ya entonces -hace diez o quince años- hablábamos del mismo tema. Probablemente, hace treinta años se hablaba de lo mismo; pero esos jóvenes dejaron de ser jóvenes. Hoy existe una nueva juventud, bastante más empoderada, bastante más activa, mejor organizada, con más ruido, que está pidiendo exactamente lo mismo que se pedía antes. Por eso, esta vergüenza de la que hablaba un diputado hace un rato no es nueva y tampoco es atribuible a un sector político en particular, por mucha fuerza que se ponga en las palabras o por mucho que se muevan las manos cuando se realiza el discurso en la Sala.
Tuvimos una discusión preliminar en torno a estos temas, a raíz de un proyecto que ingresó a la Comisión de Gobierno Interior sobre elecciones primarias voluntarias y no vinculantes. Algunos parlamentarios de la Concertación y de la Alianza señalaron que es necesario, paralelamente con la discusión de este proyecto, trabajar en la arquitectura, en el diseño, en la ingeniería de las llamadas reformas políticas.
Obviamente, hay consenso y hay iniciativa por parte del Ejecutivo. Ha habido voluntad política mostrada y demostrada respecto del tema. Sin perjuicio de que se justifica conversar en una sesión especial en torno a este asunto, se ha demostrado avance. Por eso, hay un grado de tranquilidad, en el sentido de que ha habido un diálogo -con excepción de un par de intervenciones- encaminado a aprobar los dos proyectos de acuerdo cuya finalidad es solicitar que la inscripción automática se implemente lo antes posible. Obviamente, ello implica un grado de complejidad. Hay implementaciones que requieren cierto tiempo. Pero con la voluntad política del Ejecutivo y con el consenso habido en el Congreso Nacional es posible avanzar en la dirección de tener implementada lo antes posible esta reforma para una futura elección municipal.
Quiero tratar un punto más.
Señalaba hace algunos minutos que en este camino existe consenso. Pero en mi visión particular es una salida de emergencia. Creo que al respaldar un proyecto sobre inscripción automática, el sector político que representamos hace una autocrítica, en el sentido de que no fuimos capaces de resolver esta materia por una vía distinta, mediante políticas públicas que aplicaran incentivos para atraer a los jóvenes a una mayor participación en las decisiones relacionadas con el ámbito público. Creo que por no lograr aquello, estamos apoyando una iniciativa como ésta, con la cual queremos vincular a un sector que siempre ha estado muy alejado y muy ajeno a las políticas públicas. Me parece que es un plan B, pero que es necesario, que ha despertado consenso en diferentes actores políticos y que ha concitado el apoyo del Gobierno. Por eso se ha iniciado una serie de reformas orientadas al mejoramiento del sistema político, en atención a lo que ha ocurrido en la ciudadanía y escuchando a estos nuevos jóvenes, que se sienten bastante más empoderados que antes, que son más activos, que están más organizados, que producto de las nuevas herramientas tecnológicas que hay a su disposición son más visibles por la ciudadanía y por las autoridades.
Por eso, es necesario este diálogo. Estamos satisfechos porque hay consenso y porque estamos todos apuntando en la misma dirección. De ello hemos conversado con el diputado Accorsi y con otros parlamentarios. Estimamos que los proyectos de acuerdo que hoy se van a someter a la consideración de la Sala van a concitar amplio apoyo -probablemente la unanimidad de esta Corporación-, porque sabemos que contamos con el respaldo del Ejecutivo. Desde esa perspectiva, nos quedamos bastante tranquilos.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Alfonso de Urresti.
El señor DE URRESTI.- Señor Presidente , hemos escuchado interesantes intervenciones y hemos visto cómo se genera un consenso en la Cámara. Escuchamos al ministro hacer una enumeración del contenido de la agenda democrática, como él la llama. Mencionó el objetivo de avanzar en transparencia del sistema político y los proyectos sobre iniciativa ciudadana de ley, sobre elecciones primarias, sobre plebiscitos vinculantes, sobre elecciones de consejeros regionales y, obviamente, el de inscripción automática.
Señor Presidente , por su intermedio deseo expresar al ministro , con mucha fuerza y convicción, que si lograra concretar el 50 por ciento de esa agenda, sería para aplaudirlo. Pero desgraciadamente las cartas están marcadas. Creo que transversalmente en el Parlamento hay un terror a abrir los registros electorales para que participen los más de 4 millones 700 mil chilenos que no están inscritos en los registros electorales. Actualmente, sólo el 7,3 por ciento del padrón electoral es menor de treinta años. Esta es la representación de este segmento joven. Es decir, hay una sobrerrepresentación de los sectores adultos. Por eso, en la discusión ciudadana no están representados los temas de educación, de medio ambiente, de participación ciudadana, de convivencia, de sobreendeudamiento, de falta de perspectiva de la juventud. Tampoco están representados en la discusión electoral. Es más, en todos los sectores políticos existen sectores conservadores -digo en todos, porque también lo están en nuestra coalición, ¡y vaya que lo están en nuestro partido, en mi partido!- que tienen terror a abrir el padrón electoral, porque no se atreven a decirles a los ciudadanos, a los jóvenes, si están o no con HidroAysén, si están o no por la participación ciudadana, por la iniciativa popular de ley, etcétera. Es ahí donde está la discusión.
Aquí tenemos un bloqueo institucional y excusas múltiples para no generar este debate, porque muchos no quieren ampliar el padrón electoral. No es casual que en esta sesión no esté presente el director del Servicio Electoral, como tampoco es casual que cada vez que se acerque un acto eleccionario, las autoridades inventen excusas para no inscribir a esos cuatro millones 700 mil potenciales electores o establecer mecanismos automáticos de inscripción. Siempre está la voluntad de sacarle el bulto.
No obstante la importancia del debate, está sesión no es cubierta por los medios de comunicación, porque es mejor dejar las cosas como están. Al final, siempre salen elegidos los mismos. En definitiva, existe temor de abrir el padrón electoral.
Por eso, señor Presidente , por su intermedio llamo al señor ministro a poner urgencia al proyecto. Tal como en estos días el Ejecutivo ha utilizado de manera recurrente la suma urgencia respecto de muchos proyectos, llamo a poner suma urgencia al proyecto, que está en el Senado, para luego votarlo en la Cámara de cara a los ciudadanos, a la prensa y a los electores, para que vean cómo votan sus parlamentarios. Como diputado socialista, estoy absolutamente disponible para que el proyecto en cuestión sea pronto ley. Por eso, póngale suma urgencia, ministro . Esa es la forma de plasmar las convicciones en ley, de manera de tener un nuevo padrón electoral.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Pedro Velásquez.
El señor VELÁSQUEZ .- Señor Presidente , son muchos los jóvenes y no tan jóvenes, es decir, adultos jóvenes y adultos, que no están inscritos. Y no lo están, porque se sienten decepcionados, porque no se sienten representados. Por lo tanto, no votan y critican, pero no asumen sus responsabilidades.
En la calle dicen -lo digo con mucho respeto, ministro - que esto de la inscripción automática sería una especie de juego entre autoridades de Gobierno y parlamentarios de Oposición, especialmente del Senado, basado en la conveniencia electoral de dilatar el proceso de inscripción. Esto es lo que opina la gente en la calle. De la lectura de los medios de comunicación, podría concluirse que algo de esto estaría ocurriendo.
Por eso, llamo al Senado, particularmente a su Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, a acelerar la tramitación del proyecto en cuestión, a no poner más trabas, a no dilatar el tema con excusas. Sólo así daremos cumplimiento a lo establecido en la reforma constitucional. Al respecto, cabe recordar que la inscripción automática en los registros electorales debiera estar operando desde hace aproximadamente dos años y medio.
No debemos tener miedo a los jóvenes, pues ellos son los que generan permanentemente los cambios, los que producen las revoluciones para lograr cambios como los que el país necesita. Por eso, señor Presidente , por su intermedio pido al ministro -en este sentido, adhiero a las palabras del diputado De Urresti - que le ponga suma urgencia al proyecto, de tal forma que en las próximas elecciones municipales participen esos más de cuatro millones de jóvenes que hoy necesitan expresarse.
Me explico. Cada vez que un diputado trae visitas -me incluyo-, en su mayoría se trata de adultos mayores. Es más, la mayoría de las políticas de Estado apuntan a los adultos mayores. El Instituto Nacional de la Juventud tiene un presupuesto escuálido. No existe una política efectiva para los jóvenes. Si la hubiera, habría que enfocarla en sectores como Las Compañías, en La Serena, en la parte alta de Coquimbo o a favor de los jóvenes de La Pintana. Se podrían desarrollar grandes proyectos sociales destinados a la capacitación de nuestros jóvenes. Un solo dato importante. Cerca del 60 por ciento de los detenidos en nuestras cárceles son jóvenes cuyas edades fluctúan entre 18 y 28 años. Esta es una voz alerta. La mayoría de los delitos son cometidos por jóvenes de 18 a 28 años de edad. ¿Por qué? Porque no existe una política de Estado dirigida a ellos, una política de Estado de capacitación permanente. Incluso más, muchas veces jóvenes reinciden en delitos por falta de oportunidades.
Los que somos demócratas, los que tenemos que ganarnos el voto en el día a día, no debemos temer. Por eso, reitero el llamado al Senado a destrabar el trámite del proyecto de inscripción automática para que sea una realidad lo más pronto posible.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort .
El señor KORT.- Señor Presidente, me uno a las palabras de varios colegas sobre el ambiente que existe en esta sesión para discutir este tema.
El diálogo ha sido bastante interesante; todas las aguas han confluido a representar el interés de la ciudadanía. Los jóvenes están representados en el Congreso Nacional. Con orgullo, digo que tengo 31 años y que estoy interesado en la política y en el bien común. Lamentablemente, para muchos hablar de política es hablar de algo perverso. Muchos no quieren dedicarse a la política, sino que prefieren dedicarse a otra actividad. Pero la política es una vocación noble de servicio público, de preocuparse por el bien común de la sociedad y por los más necesitados del país. Por eso, invito a los jóvenes a seguir el camino del servicio público.
Para dirigir los destinos del país es fundamental entender las necesidades de los jóvenes.
Celebro la motivación del Gobierno para poner estos temas en el debate. El Gobierno tiene una agenda de compromiso con la realidad del país, con la realidad de la juventud, con la realidad de los más necesitados, pero también con el ánimo de modernización.
Celebro la presencia del ministro secretario general de la Presidencia en esta sesión, para que escuche las distintas visiones. Asimismo, destaco la visión planteada por los diputados Accorsi, Sabag, por la diputada Sabat, por el diputado Ward y por tantos otros colegas que han planteado, de manera trasversal, la importancia de este diálogo.
Por último, quiero decirles que el compromiso de los jóvenes es servir al país; que los jóvenes estamos interesados en el bien común y en lo público. Lamentablemente, algunas formas que tienen los jóvenes para pronunciarse, por ejemplo, a través de protestas, son perjudiciales para el resto de la sociedad. Por lo mismo, llamo a ocuparnos de estudiar esta situación y a preocuparnos
de legislar, para dar un mejor estándar de vida a los jóvenes y a la política.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Hugo Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ (don Hugo).- Señor Presidente , recién concurrimos con el presidente de nuestro partido, Guillermo Teillier , y con Lautaro Carmona a un seminario sobre pueblos originarios, que se está realizando en el Salón de Honor del Congreso Nacional. Un dirigente mapuche tomó la palabra para decir, con mucha claridad y dirigiéndose al Presidente del Senado , lo siguiente: “Ustedes, cuando tienen que tramitar leyes que van en su favor, como las que dicen relación con sus dietas parlamentarias, no se demoran nada; pero cuando se trata de tramitar leyes que van en beneficio de la gente, ustedes pueden estar años esperando y no se preocupan en lo más mínimo”. Ésa fue toda su intervención.
Señor Presidente , uno se pregunta: “¿Es ése el real sentir de la gente?”. Sin duda, ese dirigente mapuche estaba reflejando lo que la gente piensa de nosotros.
¿Y qué está pensando la gente respecto de nosotros y de la inscripción automática? Está pensando que no queremos la inscripción automática, porque no nos conviene. Eso se debe a que algunos tienen una mentalidad que no se externaliza como corresponde, cual es que creen que la democracia es un bien tan importante que hay que resguardarlo de los pueblos. Es decir, hay que cuidar la democracia de la intervención del pueblo, porque la chacrea. Esa mentalidad impide avanzar con la inscripción automática.
Lo que me preocupa -espero que lo tenga en consideración señor ministro - es que el gran problema que tiene el país surgió debido a que la antigua Constitución del 80, antes de la reforma constitucional, señalaba que para que una persona tuviese derecho a voto tenía que ser chileno, tener dieciocho años y estar inscrito en el padrón electoral. Resulta que la modificación de la Constitución dispuso que para ser ciudadano sólo se requiere ser chileno y tener dieciocho años. En consecuencia, para ser ciudadano ya no se requiere la inscripción en el padrón electoral; pero lo malo es que mientras más dilatamos la creación de la inscripción automática, tenemos más ciudadanos sin derecho a voto, lo que es grave. Es decir, en nuestro país hay ciudadanos, porque son chilenos y tienen dieciocho años, pero no tienen derecho a voto. Ésa es una situación grave que enfrentamos debido a la reforma constitucional.
Sin embargo, aunque el día de mañana los jóvenes puedan votar, no tienen incentivos, de lo que también hay que hacerse cargo. ¿Qué incentivos tienen si, al final, mantenemos un sistema electoral binominal que genera esta representación artificial?
Por intermedio del señor Presidente , digo al señor ministro que mientras no nos aboquemos al cambio del sistema electoral, todas las modificaciones que hagamos serán sólo cosméticas, pero no avanzaremos en lo que Chile requiere, que es una democracia más profunda, verdadera y real, en la que todos participen y sientan que su voto significa algo, no como hoy, que eligen parlamentarios de manera artificiosa, lo que, sin duda, no potencia nuestra democracia.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Luis Lemus.
El señor LEMUS.- Señor Presidente , he visto a nuestro diputado Pepe Auth tratando de convencernos con entusiasmo de que estas reformas son muy necesarias. También he visto al ministro entusiasmado en los pasillos y en las reuniones que he tenido la oportunidad de compartir con él. En verdad, quiero creer que el ministro está entusiasmado con estas reformas políticas, muy necesarias para nuestro país.
Entiendo que se ha hecho un esfuerzo para tener en discusión los proyectos sobre primarias, sobre elecciones de los consejeros regionales, aunque falta una parte relacionada con la transferencia de competencias, muy importante, porque si no le damos contenido, no tendremos un proyecto adecuado sobre gobiernos regionales.
Por otro lado, por intermedio del señor Presidente quiero decir al señor ministro que la inscripción automática es la modificación más sagaz a que puede atreverse el Gobierno. El ministro nos ha presentado una agenda política del Gobierno de la Coalición por el Cambio. Le quiero creer que es así, que las fuerzas políticas que mantienen la coalición apoyarán estas reformas, porque son muy necesarias para el país. Entiendo que todas las reformas constitucionales que hemos realizado en la historia de Chile se han hecho en momentos especiales, cuando ha habido quiebres constitucionales que han producido esos efectos.
Hemos realizado cambios en la Constitución del 80, pero no nos han dejado satisfechos. El año 90 realizamos cambios importantes y lo mismo hicimos en 2005, cuando se terminó con la institución de los senadores designados y se modificó en forma sustancial el Tribunal Constitucional y el Consejo de Seguridad Nacional. Ese año, se realizaron alrededor de cincuenta reformas. En 2009 se avanzó en reformas constitucionales que han permitido presentar estos proyectos de ley orgánica constitucional.
De verdad, estoy entusiasmado con esta idea. Ojalá la podamos concretar, porque afuera hay un ánimo y una situación bien especiales. Creo que le llegó la hora. No obstante, el señor ministro omitió algo que es muy importante para nosotros y que tiene que ver con el sistema binominal, que es la clave y el corazón de todas las reformas. Espero que esa reforma, que es el corazón de estas modificaciones, pueda ser incorporada por el bien de la democracia del país.
He dicho.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.
El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente , quiero señalar a todos los que se creen tan democráticos que cada vez que se quiere hacer una reforma, por ejemplo, para elegir a los cores, los propios cores se oponen a ella; queremos hacer una reforma para ver cómo hacemos los pactos electorales, pero la Concertación realiza tres o cuatro pactos para elegir concejales, lo que demuestra que le tiene miedo a la democracia, porque, de lo contrario, iría cada partido con su candidato.
Además, aquí se dice que se debe reformar el sistema electoral para que exista más democracia. No obstante, así como el sistema electoral permite que se realicen pactos, también permite que no los haya. En consecuencia, no tenemos que hacer ninguna modificación a la Constitución sobre la materia, ya que basta con que cada partido lleve los candidatos que corresponden, para ahorrarse todos los problemas y las conversaciones que han debido realizar durante tantos años. De ese modo, basta con que cada partido lleve sus candidatos en las respectivas elecciones, y quienes obtengan las dos más altas mayorías de cada distrito serán los diputados elegidos. Lo mismo sucederá en cada circunscripción. En consecuencia, no veo cuál es el motivo de tanta preocupación.
Aquí se habla de que no hay voluntad para hacer las cosas; pero, si se aprueba el proyecto, no habrá ningún problema; pero el Servicio Electoral tendrá que ver cómo hace las inscripciones de la mejor manera para que tengamos el voto de los jóvenes.
Ahora, si la inscripción es automática, el voto tiene que ser claramente obligatorio, porque resulta que aquí las personas tienen sólo derechos, pero ninguna obligación. La manera más democrática y mejor de alegar, de decir las cosas y de protestar es con una raya en un voto. En consecuencia, señor Presidente , hay que estar inscrito en los registros electorales para ser ciudadano. Las personas no sacan nada con alegar, patalear, hacer marchas y lo que quieran si no votan, porque es lo mismo que no hicieran nada. Por lo tanto, el ciudadano tiene todos los derechos que la Constitución establece. ¡Esta no es ninguna novedad! Además, los partidos políticos deben hacer las cosas mejor para que los jóvenes quieran inscribirse.
Ahora, se habla sólo de los jóvenes que no se inscriben; pero hay mucha gente que no se inscribió cuando tenían dieciocho o veinte años y que ahora tienen treinta o más y tampoco quiere inscribirse.
Entonces, señor Presidente , seamos honestos: cuando los países están bien y hay estabilidad, la gente siente que el Estado tiene que servirle a ella, pero que ella no tiene por qué preocuparse del Estado. No obstante, la gente se une en las grandes crisis, como la que estamos viviendo hoy en la educación, en que el 90 por ciento de los chilenos apoya el movimiento estudiantil, lo que ha dejado sin sus banderas de lucha a la gente que se creía dueña de las calles; porque no se puede afirmar que el 90 por ciento de los que están en las calles son de los partidos Comunista o Socialista; hay personas de todos los colores políticos, porque creen que la educación es un bien superior que debemos apoyar todos para sacar adelante a nuestros jóvenes.
Se habla con tanta soltura de que el Parlamento está en deuda con la democracia, que aquí y que allá. En verdad, pido que se envíen a tramitación los proyectos. Algunos plantearemos nuestras aprensiones, pero los aprobaremos; pero no vengan a echarnos la culpa.
Hace algún tiempo estuvo de moda que diputados se sacaran la “mugre” entre ellos, diciendo que aquí se robaba, que se hacía esto o lo otro, como si los que criticaban no fueran diputados. Entonces, cuando llegaban a sus distritos, la gente les decía: “¡Ustedes, los diputados!”, a los que esos colegas respondían: “¡Ah, pero si fui yo quien hizo la denuncia!”. Pero la gente replicaba: “¡Momentito, pero usted también es diputado , así que no venga aquí a dárselas de limpio!”. No hay peor ave que la que empuerca su propio nido.
Si quieren hacer reformas, deben sentarse con el Gobierno, buscar los consensos, discutir los proyectos y aprobarlos, y otorgar un tiempo prudente para que empiecen a ser efectivos.
No nos preocupemos tanto de si hay tres, cuatro o cinco listas en la Concertación. Cada partido puede llevar una lista de candidatos sin hacer pactos. Eso significaría inmediatamente una modificación al sistema binominal y cada partido llevaría los candidatos que quisiera. Esa es la solución. La ley entrega las atribuciones para hacerlo.
En consecuencia, estas discusiones son bizantinas. Digan lo que digan los que han hablado aquí, que se las dan de democráticos, les garantizo que están con sus calculadoras estudiando si las palabras que dijeron les traerán más o menos votos.
Lo importante es conservar la democracia, hacer las cosas bien y tener un país más justo y más solidario.
He dicho.
El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Cerrado el debate.
Se han presentado dos proyectos de acuerdo.
El señor Secretario va a dar lectura al primero de ellos.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 458, del diputado señor Ward, de la diputada señora Turres, doña Marisol; del diputado señor Sandoval, de las diputadas señoras Zalaquett, doña Mónica; Nogueira, doña Claudia, y de los diputados señores Barros, Calderón, Baltolu, Eluchans, Kast y García, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República las medidas que a continuación se individualizan:
1) Apoyar todas aquellas iniciativas legislativas tendientes a reforzar la agenda democrática del país, en torno a procurar mayor participación ciudadana como asimismo procurar una mayor transparencia en el sistema democrático institucional.
2) Instar a mantener un diálogo político fecundo, a través de los ministerios del Interior, Secretaría General de Gobierno y Secretaría General de la Presidencia, a fin de fortalecer nuestro sistema institucional democrático.
3) Junto con lo anterior, acelerar la tramitación del proyecto de ley sobre inscripción automática y, en consecuencia, apurar la tramitación de aquellos instrumentos legales que se encuentran en el Senado, con el objeto de permitir el traspaso de información entre el Servicio Electoral y el Servicio de Registro Civil.”.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Cerda García Eduardo; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- El señor Secretario va a dar lectura al segundo proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).- Proyecto de acuerdo N° 459, de los diputados señores Accorsi, Meza, De Urresti, Díaz, Ward, Auth, Aguiló, de la diputada señora Sabat, doña Marcela; de los diputados señores Teillier, Ascencio, Pérez, don Leopoldo; Velásquez, Vargas, Sabag, Núñez, Chahín, León, Delmastro, Jaramillo, de la diputada señora Goic, doña Carolina; del diputado señor Campos, y de la diputada señora Rubilar, doña Karla, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Afirmar su compromiso para que a la brevedad se logre la aprobación de los proyectos destinados a llevar a efecto la implementación del sistema de inscripción electoral automática, a fin de que estos registros se encuentren absolutamente habilitados para las próximas elecciones municipales, y en ellas puedan participar todas aquellas personas que hoy se expresan por diferentes canales ciudadanos y que se encuentran inhabilitadas para votar en las diversas elecciones que se realizan en el país por falta de inscripción en los registros electorales.”.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; SantanaTirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo el diputado señor Estay Peñaloza Enrique.
-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es:
http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx
El señor BERTOLINO ( Vicepresidente ).- Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
"